En este fascinante video, exploraremos el Sistema Ibérico, una de las cordilleras más emblemáticas de España. Acompáñanos en un viaje a través de paisajes impresionantes, donde aprenderemos sobre la geografía, la biodiversidad y la cultura de esta magnífica región. El Sistema Ibérico, que se extiende por varias comunidades autónomas, no solo es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, sino que también alberga una rica historia y tradiciones que han perdurado a lo largo del tiempo. A medida que nos adentramos en sus montañas, descubriremos los secretos que esconde, desde sus formaciones geológicas únicas hasta la flora y fauna autóctona que la habita. Además, te compartiremos consejos prácticos para disfrutar al máximo de esta maravilla natural, incluyendo rutas de senderismo y actividades al aire libre que no te puedes perder. Conocerás también la influencia del Sistema Ibérico en la gastronomía local y cómo esta región ha inspirado a artistas y escritores a lo largo de la historia. Si quieres descubrir todo lo que el Sistema Ibérico tiene para ofrecer, ¡no te pierdas este video lleno de información y belleza natural!
#SistemaIbérico, #NaturalezaEnEspaña, #TurismoSostenible
Sistema Ibérico, montañas de España, turismo en la naturaleza, biodiversidad española, senderismo, geografía de España, cultura española, gastronomía local, tradiciones ibéricas, aventura al aire libre.
#SistemaIbérico, #NaturalezaEnEspaña, #TurismoSostenible
Sistema Ibérico, montañas de España, turismo en la naturaleza, biodiversidad española, senderismo, geografía de España, cultura española, gastronomía local, tradiciones ibéricas, aventura al aire libre.
Category
📺
TVTranscript
00:00Muchos podrían ser los adjetivos que ilustran estos parajes del Norte Peninsular.
00:27Sobrecogedor.
00:30Emocionante.
00:33Perturbador.
00:37Formidable.
00:41Es el Sistema Ibérico.
00:49El Sistema Ibérico es una cordillera que recorre la mitad noreste de la península, entre la depresión del Ebro y la meseta.
00:56Lo hace durante unos 400 kilómetros.
01:03En algunos de sus tramos, la cordillera cuenta con más de 100 kilómetros de ancho.
01:07Entre Castilla y León y Aragón se encuentra su pico más alto, el Moncayo, con 2.315 metros sobre el nivel del mar.
01:23Esta cumbre entre Soria y Zaragoza nos sirve de punto de inicio en nuestro viaje rural por el norte de la península ibérica.
01:33A los pies del Moncayo nos topamos con Beratón.
01:42Este pueblo soriano apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
01:46Su entorno natural es majestuoso.
01:49No en vano, frente al municipio se alza la espectacular Muela de Beratón, un enorme macizo calcáreo que supera los 1.500 metros de altitud y domina estos parajes de calizas y marcas.
02:01En las laderas se abren magníficos senderos junto a gargantas y regatos, cuyas aguas acompañan el canto de las alondras totobías.
02:16Muchas son las aves que buscan refugios en estos parajes.
02:23La cigüeña negra o los buitres leonados se resguardan en estos crestones fascinantes.
02:37En primavera, con la llegada de la floración, vemos ejemplares de Melanché ovalis medique, el guillomo, de las familias de las rosáceas,
02:45y en régimen de especial protección.
02:48O el intenso morado de la Erinacea antilis, la olaga merina, muy común sobre calizas y dolomías.
02:58Nuestro viaje rural nos llevará también hacia el reino de Navarra, donde se ubica el parque natural de Urbasa y Andía.
03:06El ganado ha sido decisivo para la creación de estas extensas fronteras, donde pastan apacibles caballos, ovejas y vacas.
03:15En la zona más alta de la sierra, en el raso de Urbasa, a unos mil metros, habita una de las pocas familias que residen de forma permanente dentro del parque natural.
03:25Somos una de las tres familias residentes durante todo el año aquí en la sierra de Urbasa.
03:32Nos dedicamos al pastoreo y a la elaboración de queso hiria zaval con nuestras ovejas de raza alacha.
03:40La alacha es la oveja típica de Navarra y País Vasco, es calerría, y nosotros tenemos un poco mezcla cara rubia, cara negra, pero bueno, es un poco de raza ulfamesa.
03:53Cuidar del ganado durante todo el año en esta zona del parque natural, entre extensas praderas y lejos de los núcleos urbanos, exige una gran dedicación.
04:03Bueno, la vida del pastor no es muy fácil, pero bueno, si te gusta, pues tampoco es nada difícil.
04:14Lo más difícil que es, es el invierno, pasar el invierno, las nevadas que suelen caer y bueno, pues tener todo el ganado estabulado, cerrado.
04:27Sobre todo cuando los hijos son pequeños que tienes que andar con ellos adelante y atrás, pero bueno, si es una vida que te gusta no es difícil.
04:37Entonces para mí es la mejor vida, no puedo decir otra cosa.
04:40Desde el sistema ibérico hasta la cordillera cantábrica, recorremos parajes recónditos e inaccesibles.
04:51Atravesaremos las provincias de Zaragoza, Soria, Burgos, Valencia o León, para adentrarnos en impresionantes parajes montañosos.
05:01¿Te vienes a descubrir los secretos de la montaña?
05:10Atravesaremos las provincias de Zaragoza, Soria, Burgos, Valencia o León, para adentrarnos en impresionantes parajes montaños.
05:40Vamos a tomar como referencia la capital del Reino de Navarra, Pamplona.
05:47Llegamos a la ciudad cruzando el río Arga por el puente medieval de la Magdalena, construido en el siglo XII, aunque reformado en el XIX.
05:57El puente, de estilo románico, da paso al Parque de la Tejería.
06:02El camino de Santiago está muy presente en la ciudad y los peregrinos se dejan ver a cualquier hora del día.
06:11La capital navarra dibuja su bella silueta en un extenso valle, rodeado de un amplio cinturón montañoso.
06:19En el centro se mantienen los vestigios del esplendor de la ciudad a lo largo de la historia.
06:24En la plaza de Santa María la Real se encuentra el conocido como Baluarte de la Brit, construido en el siglo XVI.
06:32Desde este punto se extiende la ronda del obispo Barbazán.
06:40Durante unos 600 metros, este vaso pretérito de vigilancia recorre la línea de la muralla oriental.
06:47El Baluarte del Redín se consideraba el punto de más difícil acceso del complejo amurallado.
06:55Nuestros pasos nos llevan hasta la coqueta plaza de San José, adornada con la fuente de los delfines.
07:10Allí se levanta el convento de las Carmeritas Descalzas, un edificio que se construyó entre finales del siglo XIX y principios del XX.
07:18Desde esta plazuela accedemos a la imponente catedral.
07:27El conjunto catedralicio se empezó a edificar en el siglo XIV en estilo gótico, sobre un templo anterior románico.
07:36Ya a finales del siglo XVIII se construyó la fachada oeste, de estilo neoclásico.
07:41Diseñada por Ventura Rodríguez, la composición mantiene el frontis clásico entre dos torres de tres cuerpos.
08:11En la plaza consistorial, de origen medieval, se encuentra el edificio del Ayuntamiento de Pamplona.
08:41Cada mes de julio, en este enclave, se da inicio a los legendarios San Fermines, fiesta de interés turístico internacional.
08:52Cerca se encuentra la Estafeta, una de las calles más famosas de los célebres encierros.
08:58Con 250 metros de longitud, es una de las más largas del casco histórico.
09:03El Monumento al Encierro, obra del artista Rafael Huerta, rememora tan importante acontecimiento.
09:13El conjunto escultórico, esculpido en bronce, cuenta con seis toros, tres cabestros y diez corredores,
09:19e inmortaliza un instante del encierro en la calle Estafeta.
09:23Pero ha llegado el momento de abandonar el bullicio de la ciudad,
09:36de dejar tras nuestros pasos los bellos rincones de Pamplona,
09:40para adentrarnos en uno de los entornos naturales más bellos del norte peninsular.
09:44El Parque Natural de Urbasa y Andía, cuenta con más de 21.000 hectáreas de superficie.
10:06Fue declarado como tal, en el año 1997.
10:08Los impresionantes alledos cubren las laderas de estas montañas kársticas,
10:15culminadas por impresionantes roqueros.
10:20La altitud media del parque es de 850 metros,
10:24aunque el pico más alto, el Beriaín, supera los 1.490.
10:28Junto a la geógrafa Yolanda Ruiz, nos adentramos en el Valle de Amescua,
10:39para visitar una de las zonas más asombrosas de Urbasa,
10:42la reserva natural del nacedero del río Urederra.
10:45El Parque Natural de Urbasa y Andía está compuesto por cuatro zonas diferenciadas.
11:05Nos encontramos con la Sierra de Urbasa, por un lado,
11:07la Sierra de Andía, el Monte de Limitaciones,
11:10y en la Estribación Sur es donde nos encontramos,
11:12en la Reserva Natural del Nacedero del Urederra.
11:14Entre los hábitats que encontramos aquí se encuentra la zona del Roquedo,
11:19en la parte superior, con su fauna y flora característica.
11:23Un poquito más abajo, en lo que es en la ladera,
11:24nos encontramos con un bosque maduro de hallas,
11:28y ya en la parte inferior, en lo que es el valle,
11:31estaría todo el ecosistema del entorno fluvial y las formaciones tobáceas.
11:38El río Urederra nace a los pies del macizo cástico de Urbasa,
11:43en una serie de surgencias, a una cota más o menos de 700 metros sobre el nivel del mar,
11:49y va discurriendo a través de diferentes pozas y cascadas,
11:53con una tonalidad característica, en torno a un verde azulado turquesa,
11:58que da nombre a este río.
11:59Urederra, en euskera, significa aguas hermosas.
12:04Ur viene de la palabra ura, que significa agua,
12:06edera, significa bella, hermosa.
12:22El caudal medio anual del río es de 4.500 litros por segundo,
12:26aunque oscila entre los 50.000, en épocas de precipitaciones o de cielos,
12:31hasta los 300 durante el estiaje.
12:34En sus aguas encontramos jóvenes armónidos,
12:37que juguetean en la superficie bañada por los rayos de sol,
12:41que se filtran entre la espesa vegetación.
12:47Junto al cauce del río, se suceden las muestras de toba calcárea.
12:51Las aguas cristalinas, muy carbonatadas,
12:59dejan formaciones tobáceas también en el lecho del río.
13:08En este lugar nos encontramos con diferentes formaciones tobáceas calcáreas.
13:13La toba calcárea es una roca sedimentaria,
13:16cuyo origen deriva de la precipitación del carbonato cálcico
13:19de estas aguas notablemente carbonatadas.
13:22En esta reserva natural nos encontramos con un total de 19 hectáreas,
13:26donde se han catalogado tobas de diferente composición.
13:31Por una parte, encontramos tobas activas,
13:33como las que tenemos en el entorno del río.
13:36Las encontramos en los cursos actuales de agua.
13:39Estarían marcadas, por ejemplo, por esta terraza,
13:42con esta puña progradante de toba.
13:44Otras formaciones tobáceas serían las inactivas.
13:48Las encontramos mucho más arriba, en las laderas,
13:51en las aldallas de estas montañas,
13:53donde no hay un curso permanente y tampoco hay una vegetación
13:57que permita su presión, salvo en ocasiones excepcionales.
14:01Y las tobas fósiles, que las encontramos aún más arriba,
14:04por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar,
14:08que están totalmente inactivas.
14:10Las tobas calcáreas tienen una gran importancia
14:12porque son unos excelentes registros paleoambientales.
14:15Crecen aproximadamente varios milímetros al año
14:19y las encontramos en cursos, fluviales y a lo largo de las laderas.
14:23Por eso es de gran importancia que la gente no se bañe
14:26en esta reserva natural, no acceda al lecho del río,
14:29para poder mantener las condiciones ambientales propicias
14:33para su mantenimiento.
14:35En el cauce del río también se pueden ver estromatolitos
14:38asociados a las tobas.
14:40Se trata de estructuras minerales bioconstruidas por cianobacterias.
14:45Sin duda, estamos en un entorno natural de una belleza incuestionable.
14:54El anfiteatro rocoso de Lurederra vigila el tupido bosque,
14:59igual que lo hace la cantidad de individuos de buitre leonado
15:02que sobrevuelan estas rocas de caliza y margas,
15:05muy frecuentes en el sistema ibérico,
15:07el prepirineo o la cordillera cantábrica.
15:12Durante todo nuestro recorrido,
15:15los buitres nos acompañan con su vuelo sosegado y cauteloso.
15:20También en el corazón del valle de Allín,
15:22estas aves carroñeras se dejan ver con facilidad en los crestones rocosos
15:26o sobrevolando los extensos campos de cultivo de la comarca.
