Skip to playerSkip to main content
  • 8 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo estamos?
00:15Toda Francia se veía conmovida la semana pasada, después de que los narcotraficantes asesinaran en Marsella
00:23al hermano menor de un destacado activista antidrogas, cinco años después de la muerte violenta de su hermano mayor.
00:32La guerra contra el narcotráfico, que ha sido declarada por el presidente de Estados Unidos, no es necesariamente una solución.
00:40Nuestro invitado de hoy, precisamente el escritor peruano Luis Francisco Palomino, plasma en sus libros el problema que él mismo vivió en la localidad limeña de San Juan de Miraflores.
00:53Gracias por ver el video.
01:23Muy buenas tardes Luis Francisco.
01:29Hola Jordi, ¿cómo estás? Gracias por la invitación.
01:31Un placer, bienvenido a Radio Francia Internacional.
01:34¿Cómo te sientes viendo imágenes de San Juan de Miraflores estando tan lejos de allí?
01:40Bueno, en primer lugar pues nostalgia por la distancia.
01:45Igual no he estado tanto tiempo atrás en Lima, pude estar en abril y allí fue donde constaté tantas diferencias.
01:54Por ejemplo, en el sistema de transporte, estas carreras alocadas.
02:02Cuando tú te subes en un microbus o como le llamamos en el Perú en las combis, que son escenarios ya bastante delirantes.
02:10O sea, donde para mí, y eso también se plasma en el libro, en mis relatos de Huaraca.
02:17Tienen sus particularidades que representan al Perú también, porque es un país que avanza a trompicones,
02:25donde no necesariamente todo está dispuesto para la carrera, pero aún así sale adelante.
02:31Y claro, está ahí el conductor que puede ejercer, digamos, unas maniobras bastante riesgosas,
02:39pero que al final pues hace que transporte y que la comunicación, digamos, avance, trascienda.
02:46Cuéntanos, ¿cómo fue tu adolescencia allí en San Juan de Miraflores?
02:50¿No fuiste tú quien intentó comprar una pelota de la Liga de Campeones Europea?
02:55No, no necesariamente.
03:01La pelota ya me la compraban, ¿no?
03:03Porque claro, o sea, tengo una familia en la que mi abuelo y mi padre son absolutamente futboleros.
03:10O sea, estas personas que respiran fútbol y todo el día están consumiéndolo, ¿no?
03:15O sea, incluso son hinchas de clubes europeos.
03:18Mi abuelo es del Barcelona y mi padre es del Real Madrid.
03:20Entonces hay ahí unos sueños mundialistas, digamos, deportistas truncos, ¿no?
03:28Porque los dos también han jugado, o sea, digamos, pisan su pelota, ¿no?
03:33Como le decimos ahí en el Perú, pero no alcanzaron, digamos, el nivel profesional.
03:38Entonces todo parecía predispuesto para que yo, el primer nieto de la familia, pues desempeñara ese sueño, ¿no?
03:46Para que lo cumpliera.
03:48Y bueno, desde niño, pues siempre fui a academias de fútbol, ¿no?
03:52Jugaba de delantero.
03:54Era un goleador raro, porque no sabía cómo hacían los goles, pero al final la pelota entraba, ¿no?
04:00Cruzaba la línea.
04:02Claro, entonces este recuerdo de mi infancia, ¿no?
04:07Bueno, practicando el fútbol, lo llevé a la literatura en el relato de la Liga de Campeones,
04:12donde, digamos, se arma un drama a partir de una premisa al parecer inofensiva, ¿no?
04:20Que es que un niño quiere que su padre le compre una pelota.
04:23Pero no es solamente una pelota cualquiera, sino una de marca, ¿no?
04:27O sea, digamos, se establece una relación padre-hijo mediada por el consumo, ¿no?
04:34En la cual, pues para el niño es un deseo ingenuo e inocente, mientras que para el padre
04:38comprarla o no comprarla, pues implica algún tipo de triunfo o derrota o fracaso en la vida, ¿no?
04:46Poder le dar al hijo lo que quiere.
04:47Ahí en San Juan de Milaflores hay una economía paralela a la oficial.
04:51Hay muchas falsificaciones, imagino, copias de discos, pirata.
04:56¿Existe esa economía paralela?
04:57Sí, absolutamente. O sea, el limeño mismo es un transgresor, ¿no? Nato.
05:02O sea, y parte de esa transgresión, pues, se puede notar en la falsificación o imitación de productos, ¿no?
05:11O sea, uno puede tener una pelota de una marca que no necesariamente ha sido fabricada por esa empresa, ¿no?
