Skip to playerSkip to main content
  • 18 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:07Hace unos años estuvo en este programa Ingrid Betancourt, candidata a la presidencia de Colombia,
00:13secuestrada por la guerrilla que la retuvo durante siete años en la selva.
00:18Pero con el paso del tiempo nos damos cuenta que su caso era el árbol que tapaba el bosque.
00:24Se calcula que han sido 40.000 las víctimas de privación de libertad durante el conflicto armado.
00:31Nuestro invitado de hoy es el escritor colombiano Camilo Bogoya y aborda el tema en su novela Dédalo,
00:38que acaba de estrenarse en su versión teatral aquí en París.
00:42Cuentan los viejos y sus esculturas en la época de Atenas, pueden salir corriendo si no se han calcado.
00:51Muy buenas tardes Camilo.
00:53Buenas tardes Jordi.
00:54Camilo Bogoya, bienvenido a Radio Francia Internacional.
00:57El secuestro se había convertido en una verdadera industria ahí en Colombia durante el conflicto armado.
01:03Sí, es cierto. La novela Dédalo aborda esta cuestión del secuestro y de la industria también.
01:11Pensar que la privación de la libertad se convirtió en un negocio es algo sumamente deplorable.
01:19Un negocio, digamos, de perspectivas difíciles de imaginar.
01:24Algunos especialistas piensan que era una de las primeras fuentes, digamos, para que el país o algunos sectores del país pudieran financiarse y mantenerse.
01:38Entonces, digamos, la novela Dédalo habla un poco de este secuestro, de este fenómeno del secuestro en Colombia.
01:45La novela se ubica en el año 2002, que es cuando hay un pico de secuestros, después empieza a bajar.
01:52Y, bueno, es un diálogo también con la mitología, con el laberinto de Dédalo y, bueno, con otros temas.
02:01Pero es cierto que el secuestro y ese bosque del que tú hablabas es uno de los temas fundamentales,
02:07porque, bueno, el bosque nos impide ver también la realidad, el día a día de esos hombres, de esas mujeres y también de los secuestradores.
02:18Por supuesto. El caso de Ingrid Betancourt tuvo la habilidad de dar visibilidad aquí en Francia, la difícil situación de los secuestrados.
02:27Tú ya estabas aquí en Francia entonces, ¿no?
02:28Sí, yo llegué en el año 2002, llegué hace 23 años, y recuerdo que en esos años sentía una enorme, enorme conmoción
02:41al pasar al frente del Hotel de Vilo y ver la foto de Ingrid Betancourt, una foto en tamaño bastante importante,
02:52que estaba allí esa foto y que con todas las personas con las que conversaba, que no eran colombianos,
03:00siempre me preguntaban en torno a Ingrid Betancourt.
03:04Era un tema recurrente y muchas veces todo lo que se sabía de Colombia tenía que ver con esa foto, ¿no?
03:11Entonces era como una presencia colombiana en medio de la alcaldía y era algo que me causaba, pues, angustia.
03:21Y era una forma también como de volver al país, ¿no?
03:24De sentir que había allí una realidad que desbordaba los límites de nuestra geografía,
03:31que otras personas estaban interesadas en conocer, que pasaba en el país y en manifestar también su solidaridad.
03:39Paradójicamente fue liberada gracias al apoyo del presidente Nicolás Sarkozy, que hoy está cautivo.
03:48El mundo da muchas vueltas, ¿no?
03:50Sí, sí, sí, hay una paradoja allí.
03:53Si apoyas la libertad, pero al día siguiente puedes estar preso.
03:57¿Quién sabe, no?
03:58Has venido maravillosamente acompañado por Mariana Montoya Yepes, que es la actriz protagonista de la obra,
04:05y también por Iván Jiménez, que infirma la puesta en escena de la obra.
04:10Bienvenidos también a los dos, a Radio Francia Internacional.
04:14Camilo, ¿cómo surge la idea de tu novela Dédalo, de introducir la mitología griega en la selva de Colombia?
04:21Bueno, el mito de Dédalo es el gran inventor de la antigüedad, es alguien que tenía una gran destreza,
04:34y yo siempre quise escribir un Dédalo.
04:36El mito de Dédalo me lo contó mi papá, siendo yo niño, y de alguna manera crecí un poco con ese mito.
04:44Era el único mito griego que me contaba, no sé si conocía otros mitos, pero ese era el mito que a él le gustaba contarme.
04:53Y hay algo interesante, y es que, bueno, mi papá fue ingeniero de formación,
04:58y Dédalo de alguna manera es un ingeniero, es un gran ingeniero de la antigüedad.
05:04Entonces creo que había allí como una especie de paralelismo, tal vez, de espejo.
05:08Y entonces crecí un poco con ese mito. Mi papá me lo contó en diferentes momentos de nuestra vida,
05:14y me parecía que ese mito ocultaba algo, que ese mito era una especie como de relato enigmático que yo tenía que resolver.
05:24Entonces crecí con ese mito, y en algún momento quise escribirlo.
05:28Hice un viaje a Creta, en un verano implacable, insoportable,
05:34en el que escribía en la mañana y el resto del día no podía hacer absolutamente nada,
05:40porque el calor era infernal.
05:42Y una vez terminé la escritura del mito, me di cuenta de que ese mito estaba incompleto,
05:49y de que tenía que asociarlo a Colombia y a la realidad colombiana,
05:57y entonces apareció la selva.
05:59Uní los mitos griegos, el mito del laberinto,
06:06uno que tiene muchas ramificaciones, con nuestra realidad contemporánea.
06:12Y a partir de allí encontré como la amalgama para la novela.
06:17Son las dos grandes líneas de la novela.
06:20Hay otra línea que es una línea un poco policiaca, un poco paródica,
06:23que consiste en la liberación, en la operación de liberación de Flora,
06:30que es el personaje, uno de los personajes que hace Mariana en la adaptación teatral.
06:36Entonces la obra, para responder a tu pregunta,
06:38la pulsión de la escritura viene un poco de ese fondo de la infancia,
06:43que después se fue nutriendo de historias paralelas y terminó en la escritura.
06:49Precisamente Flora, el papel que interpreta, uno de los papeles que interpreta Mariana,
06:53es una colombiana que ha sido secuestrada por error,
06:56y para evitar que sus carceleros la maten,
07:00cuenta historias provenientes de la mitología griega,
07:04como Xerezal en las Mil y Una Noches.
07:06Además, Flora, su padre, las historias que cuenta vienen de su padre,
07:11que era profesor de mitología griega.
07:14¿Tu padre también lo era?
07:15No, no, no, no, no, ingeniero y especialista en temas de educación,
07:22pero no, no tenía, no viene de la mitología.
07:27Dédalo fue también el inventor de esas alas que Ícaro se puso, ¿no?
07:31Sí.
07:32Qué fracaso, ¿no?
07:34Sí, es una historia trágica, porque, digamos,
07:38él construye las alas de cera.
07:44Las ceras tienen unas antorchas en el laberinto,
07:46están cerradas con su hijo, es un castigo el rey Minos.
07:50Él construye estas alas para salir volando,
07:54la única manera de salir del laberinto.
07:56Pero las alas tienen que ser utilizadas con prudencia.
08:03Las alas son una metáfora de la libertad,
08:06pero también de la responsabilidad de la libertad.
08:09Y que están pegadas con cera al cuerpo de madera.
08:13Tú que has estado en Creta, esa calor acaba con todo, ¿no?
08:15Sí.
08:16Y con la cera.
08:16Incluso con la cera.
08:20Y, bueno, Ícaro, su hijo, que es un personaje adolescente,
08:25tiene una gran dificultad para entender ese mensaje de la libertad.
08:30Y es un poco la paradoja de la juventud.
08:33Cuando hay la fuerza de volar,
08:36pero al mismo tiempo esas ganas de volar pueden llevarte tan lejos
08:41que te quemas con el sol.
08:44Hay que intentar no quemarse las alas volando tan lejos, ¿no?
08:48Cuéntanos, Mariana,
08:49¿cómo recibiste la noticia de que ibas a interpretar Dédalo con Camilo?
08:56¿Os conocíais antes, imagino?
08:57No.
08:58Pues antes de la obra, no.
09:00No nos conocíamos.
09:01Pero yo recibí el encuentro con Camilo como un regalo.
09:09Porque eso fue gracias a Iván.
09:11Yo había empezado un trabajo sobre el desplazamiento
09:14forzado en Colombia a causa de la guerra
09:16y de su interpretación en danza.
09:19Y Iván había trabajado ese tema antes que yo en París 8.
09:23y yo llevaba tiempo, pues como viendo, a ver,
09:28yo empecé casi que mi cultura de teatro,
09:32mayoritariamente acá en Francia,
09:35y estaba viendo a ver cómo se hace ese vínculo.
09:37Como que ya me empezaba a llamar algo por allá,
09:40como que estás acá y entonces...
09:42Y entonces, ¿cómo hago el vínculo con Colombia?
09:47Entonces Iván me presentó a Camilo.
09:50Nos vimos, Camilo me pasó su libro y yo empecé a leerlo.
09:54Y lo leía, yo me acuerdo que yo lo leía
09:55y yo lo leía como con un poquito de dolor.
09:59Al mismo tiempo me reía,
10:00porque el personaje de la guardiana es muy chistoso,
10:03pues y ya toda la cuestión del mito,
10:05yo descubriendo el mito de Dédalo,
10:07y yo me acuerdo que yo lo leía diciendo como que
10:09tengo que ver esperanza.
10:11Si no tengo la esperanza de que esta mujer se va a salir,
10:13no sé si puedo hacer esta obra,
10:15porque para mí el arte tiene que dar esperanza.
10:18Pues justo.
10:19Y ahí es donde está una de las frases que a mí me encanta,
10:23que dice,
10:25porque esta guerra no se gana con las armas,
10:27sino con la imaginación.
10:29Y yo unos años antes había tenido con Rob Hopkins,
10:34que es un, bueno, también es otro teórico y actor
10:39de la importancia de la imaginación
10:41y el poder de la imaginación para cambiar las cosas.
10:43Había tenido como ese declic de que el arte es esencial
10:48y sirve para eso,
10:49sirve para nutrir la imaginación
10:51y cuando las personas alimentan
10:54y le dan músculo a esa imaginación,
10:57son capaces de pensar en otro futuro.
11:00Y para mí el teatro, la literatura,
11:02todo es imaginario donde se pueden
11:04probar realidades diferentes.
11:10Entonces para mí cuando encontré la obra,
11:11pues cuando leí la obra de Camilo,
11:13veía a las dos,
11:15veía como esa realidad
11:17y esas lucecitas de esperanza
11:21que lo mantienen a uno como con aliento.
11:23El arte puede, Camilo,
11:25hacernos escapar del laberinto,
11:27quizás de tal invento del laberinto,
11:29en el que el minotauro estaba ahí encerrado.
11:32Cuéntanos brevemente ese mito
11:34para los que no nos acordamos demasiado.
11:36Sí, bueno, el mito es bastante extenso,
11:39de una manera un poco resumida.
11:42Dédalo, lo recordamos como un inventor,
11:44pero Dédalo también fue un asesino.
11:47Él mata a su sobrino,
11:50que es un adolescente,
11:52casi un niño,
11:54por celos,
11:55y entonces lo condenan al exilio,
11:58que en la época de Grecia
12:00pues era lo peor
12:01que le podía pasar a una persona.
12:03¿Y es ahí cuando va a Creta?
12:04Ahí va a Creta,
12:06trabaja para Pacifae,
12:08la reina,
12:10le construye una vaca de madera
12:11para que pueda acoplarse
12:13con un toro blanco que hay allí
12:14y de esa unión
12:16nace el minotauro.
12:19Minos, el rey Minos,
12:20pues está muy enfadado
12:22y entonces Dédalo decide
12:24construir este laberinto
12:26para encerrar
12:28esa especie como de infamia,
12:32esa especie de amor prohibido,
12:34fruto pues de esa unión
12:37entre su esposa Pacifae
12:39y ese toro blanco.
12:40Ahí encierran al minotauro
12:41y después el mito se ramifica.
12:47El minotauro se alimenta
12:48de carne humana
12:49y esa carne humana
12:51es dada por los enemigos
12:53de los cretenses
12:54que son los atenienses.
12:56que, digamos,
12:58Minos tiene un hijo
12:59que va a morir
13:02en unas competencias,
13:03una especie como
13:04de Juegos Olímpicos
13:05de la época,
13:06que va a morir en Atenas
13:07y entonces
13:08los atenienses
13:09pues tienen que pagar
13:11el tributo
13:12de enviar
13:12esos 14 impúberes
13:17entre mujeres
13:18y hombres,
13:20muchachos,
13:21para que el laberinto,
13:22para que el minotauro
13:24pueda alimentarse
13:25y después, bueno,
13:26después va a llegar
13:27Teseo a poner fin
13:28a esa situación
13:29gracias a un hilo
13:30ayudado por el hilo
13:32de Diana.
13:34Vamos a pasar a Iván Jiménez.
13:35¿Con qué dificultad
13:37estás encontrado
13:38para explicar
13:38mitos tan complejos
13:40y la novela
13:40Dédalo de Camilo
13:42en una versión teatral
13:43que dura poco más
13:44de una hora?
13:46Bueno,
13:47la primera dificultad
13:48justamente
13:49es resumir
13:51casi 300 páginas
13:53en una hora y cuarto.
13:56Allí el trabajo
13:56ha sido de mucha lectura
13:58con Mariana,
13:59un trabajo de estudio,
14:00o sea,
14:01lo que conservamos
14:02en la pieza teatral
14:03viene casi
14:04en un 98%
14:07del texto,
14:08salvo un par
14:09de frases
14:10que hicimos
14:11preservar
14:12la escritura literaria
14:13de Camilo
14:14por varias razones,
14:16porque
14:17con las características
14:18que tiene
14:19el texto literario,
14:21o sea,
14:22la importancia
14:23de la imaginación
14:24es una prosa
14:25poética,
14:27está la chispa
14:27del humor,
14:29la trama policíaca,
14:30todo eso
14:31constituye
14:32como una toma
14:33de partido
14:33de cómo hablar
14:34del conflicto
14:35en Colombia,
14:36que es muy fuerte
14:37por el lado
14:37de Camilo,
14:38en el sentido
14:40de que
14:41más allá
14:43de la literatura
14:44testimonial,
14:46pues la apuesta
14:46de la obra literaria
14:47de Camilo
14:48sí es como
14:49que la poesía,
14:50la imaginación
14:51y el humor
14:51nos ayudan
14:53a entender
14:54y a tal vez
14:56aliviar tensiones
14:57con respecto
14:57al conflicto
14:59armado
14:59en Colombia.
15:01Además,
15:01es muy importante
15:02que el texto
15:02sea en español
15:03subtitulado en francés,
15:04en un teatro parisino,
15:05¿no?
15:06Sí.
15:06La Echelle.
15:08¿Era importante
15:08preservar ese texto
15:10en español?
15:11Sí,
15:11teníamos la opción,
15:12Mariano hubiese podido
15:13hacerlo en francés,
15:14teníamos la traducción
15:16literaria en francés,
15:17pero por un lado
15:19el teatro
15:19en el que estamos,
15:20La Fleche,
15:21abrió la posibilidad,
15:23le pareció interesante
15:24que hubiese una pieza
15:26en español
15:28y pues Mariana
15:29también se sentía
15:31con muchas ganas
15:32de llevar ese texto
15:34en español.
15:35Entonces,
15:36dentro de las dificultades,
15:38la traducción
15:39para subtítulos,
15:40para que sea
15:41como que sea,
15:43que se pueda abordar,
15:44que se escuche
15:45la lengua española
15:46y al mismo tiempo
15:47que dé tiempo
15:48al lector,
15:50sí,
15:50al espectador
15:51o espectadora
15:52no hispanohablante
15:53de seguir los subtítulos.
15:56Es relativamente reciente
15:57las versiones
15:58originales
15:59en el teatro,
15:59¿no?
16:00Antes no se podían
16:01poner subtítulos
16:01en una obra de teatro.
16:03Y en todo caso
16:04es un elemento
16:06artístico
16:07porque también lo es,
16:08o sea,
16:09es un arte
16:10que ayuda mucho
16:11y acercar
16:13un texto
16:15en otra lengua,
16:16sí.
16:17Importante.
16:18Permíteme que te recuerde
16:20a nuestros oyentes
16:20que Dédalo,
16:21la obra de Camilo,
16:22ganó el Premio Nacional
16:23de Literatura
16:24a la Universidad
16:25de Antioquía.
16:26Es una buena
16:27tarjeta de visita,
16:28¿no?,
16:28para estrenar
16:29una obra en París,
16:30sabiendo que
16:30ha ganado
16:31un Premio Nacional
16:31de Literatura.
16:32Sí,
16:33sí,
16:33sí,
16:33es una buena
16:34tarjeta
16:35y otra buena
16:37tarjeta
16:37también son
16:38Mariana
16:40que tiene
16:40un histórico,
16:43digamos,
16:43y la compañía
16:44Trasso también,
16:46que tiene un trabajo
16:47en español
16:48y eso pues
16:49les daba
16:50una gran fuerza
16:52y legitimidad
16:52para montar
16:53una novela,
16:54que creo que
16:55no es un trabajo
16:56fácil
16:56transformar
16:59una novela
17:00que es otro lenguaje
17:00en teatro.
17:03Mariana me decía
17:03que quizás
17:04habría que hacer
17:04una serie teatral
17:06como un culebrón
17:07sobre Dédalo.
17:08¿Has pensado
17:09en eso,
17:10en una serie,
17:10por ejemplo,
17:11de televisión?
17:13Bueno,
17:13sería muy interesante,
17:14¿no?
17:14Digamos que
17:15yo escribí la novela,
17:17lo que pase después,
17:19bienvenido.
17:21En fin,
17:21pues ya lo saben,
17:21tienen una cita
17:22en el Teatro La Flesh
17:24aquí en París
17:25en la que
17:25todos los miércoles,
17:26si no me equivoco,
17:28se representa Dédalo
17:29con Mariana Montoya
17:30Lleves
17:30y texto de Camilo Bogoya
17:33y pues en la escena
17:34de Iván Jiménez.
17:35Muchas gracias
17:36a los tres
17:36por haber estado aquí
17:37con nosotros.
17:38Mucho éxito
17:39aquí en París
17:39con la obra.
17:40Permitidme también
17:41que dé las gracias
17:42a Julian Lenk
17:43y Adrián de Thoreau
17:44quienes se han ocupado
17:46hoy de la realización
17:46del programa
17:47y también saludar
17:48a nuestros telespectadores
17:49porque también los tenemos
17:51que nos escuchan
17:52y nos ven
17:53en toda América
17:54desde Chicago
17:54hasta la Patagonía
17:55pasando por Bogotá,
17:56seguro,
17:57gracias a una cadena
17:58de televisión
17:58que se llama UCL,
18:00un canal latino
18:01y una red
18:02que se llama
18:02TalTAL
18:04que reúne
18:04televisoras públicas
18:05y universitarias
18:06de los dos continentes.
18:07Y a ustedes,
18:10muchísimas gracias
18:10por su atención
18:11y les damos cita
18:12para una nueva edición
18:13de El Invitado
18:14de Radio Francia
18:16Internacional.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended