Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 1 día
Reduce tu Huella - Cádiz, el tesoro azul
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Cádiz, Gades o Gadir.
00:35Da igual si es la Cádiz cristiana, la Gades romana o la Gadir fenicia.
00:39En cualquier momento de la historia, esta ciudad ha vivido con los brazos abiertos al mar.
00:43No es de extrañar, por lo tanto, que en Cádiz nos encontremos con múltiples proyectos de la denominada Economía Azul,
01:02que es aquella que reconoce la importancia de mares y océanos como motores para el desarrollo sostenible.
01:08La Economía Azul está también perfectamente alineada con mi lema favorito, reduce tu huella.
01:38¡Gracias!
02:08José María, buenos días.
02:27Buenos días.
02:29Vengo dispuesta a ser una más de tu equipo.
02:30Vale, pues venga, a bordo.
02:32¿Qué tal ves el día para faenar?
02:34Creo que hay un amiguitamiento, pero vamos a mirar, ¿no?
02:36Pues habrá que salir antes de que se levante más.
02:38Venga.
02:44José María, ¿qué vamos a pescar hoy?
02:46Hoy vamos a coger pargos y cazones.
02:48¿Y cazones?
02:48Y cazones.
02:49Pues hala, cuando tú quieras.
02:50Vamos a echarnos a la mar, capitán.
02:52Venga, como quiera.
03:06José María, ¿cómo sabes tú dónde están los peces?
03:16Pues muy fácil, de muchos años de experiencia y con los aparatos que tengo aquí a bordo.
03:21Yo llevo 30 años ya en la mar y entonces ya de la experiencia de una vez y otra, de ir a los sitios, de saber las fechas, de cuando ellos pasan, cuando ellos ya no pasan.
03:32¿En estos 30 años ha cambiado mucho la pesca? Cuando levantas las redes, ¿tú notas diferencias?
03:36Claro, si antes, cuando mi padre echaba dos artecitos y había pescado, porque ya la pesca va fatal.
03:42El cambio climático está haciendo que los animales tiren para otros lados, está muy caliente en las costas ya y también era sobre explotación.
03:50Yo creo que en huerta de 10 a 15 años, por lo menos en este puerto, bien poco vamos a quedar.
04:00No, no, no.
04:30¿Qué pasa José María?
04:38Mi compañero me está llamando y que se está poniendo la cosa mala de la mar y no vamos a poder ir a donde queremos ir a pescar y vamos a tener que ir a dar la vuelta.
05:00José María, ¿qué pena que nos hayamos venido a puerto con las manos vacías?
05:05Bueno, porque hubiéramos pescado, lo que hubiéramos cogido hubiera sido las algas.
05:09¿Y eso? ¿Qué tipo de alga es esta?
05:10Esta es una alga asiática.
05:11Esto ya viene arrasando los pescados, los corales, los animales, no nos deja pescar nosotros.
05:24La vamos sacando, la vamos dejando aquí que se vayan secando, ¿ves?
05:28Mira, mira. Esto es diario. Si no, el viento viene cargado de dar hijos de esto. Y ese es el plan de todos los ellos.
05:39Es muy preocupante esto que me cuentas, José María. Voy a darme una vuelta por el puerto a ver qué me cuentan desde los otros barcos.
05:45Pues vale.
05:45Gracias.
05:46José Manuel, hoy poca gente ha salido a faenar
06:15porque tenéis levante, pero este problema va a tardar más en quitarse que el viento, ¿o no?
06:21La principal amenaza que tenemos ahora mismo es esta. Lo está matando todo. Esto está acabando con toda la biodiversidad de la especie autóctona.
06:28Desde luego las redes vienen todas bien cargaditas de algas, ¿eh? En todas, en todas, fíjate.
06:46Aparte se hacen muchas averías, puesto que se enganchan en el fondo, se parten.
06:51Muchas redes quedan totalmente inutilizadas, nada más que para salir del contenedor de basura.
06:55En estos años que os lleva perjudicando la alga asiática, ¿cuánto se ha reducido la pesca?
07:02Lo que es la extracción ha caído en un 90%, pero el tema de venta está en un 70%.
07:06Cuando nosotros ya dejemos esto, ¿quién va a querer seguir con esto? No es rentable.
07:10Hola. Pero qué poquito pescado hay.
07:27De hecho estos barcos vienen de hace 20 millas de navegación, al precio que está el combustible.
07:32Se tienen que alejar a zonas donde hay menos algas.
07:34Claro, porque aquí no se puede, aquí es impracticable.
07:36Hay lo que va murmurando, muchacho, tu enamorada, que fuiste un día a pescar, y se te olvidó la caña, mirando el agua a pasar.
07:51Será porque siempre he estado yo del lado del pescado.
07:56En comparación con los barcos industriales, ¿qué diferencia hay?
07:59Es que en industrias son varias de 15 días, de 10 días, donde el pescado ya lleva un proceso donde hay que guardarlo.
08:05No es lo mismo que lo que es la pesca esta diaria, que es la que hacemos aquí en este puerto.
08:09Aquí no se usan medios mecánicos.
08:11¿Y cómo podemos convencer a los consumidores para que apuesten por este tipo de pescado?
08:16Los pescados llegan a puertos y en mínimo tiempo puede estar en la mesa de cualquier comercial.
08:21Y aparte nos ayuda a nosotros, que somos los que le damos vida a los puertos, somos pequeñas familias, pequeños negocios,
08:27y ahí no van a salir a engañar.
08:30Es realmente preocupante la situación que tenéis aquí con el sector pesquero en la provincia de Cádiz.
08:45Pero yo creo que para entender realmente la magnitud del problema es fundamental conocer en profundidad a esta alga japonesa invasora.
08:55Hasta luego.
08:56¡Gracias!
08:58¡Gracias!
08:59¡Gracias!
09:00¡Gracias!
09:02¡Gracias!
09:04¡Gracias!
09:05¡Gracias!
09:07¡Gracias!
09:08¡Gracias!
09:10¡Gracias!
09:11¡Gracias!
09:12¡Gracias!
09:13¡Gracias!
09:14¡Gracias!
09:15¡Gracias!
09:16¡Gracias!
09:17¡Gracias!
09:18¡Gracias!
09:19¡Gracias!
09:20¡Gracias!
09:21¡Gracias!
09:22¡Gracias!
09:23¡Gracias!
09:24¡Gracias!
09:25¡Gracias!
09:26¡Gracias!
09:27¡Gracias!
09:28¡Gracias!
09:29¡Gracias!
09:30¡Gracias!
09:31¡Gracias!
09:32¡Gracias!
09:33¡Gracias!
09:34¡Gracias!
09:35¡Gracias!
09:36¡Gracias!
09:37¡Gracias!
09:38¡Gracias!
09:39¡Gracias!
09:40¡Gracias!
09:41¿No me digas que todo esto que está aquí en la superficie es el alga invasora japonesa?
09:44Sí, Adela, lamentablemente todo lo que se ve es Rubulopteryx o Kamurae.
09:53Forma estas especies de alfombras sobre la superficie marina y va desplazando toda la biodiversidad.
09:59Las algas nativas que viven debajo de esta superficie no pueden hacer su proceso de fotosíntesis porque el alga se las está cubriendo la luz.
10:07¿Qué es lo que ha hecho que se ascienda tan rápido?
10:09Es un alga que tiene una capacidad de sobrevivir estando suelta del sustrato y también puede sobrevivir cuando no le llega la luz.
10:19Las condiciones del Estrecho de Giraltar son bastante similares a las de su distribución de origen y es por ello que ha podido colonizar de esta manera.
10:26¿Cómo llegó hasta aquí?
10:28Se presume que ha llegado en el agua del astre de los barcos provenientes del Océano Pacífico Occidental.
10:36¿Y cuánto tiempo hace que ya sea detectado?
10:39El primer registro ha sido en el 2015 y las mayores abundancias se encuentran entre 5 y 20 metros, así que va a ser fácil encontrar mucha abundancia de Rubulopteryx.
10:50Es que no hace falta prácticamente ni meterse en el agua para verla porque es que está por todas partes, pero yo creo que es importante verla exactamente en su medio.
10:57No, no, no, no, no.
11:27No, no, no, no, no.
11:57¡Un pladido de algas!
11:59¡Un pladido de algas!
12:10¡Uff!
12:11De verdad que esto es impresionante.
12:14Es que solamente son algas.
12:15No se puede nadar.
12:17No se puede nadar.
12:18Se te meten en la boca.
12:19Sí, sí, sí.
12:19Se quedan enredadas en todos lados.
12:21Pero ¿cómo es posible que no nos hayamos dado cuenta antes?
12:24Lo que sucede es que acá en España existe un alga que es muy similar a esta.
12:29Para diferenciarlas, hoy en día sabemos que Rubulopteryx se bifurca en dos partes que son desiguales.
12:35En cambio, en Dictiota, ambas partes tienen la misma longitud.
12:39¿Pero hay alguna solución para todo esto?
12:41Lo más importante es prevenir que en los puertos haya un control estricto y barreras de seguridad para que no ingresen especies invasoras.
12:50¿El proyecto que tienes entre manos en qué consiste?
12:53Nosotros estamos tratando de describir cómo crece el alga en diferentes tipos de sustratos
12:58y sobre todo cómo está afectando a las poblaciones de corales,
13:02que son organismos fundamentales para mantener la diversidad del medio ambiente.
13:07¿Y habéis podido establecer alguna comparativa en relación a cómo estaba el ecosistema antes de esta invasión?
13:13Sí, pero es complicado porque en general la ciencia al final termina estudiando temas
13:19cuando ya el problema existe y es difícil poder comparar con estudios previos.
13:24¿Pero qué pasa? ¿Que no hay ningún pez? ¿No tiene depredadores este alga?
13:27No, el problema del alga es que tiene unas toxinas que hacen que el sabor sea amargo, picante y muy desagradable.
13:35Entonces no tiene depredadores naturales.
13:37¿Entonces qué esperanza cabe?
13:38Bueno, ahora lo único que hay que esperar es que el ecosistema, después de mucho tiempo,
13:43vuelva a adaptarse a esta nueva especie y vuelva a tomar su curso natural.
13:48Y no nos va a quedar más remedio que convivir con este alga.
13:53Volvemos al agua.
14:18¡Gracias!
14:19¡Gracias!
14:20¡Gracias!
14:21¡Gracias!
14:22¡Gracias!
14:23¡Gracias!
14:24¡Gracias!
14:25¡Gracias!
14:26¡Gracias!
14:27¡Gracias!
14:28¡Gracias!
14:58Las amenazas que se ciernen sobre nuestros mares no ponen únicamente en jaque al sector de la pesca,
15:24sino a todo el planeta.
15:25Pensemos que los océanos son los principales sumideros de carbono
15:29y tienen una indispensable función en la lucha contra el cambio climático.
15:33Aquí en la Bahía de Cádiz reconocen esa importancia
15:36y por eso han puesto en marcha un proyecto que está centrado en el carbono azul.
15:40Para entender bien todo esto, no hay nada como verlo con nuestros propios ojos.
15:55Lucas, ¿qué haces aquí entre las ruinas de este molino de mareas?
16:09Pues estoy esperando que baje la marea.
16:11Te voy a enseñar unas plantas muy interesantes, las angiospermas marinas.
16:14Ah, ese es el corazón de vuestro proyecto de captación de carbono azul, ¿verdad?
16:18Sí, efectivamente. Es un proyecto sobre el uso de estas plantas para captar carbono inorgánico,
16:23lo que se llama el carbono azul.
16:25¿Qué es exactamente el carbono azul? Cuéntame cómo es ese proceso.
16:27Bueno, este es un proceso muy importante además hoy en día para frenar el cambio climático.
16:31Lo que hace es retirar CO2 de la atmósfera.
16:34Parte de este CO2 que toman las plantas por fotosíntesis puede retornar al agua o al aire,
16:39pero otro porcentaje relativamente elevado puede quedar acumulado,
16:43secuestrado en sedimentos durante centenares de años.
16:46¿En qué zona de la marisma crece el angiosperma? Por aquí veo que hay mucho verde.
16:50Sí, hay bastante verde.
16:51¿Y por qué os decidisteis a poner en marcha este proyecto? ¿Acaso está todo esto amenazado?
16:55Sí, para obtener un vivero para poder repoblar o reforestar zonas del litoral
17:00donde estas plantas habitualmente crecían, ya no hay.
17:04¿Y por qué no hay ya?
17:06Pues por actividad normalmente antropogénica, debido al marisco incontrolado, por ejemplo.
17:11¿Y si nos pusiéramos en lo peor y llegaran a desaparecer todos estos ecosistemas
17:16donde hay angiospermas encargadas de la captación de carbono, qué ocurriría?
17:20Sería un desastre ambiental sin precedentes porque ya no solamente actúan disminuyendo
17:25o mitigando el cambio climático, sino que también son zonas donde hay una biodiversidad enorme
17:30de plantas y de animales.
17:33Tú date cuenta que el carbono azul es un 55% del carbono fijado por la biosfera.
17:39El 45% serían los bosques, las selvas...
17:43Efectivamente, lo que llamamos el carbono verde.
17:45Las plantas que te quería enseñar.
17:53Aquí tenemos dos especies distintas del mismo género.
17:57La pequeñita es zostera noltei.
17:59Y esta de aquí es la hermana mayor, zostera marina.
18:10Me recuerda un poco a la posidonia.
18:12Sí, son del mismo grupo, lo que pasa que esta es mucho más pequeñita.
18:16¿Y qué diferencia hay entre esto, que son plantas marinas, y las algas?
18:19Las angiospermas tienen flores y frutos, cosa que no tienen las algas, y también tienen
18:26raíces y rizomas, que lo que hacen es retener el sedimento como hacen las plantas terrestres
18:31en el monte.
18:32¿Cómo estáis tratando de domesticar estas plantas marinas?
18:35Hemos logrado por primera vez domesticar a zostera marina en esteros, que es un sistema
18:39seminatural, cosa que nadie ha conseguido antes.
18:43Y lo que queremos hacer es un semillero para poder surtirlo a proyectos que requieren de
18:48reforestación de agiospermas marinas, puesto que no hay, no hay viveros de estas plantas.
18:53¿Y las semillas dónde están?
18:54Pues están aquí, en la base de la hoja esta un poquito más ancha, formando una espiga.
18:59Esto es lo que vosotros recogéis y os lleváis al vivero para sembrar.
19:02Hacemos experimentos para ver cómo germinan, cambiamos condiciones de luz, temperatura,
19:08oxígeno, para ver cuál es el mejor tratamiento para que crezcan.
19:11Y una vez que crecen, la mantenemos en invernaderos hasta que tengan un tamaño mínimo y ya
19:16las traemos aquí al estero.
19:20Yo pienso que lo más importante que hemos podido dejar claro hoy es que todos estos ecosistemas
19:26marinos, costeros, que cumplen una función tan importante, tan vital, que sin ellos la
19:31vida en el planeta no sería posible.
19:33Quizás nosotros, los seres humanos, tampoco estaríamos aquí.
19:41Alejandro, qué gusto da ver estas salinas tan bien cuidadas.
20:01La verdad es que sí, la verdad es que es un sueño hecho realidad, recuperar la cultura,
20:07la economía, el medio ambiente de este maravilloso paisaje que son las salinas artesanales.
20:13Estamos haciendo cursos de formación para poder recuperar todo este conocimiento y repartiendo
20:18el terreno a jóvenes emprendedores.
20:21¿Y en qué estados encontrasteis estas salinas?
20:23Estaban completamente abandonadas.
20:25Ya se había perdido la producción de sal, no llegaba el agua en muchas de estas zonas.
20:31¿Y todas estas especies de fauna y flora tan asociadas a las salinas también habían
20:36sufrido el deterioro?
20:36Claro, en cuanto una salina se abandona, se pierde la biodiversidad.
20:41Mira, yo creo que ya está bastante bien.
20:43¿Me puedes ayudar a coger esto?
20:46¿Me lo llevas?
20:47Perfecto.
20:48Y vamos.
20:49Alejandro, ¿y para qué hemos cargado esta tierra y esto que me has dado?
21:07Las aves crían en el barro, ¿no?
21:09Y entonces pensé, bueno, ¿qué pasaría si nosotros las ayudamos?
21:12Y con muchos voluntarios, con muchos jóvenes, le llevamos ese sustrato de drenaje y lo ponemos
21:18en zonas.
21:19Empezaron a incrementar las aves.
21:21Aquí empezamos con cinco nidos de cholites o patinegros, una especie, y ahora hay 500
21:26repartidos entre cuatro especies.
21:28Lo que también nos permite conciliar las acciones de actividad económica humana, sostenible,
21:34con una buena biodiversidad, una buena calidad ambiental.
21:37Eso es la definición realmente de economía azul.
21:39Vamos a echar este sustrato sobre esta zona de barro.
21:47Si pueden machacar un poquito, ahí directamente.
21:52Lo cogemos con la mano así un poquito y simplemente lo espolvorea así.
21:57Venga, vamos allá.
21:59Y la verdad es que estas aves pues usan este sustrato para ponerse un nido.
22:05¿Y dónde están los nidos?
22:06Pues mira, ven, que te voy a enseñar un.
22:07Aquí tenemos un nido de charrancito común, ¿ves?
22:19Pone tres huevos y ves que ha usado el sustrato que nosotros le hemos echado.
22:23Están perfectamente camuflados, ¿eh?
22:25Eso es, ellos se protegen de los predadores aéreos y la verdad es que es una explosión
22:30de vida que con poquitas cosas sencillas podemos sensibilizar, conservar y generar un ambiente
22:37un poco más sostenible.
22:38Y qué bonito también ser un salinero y saber que con tu trabajo no solamente te estás
22:42ganando la vida, sino que estás proporcionando un hábitat para tantas especies.
22:46Bueno, la verdad es que para mí ha sido una suerte conocer a Demetrio Berenguer para
22:50que estos espacios puedan resurgir.
22:52¿Yo tengo que conocer a ese tal Demetrio?
22:53Por supuesto, por ahí está.
22:55Vale, pues me voy para allí con mucho cuidado de no pisar ningún huevo.
22:58¡Gracias!
22:59¡Demetrio!
23:28¡Demetrio!
23:28¡Hola!
23:29Que me han dicho que eres un experto salinero y que además lo llevas en la sangre.
23:33Hijo de salinero, madre y padre, de salinero hasta el hueso, vamos.
23:37Yo también tengo voluntad de que me enseñes un poquito a ver cómo es este arte.
23:41Venga, a mí tienes capa.
23:42A ver, con la azada, ¿qué es lo que estás haciendo?
23:45Cavando la azada para que se ponga tierna, porque si no, ahí, tócala con los pies, verá
23:51cómo está.
23:51A ver, pues sí, efectivamente, esto está con una capa completamente dura.
23:55Yo doy el soletazo aquí y me traigo todo lo que ha criado sobre esa capa.
24:01Aquí está mucho más blandita.
24:03¡Qué bonita!
24:04Claro.
24:04¿Por qué está esta zona tan rosa?
24:06Porque este cristalizado tiene mucho magnesio.
24:08Venga, pues yo me dedico con la azada y tú puedes empezar con esa vara tan larga.
24:12La vamos recogiendo y la vamos lavando.
24:20¿Cómo se produce la sal?
24:21¿Qué es lo que necesitamos?
24:22Agua, viento y sol.
24:24¿Se cosecha durante todo el año o hay temporada?
24:27No, no, lo que es la zar se cosecha en julio, agosto, septiembre.
24:32Una vez que septiembre es lo que nos permita la lluvia.
24:35Oye, a mí me han dicho que los chavales jóvenes se vienen aquí con una cantidad de aparatitos.
24:40Sí, vienen con un salinómetro para medir salinidad.
24:44Vamos, que yo no sé ni a dónde lo tienen porque yo no lo voy a coger.
24:47¿Tú eso no lo usas?
24:48No, no.
24:49¿Y cómo lo haces tú entonces?
24:50A vista.
24:51¿La experiencia?
24:52Claro.
24:53Esto es sal artesaná.
24:54Ajá.
24:55De aquí al consumo doméstico.
24:58Esto no se ve todos los días, Demetrio.
25:00La voy a probar.
25:05Esto con un pescadito a la brasa.
25:08Qué cosa más rica.
25:09La misma que la industria, vamos, ni punto de comparación.
25:19¿No sabes lo contenta que me voy de haberte conocido?
25:21De haber podido conocer a uno de estos últimos grandísimos expertos maestros salineros.
25:27Luego vendrán las nuevas generaciones.
25:28Eso sí, sé que en estas salinas, aparte de la parte medioambiental y de la sal, todavía hay muchos proyectos.
25:34Eso es lo que voy a ir a conocer ahora.
25:35Gracias.
25:35Venga, por nada.
25:36Susana.
25:57Hola, ¿qué tal?
25:58Tú estás llevando a cabo un proyecto que tiene como protagonista a esta plantita de aquí, la salicornia.
26:03La salicornia, exacto.
26:04Que nosotros recolectamos, envasamos la salicornia y la vendemos para consumir.
26:09Ahora se ha puesto mucho de moda en Cádiz, en los restaurantes y en los bares, pues para hacer revueltos, en ensaladas incluso frescas.
26:16O tortillitas más de camarones, de salicornia también.
26:18¿Y cómo se os ocurrió la idea?
26:20Bueno, pues todo empieza en la Universidad de Cádiz.
26:23Hicimos un análisis científico y nutricional de los primeros que se habían hecho aquí en la vía de Cádiz, de esta planta.
26:29Y ahí nos dimos cuenta de las propiedades tan saludables que tenía para consumirla.
26:33Ah, pues vamos a probar.
26:37¡Qué rica!
26:38Sí, te gusta.
26:38¿De verdad?
26:39¿Te gusta?
26:39Tiene un punto saladito, amargo, como son otras, que está regada con aguas al obre y fresquita.
26:44Me recuerda un poco como a cuando comes espárragos frilleros.
26:47Sí, eso es. Es el espárrago del mar.
26:49No me digas.
26:49Es la salicornia.
26:50¿Y qué propiedades tiene?
26:51Pues mira, es muy rica en vitaminas, minerales y también en ácidos omega 3 y omega 6, ácidos grasos.
26:58Son las propiedades del pescado también, ¿no?
27:00Entonces para personas vegetarianas o veganas que no consumen productos de origen animal, esto puede ser una buena alternativa.
27:06¿Y por qué no se encuentra esto en el supermercado? Si tenemos tomillo, albahaca, orégano...
27:11Nosotros que somos pequeños agricultores, ¿no?
27:14Entonces tenemos una producción también más artesanal, lo hacemos también de modo sostenible.
27:21Entonces abastecer un supermercado quizás es un poco complicado, ¿no?
27:24Nosotros sobre todo vamos aquí a lo local.
27:28Fíjate que donde hubo un monocultivo como fue la sal, ahora gracias a la aplicación de estos conceptos y principios de la economía azul,
27:35tenemos proyectos de carbono azul, de salicornia, medioambientales, de recuperación de la tradición...
27:42Esto nos viene a demostrar que el mar es una enorme despensa azul.
27:46¡Qué interesante! Pues mucha suerte.
27:48Gracias.
27:49Que vaya bien.
27:49Gracias.
27:50La economía azul, además de por la pesca sostenible, aboga por la acuicultura,
28:03como una forma de hacer frente a los problemas que ha generado la sobreexplotación de los caladeros.
28:08Lo que mucha gente no sabe es que aunque este concepto de sostenibilidad es bastante reciente,
28:14aquí en Cádiz desde hace siglos se lleva a cabo un tipo de acuicultura muy particular
28:18que respeta el ciclo natural de los peces y que además tiene un nombre de lo más curioso.
28:23Se llama el despesque.
28:40¡Ha salido el levante!
28:42Laura, no sé ni cómo te he encontrado en este mar de lagunas que hay aquí.
28:50¿Qué tal, Adela? ¿Cómo estás?
28:52¿En qué zona de Cádiz estamos exactamente?
28:54Pues mira, estamos en la bahía de Cádiz y nos encontramos en una zona de marismas.
29:00Se dice que son unas marismas antropogénicas, Adela,
29:02porque han sido modificadas por el hombre desde hace muchísimos años.
29:06Los fenicios modificaron la estructura natural para obtener la sal.
29:13Sabemos que la palabra salario viene de la época romana porque se pagaba con sal.
29:19La única opción que tenías para poder conservar tu alimento era la sal.
29:23Y en el momento en el que llegó la refrigeración se acabaron las salinas.
29:27Exactamente.
29:28En estas salinas, además de sal, también se recogían peces.
29:32Había un tipo de pesca muy particular, que es el despesque.
29:35¿En qué consiste?
29:36Esto es un sistema de compuertas, ¿vale?
29:39Que en una determinada época del año se abre, las especies van entrando y se cierran.
29:43Ellos entran aquí porque este agua está más calentita, tiene más comida.
29:47Las zonas de marismas son una zona altamente nutritiva.
29:50Hay una producción de fitoplancton y de zooplancton alucinante.
29:54Y aquí viven hasta el momento en el que se recogen.
29:58Correcto.
29:59Oye, ¿y los días de levante les gustan o no les gustan los peces?
30:02¿Por qué tenemos un día que no sé cómo no se nos huele el sombrero?
30:06Pues mira, Adela, eso mejor te lo va a explicar Jaime.
30:09Y ahora, mientras él te lo explica, te voy a ir preparando una recetita típica de aquí para quitar el sentido, Adela.
30:15¡Uy, qué maravilla!
30:16¡Perfecto!
30:17¡Hasta luego!
30:17¡Hasta luego!
30:18¡Ay, Jaime, que me vuelo!
30:37¡Que salgo volando, madre mía!
30:39Ya te digo.
30:40¿En qué consiste este tipo de pesca?
30:41Mira, nosotros ahora mismo estamos por ahí, Lidia, con unas nasas, que son unas trampas para capturar langostinos, cangrejos y peces.
30:49Y yo lo que estoy preparando es el copo de marea.
30:51Esto consiste en que por la noche levantamos el portalón, entra la marea, entran las especies, langostinos, peces y tal, pero no salen.
31:00Termina la marea, cerramos y ya se nos queda el pescado dentro del estero, que van a engordar y van a vivir ahí hasta el momento de despescar.
31:07Luego a la hora de despescar se vacía todo, se queda solamente la poza esta principal y se acumula el pescado ahí.
31:13Es una pesca mucho más sostenible y el impacto que tiene en el medio ambiente es infinitamente menor.
31:18Claro. De hecho, esto es un parque natural. Tenemos que procurar hacer el menos impacto posible.
31:22¿Y qué tipo de especies pescas?
31:24La lisa de estero, la dorada, la lubina, el langostino, cangrejos, camarón.
31:31¿Y realmente es productivo hacer las cosas con tanto mimo?
31:34Se va más despacio, la producción quizás es menor, pero el producto tiene una calidad superior.
31:43Espera, Lidia, que te echo una mano. ¡Uh, mira qué de cangrejos!
31:48Un cangrejo, esto es de aquí de la zona, ¿verdad?
31:50Sí.
31:50¡Qué bien! Mira, un lenguadito, mira lo que mono.
31:53Un alevín.
31:54A este pequeño lenguadito lo voy a echar ya al estero, que todavía tiene que crecer un poco.
31:58Mira, ahora podemos ver perfectamente por qué esta época, que es el verano, no es la época de recogida.
32:04Y es que tenemos un montón de cangrejitos que son todavía muy pequeños.
32:09Estos para octubre ya habrán alcanzado el tamaño óptimo, entre octubre y diciembre.
32:13Todavía tienen que crecer.
32:15Y aquí tenemos hembras de camarón, que tienen entre las patas miles de huevos.
32:19Ahora mismo, esto, pescarlo, es tirar piedras contra tu propio tejado, porque si las devolvemos al agua, garantizamos una producción de todos estos miles de huevos que llevan ahora.
32:30Pues Laura debe tener ya preparado ese platito que me había prometido.
32:37Un momento perfecto.
32:39Muchas gracias, Lidia.
32:40Hasta luego.
32:41Hasta luego.
32:41Madre mía, pero qué bueno está esto, Laura.
33:01Qué cosa más rica, qué pescado es este.
33:03Esto es una alubina.
33:04Aquí lo que adquiere es mucho sabor, porque adquiere mucha grasita.
33:08¿Qué son estas hierbas?
33:09Este es el matorral típico de aquí, este es el salado, que se le llama, o sapina.
33:14Se prende, solo matorral, y cuando se quedan las ascuas, ahí es donde se hace el pescado.
33:18Qué cosa más rica, sí que tiene ese saborcito, ¿verdad?
33:21Sí, sí.
33:21De mezcla entre mar y tierra.
33:22Tú hace dos años que te embarcaste en este proyecto sin tener ninguna garantía y con todas las incertidumbres.
33:28¿Por qué te animaste a empezar con algo tan novedoso?
33:30Pues porque creo firmemente en este ecosistema y en la producción de esta zona.
33:36Creo que es un futuro inmediato para hacer un cambio en el tipo de consumo y en el tipo de mentalidad general.
33:46Y yo te digo que apuesto también por mantener esta tradición del pescado a la teja,
33:51asado aquí con la salicornia de esta zona, porque esto es una maravilla.
33:55Qué cosa más rica, qué saborcito, oye.
33:57Qué cosa más rica, qué saborcito, oye.
34:27Que no estamos sabiendo ver.
34:29El mar y los océanos nos ofrecen un fortísimo potencial de desarrollo y crecimiento
34:33y en cambio son los grandes perjudicados de los problemas derivados de la acción humana no controlada.
34:38Al menos poco a poco van cambiando las mentalidades.
34:41Aquí en Cádiz se ha puesto en marcha un proyecto que quiere recuperar los plásticos ya vertidos en el mar
34:46para convertirlos en materia prima.
34:47Cádiz se ha puesto en marcha un proyecto que quiere recuperar los plásticos ya vertidos en el mar.
35:17Cádiz se ha puesto en marcha un proyecto que quiere recuperar los plásticos ya vertidos en el mar.
35:21Gracias por la basura de hoy.
35:24José Carlos, oye que veo que aquí el pescador te podría haber dado una barca de langostinos,
35:30pero ¿qué te ha dado? ¿Una bolsa de basura?
35:31Bueno, mira, además de las capturas que ellos traen cada día,
35:35nos separan la basura marina y nos la traen para que no la vuelvan a coger otro día
35:39y para contribuir con el medio ambiente.
35:41Fíjate, acabo de sacar aquí una maraña de plásticos, hilos, no se sabe ni lo que son,
35:46pero aquí vemos ya peces langostinos que están enganchados, que mueren enganchados a nuestra basura.
35:52Así es que al final esto es una plaga más.
35:54Y esa basura llega siempre de tierra, casi siempre llega de tierra.
35:57Llega desde las playas con el viento y llega casi siempre de tierra.
36:00Entonces hay una parte importante ahí de concienciación de toda esa actividad en la costa.
36:07Y tú que eres precisamente el encargado de velar por la pesca sostenible,
36:13¿cómo lo estáis fomentando entre la flota pesquera de aquí, del puerto de Sanlúcar de Barramera?
36:17Estamos participando en un proyecto de recogida de tortugas que se enganchan en las redes.
36:22Estamos participando en este de las basuras marinas, en el proyecto de COFIS de la universidad.
36:25A nosotros con este tipo de proyectos lo que nos interesa mucho es mostrar un poco
36:30que el sector está preocupado por el medio ambiente y somos los principales interesados.
36:34Tenemos botellas, hay cepillos de escoba, latas, bandejas de comida, plásticos.
36:42La basura ha llegado a puerto, pero esto no acaba aquí porque ahora hay que clasificarla.
36:46Y de esto me voy a encargar yo. Muchas gracias.
36:55Aquí traigo basurita fresca, recién pescada en el mar. Vamos a ver lo que tenemos.
37:24A ver. Veo que ya tenéis vosotros aquí esto bien organizado, ¿no?
37:27Sí, ya tenemos por aquí algunas redes, cuerdas.
37:31Este nos ha traído.
37:34¿Cuántos grupos de clasificación hacéis?
37:36Unos 10 grupos de clasificación.
37:38¿Y cuál es el sentido de esta clasificación?
37:40Poder actuar en origen. Es decir, ¿de dónde proviene?
37:43Si provienen de cosas de envase, bueno, pues vamos a intentar a lo mejor hacer cosas con los pescadores
37:48de manera que fomentemos que a lo mejor ellos se lleven sus propios tapas, temas de redes y demás.
37:54Pues entonces tendremos que a lo mejor ponerles algunos contenedores en el barco
37:57para que ellos puedan desechar todo lo que encuentran o incluso lo que traen de otras redes.
38:04De esa manera podéis establecer zonas calientes de basura, ¿verdad?
38:07Y sabéis dónde podéis actuar mejor.
38:09Se ha visto que más cerca, más cerca de la costa hay mucha más basura que más lejos.
38:13¿Cuántos barcos tenéis en este momento colaborando en el proyecto?
38:16Hay unos 12. Hay barcos que no participan en el proyecto, pero que sí, ellos se encargan de recoger la basura.
38:21Tenéis 12 barcos dentro de este proyecto, pero hay hasta 56.
38:25¿Cuesta un poco esa labor de concienciación entre los pescadores, Raime?
38:29Cuesta, pero cada vez lo están haciendo mejor y cada vez se están sumando más.
38:34O sea que aquí necesitamos dos agentes de cambio.
38:37Por un lado los pescadores que recojan basura y por el otro lado todos nosotros.
38:41Que hay que reciclar, hay que tirar las basuras a su contenedor.
38:44Nunca dejarlas por ahí tiradas porque luego acaban en el mar.
38:47Muchísimas gracias y suerte.
38:49A ver si conseguís convencer a toda la flota para que os ayude en el proyecto.
38:52Adiós.
38:53Adiós.
39:04Manoli, ¿qué ganas tenía de conocerte?
39:22Hola, ¿qué tal?
39:23Pues muy bien, ¿qué estás haciendo? Cuéntame.
39:25Por ahora mismo estoy liada haciendo bolsa para los bustos, para la limpieza de los fondos marinos.
39:32O sea que esto se lo enganchan los buceadores.
39:36Aquí en los lados, ellos bajan al fondo y todo va ahí.
39:41¿Ya haces estas bolsas con estas redes viejas?
39:43Sí, redes que los barcos ya no las utilizan y me las ceden.
39:48Cogemos las redes, las doblamos, la punta con otra punta y metemos la aguja y empezamos a cocer.
39:56Qué bien, ¿y cuántas os han encargado?
39:58Ahora mismo nos han encargado mil bolsas.
40:01¿Mil bolsas? Oye, pero esto es un éxito.
40:03La cantidad de redes que van a desaparecer de los mares o de la basura para poder tener un nuevo uso.
40:10Y encima, cuyo fin va a ser recoger plásticos del mar.
40:14Claro, es el uso del aprovechamiento.
40:17Estas redes, Manoli, cuando acaban en el mar, esto es un destrozo para el ecosistema marino.
40:22Es que mata el pez.
40:23Hay tortuga, hay delfines, está la sorca.
40:27Antiguamente estas redes hacían más, más daño todavía.
40:31Hoy en día lo que es el hilo de la red también se deshace.
40:38Hola, Manoli, ¿tienes las redes ya?
40:39Sí, Javier, la tengo aquí toda la forza.
40:42Adela, ¿no te importa coger aquellas que tengo ahí?
40:45¿Eres tú el que ha hecho el encargo? Espera, ¿que te he hecho una mano?
40:47Pues sí.
40:48Ahora te veo, Manoli, que voy a acompañarle.
40:50Chao, Manoli.
40:51Hasta ahora.
40:53Javier, ¿cómo conociste tú a Manoli?
40:55Pues a través del proyecto de Vigilantes Marinos.
40:57Anteriormente trabajábamos con otras mujeres rederas del País Vasco, de otro proyecto, y se empezó a trabajar con ella.
41:02¿Pero qué es ese proyecto de Vigilantes Marinos?
41:04Somos la mayor red de buceadores del mundo. Nos dedicamos básicamente a realizar limpiezas puntuales en sitios muy concretos y la información que obtenemos de estas limpiezas, pues nos vale para que los científicos valoren de dónde proceden y se pueda atajar el problema.
41:21¿Y sois todos voluntarios?
41:22Sí, somos todos voluntarios.
41:25¿Trabajáis en otras partes del mundo?
41:26Sí, estamos en Perú, en Colombia, en Marruecos.
41:31¿Cuántos voluntarios os soléis juntar en una sola acción?
41:34Me parece que casi 100 en Murcia ha sucedido y normalmente, pues en torno a 20, 30 voluntarios de buceo, concretamente.
41:43Oye, pues que una mujer tan vinculada a la tradición como es Manoli, que es redera, se involucre en un proyecto contigo, que estás asociado a una organización internacional con tantísima capacidad de alcance, esto hay que celebrarlo, trabajando los dos por el medio ambiente.
41:57Pues sí, por supuesto, vamos, no tiene duda.
41:59Además, ¿sabes qué? Manoli tiene algo preparado, vente conmigo, ya verás.
42:02Ya decía yo, Manoli, que olía de rico ahí en la lonja, que no se podía aguantar. ¿Qué has preparado?
42:17Esto se llama cazón en adobo.
42:24¡Mmm! ¡Qué rico!
42:27Oye, vosotros que lleváis tiempo ya trabajando, intentando cambiar mentalidades, que no es nada fácil, ¿hasta ahora cuál es el loro del que más orgullosos os sentís?
42:38Creo que esto es una carrera de fondo que estamos haciendo en favor del medio ambiente, que ojo, es supervivencia. O todos remamos en esa dirección o nos vamos a hundir.
42:50¿Y tú, Manoli?
42:51Hemos metido la integración de la mujer en el sector pesquero, porque aquí la mujer no estaba valorada.
42:57Estás emocionando.
42:58Sí, es verdad. He llegado donde he llegado, gracias a mis esfuerzos y a mis compañeras.
43:05Y me siento muy orgullosa, porque aparte de esto también, esta profesión no se va a perder.
43:09Cuesta, Manoli, cuesta, porque es cambiar la manera en la que hemos estado viviendo hasta ahora, pero lo vamos a conseguir.
43:15Oye, me quedaría aquí con vosotros de chachara toda la mañana, pero es que aún tengo un poquito de Cádiz por ver, ¿eh?
43:21¡Adiós!
43:21¡Adiós!
43:21¡Gracias!
43:22¡Gracias!
43:23¡Gracias!
43:24¡Gracias!
43:25¡Gracias!
43:26¡Gracias!
43:27¡Gracias!
43:56El nombre del planeta Tierra alberga en sí mismo una paradoja y es que debería llamarse el planeta agua,
44:17porque tres cuartas partes del globo están cubiertas del líquido elemento.
44:20Aquí en Cádiz siempre se ha vivido con mucha conexión con el mar y por eso la gastronomía y la economía lo consideran una gran despensa azul.
44:29Pero a mí me cabe la duda de si estamos sabiendo aprovechar al máximo los recursos que los mares y los océanos nos ofrecen
44:34o si por el contrario somos nosotros mismos los que estamos limitando nuestro menú.
44:50Juan.
44:55Hola Adela.
44:56Vaya movimiento de tierras hay por aquí, ¿no?
44:59Ya te digo. Esto es una marisma tradicional, una marisma virgen. Son los ecosistemas biológicamente más productivos del planeta Adela.
45:07Y vosotros tenéis un proyecto que está especializado precisamente en una de estas plantas y que también necesita de la marisma, ¿verdad?
45:14Nosotros estamos trabajando intensamente con un montón de científicos y de grupos de investigación en plantar de forma controlada la zostera marina,
45:24que es una planta, una fanerógama, que tiene un fruto, una semilla. Ya la utilizaba hace 300, 400 años como fuente de alimentación.
45:32¿Por qué no me enseñas todo esto que me estás contando?
45:34Vamos allá.
45:34Bueno, este es el cultivo experimental de zostera marina y aquí tenemos las condiciones ideales para tener súper controlado el cultivo.
45:56Es decir, sabemos qué agua entra, sabemos con qué salinidad, con qué pH. Vemos también qué nutrientes tiene el suelo y qué nutrientes le llega a la planta.
46:05El fin de cultivar esta planta marina es cosechar su simiente que es comestible.
46:09Y claro, esto tiene una grandísima ventaja porque es una planta que proporcionaría algo parecido a un cereal y que se cultivaría con agua marina.
46:17Con el problema que tenemos con el agua dulce.
46:19Efectivamente. Y este cultivo solo requiere agua del mar y corriente hidrodinámica.
46:24¿Y qué propiedades tiene?
46:25Tiene un altísimo contenido en fibra e hidratos de carbono complejos. Es positiva para personas diabéticas.
46:33Entonces, podríamos llamarlo un superalimento. O sea, tiene vitaminas, tiene muy pocos mono y disacáridos, tiene omega 3 por un tubo, tiene glucosa, siendo una planta marina.
46:44Bueno, y sabe bien, porque aquí este tema es importantísimo.
46:47Vas a alucinar, vas a alucinar.
46:55Alan, me sé la teoría, pero me falta la práctica.
47:03Y sé que he venido a un sitio perfecto y además estás montando ya el plato. ¿Qué estás haciendo?
47:07Un risotto de cereal marino con cacas de cañahilla.
47:09No me digas. Utilicéis el excremento para la alimentación.
47:13Eso es. No, tío, aquí no se tira nada.
47:15Esto sí que es aprovechar las cosas al máximo, es sostenibilidad, pero vamos, llevado hasta el extremo.
47:21¡Mmm! ¡Qué bueno!
47:31¡Mmm!
47:32La textura de la azortera es más crujiente que la del risotto.
47:37Sí.
47:38Más chiquitita. Tiene mucho sabor, un saborcito así, puede ser que tenga algo de soja o alguna cosa así.
47:44Le da un poquito de umami y plantón.
47:46Y luego es cierto que la caracola, que tiene mucho sabor, te recuerda un poco a cuando chuperreteas el marisco, esa parte final del chuperreteo, ¿verdad?
47:55Sí.
47:55Habrá que probar este también, ¿verdad?
47:57Adelante.
47:57¿Cómo se llama este plato?
47:59Esto es un taco de tendones con burguiñón de cacas de cañahilla y anisados.
48:07Con el cereal marino sacamos lo que es esta especie de harina.
48:11Hacemos un pequeño taco, ¿vale? En homenaje a lo que vive en la zostera.
48:16Está muy bien saber que hay productos nuevos que pueden cambiar completamente tu cocina y sorprenderte.
48:27Ese es el gran reto.
48:28Que nosotros también como consumidores podamos contribuir a salvar nuestros mares.
48:33Apostar por un consumo mucho más responsable y más sostenible.
48:35¿Y cómo he generado esta huella?
48:57Con un viaje apasionante por la provincia de Cádiz, que comenzó en Bardate, donde pude comprobar la lucha diaria que tienen los marineros contra la alga invasora japonesa,
49:06a la que conocí en profundidad, puceando en las aguas de Tarifa.
49:10Conociendo un proyecto que apuesta por el carbono azul en una marisma de angiospermas.
49:15En las salinas entendí la importancia que este ecosistema creado por el hombre tiene no solamente para nosotros, sino también para las aves y las alicornias.
49:23En Chiclana conocí una de las técnicas de aquicultura más tradicionales, sostenibles y respetuosas con el planeta, el despesque.
49:31En Sanlúcar de Barrameda conocí cómo los marineros y los investigadores trabajan juntos contra la contaminación por plásticos en el mar.
49:39Una lucha a la que Manoli y Antonio ponen su particular granito de arena creando bolsas a partir de redes viejas.
49:46En el puerto de Santa María he tomado conciencia de cómo el mar es en realidad un enorme huerto, una despensa azul, que puede ayudar mucho en el reto de alimentar el planeta.
49:55Y ahora me toca compensar la huella de carbono que he generado estos días.
49:59Y voy a hacerlo ayudando en un proyecto que elabora tablas de surf a partir de los plásticos recogidos en las playas gaditanas.
50:06Pablo, ya veo que tú eres de los míos, ¿no?
50:26Sí, cuidando un poquito la playa.
50:28Yo que surfeo, venimos a la playa y cada vez que venimos recogemos plásticos, limpiamos un poquito el litoral, nos damos cuenta del gran problema que hay en nuestras costas e intentamos ayudar dentro de lo que podemos.
50:40Hemos cogido botellas de plástico, bolsas de basura, papeles de patatas y ahora con toda esta basura, ¿qué es lo que vais a hacer?
50:49Fabricar algo que podamos volver a disfrutar en el entorno.
50:52¿Como por ejemplo?
50:52Pues una tabla de surf.
50:53No me digas.
50:54En principio nosotros utilizaríamos el plástico PET, aparte conseguimos un diseño que sea traslúcido y eso, quieras o no, llama mucho la atención y ayuda también a contar nuestra historia y a concienciar sobre el problema que hay.
51:05Me encantaría que me enseñaras esa tabla, yo surfeo y nunca he visto una tabla hecha con plástico recogido de la playa.
51:10Pues no vamos a pensarnoslo más, vamos a enseñarte la tabla.
51:24Bueno, Pablo, yo estoy preparada para probar la tabla, lo que pasa es que nos faltan las olas.
51:36En verano suele ser el problema que tenemos, pero por lo menos el mono te lo vas a poder quitar.
51:41Así la sensación, yo que surfeo y he tenido muchas tablas en la mano, la verdad es que es de una tabla prácticamente igual que las otras y es verdad que pesa un poco más.
51:49El PET siempre va a pesar más que una espuma, lo que pasa es que nos ofrece otras ventajas que creemos que son interesantes para traer dentro de este tipo de deporte.
51:56El PET es más resistente, tiene más flexibilidad y sobre todo lo que nos diferencia a nosotros de los otros tipos de tablas es la forma de fabricarlas.
52:04Las tablas de surf es un bloque del cual tú lijas hasta conseguir la forma, generando así mucho residuo a la hora del lijado y nosotros imprimimos la tabla directamente en la impresora y luego solamente hay que darle el acabado.
52:15Entonces nuestra forma de producirlas genera mucho menos residuos que la tradicional y nosotros lo que utilizamos son materiales de máxima calidad porque no sería lógico que nosotros hiciésemos una tabla de plástico reciclado y luego utilizásemos los materiales contaminantes que se suelen utilizar.
52:29Lo que me llama muchísimo la atención es que es translúcida, nunca había visto una tabla así, fíjate.
52:34Yo ya que tengo el traje, aunque no hay olas, con el calorazo que he pasado esta semana, yo me voy a dar un chaputón y así por lo menos pruebo a remar con la tabla a ver cuáles son las sensaciones.
52:44Por supuesto que sí.
52:44Hay un dicho popular que dice que Cádiz solamente ha sido rica cuando ha mirado al mar, pero dadas las circunstancias yo creo que deberíamos extenderlo a que seremos verdaderamente ricos cuando miremos por el mar.
53:08Una importantísima parte de nuestra economía depende de esto.
53:12En cambio, sus principales amenazas proceden directamente de nuestra actividad, de la actividad del ser humano.
53:17La economía solamente puede tener un color, el azul.
53:20Cada paso que demos dentro del medio marino debe ser mirando por el mar.
53:24Incluso este, disfrutar de una mañana de surf.
53:27Reduce tu huella.
53:27Todavía queda mucho camino por andar, pero hasta ahora ¿cuál es el loro del que más orgullosos os sentís?
53:46Estaba atragantado.
53:47A ver, ¿sí? ¿Cuánto cubre esto?
53:55¡Madre mía, lo que resbala!

Recomendada