05:20Es que no tiene la calidad que tiene habitualmente, ¿no?
05:22Tal cual, tal cual, tal cual. Pero también es cierto, ¿no? Que hay algunos productos que no necesariamente son, digamos,
05:29de una transnacional, ¿no? No han salido de una fábrica, de una corporación, pero que pueden tener la misma calidad, ¿no?
05:36Y eso es, esa es la esencia quizá del relato de la Liga de Campeones, ¿no?
05:40O sea, porque tenemos a un padre, digamos, hecho a la antigua, que desconoce las marcas o que no le interesan, ¿no?
05:46Mientras que tenemos al niño que ha crecido en un ambiente de consumo, ¿no?
05:49Y claro, el padre es más de, esta pelota se puede reparar, ¿no? Vamos a llevarla allí donde, a este sitio en Ciudad de Dios, ¿no?
05:57Que es un gran mercado en Lima, en San Juan de Miraflores, vamos a llevarla allí donde hay un hombre que las repara.
06:03Pero claro, o sea, eso ya no se hace, ¿no? Igual, qué sé yo, renovadoras de calzado, ¿no?
06:07O de ropa, pues, que son espacios que van desapareciendo para darle lugar a, digamos, a modas más rápidas, ¿no?
06:14A objetos que se consumen y que se echan.
06:15Usar y tirar. Usar y tirar, ¿no? Terrible.
06:17Pues claro.
06:19Ima, no sé si has seguido las noticias de este asesinato de un chico que no tenía nada que ver con el mundo de la droga allí en Marsella.
06:26¿Existe un problema del narcotráfico ahí en San Juan de Miraflores también?
06:29En general, creo que en el Perú hay un problema de narcotráfico, ¿no?
06:36Severo.
06:38Pero, digamos, en San Juan de Miraflores se puede apreciar a través de la microcomercialización de la droga, ¿no?
06:42O sea, uno puede conseguir droga en cualquier esquina.
06:45O sea, siempre está ahí tentándote o ofreciéndose, ¿no?
06:48A vista y paciencia, ¿no?
06:51De la gente.
06:54E incluso hay algo que es bastante curioso, ¿no?
06:56Porque es como un código que está en la calle, ¿no?
06:59En Lima, lo cual un amigo ya le llamamos la estética limeña, ¿no?
07:05Que también se describe en las historias, ¿no?
07:08Hay postes de luz y los cables son como marañas, ¿no?
07:14Mismas telarañas y está ahí todo bastante desordenado.
07:18Y de allí de los que atraviesan, digamos, una pista o que la cruzan,
07:21a veces se cuelgan unas pares de zapatillas.
07:25¿Eso qué quiere decir?
07:26Que allí puedes consumir o comprar droga.
07:28Esa publicidad, ¿no?
07:29Es publicidad total, ¿no?
07:30Es como...
07:31Sí.
07:32Quizás, precisamente, hablando de zapatillas deportivas,
07:35el deporte o las actividades como orquestas juveniles
07:38puede acabar más fácilmente con la droga
07:41que bombardeando lanchas rápidas, ¿no?
07:43En el Caribe.
07:46Sí, claro, de acuerdo.
07:47Siempre es estimulante.
07:50Y, o sea, practicar un deporte creo que te aleja también de los vicios, ¿no?
07:54Para ti fue el fútbol, ¿no?
07:56Me decías.
07:57Y quizás...
07:57Y la escritura.
07:58O sea, ¿cómo llegaste a la literatura?
08:01De una manera muy rara.
08:05Porque, o sea, en mi casa jamás he inculcado el hábito de la lectura
08:09más allá de leer periódicos, por ejemplo, deportivos, ¿no?
08:11Con títulos muy graciosos como, por ejemplo, El Bocón, ¿no?
08:14O sea, que eran como diarios deportivos un poco sensacionalistas.
08:17Pero, pues, en el colegio, gracias a una amiga, recibí una novela de Jaime Bailey en la adolescencia.
08:30Y me llamó mucho la atención, ¿no?
08:33Y me llamó mucho la atención, ¿no?
08:33Porque sentía que me acercaba precisamente a lo que mencionas, ¿no?
08:37A problemáticas o curiosidades o inquietudes de un chico de barrio, ¿no?
08:42A pesar de que, claro, la narrativa de Jaime Bailey, pues, digamos,
08:46sus escenarios son más bien entornos un poco clase medieros, tirando más hacia arriba, ¿no?
08:51Pero, o sea, entendiendo que las inquietudes adolescentes siempre son transversales a las clases sociales, ¿no?
08:59Entonces, claro, había ahí temas de drogas, ¿no?
09:01Este, de ir a discotecas.
09:04La misma homosexualidad también se trataba, ¿no?
09:07Lo cual era un tabú.
09:09Pero, en general, ¿no?
09:11Cierta enajenación de los personajes por sus pasiones, ¿no?
09:15La literatura misma, ¿no?
09:16También ahí.
09:17Entonces, a partir de ese libro es que comienzo a frecuentar la biblioteca de mi colegio,
09:21ya convirtiéndome en una especie de pari también, ¿no?
09:25Porque, o sea, es verdad, o sea, parece que el deporte, y es curioso esto,
09:29está dividido de la cuestión, no sé si artística o por lo menos de la literatura, ¿no?
09:34O sea, debe haber escasos ejemplos de deportistas que también son artistas, ¿no?
09:39Pocos, pocos.
09:40Exacto. Entonces, ya me aparté del grupo que jugaba fútbol, ¿no?
09:46Por asistir a la biblioteca a este encuentro, o a este deporte que es más individual, ¿no?
09:52Que es la lectura.
09:53Precisamente, en uno de tus libros, El apóstol de la pasta, cuentas la historia de Walter Sánchez,
09:58quien consumió y vendió drogas, durmió bajo un puente, dice él, pero que logró recuperarse.
10:03¿Cómo conociste a Walter Sánchez?
10:05Bueno, porque Walter Sánchez ha sido alguien casi de la familia, ¿no?
10:11O sea, ha habido ahí una relación bastante cercana con él.
10:17Y me propuso...
10:20Contar su historia.
10:20Contar su historia, trabajar su biografía.
10:23Y me pareció que ahí había una historia cautivante, ¿no?
10:25O sea, una historia de un joven que precisamente también creció en San Juan de Miraflores,
10:30pero sí fue atenazado por el consumo de la...
10:33O sea, una de las drogas que son las más adictivas, ¿no?
10:36Que es la pasta básica de cocaína.
10:39Digamos, un residuo de la cocaína.
10:42La probó a los 13 años y se convirtió en adicto de una manera instantánea.
10:46Y estuvo allí, pues, en el mundo de la droga durante 15 años.
10:51Luego ya pasa, digamos, un proceso marcadamente, entre comillas, heroico, ¿no?
10:57O sea, tiene toda esta cuestión de llegar al infierno, ¿no?
11:01Dormir eso, en la calle, ¿no?
11:03Al intemperie, bajo un puente, con otro grupo de drogadictos.
11:07Y luego recibe esta especie de llamada divina, ¿no?
11:10A través de un sacerdote que lo conmina, ¿no?
11:14O bueno, mejor dicho, le pide que sea una especie de pastor, ¿no?
11:19Un apóstol que rescate a todas las personas de la drogadicción, ¿no?
11:24Que es así como él pasa de adicto.
11:28A apóstol de la pasta.
11:29A el apóstol de la pasta, una especie, ¿no?
11:31De líder que va allí ayudando a estas personas a dejar el vicio.
11:35Imagino que el libro puede ayudar a mucha gente, ¿no?
11:37Yo creo que sí, porque está escrito de una manera bastante cruda y auténtica, ¿no?
11:42O sea, no se trata de hacer una especie de lavado de cara del personaje,
11:46sino más bien de mostrar la crudeza de una persona que tiene esta enfermedad, ¿no?
11:51Que es el vicio.
11:52Terrible.
11:52Cuando uno nace en un barrio periférico de una gran ciudad,
11:55puede pensar que nadie le va a extrañar.
11:59Nadie nos extrañará.
12:00Es precisamente tu primer libro de relatos, llenos de puñetazos, violencia gratuita.
12:06Fue publicado en Perú por Animal de Invierno, ¿no?
12:09Ya nombre extraordinario para una editorial, ¿no?
12:12Extraordinario.
12:13Un lector es un animal de invierno, ¿no?
12:14Claro.
12:15Extraordinario, además, porque es una creación del poeta, pero no José Guatanave,
12:22que yo lo admiro muchísimo, ¿no?
12:25Y sí, Animal de Invierno, ¿no?
12:27Que también tiene otro poema que se llama El guardián del hielo,
12:30que habla de la fugacidad, ¿no?
12:32Y tiene un verso maravilloso que es
12:33Ama rápido, me dijo el sol.
12:37¿No?
12:37Que a mí me parece una cumbre, ¿no?
12:39La poesía peruana.
12:40Y sí, o sea, yo creo que parte del título de Nadie nos extrañará
12:46dialoga con una canción de Los prisioneros de Chile,
12:51que fue una banda favorita, bueno, fue mi banda favorita en la temprana adolescencia,
12:56por la llamando de algún modo.
12:58La canción se llama El baile de los que sobran
13:00y tiene una parte que dice Nadie nos va a echar de más, ¿no?
13:03Que es lo mismo Nadie nos extrañará, ¿no?
13:05Y precisamente habla de esas situaciones de barrio, ¿no?
13:09Que son jóvenes, pues que sí, se van perdiendo por el camino
13:12y que al final nadie se acuerda de ellos, ¿no?
13:16Y creo que nadie nos extrañará está poblado de esos personajes, ¿no?
13:20Que son como ángeles marginales, ¿no?
13:24Pero volvamos a Huaraca, tu libro más reciente,
13:27que has editado en Penguin Random House aquí en Perú.
13:31Y además que presentas este jueves aquí en París,
13:33en la Maison des Asociación, en pleno barrio latino.
13:35Nueve relatos con San Juan de Miraflores precisamente como decorado.
13:40¿Qué tiene para ti de especial ese San Juan?
13:44Quizás son las lomas que divisan, se puede divisar Lima desde muy alto.
13:50Eso es lo más especial que tiene San Juan de Miraflores.
13:52Bueno, San Juan de Miraflores tiene a los cerros alrededor, ¿no?
13:55Y hay que considerar que los cerros, por ejemplo,
13:57de la cosmovisión andina eran divinidades, ¿no?
14:00Lo que llamaban los sapus.
14:03Cosa extraña es que cuando yo vine a vivir a Madrid ya no los encontraba, ¿no?
14:09Igual me pasó algo muy gracioso que es que la primera calle en la que residí
14:14se llamaba Cerro de Valdecaonde, ¿no?
14:16Entonces yo sentía que había venido a Madrid también con mi cerro, ¿no?
14:20Como los peruanos que viajamos con la cultura, ¿no?
14:23Y bueno, como cualquier inmigrante, como comentábamos antes en la entrevista.
14:26Pero bueno, lo que tiene Huaraca, sí, esencialmente, pues no son historias de barrio.
14:34Por suerte, digamos, geográficamente se me otorgó este territorio
14:41que no fue muy tocado en la literatura peruana, ¿no?
14:45O sea, tradicionalmente los escritores han pertenecido, digamos, a una casta de privilegios, ¿no?
14:51Pero ya, digamos, a raíz de, no sé, los años 60, 70, hay una emergencia de la clase media, ¿no?
14:58Lo cual hace que personas como yo se dediquen a la escritura.
15:03O sea, cuando yo le conté a mi padre que quería dedicarme a esto de la literatura,
15:07o sea, me dijo que era una tontería.
15:08Estás loco.
15:09Que estaba soñando, que estaba loco, ¿no?
15:11Pero es lo que yo observo, ¿no?
15:14También en mis pares que han decidido, no sé si literaturizar sea la manera de decirlo,
15:19pero sí como contar lo que pasa en aquellos entornos que tienen muchos más cercanos
15:24y que conocen de primera mano, ¿no?
15:25Entonces, considerando que la mayor parte de Lima o del Perú tiene, digamos,
15:34o sufre, digamos, las problemáticas de Huaraca, pues creo que, o sea,
15:38se pueden encontrar lectores interesados en conocer estos relatos.
15:42Del mundo entero.
15:43Es universal casi.
15:44Bueno, claro, porque estamos llenos de espejos, ¿no?
15:46O sea, como dice Baudelaire, ¿no?
15:48En este poema de las correspondencias.
15:50El año pasado obtenías, ahí en Perú, el Premio Nacional de Dramaturgia por tu texto
15:54Odisea Rappi, epopeya migratoria en tres actos.
15:59Estás viviendo una epopeya migratoria, ¿no?
16:01Vives en Madrid desde hace tres o cuatro años.
16:03¿Cómo has vivido tú esa epopeya y ese Premio Nacional de Literatura?
16:06Sí, por supuesto fue, o sea, fue una visea porque también me quedé atrapado en Madrid
16:12por cuestiones burocráticas, ¿no?
16:14¿Qué pasó?
16:15Es nada que no podía regresar al Perú porque mi expediente estaba en continuo trámite.
16:20Y entonces, sí, o sea, esta imposibilidad de movilizarme, digamos, con el recorte de
16:26otros derechos, como poder conseguir un trabajo, pues me llevaron a, o sea, legalmente, ¿no?
16:30Me llevaron a escribir esta pieza teatral que fue bienvenida en el Perú y que además
16:35fue premiada, ¿no?
16:36Que precisamente habla de una chica que trabaja como reportidora de comida a domicilio, ¿no?
16:42Y que está moviéndose por todo Madrid con su bicicleta.
16:45Y que además suplanta una identidad, ¿no?
16:48De alguien que sí puede trabajar legalmente para, bueno, para ganarse la vida, ¿no?
16:54Y es gracioso porque es una obra que trasciende los años e incluso los siglos, ¿no?
17:00Que tienen comenderos españoles, ¿no?
17:03Que aparece un personaje que se llama Charlie Baudelaire, que ya es un poeta desencantado, ¿no?
17:09Que ha dejado ya, digamos, la bohemia y, digamos, cierta sensibilidad social, ¿no?
17:16Ya no cree en eso y ahora más bien se dedica a escribir series para Amazon, ¿no?
17:21O para Netflix, ¿no?
17:22Lo cual también, no sé, me parecía que había que tocarlo, ¿no?
17:27O sea, como de alguna manera el acomodamiento te distancia de lo más genuino que quizás, no sé,
17:37hacía arder tu vocación creadora en el principio.
17:41Más allá del bien y de las flores del mal, ¿no?
17:43Exacto.
17:45Imagino que presentar tu libro aquí en París tiene una importancia especial,
17:48a pesar de que se hable mucho más francés que español en París,
17:52aunque quizás en el barrio latino nunca se sabe, ¿no?
17:55Ya, bueno, es la segunda vez que vengo a París.
17:58La primera fue precisamente en el 2020, cuando estaba toda esta cuestión de la COVID-19.
18:05Fui invitado a presentar mi libro de Relatos, nadie nos extrañará, en Luxemburgo.
18:09Y, bueno, dije, me voy a dar un paseo y voy a conocer París, por supuesto, ¿no?
18:12Donde estuvieron, qué sé yo, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, ¿no?
18:17Entre otros ilustres creadores peruanos.
18:20Además, pues, no sé, París es una capital cultural, ¿no?
18:23Y digo que fue gracioso porque, o sea, me llevó a una aventura
18:28que quizás tenga como consecuencias estar aquí presente ahora, ¿no?
18:33Porque me enfermé de COVID y eso me situó a mí como uno de los primeros casos en el Perú,
18:39cuando estaba regresando, así que gané un financiamiento del Ministerio de la Producción
18:45para contar mi historia, ¿no?
18:46Como escritor con coronavirus.
18:49Y, claro, o sea, el sentido del oportunismo ya máximo, ¿no?
18:54Fue cuando en el mismo momento tuve dos contratos de publicación,
18:58uno de Penguin Random House y el otro de Planeta.
19:00¿No te sentís como un cobaya quizás del gobierno peruano, no?
19:05¿Una qué?
19:06Cobaya, un conejillo de indias.
19:08No, no me llegó a sentir así.
19:09Es peligroso, ¿no?
19:10En Perú se comen, ¿no?
19:12Los conejillos de indias.
19:13En el Perú, claro, sí.
19:15Bueno, sobre todo en la sierra, ¿no?
19:16O sea, sí, claro, o sea, mis abuelos preparan y comen cuy, ¿no?
19:21Le llamamos cuy.
19:23Por supuesto.
19:23Acá son mascotas, más bien.
19:25Sí, desgraciadamente.
19:26En fin, pues ya lo saben, tener una cita este jueves, por la tarde,
19:30en la Maison des Asociación, la Casa de las Asociaciones del Barrio Latino,
19:34aquí en París, para la presentación de Huaraca,
19:37libro del escritor peruano Luis Francisco Palomino.
19:39Bueno, que tengo que mencionar a la organización estupenda, ¿no?,
19:42de Secupé, que es el Centro Cultural Peruano aquí en París.
19:46Que dirige Yolanda, Iván de Arricó.
19:47Que dirige la increíble Yolanda Rigol, además, ¿no?,
19:51que ha tenido, pues, esta deferencia de gestionarlo.
19:53Y, nada, estoy muy alegre y emocionado.
19:56Le mandamos un saludo desde aquí, a Yolanda.
19:58Permíteme también que te den las gracias a Vanessa Loasso y a Jan Bordelaz,
20:02quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
20:05Y también saludar a nuestros telespectadores, porque también los tenemos,
20:08que nos siguen en toda América, desde Chicago hasta la Patagonia,
20:11gracias a una cadena de televisión que se llama UCL,
20:14un canal latino, que no está en el barrio latino aquí en París,
20:16está en Montevideo, y una red también que se llama Tal,
20:20que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
20:24Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención,
20:27y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
20:32¡Gracias!
20:33¡Gracias!
20:33¡Gracias!
20:34Gracias por ver el video.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended