- 7 hours ago
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:05Mientras se está celebrando la COP30 en la ciudad brasileña de Belén,
00:11en esa misma ciudad se ha abierto la llamada Cumbre de los Pueblos,
00:15contrapunto popular a la Cumbre Climática Oficial,
00:19con el lema de Viva la Vida, vivan los pueblos originarios que luchan por la tierra.
00:25Lucha que comparten sin duda nuestras invitadas de hoy,
00:27la cantante peruana Consuelo Geri, la guitarrista francesa Lucie de la E
00:32y la belga Carole Stocklin, que con su trío Pukahuali
00:36los llevan por los caminos de los pueblos originarios de la matria andina.
00:41En mi última agonía, tu nombre pronunciaría, tu nombre pronunciaría.
01:03En mi última agonía, tu nombre pronunciaría, tu nombre pronunciaría.
01:13Ay, tal vez, con agua te llenia.
01:26Muy buenas tardes a las tres, Consuelo, Carole, Lucie, bienvenidas a Radio Francia Internacional.
01:32Ese espíritu andino del que hablábamos se caracteriza sobre todo por un profundo respeto de la tierra,
01:39algo que en Occidente no tenemos, ¿no?
01:41La Pachamama no es por casualidad la Pachamama, ¿no, Consuelo?
01:44Sí, buenas tardes, Jordi. Muchísimas gracias por la invitación.
01:48Ahora estoy en tu programa con este proyecto muy lindo.
01:51Sí, el respeto a la Pachamama, a la tierra en el Perú, en muchos lugares de los pueblos originarios,
01:59no es un discurso solamente.
02:00Se practica realmente el respeto a la tierra.
02:03Esa conexión que hay con la naturaleza es real.
02:06Los cantos, en las actividades agrícolas se nota eso.
02:11Ese respeto y esa conexión que hay con la tierra.
02:13Y justamente en este proyecto queremos revalorar esa conexión y la música,
02:19que es un canto a la tierra, de agradecimiento y por todo lo que nos provee, ¿no?
02:27¿De dónde proviene ese respeto?
02:29Porque la vida no es nada fácil ahí en los valles andinos, en el artiplano, por ejemplo.
02:34Yo creo que todavía es una herencia prehispánica.
02:37Hay crónicas, hay escritos de que se hablaba de la ritualidad,
02:43del agradecimiento a los granos, por ejemplo, a la mamá Sara, Sara Mama, ¿no?
02:51El maíz era un alimento primordial, fundamental y era de mucho, venerada, ¿no?
02:57El maíz era venerado, quiero decir.
03:00Y los cantos de ritualidad vienen desde antes.
03:03Entonces yo creo que hay rezagos y hay herencias de esa forma de vida que tenía la filosofía andina, ¿no?
03:11Me imagino que con el clima extremo su vida dependía de la cultura, de la agricultura, ¿no?
03:16Sí, la agricultura es una de las, claro.
03:19Había que respetarlo.
03:20Si la cultura andina también respeta la tierra, también respeta mucho más a la mujer,
03:26Pukahuali significa pollera roja, ¿no?
03:29Pollera roja, sí.
03:30Pollera roja, ¿qué significa en el Ande la alegría y también la fertilidad?
03:37Porque la pollera roja se utiliza, las mujeres se utilizan en los carnavales.
03:41Y los carnavales son como un sinónimo también de fertilidad, de enamoramiento.
03:46Pero en este contexto de nosotras como músicos representa la vida, la esperanza y el compartir estas distintas culturas
03:56y poder hacer conocer la música tradicional latinoamericana, el folclore latinoamericano, con tremendos músicos que me acompañan.
04:07Pero contarnos, ¿cómo fue vuestro encuentro?
04:09Porque no fue en los Andes, precisamente, ¿no?
04:11Fue en Bélgica, quizás, Caroy.
04:14Caroy.
04:15Sí, bueno.
04:16Nosotros nos hemos encontrado en Bélgica, ¿sí?
04:19En Bruselas.
04:19En Bruselas.
04:21Durante una gira que hizo Consuelo con Marino.
04:25Y yo organicé algunos conciertos.
04:28Y así han venido a mi casa.
04:30Nos hemos encontrado y aprecio mucho el canto, la voz de Consuelo con Marino.
04:36Son artistas fabulosos.
04:38Y, bueno, me encantó.
04:40Y como yo toco desde mucho tiempo la música andina, fue un...
04:44Bueno, nació la idea que me produjo Consuelo de hacer una cosa conmigo y con otra mujer, una guitarrista.
04:53Y hemos pensado a otra amiga muy querida, una artista que aprecio mucho, que es Lucidola.
04:59Lucidola, que es francesa, pero que no nació muy lejos de Bélgica, ¿no?
05:03En la ciudad de Lille, en el norte de Francia, ¿no?
05:06Son casi países hermanos, ¿no?
05:09Bélgica y el norte de Francia.
05:12Totalmente.
05:12Tenemos muchas tradiciones en común.
05:15No siempre con la misma palabra, pero desde los azúcares que se producen, las industrias.
05:23Un pasado un poco duro, ¿no?
05:26Compartimos muchas cosas.
05:27Muchas cosas.
05:28La cerveza, por ejemplo.
05:30Esas son de las cosas lindas que compartimos.
05:32Por supuesto.
05:33Lucidola, vas a estudiar guitarra en el Conservatorio de París, pero ¿qué pasó para que después
05:37de tus estudios en París decidieras irte a Avellaneda, a la Escuela de Música Popular?
05:43Digamos que siempre me interesa en la música latinoamericana y cuando llegué a París, el primer año, empecé a acompañar a un escritor tucumano, Miguel Ángel Sevilla,
05:57y produciéndonos en escenarios de teatros, festivales argentinos, acá en Francia, sentí la necesidad de aprender y perfeccionar más lo que ya iba tocando y sabiendo de música argentina en particular.
06:15Así que en 2011 me fui a Argentina, en 2013 me fui a vivir, y bueno, ahí al toque muchos proyectos se abrieron de folclore, de tango, y estoy desde aquel entonces.
06:30Imagínate, ¿cómo fue recibida esa joven francesa que eres tú llegando a Avellaneda?
06:37Era halagüeño para ellos quizás el hecho de que te interesases por el folclore argentino, ¿no?
06:42La Escuela de Música Popular de Avellaneda es una institución muy particular, creo, en el mundo y en América Latina, porque es una escuela pública
06:50que propone música popular que no sea exclusivamente jazz o música clásica, como pasa en muchos lados,
06:59sino música argentina, tango y folclore argentino.
07:03Por supuesto hay mucha perspectiva latinoamericana en la institución, pero realmente fue un espacio de encuentro tremendo,
07:11conocí ahí muchos colegas, profesores que venían de Chile, de Colombia, de muchos lados,
07:18y no, no, no, no somos muchos europeos haber pasado por esa escuela,
07:25pero bueno, yo sentí que fue un privilegio para mí acceder a ese nivel de enseñanza,
07:33y lo que tiene muy particular esa escuela es que también está construida con la idea de ser todo lo contrario de lo que es un conservatorio,
07:42y un poco lo que yo iba huyendo, es decir, una mentalidad por ahí más de competencia,
07:48y más individualista y más solista, como yo en la Escuela de Música Popular fui a buscar otra cosa y lo encontré.
07:59Mucho más extraño es que una ciudadana belga como Carol Stocklin se interese por la flauta andina, la quena,
08:08además tocas también la guitarra y otro instrumento de cuerda, el charango, por supuesto, claro.
08:14Sí, pero empecé, mi instrumento es la quena.
08:17La quena. ¿Cómo descubres la quena allí en Bruselas?
08:20Bueno, yo tenía 13 años, pienso, y fue la época, en los años 70, hubo un movimiento aquí en Europa,
08:27y en Bérgica había también grupos de latinoamericanos o de franceses,
08:33que también tocaban ya una proyección del folclor,
08:38y descubrí durante un, fui a un concierto, y escuché la quena, y me di, yo quiero tocar este instrumento,
08:46y fue bastante difícil encontrar el instrumento, y bueno, fui escuchando, no había tanto en YouTube,
08:53entonces tuve que buscar discos, y todo de oído he aprendido durante años,
08:59iba a los conciertos con otra gente, y fue así mi aprendizaje.
09:03Porque guardando las distancias, la quena recuerda un poco la flauta dulce,
09:07pero tiene una técnica completamente diferente, ¿no?
09:09Yo nunca toqué la flauta dulce, ni la flauta traversa.
09:15Mi instrumento es, yo empecé la música con la música andina, realmente.
09:20Has viajado mucho por América Latina, ¿qué te dicen cuando te oíen tocar también la quena?
09:25Es un instrumento tan suyo, ¿no?, para los andinos.
09:28Sí, bueno, al principio, hay que saber, en los años 80, por ejemplo, no había muchas mujeres que tocaban,
09:36porque era un instrumento que se tocaba por hombres, entonces cuando veían una belga, una mujer,
09:43era un poco, yo pienso, raro, raro, pero eso menos mal cambió,
09:49y ahora hay muchas quenistas jóvenes, pero quenistas de mi edad no hay tanto.
09:55En fin, imagino, Consuelo, Consuelo, Yeri, que para una peruana como tú,
10:01tiene mucho de halagador que en Francia, en Bélgica, se interese por la música andina, ¿no?
10:07No, pues sí, totalmente.
10:09Yo cuando conocí a Carol me sorprendí, además, escuchándola desde los 13 años,
10:13interesarse por la música andina, y además hacerlo con propiedad,
10:18y de la manera como toca, pues es un privilegio estar a su lado.
10:21Se aprende mucho de ella, y deberían, mis compatriotas, no tener vergüenza y valorar un poco más.
10:28No todos, ¿no?
10:29Pero hay una gran parte de la gente que todavía estigmatiza y tiene vergüenza de este género tan hermoso, además.
10:39Y el idioma y todo lo que acompaña a este género es muy bonito,
10:45porque también hay muchos guaynos en español, por supuesto,
10:47pero es como más, son canciones mestizas, tienen mucha influencia también hispana,
10:56pero no podemos negar esa influencia que nos ha enriquecido,
10:59por ejemplo, los instrumentos, la guitarra, el violín, arpa y todo eso.
11:05Pero conocer efectivamente a Carol me enorgullezco de mi cultura y mi música.
11:11Y también a Lucy ahora, y que ella ya lo ha explicado,
11:17cómo se ha interesado y ha buscado y ha encontrado en Argentina estudiar la música popular
11:22de la manera como ella estaba buscando o esperando, y eso me parece fabuloso.
11:27Y justamente esto ahora, con el Pukawali, de tanto que se habla ahora de la interculturalidad,
11:33estamos, en verdad, haciéndolo real, integrándonos tres mujeres de distintas identidades,
11:42haciendo una música tradicional latinoamericana.
11:46Consuelo, no es tu primera gira por Europa, imagino que estáis muy bien acogidas,
11:51tanto en Bélgica como ahora vais a Berlín, creo, a Bruselas también.
11:55Estoy súper acogida y estoy muy engreída por Carol, por Patrick,
12:03nos ha traído a su esposo acá de Bruselas en una camioneta, uy, como unas reinas.
12:08Así que por ese lado estoy súper bien y también muy feliz de estar en escenarios y espacios nuevos,
12:14a diferencia de otros años.
12:15Por ejemplo, vamos a estar en el Instituto Iberoamericano en Berlín el día 5 de noviembre,
12:23de noviembre, que es un espacio nuevo para mí.
12:265 de diciembre, quizás.
12:27Perdón, el 5 de diciembre, perdón, sí.
12:29Y el 28 de este mes de noviembre vamos a estar en la Maisón de América Latina aquí en París.
12:36Y hoy estuve con Marino, pero hace muchos años, así que ahora vamos a volver a repetir el escenario
12:42con este proyecto lindo de mujeres, porque queremos contarle desde nuestra música,
12:47desde nuestras distintas identidades, en este concierto, lo que somos, lo que podríamos ser, ¿no?
12:56Desde la cultura.
12:58No me gustaría dejaros marchar sin que nos propuseses una muestra de vuestra música, ¿no?
13:04¿Qué podrías proponerles, Consuelo?
13:06Bueno, queremos cantar El cautiverio de Luz Milacarpio, es un huayno boliviano.
13:10Perfecto.
13:11Pucahuali.
13:12La Cámara de Luz Milacarpio, es un huayno boliviano.
13:42maquita rico kuni su juntas uas agnispas un hui tanyu hajurjani
13:52jamak isi tu ikimata al cautiverio te entregaste
14:00pitaj maitaj muchachas pasi de tus manos buscaste
14:07jamak isi tu ikimata al cautiverio te entregaste
14:15pitaj maitaj muchachas pasi de tus manos buscaste
14:37jamak isi tu ikimata al cautiverio te entregaste
14:43jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
14:47jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
14:51jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
14:55jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:05jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:07jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:09jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:11jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:13jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:15jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:17jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:19jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:21jajan muchachas pasi de tus manos buscaste
15:23¡Gracias!
15:53Pitach, maitach, muchachas, pasí, de tus manos buscaste.
16:00Amba, quisito y quimanta, al cautiverio te entregaste.
16:08Pitach, maitach, muchachas, pasí, de tus manos buscaste.
16:17Muchísimas gracias, Consuelo.
16:18Muchísimas gracias, también, Carole.
16:20Gracias, Lucy, por la guitarra.
16:22Hay cautiverios, cautiverios a los que uno se entrega como gustoso, ¿no? Realmente.
16:28Ya lo saben, tienen una cita este 28 de noviembre en la Maison de la Marique Latina, aquí en París, la casa de América Latina, para la actuación del trío Pukahuali.
16:38Permitidme también que te den las gracias a Vanessa Loiseau y a Julian Leng, quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
16:44Y también acordarnos de nuestros telespectadores, porque también los tenemos, que nos siguen en toda América, desde Chicago hasta la Patagonía, pasando por Perú seguramente,
16:55gracias a una cadena de televisión que se llama UCL, Unión Canal Latino, un canal latino, y una red que se llama TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
17:06Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
Recommended
1:09
|
Up next
1:02
1:23
6:13
12:44
2:15
1:33
Be the first to comment