Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:05Es evidente que la herencia africana en América Latina es enorme,
00:11a pesar de que a menudo no haya podido manifestarse, sobre todo en el terreno artístico.
00:16Pero afortunadamente las cosas se están cambiando gracias a la labor de artistas y personajes
00:21como nuestra invitada de hoy, la fotógrafa peruana Milena Carranza Valcárcel,
00:26curadora de la exposición P.U. Noir, que acaba de inaugurarse aquí en París.
00:56Muy buenas tardes Milena.
01:00Buenas tardes Jordi, muchas gracias por la invitación.
01:03Es un placer tenerte aquí entre nosotros.
01:06Desde hace más de 20 años trabajas por el reconocimiento de la comunidad afroperuana
01:11y sobre todo de su tradición artística.
01:14¿Es cierto que fuiste la primera en emplear el término arte visual afroperuano?
01:18Sí, todo comenzó con las ganas de compartir lo que había a nivel visual, a nivel arte plástico.
01:28Me inspiré de una página web que vi de arte digital africano en la época,
01:32cuando el tema de redes sociales comenzó a explotar.
01:35Y dije, bueno, ¿por qué no lo afroperuano?
01:38Y lo comencé a hacer como parte de mi activismo de la época también.
01:41Porque, ¿qué imagen tiene la cultura afroperuana en Perú?
01:46No está muy extendida, ¿no?
01:48A ver, la cultura afroperuana marca nuestra identidad nacional.
01:52Si bien a nivel de porcentaje formal se dice que hay entre un 3 y un 4% de población peruana
02:00es afrodescendiente o se identifica como afrodescendiente,
02:03más bien justamente el tema artístico, sobre todo música y danza,
02:06es el que atraviesa este aspecto cultural con el que todo peruano se identifica.
02:15Porque a lo largo de 300 años, los 300 años de la colonia,
02:21llegaron a Perú miles y miles de esclavos procedientes de países como Angola, Congo y Guinea.
02:26La huella debía de ser mucho mayor en el terreno cultural.
02:29Mira, dicen que en 1600 aproximadamente había más africanos esclavizados que españoles en Lima capital.
02:39Lima como México, Perú como México,
02:41fueron el centro de las civilizaciones ancestrales en el continente
02:45y luego los centros del virreinato español.
02:48Por ende, hubo más presencia africana también en nuestros territorios.
02:52Pero por temas de guerras, de enfermedades, de inmigración, de mestizaje,
02:59es que no queda una población tan numerosa como en otros países.
03:02Quizás el hecho de ser esclavos también impidió que alcanzaran puestos en la sociedad
03:07que era casi totalmente blanca, ¿no?
03:10Bueno, claramente.
03:12Permíteme que explique a nuestros oyentes que eres licenciada en comunicación audiovisual,
03:17pero que también has estudiado fotografía y terapia a través de las artes.
03:22La expresión artística puede ser terapéutica para toda la sociedad como la peruana.
03:27Quizás mostrar el arte afroperuano puede ayudar a comprender muchas cosas.
03:32Es cierto, y lo he visto y lo he vivido particularmente acá en París,
03:36en donde todo migrante pasa por la experiencia dura del proceso de establecerse una nueva sociedad,
03:46particularmente cambiando de continente, cambiando de lengua, etc.
03:49Y buena parte de la comunidad peruana que ha tenido acceso a la exposición
03:55o me ha escrito o me ha dicho qué bien me siento,
03:59o sea, qué bien me hace de verme, verme,
04:03o sea, lo dicen de manera individual, mismo si son afrodescendientes o no,
04:05de verme representado, de ver nuestra comunidad visibilizada de esta forma.
04:10Gracias.
04:10Naturalmente tú no eres afrodescendiente, pero quién sabe, ¿no?
04:15A lo mejor alguno de tus tatatatatabuelos...
04:18Según mi prueba de ADN, soy 60% indígena y muy feliz de serlo,
04:2420% ibérica, 18% de los Balcanes,
04:28me salió un 0,55% de Egipto, Arabia Saudita,
04:31y 0,9% judías que nací.
04:34El mestizaje es maravilloso, finalmente.
04:38Los cócteles son fantásticos.
04:40Pero ¿cuándo empiezas a darte cuenta de la necesidad de dar a conocer esa cultura afroperuana?
04:46Al principio más que la necesidad de darla a conocer era...
04:50Yo vengo de una familia cuya herencia es la lucha política y el arte en Perú.
04:58Entonces, de manera natural y orgánica, mi tendencia era hacia dónde hacemos activismo.
05:03Lo curioso es que tenía a la mano el tema, por ejemplo,
05:06de mi generación de jóvenes en las izquierdas peruanas,
05:12en el activismo estudiantil, en la universidad, etc.
05:15Pero lo que me jaló de una manera muy particular
05:18es conocer a jóvenes afroperuanos juntándose entre ellos para trabajar por su comunidad.
05:25Y de manera natural dije, eso, ahí yo quiero estar,
05:28yo quiero aportar a eso, yo quiero ser parte de eso, quiero aprender.
05:31La primera en hablarme del movimiento de las Black Panthers en Estados Unidos fue mi mamá.
05:36Teníamos el manifiesto del Black Power en casa de Stokely Carmichael en la biblioteca.
05:41Mi mamá me lleva a Saña, que es uno de los territorios afroperuanos más importantes,
05:45aunque ya no haya tanta población afrodescendiente como tal,
05:50pero sí mestiza y afrodescendiente de muchas generaciones.
05:55Ella fue la que se conecta con el movimiento Francisco Congo,
05:59el primer gran movimiento activista en los 70s en Perú.
06:03Y a través de ella creo que recibo eso sin nombrarlo.
06:06Y también, es cierto, yo hacía danza contemporánea y luego danzas afroperuanas desde adolescente
06:16y por ahí me conecto mucho con el tema afro, afrocubano.
06:21Y bueno, y todo se juntó.
06:23¿Cómo fuiste recibida por esas asociaciones afroperuanas?
06:27No siendo afroperuana.
06:28Con mucho amor, con mucha apertura, más bien era bien interesante y bonito
06:34que vieran que una persona no afrodescendiente tuviera ganas de participar,
06:41de reconocerse como parte de, sin necesariamente serlo por sangre, digamos.
06:48Precisamente tu trabajo fotográfico gira en torno a la identidad y las expresiones afroperuanas.
06:53Lo has expuesto ya en Washington, en Nueva York, incluso en África, en Bamako, en la capital de Mali.
06:59¿Qué supuso por ti viajar a África el origen de tantos artistas afroperuanos?
07:05Bueno, fue un sueño hecho realidad.
07:08Postulé a la Bienal Le Rencontre de Bamako en Mali,
07:11que es la Bienal más importante de fotografía africana.
07:17Cuando llegué, yo casi beso el suelo y dije, estoy en África, no puedo creerlo,
07:21qué lindo, qué guau, qué emoción.
07:24Lo primero que me dicen al entrar, pasaporte, ¿dónde eres peruana? Ven por acá.
07:28¿En español?
07:29No, no, no.
07:29¿En francés?
07:30No, en francés.
07:31Pero claro, como peruana tenía ciertos estigmas.
07:36Bueno, más allá de eso, fue una experiencia que me cambió.
07:42Estar rodeada, éramos como 80 artistas, en su mayoría claramente africanos o afrodescendientes.
07:47Y era demasiado el orgullo de poder llevar, de regresar a su raíz, el arte afroperuano, ¿no?
07:55Que viaje de donde nace también.
07:59Y además, mis fotos que hablan de esa selección,
08:02era del trabajo que he hecho durante muchos años,
08:06junto con la familia Bayumbrosio, del atajo de negritos de Amador Bayumbrosio,
08:10que es una manifestación, una tradición, en toda la costa sur del Perú,
08:17que hoy en día ha sido nombrada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
08:23Fantástico.
08:23Entonces, esas fotos, perdón, estuvieron en el Conservatorio de Música y Danza de Bámaco,
08:28junto con muchos otros artistas.
08:31Y entonces los estudiantes de ahí llegaban y lo primero que veían eran esas fotos.
08:35y yo les pregunté un día, tuve la chance y les dije, ¿de dónde creen que son?
08:40¿De Nigeria?
08:41No, ¿del Congo?
08:43¿De Camerún?
08:43No, más lejos.
08:45¿Brasil?
08:46No, ¿de Perú?
08:46¿Qué es el Perú?
08:47Me dijeron.
08:49Un desconocimiento.
08:50Desgraciadamente la situación política en Mali se está degenerando, es terrible, ¿no?
08:55Estás al corriente de lo que está pasando allí en Bámaco.
08:57Sí.
08:58Terrible.
08:59Sí.
08:59Emile, perdón, en 2018 vas a encerrarte aquí en Francia, en Lyon, pero ¿qué es lo que te trajo a Francia?
09:08Estudiar una maestría, sí.
09:11¿No fue el amor por casualidad, no?
09:13Un poco también.
09:14Sí, siempre lo decimos aquí, el amor es la mejor agencia de viajes.
09:18Vas a vivir primero en Lyon, donde participas ya en asociaciones de estudiantes africanos.
09:23¿Qué diferencias esenciales viste en la manera de encarar la cultura afroperuana y aquí en Francia la cultura africana?
09:30Eso fue muy interesante de vivir, de experimentar, de conocer de cerca.
09:35En Perú la problemática es el tema de la identidad, de definir esa identidad.
09:42¿Qué significa ser afroperuano?
09:44Si la sociedad nos discrimina.
09:45Somos peruanos, o sea, ¿de dónde venimos?
09:51Si no hay una estadística concreta, si no hay nombre, si todo fue invisibilizado y borrado, ¿no?
09:55Entonces, ¿cómo se construye esa identidad?
09:59Es todo un proceso y es toda una lucha.
10:02Entonces, la diferencia es que Francia fue un país colonizador, ¿no?
10:05Entonces, acá hay una gran población africana, es la más grande población migrante,
10:10y Lyon es una ciudad estudiante.
10:12Y tuve la suerte de compartir en este medio, y ahí fue directo y fue como, claro,
10:17ellos no tienen un problema identitario, su identidad está absolutamente clara.
10:21El problema es social, político, económico, por una serie de razones, ¿no?
10:25Y ellos estaban muy sorprendidos de encontrar entonces estos trazos de su propia historia
10:32en lo que yo les contaba, por ejemplo, del Perú, ¿no?
10:36O alguna vez que hicimos alguna charla, o también exposición de fotos con ellos, o compartirles, ¿no?
10:40En la actualidad, ¿vives aquí en París, donde has desarrollado tu proyecto Perú de Colonial?
10:46¿Qué es exactamente ese proyecto?
10:48Perú de Colonial es un proyecto cultural, artístico,
10:53que estoy en trámite de inscribirlo como asociación,
10:56con el que busco reimaginar la cultura peruana en Francia, ¿no?
10:59Como peruanos acá vemos que nuestra cultura se vehicula desde clichés, estereotipos,
11:08y muchas veces son otros los que hablan por nosotros, ¿no?
11:12Entonces el objetivo es darnos la voz a nosotros, las voces a nosotros y en todas nuestras diversidades, ¿no?
11:18Entonces, eso.
11:21Quizás me hablabas de la música, la danza.
11:25En Perú el cajón es el instrumento nacional casi.
11:28Patrimonio cultural de la nación, declarado por el ministerio.
11:31¿De origen africano?
11:32No, de origen afroperuano.
11:34Afroperuano.
11:34Es lo más bello.
11:35O sea, en Perú en un momento, la interdicción de tocar el tambor,
11:39porque hubo tambores, hubo hasta balafón.
11:41Y el Museo Afroperuano de Saña hace una labor increíble para salvaguardar esos instrumentos perdidos
11:48que ellos han recuperado muchos.
11:51Entonces, ante la falta del tambor, ¿cómo es la memoria?
11:57Buscaron una caja.
11:59Exacto.
11:59Entonces, la historia cuenta que en el puerto del Callao, que está al costado de Lima, ¿no?
