- hace 2 meses
 - #documental
 
Reduce tu Huella - Peligro de extinción
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
00:05Yo no tengo las respuestas a esas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho desde el principio de los tiempos.
00:10Pero me he venido al pasado, antes de la misma historia, a la prehistoria,
00:15para entender dónde empezamos y con quién compartimos esos primeros miles de años de vida.
00:20Es el momento más largo de nuestra historia.
00:23Después de eso pasamos de ser Homo habilis a convertirnos en Homo sapiens.
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:02¡Suscríbete al canal!
01:04¡Suscríbete al canal!
01:08¡Suscríbete al canal!
01:12¡Suscríbete al canal!
01:41¡Suscríbete al canal!
02:11Ellos hacen un gesto que te indica, esto no me está gustando.
02:15Oye, oye, que nos están rodeando, ¿eh?
02:20A ver, a ver, que yo a ti te veo muy confiada.
02:22Los sientes por todos los lados, ¿verdad?
02:23Pero mira, este como nos mira.
02:28Yo estoy así un poquito como Robocop, porque estoy un poquito como tensa.
02:32Oye, te he visto muy bien, ¿eh?
02:50Joder, qué susto.
02:59¿Cuántos bisontes hay ahora mismo en el mundo?
03:01Ahora mismo unos 6.000.
03:02Y aquí tenemos una población de 10.
03:05Bueno, están en un cercado, ¿verdad?
03:07Eso, o sea, aquí vive un grupo familiar.
03:09Tienen para ellos aproximadamente unas 17 hectáreas.
03:11Y la mayor población vive en Polonia.
03:14Allí lo hacen en estado semisalvaje.
03:16Los bisontes allí pertenecen al estado, es el animal emblemático de Polonia.
03:21En las manadas de bisontes son jerárquicas.
03:25Es decir, hay un macho que es el dominante, que te puedes imaginar cuál es, ¿no?
03:27Sí, sí, el cabezón.
03:29Aquel del fondo mocho.
03:30Entonces, en el momento en el que entran en celo, los machos jovencitos se tienen que separar.
03:36Pero no se van.
03:37Si viviesen sin cierres, ese animal en condiciones normales se marcharía.
03:41Eso es.
03:42¿De alguna manera podéis estudiar cómo vivían en el Paleolítico?
03:45Sobre todo para estudiarlos en referencia a los fósiles que aparecen.
03:49¿Y qué os dicen sus huesos?
03:51Pues los huesos hablan.
03:53Los huesos hablan.
03:53Nos hablan del tamaño, de que este es un poco más pequeñito que el animal que aparece dibujando.
03:57Por ejemplo, en Altamira.
03:59¿Era un poco así el monte entonces y también el clima?
04:01Era un clima muy parecido, sobre todo al final, durante el cuaternario.
04:05Pero el espacio no era así.
04:07Y precisamente tiene que ver con que han ido desapareciendo ellos.
04:10Los bisontes y los grandes herbívoros.
04:12Porque cuando aquí había animales grandes que eran capaces de consumir toda la materia vegetal,
04:16los bosques estaban abiertos.
04:18Había presión sobre las plantas.
04:20En el momento en el que desaparecen estos animales, cada bellota que cae tiene una oportunidad.
04:26Entonces los bosques se van cerrando.
04:28¿Y qué relación tenían con el hombre del paleolítico?
04:31Supuso gran parte del sustento de estos hombres y mujeres.
04:35Les debemos a ellos la supervivencia.
04:37Había y había muchos.
04:39Entonces suponía una parte importantísima de su dieta.
04:41Para cazar un bisonte harían falta muchos cazadores.
04:44Con sus lanzas al rececho, llevándoles a zonas donde no hubiese escapatoria.
04:49Porque fíjate, un animal de aquellos viene a pesar unos mil kilos.
04:53Nunca me imaginé yo encontrarme entre bisontes europeos.
04:56¿Verdad que te sientes un poco en el paleolítico?
04:58Pero total, de verdad.
05:04En el paleolítico convivíamos con estos animales, los bisontes.
05:07Gracias a ellos nos alimentábamos, nos vestíamos e incluso desarrollábamos nuestras herramientas.
05:12Desde entonces el ser humano ha ido dejando su impronta en el planeta, su huella,
05:16hasta el punto de que algunas especies han desaparecido por nosotros.
05:20Ahora ya no somos esos hombres de las cavernas ni mujeres de las cavernas.
05:23Somos seres evolucionados, inteligentes y nos toca cambiar ese ritmo y empezar a reducir nuestra huella.
05:42Chicos, chicos, tenemos pan.
06:01Chicos, chicos, tenemos pan.
06:04Míralos, míralos, míralos, ya empiezan a venir ya.
06:09Vamos, chicos, acercados un poquito más.
06:11Acercando.
06:12Mira, mira, mira, este que ha decidido viene.
06:14Uy, esto impresiona un montón.
06:17¡Qué pedazo de bichos!
06:19Son bonitos, ¿eh?
06:20Uy, son preciosos.
06:22Uy, mira el bebé, es precioso, ¿eh?
06:26Uy, uy, uy, no sé yo, ¿eh?
06:28¡Hala, hala, mira la lengua!
06:30Ay, me recuerda a Yawa el hat.
06:33Oye, pero si es que se pone súper cerca de mí.
06:36Es impresionante, tiene una lengua larga y muy fuerte,
06:40porque ellos son los desbrozadores,
06:42son los que arrancan las partes más duras de las plantas.
06:46Entonces, le viene muy bien para las espinas, las cortezas.
06:50Bueno, y me imagino que pan no es su dieta habitual.
06:52¿Qué comen ellos?
06:53Se sabe que los bisontes comen más de 100 especies distintas de vegetales.
06:59Lo que más les suele gustar, pues los brotes tiernos,
07:01les gusta mucho el arce, por ejemplo.
07:03¿Y con la alimentación que ellos consiguen de forma natural es suficiente
07:06o tenéis que alimentarles con algo más a lo largo del año?
07:09Aquí, en la época de invierno, tenemos que ayudarles con el aporte,
07:12porque en situaciones normales, cuando la alimentáis casi ellos,
07:14lo que harían sería moverse a otros sitios.
07:16Como no lo pueden hacer, les complementamos la dieta con forraje,
07:20que básicamente es heno, y con piensos, piensos prensados.
07:25¿Y el clima sí que les va bien?
07:27Sí, cuando han venido los bisontes, por ejemplo, de Polonia,
07:31y llegan aquí en julio, ellos todavía mantienen algo más de borra que aquí,
07:34porque ya hace un poquito más de frío.
07:36¿Y si han venido de Polonia, cómo se adaptan aquí al clima y todo?
07:38Porque ya hace mucho más frío que aquí.
07:40Pues porque en el fondo están en su casa.
07:43Esta ya fue su casa y ya la conocían.
07:46Simplemente se tuvieron que mover una temporada.
07:48Así que la adaptación para ellos ha sido muy, muy sencilla.
07:52Ahora, ya que han vuelto, lo bonito sería que no se fueran nunca más.
07:54Pues yo creo que sí, que tendrían que formar parte de nuestro ecosistema,
07:58que no tengamos que arrepentirnos un día de haberles hecho desaparecer.
08:09Estamos completamente rodeados de vacas.
08:19Son vacas.
08:20Bueno, podemos decir mejor que son Uros.
08:23¿Uros?
08:23Uros y Highlands. ¿Qué te parecen?
08:25Pues bastante impresionantes, sobre todo el tamaño de los cuernos.
08:28Los podemos acercar.
08:29Sí, estos nos van a dejar acercarnos un poquito más.
08:32Pero estos eran salvajes en el paleolítico, ¿no?
08:34Sí, lo que pasa es que los Uros originales sí que se extinguieron.
08:37¿Y cómo los habéis recuperado si llegaron a extinguirse por completo?
08:40Pues es un proyecto que viene de lejos.
08:42Lo hicieron los hermanos Hecht durante la Segunda Guerra Mundial.
08:47A estos dos hermanos se les ocurrió lo de recuperar esas especies de las que habían oído hablar.
08:53Por ejemplo, la Guerra de las Galias, que Julio César los describe como animales peligrosos,
08:57capaces de acechar al bulto, sea bestia, sea hombre.
09:00Pues ellos querían recuperar ese animal.
09:01¿Y la mejor manera cuál era?
09:03Ir buscando las razas que quedaban en Europa, aquellos que tenían las características fenotípicas externas de los Uros.
09:09Se sabe, a través de las pinturas y de los restos, sobre todo congelados,
09:13que eran negros con una capa más o menos blanquita por arriba, que tenían ese flequillo.
09:19Y fueron, pues, buscando por Europa la pajuna andaluza, el toro bravo, la tudanca.
09:25Y de todo aquel pupurri que mezclaron, pues tenemos hoy la recreación del Uro.
09:30Estos eran súper salvajes, que eran muy agresivos.
09:33Sí, eran muy agresivos, pero claro, a raíz de ir viniendo y ir manejándoles, se han vuelto más dóciles.
09:39Es muy importante aquí, porque está ocupando el nicho ecológico que utilizaron los Uros durante la prehistoria.
09:45Entonces nos van a ayudar a entender muy bien cómo eran los movimientos de estos animales.
09:48Por ejemplo, ahora aquí solo hay hembras, no hay ni un solo macho.
09:52Cuando hay crías pequeñas, a los machos los echan para que no les hagan daño.
09:56En la época de celo, los machos se juntan y solo se va a quedar el macho más fuerte.
10:01Oye, si les damos un poquito de pan.
10:03¿Tú crees?
10:03Sí.
10:04¿Sabes que se van a poner muy pesados?
10:05¿Que se acercan?
10:06Sí.
10:07Venga, vamos a intentarlo.
10:08Vamos a intentarlo.
10:13Mira, tú solo tienes que hacer así.
10:18¿Y cuáles son los Uros y cuáles son las Highlands?
10:21Mira, las Highlands son las de pelo largo.
10:23Y los Uros son los negros.
10:25Fíjate que vienen corriendo, ¿eh?
10:26Pues sí, sí, sí.
10:27Estas son unas gochas.
10:30Bueno, esto es absolutamente espectacular.
10:33Que estemos en medio del campo de Burgos, rodeados de vacas prehistóricas y aquí dándoles pan tan tranquilas.
10:42Estamos rodeados de historia viva.
10:44Te he visto que estabas preparando la caza y digo, a este lo cazo yo.
11:02¿Lanzas o qué es esto?
11:04Son las armas del paleolítico.
11:05Piedras, las azagallas y las lanzas.
11:09La caza está en los genes.
11:10Tienes que rescatarlo desde muy adentro.
11:14Ya se me habría escapado al conejo.
11:22Los Masái, por ejemplo, tiran desde aquí atrás.
11:25Así, como la jabalina.
11:27Hay otras tribus que tiran desde el hombro.
11:29Como te salga a ti.
11:30Lo tienes en algún sitio dentro, rescátalo.
11:33Voy a rescatarlo.
11:34Bueno, yo sí que estoy haciendo una demostración.
11:35Cazadora.
11:36Oye, no está mal, no está mal.
11:41Casi le das al cámara, pero...
11:42Pero es que ahí va el cámara.
11:44Va.
11:45Muy bien.
11:46Uy, bueno.
11:46Pero has visto cómo ha hecho su arco, ha caído.
11:49Está perfecto.
11:50Pero esto te requiere que tengas que acercarte mucho al animal, pero después eso queda ya...
11:55Bueno, de alguna manera, el riesgo minimizado cuando llegan los propulsores.
11:59Y aquí me creo otra articulación que no tenía.
12:02Y de manera que multiplico la potencia.
12:13Cazar en distancia, digamos, es sobrevivir.
12:18¡Toma!
12:20Oye.
12:20Oye.
12:21Fíjate en la fuerza que ha sacado.
12:23Luego al apuntar, estirar 100 después, hubiera ido recto.
12:26Pero la fuerza que lleva, el sonido y sobre todo pues eso, que es la primera o la segunda que has tirado.
12:33O sea que yo te veo muy bien, te veo lista para sobrevivir a la siguiente gran pandemia.
12:36O sea que no te preocupes.
12:38A lo largo de la historia ha habido cinco grandes extinciones, ¿no?
12:53La última, la de los dinosaurios.
12:55Pero realmente desde que el ser humano está en la Tierra, se han extinguido muchas especies.
12:59Sí, de hecho, ya son muchos los investigadores y científicos que hablan de la sexta extinción.
13:05Que es la que estamos causando nosotros en este afán por explotar todos los recursos naturales que hay.
13:12Porque las cinco anteriores han sido por agentes externos y en este caso seríamos nosotros, los seres humanos, los que la estamos provocando.
13:17Claro, a lo largo de la historia han estado las extinciones de los animales y las nuestras propias, las de nuestros antepasados.
13:24Por el cambio climático pero de manera natural, por los movimientos, la adaptación al medio.
13:29Pero es que en esta ocasión somos nosotros los que estamos poniendo barreras a los animales
13:34y los que estamos modificando desde el clima hasta nuestros propios ecosistemas.
13:39En relación con los animales que vi en el Paleolítico, por ejemplo, ¿qué animales han extinguido?
13:44Desde el mamut, el rinoceronte lanudo, el tigre dientes de sable.
13:48Y les necesitamos porque hay un equilibrio que debemos intentar mantener para vivir de la mejor manera posible.
13:54Oye, ¿y qué animales vamos a ver ahora?
13:55El tarpán es el antepasado de nuestros caballos domésticos.
13:59¿Estos son los tarpanes?
14:00Estos son los tarpanes.
14:01¿Nos acercamos un poquito?
14:02Tiene como un aire muy salvaje.
14:06Es que fueron los caballos salvajes que dominaron estas tierras.
14:10¿Y cuándo se extinguieron estos tarpanes?
14:12Estos desaparecen en el siglo XIX.
14:15Los animales domésticos van ocupando los espacios y los salvajes van perdiendo sus territorios.
14:20¿Y de dónde habéis traído estos tarpanes?
14:23Estos tarpanes vienen de Holanda, pero las poblaciones más antiguas que se recuperaron se hicieron en Polonia.
14:28En los años 40 se inicia aquel proyecto de recuperar el animal que se había extinguido.
14:35¿Con ese mismo sistema se podrían recuperar otros animales como el mamut o el diente de sable?
14:40Sí, con el mamut de hecho sería relativamente sencillo teniendo en cuenta que tenemos esos animales congelados y por tanto se podría extraer su ADN.
14:49Pues para mí este trabajo que estáis haciendo aquí en Paleolítico Vivo es un símbolo de esperanza.
14:54Una esperanza de que podamos recuperar algunas especies, de que no acabemos con las que tenemos y que empecemos a hacer las cosas un poquito mejor.
15:00El caballo fue uno de los animales más representados del arte paleolítico.
15:17Pobló gran parte de las estepas de Eurasia y es precisamente del caballo salvaje del que proceden todas las variedades de caballo moderno,
15:24muchas de ellas domesticadas por el hombre.
15:26El tarpán aparece pintado como una figura más dentro del conjunto de pinturas más antiguas de la cueva de Altamira.
15:33Esta cueva, situada en Cantabria, cuya entrada fue descubierta en 1868,
15:38tardó otros 11 años más en mostrar una de las mayores y mejor conservadas galerías de arte paleolítico del mundo.
15:49Las pinturas que alberga en su interior la convirtieron en la Capilla Sixtina del arte rupestre.
15:56Los hombres del paleolítico conocían muy bien a los animales que dibujaban.
16:05Al vivir de la gata se pasaban horas observándolos.
16:08Además de pintarlos en distintas posturas y movimientos, aprovechaban salientes de las rocas, de las paredes y de los suelos
16:14para conseguir profundidad y texturas más reales en sus obras.
16:17¿Qué diferencia hay entre los caballos que hemos visto antes, los tarpanes y estos?
16:30Pues mira, que el tarpán es un animal que se extinguió y que se ha recreado
16:34y el prebalski es el caballo original que ha sobrevivido a lo largo del tiempo.
16:38Mira, mira, este ya empieza a cabecear, que estamos aquí acercándonos.
16:41Pues mira, estos animales van a poderse acercar al coche, les podrías llegar a dar de comer,
16:45pero en el momento en el que te bajes van a recular y lo que van a intentar va a ser darte una coza.
16:50Ah, sí, ¿eh?
16:50Sí.
16:50¿Este ha estado alguna vez al borde de la extinción?
16:52De hecho, está al borde de la extinción.
16:54Los prebalskis quedan apenas 1.500 en todo el mundo.
16:57¿1.500? ¡Qué poquitos!
16:58Y además están todos confinados en una misma zona.
17:02Casi todos los prebalskis del mundo viven en Mongolia.
17:05Eso hace que si ahí hay una catástrofe, las poblaciones quedan completamente diezmadas.
17:10Por eso es muy importante favorecer esos proyectos en los cuales se evita la consanguinidad.
17:16¿Y estos animales, por qué me decías que son salvajes?
17:19Pues porque no se han conseguido nunca domar, domesticar o mucho mejor,
17:23porque siguen teniéndose carácter indómito.
17:25¿Ah, sí?
17:25Sí, mira, los mongoles que son los mejores domadores de caballos,
17:29los prebalskis han conseguido capturarlos, pero nunca consiguen que vivan con ellos.
17:33¿Se mueren si los intentan domesticar?
17:35Sí, sí, sí. Se van muriendo poquito a poquito.
17:37Es un animal que prefiere morir a vivir en cautividad.
17:40Madre mía.
17:41Sí.
17:46¿Nos podemos bajar?
17:47Yo creo que sí, ahora que nos han dejado un poco de espacio.
17:49Vale.
17:49Mira, solo hay un macho dominante.
17:51Todo lo demás son hembras y jovencitos.
17:54En el caso de los prebalskis, en el momento en el que alguno de los machos
17:58empieza a mostrar interés por las hembras, los echan directamente.
18:01¿Qué dices? ¿Y aquí a dónde se van?
18:03Pues los tenemos que sacar fuera, porque si no acaban matándolos.
18:07Sí, sí, sí.
18:07¿De verdad?
18:08¿Un animal de estos sería capaz de sobrevivir en España ahora mismo, en libertad?
18:12Totalmente.
18:12Sí.
18:13Tanto ellos como los bisontes podrían vivir perfectamente a sus anchas por los paisajes
18:18de la península ibérica, sin ningún problema y sin causar además daños, porque son animales
18:23que son nobles, son huidizos.
18:24En estado de libertad lo que tendrían sería alejarse de nosotros.
18:28¿Y por qué no se hace?
18:28Sería precioso.
18:29¿De verdad que sería precioso?
18:31Yo creo que lo del rewilding es una opción que deberíamos de contemplar, porque seguramente
18:35será la esperanza para nuestros bosques.
18:38Es reintroducir de nuevo animales que vivieron en un momento determinado y que por motivos
18:44vinculados sobre todo al hombre no les hemos dejado.
18:47Devolveríamos a la tierra lo que le hemos quitado, porque esos animales desaparecieron
18:50de aquí por nuestra presión.
18:51Ahora estaría bien que fuéramos nosotros los que les ayudemos a volver a su tierra,
18:56de donde eran.
18:56Estamos intentando acercarnos, pero cada pasito que damos nosotros se alejan ellos.
19:00A ver si con tranquilidad nos puedo ver más de cerca.
19:18El fuego era lo que me faltaba, ¿verdad?
19:21La parte que nos va a dar cierta comodidad.
19:23Y tanto el calorcito, que además estaba pensando yo, que qué fresca te hace por aquí.
19:28Calor y algo tan importante como el calor es la luz.
19:31Sin fuego es estar metido en la cabaña, escuchando que pueda venir un animal a comerte o atacarte.
19:38Entonces es muy importante el fuego, porque donde hay fuego no vienen los depredadores,
19:42no vienen los leones, las hienas, los animales peligrosos, los huros.
19:46No se acercaría nunca al fuego.
19:47Entonces tienes calor, tienes luz, tienes un arma de defensa y luego encima puedes cocinar los alimentos
19:53que se asimilan mucho mejor.
19:54Entonces hay muchos métodos, pero en este caso vamos a hacer fricción de madera.
19:59Fíjate.
19:59No, ya sale humo.
20:02No han pasado ni 10 segundos y ya está saliendo humo.
20:06¡Hala!
20:10Y ahora es generar mucho, mucho calor.
20:12Vamos allá.
20:23¡Uh, mareo!
20:24Ahí está.
20:29¡Fuego!
20:31¡Yuhu!
20:32¡Qué bueno, bueno!
20:35Oye, qué maravilla esto de aprender a hacer fuego.
20:38Me encanta.
20:38Es para celebrarlo, ¿eh?
20:39Sí, es para celebrarlo, la verdad.
20:41Mira, podríamos usar el cuernito este con un poquito de, no sé, algo espirituoso, una cervecita o algo.
20:46Todo esto es un instrumento aerófono y viene bien para recordarnos a nosotros mismos los propios sonidos de la naturaleza, ¿no?
20:55Los que nos llevan a nuestro propio origen.
21:02¿Cómo suena? Es impresionante.
21:05Llamas a la tribu.
21:06A comer, el fuego está hecho, he cazado, tengo peligro.
21:09¿Has notado cómo vibraba todo?
21:10Sí, sí, totalmente.
21:11La vibración es diferente, es como el bramido de un animal.
21:16¡Bien!
21:20¡Uhu!
21:21¡Lo conseguí!
21:26Oye, qué bueno.
21:27Me ha encantado la experiencia porque ha sido como una vuelta al origen, a los principios y es cuando te das cuenta de que hemos sobrevivido gracias a lo que nos provee la naturaleza.
21:36Qué importante es respetar a la tierra que nos ha dado tanto y que tanto le estamos quitando.
21:41Y sin la naturaleza tampoco vamos a estar aquí en un futuro, así que más nos vale cuidarla, protegerla.
21:46Y darle un poquito de todo lo que nos ha dado.
21:48Los bisontes, los tarpanes, los huros han ido evolucionando en sus distintas especies, al igual que lo ha hecho el hombre.
22:05Hemos sido compañeros de viaje durante la mayor parte del camino de nuestra existencia, hasta que algunos de ellos se extinguieron.
22:12Lo cierto es que cada vez son menos los animales que pueden nacer, crecer y morir en estado salvaje.
22:18Aunque afortunadamente algunos animales que estuvieron al borde de la extinción siguen naciendo en libertad.
22:33¡Ay, míralos qué monos!
22:59Estos son los primeros linces nacidos en 2020.
23:02¡Son tres!
23:03¡Qué monos!
23:03Ahí están jugando los tres hermanos.
23:06Y esta es la madre.
23:06¡Qué bonita es!
23:08Es que el lince es espectacular.
23:09Y todo esto lo podemos ver gracias a las cámaras de fototrampeo que ha colocado WWF en Sierra Morena.
23:15Menudo trabajazo.
23:16¡Gracias!
23:17¡Gracias!
23:18¡Gracias!
23:19¡Gracias!
23:21¡Gracias!
23:22¡Gracias!
23:23¡Gracias!
23:24¡Gracias!
23:25¡Gracias!
23:26¡Gracias!
23:27¡Gracias!
23:28¡Gracias!
23:29¡Gracias!
23:30¡Gracias!
23:31¡Gracias!
23:32¡Gracias!
23:33¡Gracias!
23:34¡Gracias!
23:35¡Gracias!
23:36¡Gracias!
23:37¡Gracias!
23:38¡Gracias!
23:39¡Gracias!
23:40¡Gracias!
23:41¡Gracias!
23:42Estoy en medio de este bosque porque vamos a colocar
24:11cámaras de fototrampeo para intentar capturar imágenes del lince ibérico, pero aquí el
24:16experto en la materia es Ramón, que es el responsable del proyecto lince de WWF, ¿verdad?
24:21Sí.
24:22El lince ha estado en peligro de extinción muchos años, pero ahora poco a poco se está recuperando.
24:27Cuando empezamos a trabajar en serio con la especie fue en el 2000 y ahí hicimos un censo
24:32y nos llevamos una desagradable sorpresa porque encontramos menos de 100 individuos.
24:36Estaba en peligro crítico de extinción.
24:39Lo primero, como iba en picado la población, fue conseguir asentar las dos poblaciones
24:42que quedaban, solo quedaban en Dújar y en Doñana.
24:46Luego hubo una segunda fase de proyectos que fue ir consiguiendo que hubiese más conejo
24:50alrededor porque el lince come conejo y entonces lo que hicimos fue crear territorios alrededor
24:56y conseguimos subir un poquito la población.
24:58Y después ya empezamos con las reintroducciones.
25:00Se trataba de crear nuevas poblaciones ya fuera de Andalucía.
25:04Creamos cuatro poblaciones nuevas, dos en Castilla-La Mancha, una en Extremadura y otra en Portugal.
25:09¿Y ahora mismo cuántos individuos hay?
25:11Pues el año pasado superamos los 800.
25:14Es un éxito, pero todavía queda mucho para que el lince esté completamente asentado.
25:18El año pasado hicimos un...
25:21Un escarabajo.
25:22Una reunión para ver cuándo podríamos decir que hemos salvado la especie
25:26y los cálculos nos salían que el 2040.
25:29Vaya.
25:29Tendríamos que tener entre 2.500 y 3.000 lince.
25:39Medíamos con intención de ver lince, pero con el feión que estamos montando
25:42yo creo que va a ser difícil.
25:44Pero tú que eres un experto en la materia, ¿cómo me sabes decir que aquí hay lince?
25:49Normalmente no los vemos, lo que vamos buscando son rastros.
25:52¿Rastros de qué?
25:52Miramos si hay conejo en la zona.
25:54Ah, mira.
25:55Mira, que agarrutas así, hacen muchas tacas juntas para marcar el territorio.
25:58¿Estos son rastros de conejo?
25:59Sí.
26:00Y ya si encontramos excrementos del lince, ponemos las cámaras.
26:03Vale.
26:04Y es más difícil encontrar excrementos del lince que de conejo, ¿verdad?
26:07Porque veo que por aquí también hay...
26:09Sí, de conejo, hombre, conejos hay mucho más.
26:10Y se encuentran cagarruteros por todas partes.
26:12Claro.
26:13Entonces, si esto está tan plagadito de excrementos de conejos,
26:15eso quiere decir que hay muchos conejos y que el lince tiene mucha comida, ¿no?
26:19O sea, que tenemos posibilidades.
26:21No creo, está complicado.
26:22¿Está complicado?
26:23Bueno, pero con las cámaras sí que podemos...
26:25Con las cámaras seguro, siempre sacamos fotos y salen muchas, los pillamos muy fácilmente.
26:30Incluso alguno cuando está en dispersión lo hemos pillado con las cámaras.
26:33Pero no solo tiene que llegar, tiene que reproducirse, si no, no nos vale de nada.
26:36Pues el día que empiecen a cruzar esos territorios y se reproduzcan,
26:40será todo un éxito y eso sí que ya sería un paso importante, ¿no?
26:42El trabajo que hemos hecho antes de conexión, o sea, de crear poblaciones nuevas,
26:46ahora lo que tenemos que hacer es conectarlas.
26:54Mira, ¿esto puede ser un excremento de lince?
26:57Sí, son los sitios típicos, así los cambios de rasante en medio de las pistas
27:01o así encima de las rocas, sitios muy prominentes del paisaje.
27:05¿Pero pueden estar por aquí ahora?
27:07Suelen salir más por la noche, cuando empiezan a moverse los conejos, para cazar.
27:10¿No has oído algo ahí?
27:14Yo creo que son las ganas que tienes de verlo.
27:16¿Qué? ¿No se acercaría así si estamos aquí nosotros ahora?
27:19No, probablemente se escondería y no lo veríamos.
27:22Es que me pongo así en plan ya de acecho y oigo lince por todos los sitios.
27:26Mira, esto sería el típico sitio donde pondríamos una cámara.
27:29Lo primero que hay que hacer es quitar todas las pajitas de donde iría la cámara de delante,
27:33porque si no, el flash salta a la pajita y no ves nada más que pajitas.
27:38¿Pero cómo sabes que con todo lo grande que es el campo, el lince va a pasar justo por aquí?
27:41Utilizan mucho los caminos.
27:43Casi todos los animales, sobre todo los carnívoros, es más cómodo andar por un camino
27:46que no clavando te espigas por el medio del campo.
27:50Mira, esta es la típica cámara que usamos de fotodrampeo.
27:54Si te fijas, eso está en roja porque es lo que saca por las noches.
27:57Vale.
27:57¿Y qué probabilidades hay de que le saque fotos al lince?
28:01Bastantes, la verdad es que sacamos muchas fotos muy a menudo.
28:04O sea, que entonces eso es que conoces muy bien los movimientos del lince.
28:06Claro, los tenemos muy localizados.
28:08¿Y qué es lo que estudiáis gracias a las fotos que conseguís con el trampeo?
28:12Con las fotos hacemos el censo.
28:14Mira, que bien nos ha quedado, pues me vincular al suelo, que esto no suele pasar.
28:18Y esta ya, esta que dispara.
28:21Es facilísimo.
28:21¿Ya está listo?
28:21Sí, son muy fáciles de instalar.
28:23Y luego, lo que hacemos también para que se pare y tener fotos que no estén movidas,
28:29solemos poner orina de lince, que como los perros van todos a oler donde huele en orina de su propia especie.
28:36¿Cómo consigues orina de lince?
28:37Pues eso está en los centros de cría.
28:39Sí.
28:40Lo mismo, como marcan igual que los perros, tienen controlados los de los centros de cría,
28:45los cuidadores, donde van a marcar.
28:48Sí, huele muchísimo.
28:49Qué fuerte ese dolor, ¿eh?
28:50Me dice, a llevar eso en el coche, se acaba cogiendo una peste.
28:53¿Y qué hacemos? ¿Lo echamos encima de la cámara o por hacer el campo?
28:56No, porque acabaría apestando.
28:58Normalmente buscamos un corcho o si no, directamente en el campo, aprovechando, por ejemplo, mira aquí.
29:03Estaría muy bien ponerlo aquí.
29:05Usamos líquenes o corcho o el musgo, puede valer.
29:08Cosas que hagan un poco de esponja y así dura un poco más el olor del piso.
29:11Vale.
29:11O sea, que esto es como un perfume embriagador para el lince.
29:17¡Oh, de lince!
29:19No eches mucho que andamos escasos de orina.
29:21Venga, sí, sí.
29:23Esto es un bien preciado, ¿no?
29:24Luego hay que poner más cámaras.
29:25Vale.
29:26Ya está.
29:36Otra cámara más.
29:37Ya hemos acabado por hoy.
29:38Listo, pues todas las cámaras colocadas.
29:39Nos vemos mañana entonces aquí para revisarlo.
29:41Vale, sí.
29:42Venga.
29:42A ver si ha habido suerte.
29:43Perfecto.
29:43Hasta luego.
29:44Hasta luego.
29:44Hasta luego.
29:44Hasta luego.
29:46¿Qué, Ramón?
30:05¿Cómo se ha dado?
30:06Pues no sé.
30:07Estoy ahora justo mirando la tarjeta.
30:09¡Ay, qué ilusión!
30:11Yo ya vi lince una vez.
30:13En vivo y en directo.
30:14Aquí tenemos todas las fotos.
30:16A ver si hay suerte.
30:18¡Ah!
30:18¡Mira, mira, mira!
30:19Un lince.
30:20¿Esto es un lince?
30:21Sí.
30:22Y si te fijas, este tiene collar.
30:23Esto es de una zona donde hemos reintroducido linces.
30:26Y todos los que soltamos van con collar.
30:28Bueno, luego viene la parte difícil.
30:29Tenemos que ir mancha a mancha comparando cada lince con otros.
30:34Al principio que teníamos 50 era muy fácil,
30:36pero ahora con 800 es una tortura.
30:38Cada lado es distinto.
30:39Cuadrar un lado con el otro y el sexo, además.
30:41Claro, porque las manchas de los linces
30:43son como las huellas actilares de los seres humanos,
30:45que son una señal de identidad.
30:46Pero imaginaos intentar identificar a alguien
30:49simplemente con la huella, así con el ojo,
30:51sin ninguna máquina ni nada.
30:53Sería imposible.
30:54Una tortura.
30:55Pues vosotros con los lices lo conseguís.
30:56¡Qué máquina!
30:57Sí.
30:57Vale, vamos a ver alguna más.
30:58¡Ah, la horina que hemos puesto!
31:00¡Claro!
31:00¡Se acerca a olerla!
31:01¡Claro!
31:02¡Ay, qué bueno!
31:02¡Cómo funcionan los trucos de Ramón!
31:05Sobre todo que así se quedan quietos
31:06y no te sale la foto movida,
31:07como salía la otra.
31:08Claro, claro.
31:08Ahora lo puedo identificar,
31:10de la otra manera sería imposible.
31:11Todo tiene su técnica.
31:13Claro.
31:13Oye, pues si conseguís imágenes chulas,
31:15mándamelas.
31:15Claro.
31:16Que las quiero ver,
31:16que yo ya me siento parte de este proyecto.
31:18Vale.
31:19¿Vale?
31:19Hasta luego.
31:19Gracias, Ramón.
31:26El lince es, junto con el águila,
31:27una de las especies más emblemáticas
31:29de la fauna autóctona ibérica.
31:31Y tiene un papel fundamental en el ecosistema.
31:33Es un súper depredador.
31:35Caza a otros depredadores
31:37que cazan presas como el aliever y el conejo.
31:39Y de esta manera garantiza el equilibrio
31:41de la biodiversidad.
31:42Sabemos que al lince poco a poco
31:44le va mejor en tierra.
31:45Pero ¿qué pasa con las águilas en el cielo?
31:47¿Cómo os va ahí arriba?
31:49¿Qué pasa con las águilas en el cielo?
32:19Hubo un tiempo en el que el águila de Bonelli
32:22era la reina de los cielos
32:24y habitaba en toda la península.
32:25Pero debido a la persecución directa
32:27de los tenidos eléctricos,
32:28llegó al borde de la extinción.
32:30Afortunadamente,
32:31gracias al esfuerzo de asociaciones como Grefa,
32:33que trabajan para su conservación y protección,
32:35en los últimos años la población ha aumentado,
32:38han nacido polluelos nuevos
32:39e incluso se ha reintroducido
32:41en zonas en las que había desaparecido completamente.
32:43Es esto.
32:51Esto de aquí es un jaulón.
32:52Aquí hay una pareja de águilas y su polluelo.
32:55Hay que estar en silencio, tranquilitos,
32:57para que no se estresen.
32:58Porque hoy toca revisión.
33:00Pablo, ¿estás ya preparado para entrar?
33:02Sí, estábamos revisando que esté el pollo bien
33:04y ahora entramos, lo capturamos con mucha tranquilidad
33:07y lo llevamos al hospital a revisarlo.
33:09¿Yo puedo entrar contigo?
33:10No, eso no, porque es muy peligroso.
33:12¿Ah, sí?
33:12Sí, porque sobre todo la hembra
33:14es muy protectora con su pollito
33:15y es un poco arriesgado entrar a dos personas.
33:18Sí, y el hecho de que estén criados en cautividad
33:19no los hace un poco más tranquilos.
33:21A los adultos no, porque como no nos tienen miedo,
33:23se pueden volver más agresivos con el tiempo.
33:26Vaya, vaya, yo te lo veía ya con un águila aquí puesta.
33:28Bueno, el pollito lo vamos a ver más de cerca
33:30y no está peligroso.
33:31Ah, bueno, vale, venga.
33:33¿Entonces te puedo acompañar hasta aquí?
33:34Claro, sí, pues observa en la cámara también
33:36cómo cogemos el pollo.
33:38Venga, perfecto.
33:39Qué emoción.
33:48Se ve el águila como está echando a volar ahí.
33:51A ver si la veo desde aquí.
33:53Esta cámara está apuntando al nido
33:54y aquí estamos viendo al águila
33:56que está en el suelo.
34:00Ahí está, ya está, ya está a punto de cogerla.
34:02Y se está intentando defender.
34:04Ay, ya la tiene.
34:14Uy, la madre.
34:17Ay, ya tiene, ya la tiene, ya la tiene.
34:18Guau, es espectacular, es enorme.
34:25Ya la ha cogido, qué emoción, es enorme.
34:27Pero qué tamaño tiene.
34:28Sí, bueno, es un macho y son un poquito más, más pequeños,
34:31pero ya estará pesando un kilo y medio aproximadamente.
34:36Y ya tiene tamaño adulto.
34:37Le vamos a poner la caperuza porque al no ver va a estar muchísimo más tranquilo
34:40cuando los veterinarios tengan que revisarle.
34:43¿Me la puedo tocar?
34:44Sí, vamos a ver.
34:45Nunca había tocado una águila.
34:47Espectacular, ¿eh?
34:47Cuidado con las patas, sobre todo.
34:49Ah, vale, sí.
34:50Oye, qué agarras, es impresionante, ¿eh?
34:52¿Qué características tiene el águila de Bonelli?
34:55Bueno, respecto a otras águilas ibéricas,
34:57es una águila que está adaptada a volar de manera muy acrobática,
35:01entonces las alas son un poco más anchas y cortas respecto a otras águilas.
35:05Le gusta mucho cazar aves, entonces tiene que ser muy ágil.
35:07Y luego veo que tiene la cola un poco blanca, ¿no?
35:09Sí, los plumajes van variando respecto a los adultos.
35:13Van evolucionando durante cuatro años hasta adquirir un plumaje adulto
35:17y son muy reconocibles.
35:19¿Cuántos tipos de águilas hay en la península?
35:21El águila culebrera, águila imperial, águila real, la pericera,
35:26luego tenemos algunas más pequeñitas, el águila calzada.
35:29¿Y todas han estado en peligro de extinción como esta?
35:31No, hay poblaciones que aunque han estado amenazadas
35:34han mejorado considerablemente.
35:36Por ejemplo, el águila imperial en la Comunidad de Madrid se ha recuperado bastante,
35:40pero de las especies ibéricas quizás el águila de Bonelli
35:43es la que le está costando un poquito más volver.
35:46¿Y qué es lo que le hace tan vulnerable?
35:48Sobre todo los tendidos eléctricos.
35:50¿Pero por qué a esta concretamente y no a las demás?
35:52Les gusta mucho posarse en sitios donde no deberían.
35:54Bueno, chico, pues hoy es día de médicos.
35:58Sí, vamos a la enfermería a revisar.
36:06¿Le habéis puesto nombre ya?
36:07No, en este caso, bueno, cuando hacemos reintroducciones en la Comunidad de Madrid
36:11somos nosotros, Grefa, los que pone el nombre.
36:14Pero cuando se van a otros proyectos, por ejemplo, esta ira cerdeña,
36:18son nuestros colaboradores italianos los que le pondrán un nombre un poquito más italiano.
36:23¡Qué suerte! Oye, te vas a buen destino, ¿eh?
36:25Vaya, vaya, si esto es todo un quirófano, ¿eh?
36:38Sí.
36:39Bueno, ¿qué le vais a hacer a este águila?
36:41Bueno, pues hoy, como ha sido su primer vuelo,
36:44hemos aprovechado para cogerle, revisarle,
36:47y vamos a coger sobre todo muestras de sangre
36:49para saber si se trata de un macho o de una hembra.
36:52Aunque en el caso del águila de Bonelli, por el tamaño es fácil hacerse una idea,
36:56hay veces que hay ejemplares en los que podemos tener dudas.
36:59Y luego, muy importante también, saber el estado sanitario del animal.
37:03Veo que no le ponéis anestesia ni nada.
37:06Bueno...
37:06¿Se queda así tan tranquila?
37:08Sí.
37:09¿Y eso?
37:09La caperuza es el mejor anestésico para las rapaces diurnas.
37:14Son animales que confían mucho en su visión.
37:17Cuando no ven, su estrategia es me quedo quieto, callado, y ya pasará.
37:22Sí, ¿eh?
37:23Sí, sí.
37:23Qué curioso.
37:24¿Qué tal? ¿Cómo tiene el pulso?
37:27Pablo.
37:27Pues parece que está todo en orden.
37:29Parece que todo bien. Voy a tomar la frecuencia respiratoria.
37:32¿Es fácil criar estas águilas en cautividad?
37:35No, de hecho, dentro de las especies que reproducimos de manera regular en Grefa,
37:40quizás el águila de Bonelli es la que más problemas nos está dando.
37:43¿Por qué?
37:44Son animales muy nerviosos en cautividad, entonces les cuesta mucho adaptarse
37:49y luego intentar reproducirse ese un poco el último paso de su adaptación.
37:52O sea que entonces los polluelos nuevos, cada uno de ellos será un éxito total, ¿no?
37:56Sí.
37:56Dentro del programa.
37:57Sí, sí, y además los mimamos mucho.
37:58¡Guau! Mira, mira, qué espectacular el ala, ¿eh?
38:01Es preciosa, fíjate qué plumas.
38:04Qué bonita.
38:05Bueno, todo este trabajo de conservación está muy bien,
38:09pero si no se trabaja también las causas que le han llevado al águila
38:13a estar al borde de la extinción, poco sirve.
38:15Efectivamente.
38:16Así que voy a conocer un poco más sobre ese tema.
38:18Muy bien, gracias.
38:19Que le vaya bien a este águila.
38:21Gracias.
38:33Esto es un jaulón en el que hay aves salvajes, no sé exactamente cuáles.
38:43Voy a ver si encuentro a Juanjo.
38:45¿Qué aves hay aquí?
38:46¿Qué tal?
38:46Búhos reales.
38:47Ah, búhos reales.
38:48Hay cinco búhos reales.
38:49Estas son como pilonas de postes eléctricos, ¿no?
38:51Sí.
38:51Lo que buscamos es hacer un experimento en colaboración con Iberdrola
38:56que es encontrar la solución más óptima para evitar las electrocuciones de la fauna general.
39:01Claro, porque esa es una de las principales amenazas de las águilas de Bonnelli en este caso.
39:05Sí, bueno, es...
39:07¡Uuuh!
39:08Es la...
39:09Guaya, qué impresionante.
39:10¿Qué tamaño tienen?
39:11Sí, son casi 1,80 de envergadura.
39:14Son muy grandes.
39:16Es la principal amenaza del águila de Bonnelli o águila perdicera es la electrocución.
39:20Una de cada dos águilas que mueren lo hacen electrocutada.
39:23¿Y por qué tenéis búhos entonces ahora aquí dentro?
39:25Porque nosotros queremos salvaguardar las águilas de Bonnelli o perdiceras,
39:29pero también queremos salvaguardar el resto de las especies.
39:31Si solo cuidamos al águila de Bonnelli, a lo mejor a otras especies las estamos perjudicando.
39:35Vale, o sea que entonces cada cierto tiempo vais cambiando la especie de ave que tenéis aquí dentro.
39:39Sí.
39:40Uy, uy, uy, ¿se están poniendo nerviosas?
39:42Bueno, ahora...
39:43Empiezan ahí a volar.
39:44Sí, sí.
39:44Es que impresiona ver a un pedazo de búho volando a tu lado, ¿eh?
39:47Dinos ojos así.
39:49¿Qué función cumple el águila de Bonnelli en el ecosistema?
39:53Estos animales siempre van a cazar animales que son más débiles y que portan enfermedades.
39:58Palomas, conejos, cosas así.
40:00De alguna manera entonces el águila de Bonnelli regula que el resto de poblaciones de presas estén sanas.
40:07Sí.
40:07Porque elimina a los animales que están enfermos.
40:10Claro, al estar encima de la pirámide trófica lo que va haciendo es regular tanto otros depredadores,
40:16como puede ser el águila calzada, que este águila la controla, o las enfermedades de las poblaciones presas.
40:22Bueno, ¿y cómo termina entonces este proyecto? ¿Cuál sería el último capítulo?
40:26Reducir la mortalidad, que es lo que hace este experimento,
40:29y potenciar las poblaciones silvestres, que es lo que hacemos con las liberaciones,
40:32y la creación de parejas silvestres nuevas.
40:36Entonces, bueno, cuando tengamos una población estable, podemos decir que nuestro trabajo ha acabado.
40:41Yo me lo imagino y es que tiene que ser un momento mágico,
40:43porque no hay nada más espectacular que ver a un águila volando en libertad.
40:52Son muchos los animales que el hombre ha conseguido domesticar.
41:11El primero de todos ellos fue el perro.
41:13Luego vinieron las vacas, las ovejas, las gallinas...
41:16Pero, ¿qué pasa con todos esos animales cuando ya no nos son útiles?
41:19La mayoría de las veces se sacrifican.
41:21Pero a las afueras de Madrid hay un santuario donde se les da una segunda oportunidad.
41:25Vamos a ir despacito, sin hacer mucho ruido, porque es la hora de la siesta, y no quiero molestar.
41:52Hay gente aquí descansando.
41:55¿Qué tal, Laura?
41:56Pues aquí estoy con Barbosa.
41:58Pedazo de cerdo, ¿eh?
42:00Qué tamaño, qué barbaridad.
42:02Unos 350 kilos.
42:03Es raza y avistoso, por lo que veo, ¿no?
42:05Sí, es muy cariñoso.
42:07Oye, qué gusto están.
42:08¿Quién fuera cerdo para echarse ahí ahora al agua?
42:10Pues sí, ahora se tiran todo el verano metidos en el agua, en el barro, porque a los cerdos, aquí siempre decimos que son un poco hipopótamos.
42:18Y veo que tenéis también un jabalí.
42:20Sí, él es rayito y llegó, nada, tenía una semana de vida.
42:25Y se ha criado aquí con el resto, el resto sí que son cerdos, el típico que conocemos de granja, pero él se integra muy bien, se llaman muy bien.
42:33Creo que no me había acercado nunca tanto a un jabalí, porque estos son salvajes, los demás que he visto son animales domésticos en su mayoría, ¿no?
42:40Les encanta que les toque la tripa.
42:41Normalmente cuando les toca la tripa enseguida se...
42:44Se tumban.
42:44Enseguida se tumban.
42:45¿Y aquí pierde su instinto salvaje?
42:48Él sí, él lo tuvo que perder.
42:50Él llegó muy pequeño y lo iban a matar, o sea, si no llegaba ni aquí pues no tenía tampoco otra alternativa.
42:56¿Y exactamente aquí qué es lo que hacéis en este santuario?
42:58Nosotros rescatamos animales de granja, animales que han vivido la explotación, y lo que hacemos es darles una vida muy diferente, darles una vida en libertad, con muchísimo cariño y respeto.
43:11Son como perros y gatos, lo que pasa es que necesitan la oportunidad de que les traten como cariño.
43:18Y ellos aquí, fíjate, que son nuestros amigos.
43:21Me imagino que todos tienen su nombre, ¿no?
43:23Sí.
43:23La cerda que está metida en la charca se llama Earth.
43:30Al fondo, Manuela, que es una cerdolí, es una mezcla entre cerdo y jabalí.
43:37¿Cómo habías dicho que se llamaba esta?
43:39Earth.
43:39Bueno, no me extraña, yo veo que le gusta mucho la tierra.
43:43Me parece increíble que te puedas acercar tanto y que no se asusten.
43:46Sí, ella tiene nueve años, lleva desde que era muy jovencita aquí, desde que tenía siete meses.
43:52Había nacido en una granja y la iban a engordar.
43:56Y les notáis que vienen también pues como con problemas de cabeza, así, ¿no?
44:00Sí.
44:00De actitud.
44:01Por ejemplo, Manuela cuando llegó se tiraba a morder y atacar, como un perro que tiene miedo.
44:06Pues me voy a ver qué más historias encuentro por ahí.
44:08Venga, a la hora.
44:09¡Venga, a la hora!
44:09Uuuuuh!
44:15¡Uh!
44:16Oye...
44:18Oye...
44:18¡Uhuh!
44:19Menta.
44:34Menta.
44:37Edu.
44:42Hola, ¿qué tal?
44:43¿Qué tal? Oye, ¿esta es la junior del santuario o qué?
44:46Sí, ella es una cabrita bebé.
44:49Se llama Menta.
44:50Y nada, es muy divertida.
44:51Menta, oye, pero qué cosa más mona, madre mía.
44:54Pero si es que no puede ser más bonita.
44:56Qué simpática, oye.
44:58¿Y de dónde viene esta?
44:59Pues ella apareció, a ver, un chico que iba a llevar unos perros a Cataluña
45:03para una protectora.
45:05Los estaban paseando y se encontraron a Menta, que era un bebé de cabra.
45:08Es habitual que normalmente aparezcan abandonados en los campos.
45:13Puede haber muchos motivos.
45:14Que se quede atrás, que a lo mejor el pastor ni se da cuenta,
45:18que haya nacido más de... haya sido un parto múltiple
45:20y consideren que es la más débil y no va a salir.
45:24Y ahora veo que estás preparado para darle el biberón, ¿no?
45:26Sí, es lo que le toca ahora.
45:27¿Le puedo dar yo?
45:28Sí.
45:29Ay, qué bien, qué ilusión.
45:30A ver, ven aquí, Menta.
45:31Mira, Menta, ven.
45:31Menta, ven aquí, ven.
45:33Ven, ven, ven, ven, ven, ven.
45:34Lo más importante es que no traiga aire.
45:36Ah, vale, o sea, como un bebé, ¿no?
45:38Exacto, lo mismo.
45:38A ver, ven aquí, ven aquí, ven aquí.
45:41Ahí, ahí, ahí, así, así, así.
45:43Tranquila.
45:44Pero bueno, qué nervios, oye.
45:46¿Cómo se os ocurrió montar este santuario?
45:48Pues muy sencillo, porque donde íbamos había un montón de animales
45:51en las granjas que los estaban dejando morir.
45:53Y entonces pensamos, ¿y estos animales dónde podrían ir?
45:57Y no había ningún sitio que estuviera dedicado a animales de granja.
46:02¿Y qué tal va?
46:02Porque esto está prosperando bastante.
46:04De los poquitos animales con los que empezaste, ya tenéis un montón.
46:07¿Cuántos en total?
46:07Unos 300.
46:15Lo que me parece impresionante es que,
46:17supongo que será por el trato que les dais,
46:19pero en cuanto a la actitud no se parecen a ningún otro animal de granja
46:22que yo haya conocido.
46:23Son más parecidos a un gato o a un perro.
46:25O sea, que me imagino que si les das la oportunidad a los animales
46:28de no tenerte miedo,
46:30muchos se comportarían así también.
46:32No los salvajes, pero los de granja,
46:34como esta menta.
46:35Sí, sí, como un bebé.
46:37Sí.
46:38¡Vamos!
46:38¿Y cómo he generado toda esta huella?
47:04Con un montón de desplazamientos.
47:06He viajado al pasado.
47:08Bueno, en realidad viajé a Burgos,
47:09donde me convertí en una mujer del paleolítico
47:11para conocer cuáles eran los animales que habitaban esta zona
47:14antes de la llegada del hombre moderno
47:16y también cuál ha sido nuestro impacto en ellos y en su ecosistema.
47:19De vuelta al presente y gracias al fototrampeo,
47:22pude ver linces pequeñitos, que son un símbolo de esperanza.
47:26Pero comprobé cómo hay otros animales que todavía están en peligro,
47:29como las águilas de Bonelli.
47:31Cerquita de Madrid conocí un santuario
47:32donde a los animales de granja se les da una segunda oportunidad,
47:35aunque ya no sean útiles.
47:36Y ahora voy a ver qué me propone el equipo para compensar mi huella.
47:52¡Uy, me encanta!
47:54¡Vamos a padrinar un burro!
47:55¡Vamos!
47:56¡Nos vamos a Burrolandia!
48:16Seguir un animal noble que nos ha facilitado la vida,
48:28ese ha sido el burro.
48:29Lo hemos utilizado como medio de transporte
48:31y como herramienta para trabajar en el campo.
48:33Pero su declive comenzó cuando lo sustituimos por máquinas,
48:36el coche y el tractor.
48:38Entonces empezamos a olvidarlo
48:39y su número se redujo drásticamente en España.
48:42Afortunadamente, a día de hoy,
48:44hay muchas asociaciones que están trabajando
48:45para protegerlo y para conservarlo.
48:47Yo estoy en el paraíso de los burros.
48:50¡Burrolandia!
48:51¡Juan!
48:52¡Hola!
48:53¿Cómo estás?
48:54Recogiendo un poco de basura de los burros.
48:56Bueno, bueno, te veo que estás trabajando a tope,
48:57no me extraña porque qué cantidad de burros tenéis aquí.
49:00¿Cuántos son en total?
49:01Pues 52.
49:0252.
49:03Me imagino que necesitaréis un par de brazos fuertes, ¿no?
49:05Un par de ayudas, sí, sí,
49:06porque es una de las cosas que más falta nos hace.
49:08¿De dónde vienen todos estos burros?
49:10Hay algunos que, bueno, pues estaban abandonados,
49:13hay otros que simplemente ya no los podían cuidar.
49:15Hay otros que tenían alguna deficiencia
49:17y no podían atenderles correctamente.
49:19Y, bueno, pues aquí han llegado, aquí están con nosotros.
49:22Y ahora toca recuperarlos,
49:23porque cada vez hay menos en España, ¿no?
49:25Efectivamente, ahora falta recuperarlos,
49:27falta evitar la extinción
49:29de las que son las razas autóctonas
49:31que hay en España,
49:32que han estado con nosotros durante muchos años.
49:34Yo creo que es el momento
49:35de hacer un por y para a los burros
49:37y después de todo lo que está haciendo por el hombre,
49:39ya es hora que el hombre lo haga por el burro, ¿no?
49:51¿Cojo esta comida?
49:52Sí, sí, que ahora tendremos que echar a comer a los animales.
49:55Manténlos ahí a raya que voy con el carro.
49:57Venga, vamos para allá.
49:58Están hambrientos, ¿eh?
49:59Sí, ¿no?
49:59Ten cuidado que ahora seguramente se echen encima.
50:02¡Madre mía!
50:02¡Bufet libre!
50:05¡Socorro!
50:07¡Socorro!
50:08¡Ah!
50:09¡Me están empujando!
50:10A ver si soy capaz de sacar algo de aquí
50:12para que veáis lo que comen.
50:14Bueno, hay fruta, plátanos, melocotones...
50:18No, que yo no soy comestible.
50:19¡Quita, quita!
50:22Oye, sí que tienen hambre, ¿eh?
50:24Me están dejando claro que aquí los que mandan son ellos.
50:27O sea, este es el país de los burros
50:29y nosotros somos unos extraños.
50:30¿Y cómo ves el futuro de los burros?
50:32Bueno, pues la verdad es que el futuro del burro
50:34a nivel de lo que es evitar la extinción
50:36yo creo que lo veo muy bien
50:37porque en estos últimos 25 años
50:38ha habido una concienciación muy importante
50:41que los burros yo creo que volverán al entorno rural.
50:50Ellos tienen su lugar en el ecosistema
50:52y su derecho a seguir viviendo,
50:54así que yo también voy a aportar un granito de arena
50:57para que el burro siga estando presente en nuestro país.
51:00Muy bien.
51:09Buscar a esa burrita que me ha mirado desde que he llegado aquí.
51:13Esta es una hembrita joven
51:14que todavía no tiene nombre, ¿verdad?
51:17Hola, burrita, hola, hola.
51:19Mira lo que tengo para ti.
51:20Mira lo que te he traído, mira.
51:21Toma una chuche.
51:22Toma, toma, toma.
51:24Qué bonita eres, madre.
51:26Bueno, yo después de todo lo que he visto
51:27entiendo que el ser humano no estaría aquí
51:31si no fuera por los animales
51:32porque nuestra supervivencia ha dependido de ellos
51:33durante muchísimo tiempo.
51:35Pero debido a la presión a la que les hemos sometido
51:37muchos se han extinguido
51:38y actualmente hay 5.200 especies en peligro de extinción.
51:42Estamos destruyendo sus hábitats
51:43y ya en muchos casos no son capaces de sobrevivir
51:45en estado salvaje.
51:47Por lo que es fundamental que nos comprometamos
51:49y que protejamos sus hábitats para que sobrevivan.
51:52Así que el equipo de Reduce tu Huella
51:53ha tomado una decisión
51:54y es que vamos a adoptar a esta burrita.
51:57Para que veáis que todos nos comprometemos en esta tarea
51:59venimos aquí Borja y Eva.
52:01Ya veis que Borja lleva una camiseta
52:03que tiene desde hace tiempo.
52:04¿Qué pasa?
52:05Eva, a ver, ¿cómo le ponemos a esta burrita?
52:07¿Qué nombre?
52:07Yo creo que lo suyo Huella, ¿no?
52:09Pues nada, el nombre de esta burrita va a ser Huella
52:12y nosotros aportamos nuestro granito de arena
52:14para que el burro no desaparezca de España
52:16y ojalá que haya muchas iniciativas más
52:19y cada vez aumente más el compromiso
52:20para que no haya animales en peligro de extinción.
52:24Y una buena manera es reducir nuestra huella.
52:35A ver, hacedme un hueco.
52:36¡Ah! ¡Coich, que me muerde!
52:38Bueno, eso me pasa por tener comida en la mano.
52:42Mira, pues ahí tenemos a uno
52:47que parece que se ha hecho amigo de nuestra cámara
52:48que le está ahí holisqueando.
52:50¿Le ha gustado?
52:51Le ha gustado, le ha gustado.
52:52Llevo en el bolsillo que le está interesando.
52:58Joder, es que sonaba un pájaro.
52:59Pensaba que erais vosotros.
53:00¿Estás a ti con el teléfono?
53:01¿No?
53:08¿Cogéis el pájaro?
53:09¡Ah!
53:12Espérate, espérate, que no puede sonar tan ridículo.
53:17Luego pillamos a los paseantes también.
53:20Ah, también, claro.
53:21Ah, míralas, señoras, qué majas.
53:22Sí.
53:24Vamos, güey, date conmigo.
53:26¿Y la gente no se lleva a esta alguna cámara?
53:28Un 20% de las cámaras me las roban de los años.
53:30¡Vente, vente, vente, vente, vente!
53:32No seas así.
53:34Vaya.
53:34Incluso a veces hemos puesto cámaras para ver quién nos las roba.
53:38No sé saber si les pillamos.
53:39¡Vente, vente, vente!
53:40¡Vente, vente, vente!
53:41¡Vente, vente, vente!
53:42¡Vente, vente, vente, vente!
53:43¡Vente, vente, vente!
53:44¡Vente, vente, vente!
53:44¡Vente, vente, vente, vente!
53:45¡Vente, vente, vente!
53:45¡Vente, vente, vente, vente!
53:46¡Vente, vente, vente, vente!
53:46¡Vente, vente, vente, vente!
53:47¡Vente, vente, vente, vente, vente!
Recomendada
53:13
|
Próximamente
51:27
55:00
51:10
55:19
52:06
57:17
52:54
54:22
54:46
53:19
54:33
54:08
54:45
52:59
35:30
45:21
53:21
50:30
Sé la primera persona en añadir un comentario