15:30En este extenso valle, cortado por caminos y veredas,
15:35se encuentra el concejo de Muneta.
15:38Apenas cuenta con poco más de 30 habitantes
15:41y Maripaz San Juan es uno de ellos.
15:44Maripaz regenta una casa rural en este pueblecito,
15:48donde apuesta por generar un turismo sostenible y respetuoso
15:51en este privilegiado entorno.
15:52Ha puesto en marcha un proyecto de unos espantapájaros muy peculiares.
15:58Son unas cajas nidos como cabezas
16:02y luego ya cada uno que lo vista a su modo, como quiera.
16:07Les pedimos que traigan sus propias ropas viejas, a ser posible,
16:11y nosotros les ponemos todo el tema de paja, el tema de la estructura
16:17y ellos que lo construyan.
16:22Es un proyecto que está dentro de un sendero que hemos rehabilitado,
16:27que una parte también va dedicada a las mariposas,
16:30donde vamos a hacer un noasis de mariposas.
16:32Entonces es un poco dar esa oportunidad a los viajeros
16:36de que no solamente hagan un turismo mar y montaña,
16:42sino que puedan también contribuir un poco al bienestar de la zona
16:48o a mejorar un poco lo que tenemos también en los pueblos.
16:59El Concejo de Moneta, aunque pequeño,
17:01guarda un gran encanto en sus callejuelas.
17:03Aún se mantienen estructuras como el abrevadero o la pila de lavar.
17:13También conserva en pie el edificio que albergaba la aguardentería,
17:17cuyas piedras resisten el paso del tiempo.
17:26El agua baja con vehemencia por las calles.
17:29Son los regachos que la llevan hasta los huertos y sembrados del municipio.
17:33En algunas de estas huertas,
17:35Maripaz y sus amigos han colocado ya algunos de estos curiosos espantapájaros.
17:40Hola, Maite, ¿cómo vas?
17:43Ya solo me queda la camisa.
17:45¡Qué chulo te está quedando!
17:47Aquí te traigo otro.
17:48Vale, pues lo pondremos.
17:51Resulta paradójico que la herramienta para ahuyentar a las aves por antonomasia
17:55se convierta en un receptor de pajarillos.
17:58Pues sí, este es el resultado de nuestro choriona.
18:01Todavía está inacabado, le faltaría un comedero de pájaros en una de las extremidades
18:06y con eso lo tendríamos ya preparado.
18:11Pues yo confío en que algún nido sí que se ocupará,
18:16pero yo entiendo que habrá que hacer modificaciones,
18:20porque no sé si asustará la paja, no asustará la paja, los colores,
18:24pero bueno, poco a poco iremos viendo.
18:26Las afloraciones de roca caliza emergen desde lo más profundo de la Tierra.
18:40Sierras, macizos, depresiones,
18:43componen un paraje irregular y abrupto salpicado por un bosque mixto
18:47debido a la confluencia cantábrico-mediterránea.
18:50Hayas, encinas, robles, visten estos desfiladeros infinitos.
18:59También matorrales que se desparraman en laderas escabrosas e infranqueables
19:03como el lentisco, el cantueso, el brezo.
19:08Arbustos donde se agazapan los coloridos abejerucos
19:11cuyo canto resuena en un entorno singular
19:14donde el sistema ibérico se presenta en toda su magnitud.
19:20Hemos llegado a la provincia de Burgos.
19:23Nos encontramos en la histórica comarca de las Merindades.
19:34Con unos 360 núcleos de población,
19:38este extenso territorio se extiende en más de 2.800 kilómetros cuadrados.
19:44En las Merindades confluyen la Meseta Castellana,
19:47la Cordillera Cantábrica y el Valle del Ebro.
19:50El río corta a su antojo estos tupidos parajes
19:54y dibuja un lienzo de verdes vibrantes.
20:02Entre imponentes desfiladeros y bosques compactos,
20:06nos topamos con el impresionante legado de nuestra historia.
20:08El antiguo monasterio de Santa María de Río Seco,
20:15fundado en el siglo XII por la Orden del Císter,
20:18deja perplejo a todo aquel que descubre estos muros
20:21camuflados en un entorno natural delicioso.
20:27Las Merindades está repleta de senderos, veredas
20:30y itinerarios que nos introducen en un mundo aparte,
20:33donde historia y naturaleza van de la mano.
20:38Uno de ellos es el Camino Natural del Ebro,
20:41que coincide con el GR99 en parte de su tramo.
20:44En su octava etapa llega hasta la Ermita Románica
20:48de San Pedro de Tejada, del siglo XII.
20:52Es, sin duda, uno de los lugares pintorescos de esta ruta.
21:00Otro es el Camino Natural Santander-Mediterráneo,
21:03que aprovecha el antiguo trazado del ferrocarril
21:05que pretendía conectar los puertos de Santander y Valencia
21:08allá por el siglo XIX.
21:12Es fascinante lanzarse a este sendero
21:14que se pierde en un horizonte dibujado por cristones.
21:18Un camino eterno arropado por una vegetación profusa,
21:22donde el canto de las oropéndolas
21:23se cuela entre el caudal sosegado del río Nela.
21:28Son muchos los senderistas que se echan a andar por estos lares.
21:32Uno de los tramos más atractivos del Camino Natural Santander-Mediterráneo,
21:36también acondicionado para los amantes de la bicicleta,
21:40es el que comienza en Ciudad Dosante.
21:43El firme es llano y el perfil sencillo y agradable.
21:47La señalética nos permite realizar la ruta sin sobresaltos,
21:50ya que estaremos ubicados en todo momento.
21:54Además, el río Nela será siempre nuestra referencia
21:56en este bello entorno de las merindades.
21:59Durante el recorrido, los amantes de la botánica
22:08podrán identificar ejemplares de saponaria o cimoides,
22:11muy común en el borde de los caminos.
22:13También genista hispánica, la abulaga,
22:16cuyo amarillo intenso viste terrenos calizos.
22:20La iberis carnosa, el carraspique,
22:23o la iberis amara, el carraspique blanco,
22:25muy utilizado para el mal de gota o el reumatismo.
22:29Lanzarse al camino natural Santander-Mediterráneo
22:35es ir descubriendo un paraíso botánico sin parangón.
22:39Las especies arbóreas más comunes son el Quercus faginia,
22:43el quejigo, aunque también crecen especies como el haya,
22:47el tilo y el arce.
22:52En nuestro recorrido por el camino natural
22:55atravesaremos pequeños pueblecitos como Puente Dey,
22:58considerado uno de los más bonitos de España.
23:01El río Nela ha ido labrando, con el paso de los ciclos,
23:04una cavidad que ha terminado formando un arco natural
23:07de 15 metros de altura y 35 de ancho.
23:10Un puente que sólo podría haber creado Dios,
23:13de ahí el nombre de la localidad, Puente Dey.
23:15Nuestros senderistas continúan su etapa
23:21por el camino natural Santander-Mediterráneo.
23:25Atrás dejan la antigua estación de ferrocarril de Brizuela.
23:33Descubriendo impresionantes parajes
23:35dominados por afloraciones de roca de gran magnitud.
23:38Tras 29 kilómetros,
23:43arribamos a la histórica localidad de Medina de Pomar.
23:47Nos recibe el impresionante monasterio de Santa Clara,
23:50fundado en el año 1313
23:52y declarado Bien de Interés Cultural.
23:56Parece ser que en este lugar
23:57pasó varios días el emperador Carlos V
24:00cuando se dirigía a Juste en su último viaje.
24:02El entorno natural y la tranquilidad
24:09que ofrecen estos parajes
24:10ha sido un reclamo para que en los últimos años
24:13se hayan asentado en las Merindades
24:15un alto número de artesanos.
24:19No en vano, en el año 2017
24:21se declaró la comarca como zona de interés artesanal.
24:27Ramón Arenal lleva toda una vida
24:29dedicada al trabajo de la cerámica.
24:32Voy a hacer unos boles
24:34utilizando estos soportes,
24:37unos soportes de casco cerámico
24:39con una arcilla que es arcilla refractaria.
24:43Pues esta técnica se llama
24:44la técnica del apretón,
24:45es muy común y como el nombre indica
24:48pues es apretaremos unos trocitos
24:51que en este caso son unas hojitas que he hecho
24:53y las apretaremos aquí.
24:54Entonces estas están duras
24:56y esto está hablando
24:57y jugaremos con eso.
25:00No sé de qué me vino a mí
25:00y por qué me dio por la cerámica.
25:02Pero lo toqué
25:03y me enganchó.
25:05Había un...
25:07En el pueblo había dos ceramistas también
25:09que bueno, que empecé con ellos
25:11y se portaron bien conmigo también.
25:13Y me dejaban las llaves
25:14y yo recuerdo que iba al taller por la noche
25:16allí a tornear
25:17y les estoy muy agradecido.
25:19Sí, sí, Carlos y Rosa.
25:20Sí, de Medina.
25:21La experiencia de décadas dedicado a este oficio
25:26le permite dominar multitud de técnicas.
25:29En este caso, Ramón utiliza barbotina,
25:31un pegamento cerámico elaborado con arcilla y agua
25:34para adherir las piezas decorativas.
25:36Siempre tenemos que tener en cuenta
25:39en este que estoy haciendo
25:40que quiero que sea espontáneo.
25:43O sea, no quiero que se vea mi mano
25:44prácticamente para nada.
25:48Voy a ver si lo hago un poco más pequeñito.
25:50Lo he puesto en este soporte
25:51solo para que me sea de soporte exterior.
25:53Ahora lo tengo que meter ahí.
25:55A ver si lo hago un poco más pequeñito
25:56porque si no, no me va a caber.
25:58A ver si me cabe aquí.
25:59A ver si me cabe aquí.
26:01No quiero prácticamente lo que os decía.
26:13Estas piezas no quiero ni tocarlas.
26:21Vale.
26:23Los bordes los voy a dejar así
26:25porque me gustan así.
26:29Y ahora lo voy apretando
26:30y se va quedando en la marca,
26:33por ejemplo, de la hoja.
26:34Se ve un poquito, ¿no?
26:36Y en este soporte
26:38hay muchos tipos de soporte
26:41pero todos tienen que ser porosos.
26:51Seguimos trabajando en la piecita.
26:52Mientras la estamos trabajando
26:53el barro ya está, por capilaridad,
26:57ya está chupando,
26:58ya está endureciéndonos el barro.
27:00Aquí no hay que dormirse mucho.
27:02Entonces,
27:04voy a dejarle este acabado
27:05que me gusta por dentro.
27:06Me gusta ver el grano.
27:09Esta arcilla también tiene una particularidad
27:11que con el grano que tiene
27:13que es chamota,
27:14que es arcilla
27:15cocida y triturada,
27:16trocitos de arcilla,
27:18pues nos queda esta textura.
27:20Con las formas geométricas
27:23nunca te equivocas.
27:24Aunque esto parece
27:25que la artesanía
27:26no tiene explicaciones científicas,
27:29que es todo sentimiento,
27:30pues que va,
27:31trabaja...
27:32Yo procuro con las manos
27:33trabajar lo menos posible.
27:35Y cuando yo noto
27:36que tengo éxito
27:36es cuando trabajo
27:37con la cabeza,
27:38no con las manos.
27:39Las manos poquito.
27:41Bueno, pues la piecita
27:42ya ha salido.
27:42Y hasta aquí
27:43pues es lo que buscaba, ¿no?
27:46Que me quede esa espontaneidad
27:47en este caso.
27:52Además de trabajar
27:53en objetos decorativos,
27:54Ramón ha consagrado
27:55gran parte de su trayectoria
27:57a la realización
27:58de mobiliario doméstico de autor.
28:03La aplicación de la obra
28:04de Ramón Arenal
28:05al mobiliario
28:06se puede observar
28:07en puertas,
28:08cabeceros
28:09o baldosería.
28:13El canto de las águilas
28:26se percibe en el horizonte.
28:28Un sendero perenne
28:29se adentra en la montaña,
28:30cuyas siluetas,
28:32afiladas y desafiantes,
28:33otean estos valles de caliza.
28:37Revasar estos picos
28:38es sumergirse
28:39en un entorno indescriptible,
28:42en un regalo
28:42de la naturaleza.
28:46Hemos llegado
28:47a la montaña Valentina.
29:00El parque natural
29:02Montaña Valentina
29:03cuenta con una superficie
29:04de más de 80.000 hectáreas.
29:06Algunos de sus picos
29:07rebasan los 2.500 metros
29:09de altitud.
29:10La localidad de Cervera
29:12de Visuerga
29:13con algo más
29:14de 2.000 habitantes
29:15es uno de los 10 municipios
29:16que se encuentran
29:17integrados en el parque
29:18y para muchos
29:20es su puerta de entrada.
29:21Un buen lugar
29:22para lanzarse
29:23a conocer
29:24estos recónditos
29:25parajes.
29:25No obstante,
29:32muchos son los pueblecitos
29:33que descubriremos
29:34en este entorno natural,
29:36donde los ríos
29:37cortan parajes
29:38extraordinarios,
29:39donde los lagos
29:40conceden momentos
29:42de paz y sosiego.
29:43El modelado cárstico
29:49de la montaña Valentina
29:50ha originado
29:51con el paso del tiempo
29:52simas,
29:53cavidades y abrigos
29:54que dotan
29:55a estos parajes
29:55de un halo mágico
29:57y misterioso.
29:58El Ojo de la Lastra
29:59en la Peña Santa Lucía
30:00se ubica
30:01a unos 1.700 metros
30:03de altitud
30:03y es una de las curiosidades
30:05geológicas del parque.
30:09Los picos más altos
30:10del Parque Natural
30:11de la montaña Valentina
30:12se encuentran
30:13en las estribaciones
30:14de la cordillera cantábrica.
30:16El Curavacas
30:17se eleva
30:17a más de 2.500 metros
30:19o el icónico
30:21Espigüete
30:21que alcanza
30:22los 2.450 metros.
30:28Sin duda,
30:30un paraje
30:30de media montaña
30:31que enmudece
30:32a todo aquel
30:33que contempla
30:34su impresionante magnitud.
30:41El clima continental
30:45con temperaturas
30:46suaves en verano
30:47y frías en invierno
30:48dota al parque
30:49de una vegetación
30:50heterogénea
30:51donde advertiremos
30:52especies
30:53también mediterráneas.
30:55Encontraremos
30:56laderas cubiertas
30:57de caluna vulgaris
30:58elbrezo
30:59o retama esferocarpa
31:01la retama amarilla.
31:03También legendarios bosques
31:08como el pinar
31:09autóctono de Belilla.
31:11Esta masa forestal
31:12de pinos silvestris
31:13el pino albar
31:14es uno de los últimos
31:15bosques de pino natural
31:16que queda
31:17en la cordillera cantábrica.
31:25El sol
31:26se marcha levemente.
31:30En el horizonte
31:31se perfila
31:32un contorno escarpado
31:33de aguzadas sombras
31:35que revela
31:35un dibujo exótico
31:36más propio
31:37de otras latitudes.
31:39Un manto verde
31:40intenso
31:40acicala
31:41estas laderas
31:42abruptas
31:42y empinadas.
31:44Tierra que se funde
31:45con lo que parece
31:46un mar de las antípodas.
31:48Aguas turquesas
31:49que adereza
31:50un paisaje
31:50indiscutiblemente bello.
31:54Porque es fácil
31:55imaginarse
31:56en un viaje lejano
31:57hasta llegar
31:58a tierras inexploradas
31:59cuando nos adentramos
32:01en esta región española.
32:04Hemos llegado
32:04a Riaño
32:05en la provincia
32:06de León.
32:19El embalse
32:20de Riaño
32:21a los pies
32:21del pueblo
32:22extiende sus aguas
32:23en un valle custodiado
32:24por picos
32:25de casi
32:25dos mil metros.
32:26Aunque para muchos
32:29bien podría ser
32:29una isla del Pacífico
32:31otros lo denominan
32:32los fiordos de León.
32:36Lo que está claro
32:37es que nos encontramos
32:38en uno de los rincones
32:39más sorprendentes
32:40de España.
32:42El lugar perfecto
32:43para concluir
32:44un viaje rural
32:45que comenzamos
32:46a los pies
32:46del Moncayo
32:47en el sistema ibérico
32:48para llegar
32:49a la imponente
32:50vertiente sur
32:51de la cordillera
32:52Cantábrica.
33:11La primavera
33:13tiñe de colores vivos
33:14las amplias laderas
33:15de las montañas.
33:17Bosques pretéritos
33:18que desafían
33:19el paso del tiempo.
33:20Ríos que moderan
33:23parajes portentosos.
33:25Cumbres
33:26que emergen
33:27para dominar
33:28el horizonte.
33:28¡Suscríbete!
33:34¡Suscríbete!
34:04¡Suscríbete!
Recommended
2:50
|
Up next
1:34
6:36
1:39
56:46
51:40
51:36
51:39
1:27:48
Be the first to comment