12:04Un puerto histórico.
12:06Llegaban las cajas, las mercandises, ¿no?
12:10Las mercancías.
12:10Las mercancías y de tanto coger esas cajas, comenzaron a tocarlas.
12:15Y vamos a ver, hay una de las obras, es de César Octavio Santa Cruz,
12:19artista que vive en Bordeaux, que presenta un cajón hecho con una caja de vinos,
12:23además de Bordeaux, que tiene toda la historia como puerto negrero,
12:28no me gusta esa palabra, pero así se le define,
12:31de cómo se construye este cajón.
12:34Y el cajón se convirtió en el instrumento nacional percutivo que acompaña a la música criolla,
12:39que es nuestra música como tradicional nacional.
12:44Y que incluso en España ha sido importado para flamenco también.
12:47Exactamente.
12:47Entonces, ahora todo el mundo cree que es español y no.
12:49No.
12:50Pero volvamos a la exposición Perú Noir, Perú Negro, de la que eres curadora y que acaba de inaugurarse en el Lidl África Paris Village.
12:58Por eso, siento que es fruto de 10 años de trabajo.
13:02¿Tanto te ha costado?
13:03A ver, más que como durante 10 años he preparado esto es,
13:08durante 10 años he bebido el tema, he investigado, he hecho entrevistas a artistas,
13:14he seguido la trayectoria de los artistas,
13:17he compartido, porque tengo un par de páginas en redes sociales sobre el tema,
13:20y he intentado hacer la exposición, he conversado con curadores, alguna vez con alguna galería,
13:27hasta que por fin se dio, ¿no?
13:30Me hablabas de uno de los artistas que expones, que es Amador Chevo Balumbrosio,
13:35que además es director musical, director artístico de la orquesta de un circo en Perú, ¿no?
13:40La Tarumba, que cuenta con más de 40 años de existencia, pero no es un circo afroperuano, me decías, ¿no?
13:48Es un circo peruano y se reivindica la identidad peruana y como parte de esa identidad
13:52está la presencia afroperuana trascendental gracias a la presencia de Chevo
13:56y de algunos de sus hermanos que han estado ahí como Pudi, como Roberto, como Camilo, como Pichillo,
14:03que han rotado, ¿no?
14:05Naturalmente.
14:05Algunos continúan, o sus hermanas también, Maribel, etc.
14:08No podemos mencionar a todos los artistas que componen la exposición,
14:12pero destacarías alguno en especial.
14:14Yo puedo nombrarlos rápidamente a todos.
14:16Por supuesto.
14:17Para honrarlos acá.
14:19Son Amador Chevo Balumbrosio, Angie Cienfuegos, Carlos Alberto Ostolaza, César Octavio Santacruz,
14:24Dedé Mandros, Gerber Rodríguez, Jesús Osa Lozada, Joan Ente, Jiménez Suero, Patricia Romano Curo,
14:30Roberto Echéves, Octavio Santacruz Urquieta y William Córdoba.
14:33Al mismo tiempo, Carlos Alberto Ostolaza, desgraciadamente, nos dejó, no hace mucho, no este año.
14:40¿Pudo ver la exposición realizada o no?
14:42Bueno, todos estos artistas, salvo César Octavio Santacruz, viven en Perú,
14:47o por lo menos no viven en Francia.
14:48Yo a mí en Miami, Angie está en España, Jesús está en México.
14:52Carlos Alberto Ostolaza, y es bonito mencionarlo, ha sido el marido de mi madre durante 30 años.
14:58No me gusta la palabra padrastro, me gusta más en francés, boper, y él es un pintor afroperuano
15:06que toda la vida se reivindicó que era del Carmen de Chincha, que es uno de los distritos
15:11más reconocidos afroperuanos en el país, de donde también es Amador Chevo Balumbrosio.
15:18Y porque su abuela era de Tambo de Mora, uno de los pueblos que forma parte de ese distrito,
15:23y él toda la infancia iba para allá. Él creció en Barrios Altos, es un barrio emblemático
15:28en Lima, y si bien su pintura, siempre digo esto, es más reconocida por personajes oníricos,
15:35expresivos, cosas bien complejas, formatos más grandes, también hacía cosas figurativas
15:41y particularmente afroperuanas. Su sueño era exponer en París, y yo se lo he logrado,
15:46él falleció hace casi dos meses ya, y me regaló este retrato que expongo,
15:52que decidí exponer en la exposición, que es sencillísimo, pequeño, bellísimo,
15:59y que él llamó, ahí está escrito, negro libre.
16:03¿Cuáles serían los rasgos comunes del arte afroperuano?
16:08Quizás su exuberancia cromática, la fuerza, la intensidad.
16:13No, creo que es más que eso, y es importante, ya que lo mencionas, explicar esto.
16:18¿Por qué la trascendencia de hablar del arte visual afroperuano?
16:22Porque toda la vida en Perú, lo afroperuano en el arte ha sido ligado a la música y a la danza,
16:27que son expresiones maravillosas, riquísimas, trascendentales, que nos han marcado como identidad,
16:32pero que sin embargo siguen invisibilizando otras manifestaciones afroperuanas en el arte,
16:38e incluso estereotipándolos como los que tienen que bailar y danzar de manera alegre
16:43para entretener a todo el mundo, y no es así.
16:46Entonces, incluso yo en esa exposición lo he recomprobado, la gente dice,
16:50pero ¿y dónde está la música?
16:52¿Perdón? ¿Por qué tendría que haber música?
16:54Si fuera una exposición de Picasso, estarías pidiendo que haya un concierto.
16:58Claro, en el finisage lo hemos hecho, pero a propósito no puse como música afroperuana,
17:02con cajón o algo en el vernisage, para que la gente se concentre en la pintura, en la foto,
17:10en la serigrafía, en la abstracción, en la metáfora, en lo simbólico.
17:14El arte visual es considerado de las bellas artes, por lo tanto,
17:19no se ha comprendido que haya arte afroperuano, ¿por qué?
17:22Entonces, por la discriminación, no hay bellas artes afroperuanas, sí las hay.
17:27Desde Inicio de la República, con Pancho Fierro, es un gran artista que hizo toda la crónica visual,
17:33toda la memoria de la época, que hasta el día de hoy sigue marcando nuestro imaginario al respecto, por ejemplo.
17:41Como decimos en España, es de cajón.
17:44De cajón, exactamente.
17:46En fin, pues ya lo saben, la exposición Perú Noir, Perú Negro,
17:50estará abierta en el Little Africa Paris Village hasta el 15 de diciembre.
17:55Por cierto, está en el Distrito 18, si no me equivoco.
17:58Está de manera emblema, en el emblemático Distrito 18, en la Gouda, en Barbes, en el barrio africano de París.
18:06Pero es una población muy africana.
18:08Exactamente, lo estamos haciendo ahí gracias también al apoyo de Yaki Gompi,
18:13que es la que dirige Little Africa Village,
18:16que es este espacio concept store, espacio cultural, espacio para la comunidad, etc.
18:21relacionado al arte africano tradicional y contemporáneo.
18:26Y es como que el barrio nos recibe, es como que la comunidad africana nos recibe.
18:30Y así hacemos el puente directo para que se comprenda que lo afroperuano también es africano,
18:36que forma parte de esta diáspora histórica,
18:38pero también que el arte visual afroperuano contemporáneo
18:42forma parte del arte contemporáneo mundial y afrocontemporáneo.
18:46Naturalmente.
18:47Muchísimas gracias, Milena Carranza, Valcárcel.
18:51Mucho éxito con esta exposición.
18:53Te agradezco, Jordi.
18:54Permíteme también que dé las gracias a Stephen Hensley y a Diego Tenorio,
18:58quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
19:00Muchas gracias, chicos.
19:00Y también saludar a nuestros telespectadores,
19:03porque nos siguen en toda América, desde Chicago hasta la Patagonia,
19:07pasando por Lima seguramente,
19:09gracias a una cadena de televisión que se llama UCL, un canal latino,
19:13y una red que se llama TAL, T-A-L,
19:15que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
19:19Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención
19:21y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
19:30Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended