- 4 days ago
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:06Mientras que en la COP30 de Belém los estados intentan ponerse de acuerdo en los medios que hay que emplear para salvar el planeta,
00:15muchos de sus habitantes luchan por no ver sumergidos sus hogares por la marea.
00:21Nuestro invitado de hoy, el fotógrafo mexicano César Rodríguez, hace visible en su trabajo ese combate que parece perdido de antemano
00:29como en su libro Montaña Roja.
00:34Hola, mi nombre es César Rodríguez, yo soy fotógrafo de Tepic Nayarit.
00:39Mi proyecto se llama Montaña Roja y es sobre la montaña de Guerrero, específicamente en la zona de Cochoapa y los alrededores.
00:47La amapola se usa para hacer opio y este opio lo compran los carteles y después lo mandan o lo mandaban a Estados Unidos para la venta de droga.
01:03Pero tuvo un auge en donde costaba mucho el kilo de amapola y después poco a poco empezó a caer.
01:10Empezó a caer por muchas razones, pero una de estas fue el fentanilo.
01:14Lo que no pudo frenar el gobierno, que es la producción de amapola, lo frenó el fentanilo.
01:20El proyecto se enfoca en la relación entre la amapola y la gente que vive ahí, tanto las tradiciones, la cultura, la migración, la economía, la violencia que provoca este cultivo.
01:35Muy buenas tardes, César. Bienvenido a Radio Francia Internacional.
01:42¿Qué tal, Jordi? Gracias.
01:43Encantado de estar aquí contigo.
01:45Montaña Roja fue elegido hace un par de años como uno de los fotolibros favoritos del MoMA ahí en Nueva York, ¿no?
01:52Qué honor, ¿no? Te esperabas que un museo de arte contemporáneo te rindiese homenaje.
01:57No, no, para nada. El proyecto en general no fue pensado como un libro al principio, pero terminó siendo un libro.
02:04Y sí, fue elegido como uno de los diez recomendados del MoMA, ¿no?
02:08También estuvo seleccionado como primer fotolibro aquí en París Foto hace un par de años.
02:16Es cierto que los que trabajan en la recolección de la amapola no saben que es un opiáceo y que se utiliza para hacer heroína, por ejemplo.
02:25Hay, creo que de todas las personas. No hay muchos que sí saben, pero no quieren saber más allá de lo que ellos producen.
02:32Y hay algunas personas, sobre todo las que están más grandes de edad, las personas adultas.
02:39Ellos sí no saben para qué se utiliza. Ellos lo crecen como un producto normal del campo, lo venden y listo, ¿no?
02:46Los campesinos españoles saben perfectamente que cuando una vaca come demasiadas amapolas, a veces se marean, ¿no?
02:52Hay que ir con cuidado con esas cosas.
02:54Cuéntanos, ¿cómo fuiste acogido por los habitantes de esa comunidad de Guerrero,
02:58que es el estado quizás más pobre de México y el más violento?
03:01Sí, este estado es muy peligroso, es muy violento.
03:08La gente de allá tiene muy pocos recursos.
03:10Pero en general yo estuve documentando la zona de la montaña, la montaña alta, media y baja.
03:16Y la mayoría de las personas abrieron sus casas y sus historias completamente conmigo.
03:21Creo que no tuve ningún problema, todos, siempre, desde un principio traté de darles como a lo que iba.
03:30Siempre les dije, estoy haciendo un proyecto sobre la amapola y quiero conocer más del proceso,
03:35de las tradiciones, de su vida.
03:38Y la gente estaba de acuerdo, la gente se abría completamente, ¿no?
03:42Además el negocio de la amapola está en crisis, ¿no?
03:45Sí, cuando yo empecé a documentarlo estaba todavía en boom,
03:49muchas personas de ahí lograban sacar a sus hijos de este círculo vicioso de pobreza,
03:55lo lograban mandar a la universidad, hacían algún negocio fuera de esto.
04:00Pero con los años empecé a ver que la amapola iba cayendo
04:03y hasta ahora fui el año pasado y ya no hay nada de amapola, nada, nada.
04:09Y lo que dicen que ha ganado terreno es el fentanil.
04:12Claro, las drogas de síntesis no hay que cultivarlas, ¿no? Terrible.
04:16Permíteme, César, que recuerde a nuestros oyentes que has nacido en la ciudad mexicana de Tepic.
04:22Es cierto que para ti fue un verdadero desafío dedicarte a la fotografía
04:25y que habías empezado, pero abriste una chocolatería ahí en Tepic.
04:30Sí, pues en mi familia nadie se dedica a las artes.
04:34Cuando yo empecé, mi papá es veterinario, mi mamá es psicóloga.
04:38Mi mamá siempre me decía, no sé por qué, que debería dedicarme a la fotografía.
04:43Así nada más. O sea, yo nunca había tomado fotos ni nada y ella me decía esto.
04:47Yo estudié administración, no me dediqué a la administración
04:51y quise escuchar un poco a mi mamá, pero no sabía cómo entrar al mundo de la fotografía.
04:56Y lo que hice fue, por miedo, abrir una chocolatería.
04:59Era la primera y la única en Tepic y duré cinco años con ella,
05:04pero era simplemente el miedo que no sabía cómo entrar a la fotografía.
05:07Difícil, pero ¿cuál fue el desencadenante para que al final, después de cinco años,
05:12dejaras la chocolatería?
05:13Creo que estaba cansado de estar en el negocio desde las siete de la mañana hasta las once de la noche.
05:19Creo que mi personalidad, a mí me gusta mucho salir, viajar, conocer gente.
05:25Y bueno, aunque ahí conoces mucha gente por los clientes,
05:28pero no es lo mismo que salir y estar viajando.
05:30Y decidí cerrarla un 15 de febrero, que el 14, pues es Día del Amor y la Amistad en México.
05:36La cierro el 15 y me dedico, me aviento al vacío completamente sin saber qué va a pasar después.
05:44No, no fue un premio que te dieron por una fotografía.
05:46Cierto, sí.
05:47Cuando estaba en la chocolatería, un amigo me mandó algunos links para concursos.
05:55Metí de algunos trabajos que yo había hecho, pero sin saber nada.
05:58Me había ido a documentar algunas tradiciones en Tepic.
06:02Y algunas de estas fotos salieron ganadoras, salieron reconocidas.
06:05Y como que esto me animó un poquito más.
06:07Por supuesto.
06:09Estas historias ocurren, tus historias que cuentas,
06:13ocurren muy cerca de Tepic, en las plantaciones de tabaco, por ejemplo,
06:16en las que migrantes de origen indígena trabajan en condiciones verdaderamente inhumanas.
06:22¿Conocías esas historias antes de fotografiarlas?
06:26No, no las conocía.
06:27Este fue el proyecto, mi primer proyecto.
06:29El proyecto se llama Hoja Dorada.
06:31Y documenta las condiciones de vida, también las tradiciones y las creencias de la etnia de los wixárikas,
06:39que es en Nayarit, que están concentrados ahí, sobre todo.
06:43Pero no conocía para nada.
06:45Fue simple curiosidad.
06:46Fui a estas plantaciones, estacionaba en mi carro, y me iba caminando y a hablar con gente.
06:51No tienen médico, por supuesto.
06:55¿Duermen a raso?
06:56¿Cómo es posible eso en pleno siglo XXI?
06:59Sí, es una situación muy triste cuando vas y hablas con las personas y ves cómo trabajan y viven en las mismas plantaciones.
07:06No hay médicos, viven en el piso, en las mismas plantaciones, en las mismas parcelas de tabaco.
07:15Hacen algunas...
07:16Cuando yo estaba ahí documentando sus casas, eran plásticos, que ellos conseguían por ahí, bolsas de plásticos con palos de madera,
07:27como camping, algo de campamento, pero bueno, era su casa por seis meses, ¿no?
07:33Y están ahí a la intemperie, a riesgo de cualquier animal, de cualquier insecto, de picaduras y todo.
07:40Además, se emplean muchos pesticidas, imagino, en el cultivo de tabaco.
07:45Eso tampoco no es sano, ¿no?
07:46Para ellos.
07:47No, claro.
07:47Ellos, como trabajan y viven ahí, están siempre en contacto con estas pesticidas, las plantas.
07:54Y además, no tienen tampoco un lugar para bañarse, para quitarse todo eso.
07:59Donde se bañan son canales de río que están, yo creo que igual o más contaminados.
08:04Toman agua del mismo canal, algunas personas, y bueno, empiezan con muchos problemas de la piel, infecciones, del estómago.
08:12Y sí, no hay médicos, ¿no?
08:16Es muy triste lo que viven estas personas.
08:19Además de fotografiarlos, has entrevistado a esa gente para la confección de una obra multimedia, ¿no?
08:24Es importante también dejar testimonios orales, ¿no?
08:27Sí, sí, exactamente.
08:29Creo que mucho de mis proyectos personales, de mi trabajo, yo lo acompaño con video y con entrevistas, con texto también.
08:40Creo que todo esto hace que el proyecto se enriquezca más.
08:44Y a estas personas las entrevisté.
08:47Ellos me contaban todo lo que pasaba, cómo vivían, cómo sufrían, cómo sobrevivían a todo esto.
08:53Y bueno, se hizo un cortometraje también de montaña roja, un cortometraje de hoja dorada, con los testimonios de estas personas, ¿no?
09:02Y imagino que este trabajo hoja dorada no era del gusto de la compañía de tabacos, ¿no?
09:07Que era la British, creo, British Tobacco.
09:09Sí, exactamente.
09:11Estas personas trabajan para productores.
09:15Los jornaleros trabajan para productores.
09:17Y a estos productores le compran el tabaco British American Tobacco y Philip Morris International.
09:22Y creo que otra mexicana que no recuerdo el nombre.
09:26Pero lo que dicen las empresas es que nosotros compramos el tabaco de los productores.
09:34No sabemos qué pasa más allá.
09:36Y los productores son los que contratan a niños para trabajar, contratan a gente grande y son los que dan esta situación de trabajo, ¿no?
09:42No nosotros las empresas.
09:43Es muy cómodo para las empresas, ¿no?
09:45Claro, sí.
09:46Es subcontratación terrible, ¿no?
09:48Con tu libro Hoja Dorada triunfabas también en los encuentros fotográficos de Arles el año pasado, ¿no?
09:53Sí, estuvo seleccionado también como finalista para Arles, también para París Foto el año pasado, sí.
09:59Pero, César, volvamos a la presentación de esta tarde, de este miércoles en el Instituto Cultural de México, de tu libro Cuando hay luna llena, la marea sube.
10:09A primera vista el título parece una evidencia, ¿no?
10:12Si no fuera por el cambio climático, ¿cómo surge la idea de hablar de esa subida de las aguas?
10:18Sí, esta idea fue un poco el conjunto de varias cosas.
10:23Yo estaba muy saturado de, estoy trabajando en proyectos sobre violencia en México, estaba muy saturado de este tipo de violencia, de asesinatos, desapariciones, todo esto, ¿no?
10:33Bueno, es un clásico en México, la hoja roja, ¿no?
10:35Sí, sí, estaba muy saturado y me encargaron la Cruz Roja de Noruega, me encargó un trabajo sobre cambio climático en la zona de Tabasco, que es en el Golfo de México, en México, para documentar estas comunidades que estaban siendo afectadas por la erosión marina.
10:57Entonces, yo hice este trabajo por alrededor de siete días, pero me interesó más, me interesó meterme más en el tema y estuve investigando y estas comunidades en el 2030, 2040, las proyecciones son que van a perder un territorio de aproximadamente un 30% de tierra debido al mar, ¿no?
11:20Entonces, me decidí irme de lleno también en este proyecto y estoy documentando varias zonas de erosión marina en México, no solo Tabasco, Veracruz, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y otras zonas más, ¿no?
11:35He visto un pequeño vídeo en el que vemos a un hombre caminando por el mar. ¿Cómo salió esa imagen?
11:42Sí, esta imagen es muy, no sé, creo que fue una de las imágenes que a mí me detonaron para seguir. La persona esta está caminando en un antiguo rompeolas. Se supone que este rompeolas tenía aproximadamente entre 7 y 10 metros de altura.
12:02Dios santo.
12:02Y en esta imagen se ve él caminando, como dices tú, sobre el agua, ¿no?
12:06Es una imagen crística, ¿no? Es el nuevo Cristo.
12:09Exactamente. Y yo lo estaba viendo que iban andando para allá, se subía y, bueno, lo estuve como esperando a que pasara esta imagen.
12:18Y cuando pasó, pues, tomé las fotos y listo. No fue un momento rápido, pero a mí me... se me quedó muy grabado está ahí esta imagen.
12:27Desde el punto de vista técnico, es cierto que para este trabajo has utilizado cámaras defectuosas con película.
12:32No sé si defectuosa también, quizás. Es una manera de defender la imperfección. Algo que no tiene ni la imagen digital ni la IAR, por supuesto.
12:41Sí, creo que es también algo... porque tienes algo tangible. Es análogo, entonces es digital, tienes el negativo.
12:49Pero también la cámara... es una cámara muy chica. Se le llama point and shoot, que es como muy básicas.
12:57Simplemente la prendes, disparas y listo. No tienes que enfocar, no tienes que medir la luz.
13:03En mis otros trabajos era muy cuidado con todas estas cosas y en esta quería experimentar.
13:08Y la cámara tiene muchas entradas de luz, tiene fallas, como tú dices, pero que al final le dan al proyecto...
13:14Es una analogía porque el negativo sale con imperfecciones y con cosas blancas en el paisaje que desaparecen.
13:26Entonces yo estoy tomando esto como el paisaje en la vida real está desapareciendo por la erosión.
13:32Hay pueblos que se han desaparecido en un año completamente.
13:36Y entonces estoy tomando fotos y la imagen también está desapareciendo.
13:40Entonces es un poco los dos están desapareciendo.
13:45Al mismo tiempo, ser humano es ser imperfecto.
13:48Me consuela que pronto vaya a ser una virtud ser imperfecto, equivocarse.
13:53La inteligencia artificial no se equivoca.
13:56Sí, creo que eso es algo muy cierto.
14:00El tener imperfecciones es válido, es atractivo, creo.
14:06Y también es una sensación muy táctil, muy orgánica, que puedes sacar con el analógico.
14:13Y sí, bueno, la imagen artificial es completamente diferente.
14:17Seguro que no es la primera vez que vienes a París.
14:21Te has traído tu cámara, imagino.
14:22París es fotogénica para un fotógrafo como tú.
14:24Sí, es muy fotogénica, pero creo que cuando viajo así mi mente no busca imágenes.
14:32Aunque todo el tiempo estoy pensando en encuadres.
14:35Mi ojo funciona como encuadre, encuadre, encuadre, pero no estoy buscando tomar fotos.
14:41Como estoy un poco dedicándome más a promocionar el libro, a hablar con gente, a conocer más personas.
14:49Pero sí, camino y veo fotos y fotos y fotos.
14:52Y venir a Radio Francia Internacional.
14:55Te agradecemos que hayas hecho el esfuerzo de venir hasta nosotros en un día tan complicado como es para hoy.
15:00En fin, pues ya lo saben, cuando hay luna llena, la marea sube, libro del fotógrafo mexicano César Rodríguez,
15:08se presenta este miércoles aquí en París en el Instituto Cultural de México.
15:12Muchísimas gracias, César. Mucho éxito.
15:14Muchas gracias.
15:15Si puedo agradecer a la editorial Kawai, también al productor Román, que él me ayudó mucho en esta producción, a la producción de Dálmata y a todas las personas que se abrieron y que les gustó estas fotos, que totalmente compartieron sus ideas.
15:34¿La editorial es francesa o mexicana?
15:36La editorial es peruana, pero con impresión en México.
15:40Perfecto. Perfecto.
15:41Permíteme también que dé las gracias a Vanessa Loasó y a Stephen Hesley, quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
15:47Y también saludar a nuestros oyentes, perdón, telespectadores, porque también los tenemos, que los siguen en todo el continente americano, desde Chicago hasta la Patagonia, gracias a una cadena de televisión que se llama UCL, un canal latino, y una red también que se llama TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
16:08Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
16:17¡Gracias!
Recommended
48:29
5:40
Be the first to comment