- 6 days ago
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal?, ¿cómo están?, una de las grandes virtudes de los
00:18libros es hacernos viajar a los más alejados rincones del mundo sin movernos de nuestro
00:24sillón. El francés Julio Verne es un muy buen ejemplo de ello y la leyenda de que nunca se
00:31movió de su casa para escribir sus novelas es completamente falsa, viajó y viajó mucho.
00:38Los invitados de hoy, el escritor colombiano Felipe Morris, también ha viajado mucho durante
00:43seis años por Colombia, viaje que ha plasmado en su primer libro que presentó esta primavera en la
00:49feria del libro de Bogotá. Hola a todos, hoy, domingo 27 de abril, acabo de lanzar mi primer
00:55libro, fue el navegar el país que descubrí en los ríos.
01:02Bueno, con muchas expectativas porque creo que es muy interesante ver a una persona tan
01:06joven hablar de una realidad que de pronto otros nos encontramos muchísimos años después.
01:12Tuve la oportunidad también de viajar por Colombia, de estar en muchas zonas de conflicto y de
01:17tener muchas experiencias que no me atreví nunca muchas veces a contar. Que un muchacho tan joven
01:23se anime a escribirlo y a generar esa conexión entre el público y esa Colombia que está allá
01:28afuera, que está latente, me parece muy importante.
01:32Yo les hago una invitación a leer el libro porque esta es una perspectiva de un niño que de todas
01:36formas ha vivido de una manera muy privilegiada, pero que sí atreve a salir, a conocer lo que
01:41realmente es el país y lo cuenta a un montón de personas de todas las edades y es una manera
01:46muy increíble de empaparse de una realidad y querer conocerla.
01:50Muy buenas tardes, Felipe.
01:55Jordi.
01:55Bienvenido a Radio Francia Internacional.
01:57Jordi, buenas tardes. Feliz de estar aquí. Gracias por tenerme en el programa.
02:00Es un placer tenerte aquí con nosotros. Es cierto que uno de tus libros que te han
02:05marcado es La Vuelta al Mundo en 80 días de Julio Verde.
02:09Sí, ese libro me marcó mucho creciendo, leyéndolo. La figura y el personaje de Phileas Fogg
02:15se quedó conmigo pues en mi memoria.
02:18El mundo es vasto mundo, el de Phileas Fogg. ¿Sabías que Julio Verde intentó embarcarse
02:24para un viaje a Asia y que con solo 10 años que su padre lo agarró por el brazo en el puerto
02:30y se lo impidió? En tu caso, tu padre quizás te hubiera acompañado, ¿no?
02:35Es probable que quizás me hubiera acompañado, pero también es probable que me hubiera querido
02:41ir solo, yo también.
02:43A los 10 años el mundo está abierto para todo. Increíble.
02:48Fuiste recibido en la Feria del Libro de Bogotá como el escritor más joven en presentar
02:53un libro. ¿Eso es bueno o es malo, Felipe?
02:56Jordi, es bueno porque quiere decir que hay un reconocimiento del trabajo que hay detrás
03:03de este libro. También es bueno porque me impulsa a seguir escribiendo y quedo como con
03:11un, siento un ligero deber de seguir escribiendo y de atraer más lectores jóvenes a los cuales
03:18les quiero compartir más historias.
03:19Por supuesto. La juventud es una enfermedad que se cura con los años. Parece que dijo
03:25George Bernard Shaw, premio Nobel de Literatura, por cierto. ¿Es posible que hoy en día exista
03:31un cierto favoritismo hacia los jóvenes?
03:35Sí, yo creo que los jóvenes son muy favorecidos y se deja de tener en cuenta en cierto punto
03:41la sabiduría y la experiencia de los mayores, que siempre la van a tener más que un joven.
03:47Digamos, cuando uno pide un consejo no es lo mismo que pedírselo a un amigo, que pedírselo
03:52a tu abuelo, que pedírselo a tu padre. Siempre hay una sabiduría y una experiencia mayor.
03:57El problema es que las empresas cuando quieren contratar al personal piden experiencia, pero
04:03hay que ser joven también. Es contradictorio, ¿no? No se puede ser joven y experimentado.
04:08Es verdad, te piden unos requisitos de 8 años de experiencia laboral, pero tengo 21.
04:14Es complicado trabajar a los 15.
04:17Permíteme, Felipe, que recuerde a nuestros oyentes que has nacido en 2004 en Estados Unidos, creo, ¿no?
04:24En Bogotá.
04:24En Bogotá. Pero que realices tus estudios en el Liceo Francés también de Bogotá,
04:29pero también vas a estudiar en Cambridge y en Washington.
04:32El Liceo Francés fue una elección de tu familia, imagino, ¿no?
04:35El Liceo Francés sí fue una elección de mi familia. Fue un colegio muy acertado en mi vida
04:39y en la de mi hermana. Un colegio que te abre las puertas a un mundo totalmente distinto a los colegios tradicionales
04:46de la ciudad de Bogotá. Te amplía la mente totalmente en el pensamiento crítico, sobre todo en la cultura.
04:54¿En qué aspectos son diferentes? Quizás Francia es el país de los derechos humanos, quizás se defienden más.
05:01Entonces, ahí siempre se tomaban en cuenta las distintas voces, digamos, siempre había un espacio en clase
05:08para una discusión totalmente enriquecedora. Y el hecho de que te enseñen el idioma y de aprender en otro idioma
05:15ya también es un adelanto importante.
05:19Dicen que Francia es la cuna de la diplomacia. Quizás nos hace falta más diplomacia en este mundo.
05:25Nos hace falta más diplomacia en este mundo y yo creo que sobre todo en estos momentos, ¿no?
05:31Tocando un poco el tema del Caribe, que vemos que es una diplomacia que poco a poco falla,
05:37de la cual también estoy preocupado, si lo puedo decir acá en este programa.
05:42Y sí, menos guerra, por supuesto.
05:44Terrible. Con solo 11 años vas a participar en el concurso de debate y oratoria en el lección francés
05:50en el que ganas el primer puesto en todas las categorías.
05:54Imagino que tenías ganas de estudiar Derecho o quizás ser actor.
05:59Imagínate que sí, mucho tiempo consideré estudiar Derecho.
06:03Me imagino defendiendo y bueno, dando discursos que se sintieran con las personas y los testigos.
06:09Pero me decidí por, digamos, ciencia política.
06:13Creo que es lo que quiero estudiar específicamente en la Sorbonne, acá.
06:17Pero me encanta y una de mis pasiones es el hablar en público y la oratoria.
06:21Y el debate.
06:22Fantástico.
06:24Expliquemos también que eres hijo del periodista Holman Morris,
06:27cuya trayectoria se ha visto marcada por su defensa por los derechos humanos, precisamente,
06:32ahí en Colombia, lo que llevó a tu padre al exilio por las amenazas de grupos paramilitares.
06:37¿Cómo viviste de niño ese exilio de tu padre?
06:40Antes de yo vivirlo, la primera que lo vive es mi hermana, que nace, bueno, como tú en España,
06:49que en 2001, el primer exilio de mis padres, en 2001.
06:53Y yo lo llego a vivir en 2009, 2008, cuando salimos a Boston, a Cambridge,
07:01y, pues, sin entender nada, ¿no?
07:05Dejando un poco la ciudad, pero, pues, como era niño,
07:08recuerdo muy bien de un querido amigo y mi mejor amigo de la época,
07:13que, pues, no le podía explicar y solo me preguntaba por qué me dejaste.
07:17Esa es la visión de un niño que tiene cuando se tiene que ir de su país.
07:21Terrible, también.
07:23Aunque Cambridge es quizás la más europea de las ciudades americanas,
07:27Boston y Massachusetts,
07:28no había un gran, gran diferencia, ¿no?
07:33¿Estudiaste en el liceo francés allí?
07:35No, no estudié en el liceo francés.
07:37Tuve la experiencia de estar en un colegio público en Estados Unidos,
07:40tanto en Boston y en Washington,
07:42también la cual una experiencia que nos sirvió mucho a mí, a mi hermana,
07:45porque son otras culturas que los colegios públicos europeos, los latinos, sí.
07:53Diferente, muy diferente.
07:54En el 2003, Felipe, decides volver a Colombia.
07:59Bueno, es tu padre que decide volver a Colombia.
08:01Pero continúa recibiendo amenazas y eso lo empujó a exiliarse allí en Boston, ¿no?
08:06Me decías.
08:06¿Qué es lo que te contaba tu padre de esas peripecias periodísticas?
08:11Pues, digamos, siempre estuvimos involucrados en este entorno periodístico de mi padre.
08:18Siempre detectaba yo, desde muy pequeño, de intuitivamente que habían ciertos riesgos.
08:25Recuerdo momentos muy claros de episodios que marcaron nuestra vida como familia.
08:30Por ejemplo, ¿qué te puedes contar?
08:32Sí, recuerdo muy bien cuando el presidente Álvaro Uribe Vélez dice en pantalla nacional
08:39que mi padre es aliado de grupos terroristas.
08:43Yo recuerdo ese momento de verlo en pantalla y darme una idea de que algo andaba mal, ¿sabes?
08:48Un niño tal vez siente otro tipo de cosas.
08:51Momentos así en los que, pues como niño, sentías, también sentía temor por la vida de mi papá, por supuesto,
08:59cuando salíamos en la calle a Bogotá.
09:02Y pues, bueno, las amenazas continuarán, ¿sabes?
09:04Hasta el día de hoy, si yo salgo con mi papá por la calle, recibimos insultos en los vuelos, en los aviones.
09:11Ya se volvió una parte de nuestra vida, lo cual no la hace, digamos, no hay que normalizarla.
09:19Pero ya estoy un poquito acostumbrado.
09:21Terrible.
09:22Cuéntanos, ¿de qué modo ha influido tu padre en tu decisión de emprender un viaje para conocer mejor Colombia?
09:29Y acompañarte, además, ¿no?
09:31Sí, la, digamos, la guianza, tanto de padre, de periodista, y también decirlo de escritor, de mi padre es algo fundamental.
09:42Eh, recordemos, bueno, para la audiencia que hubo un episodio dentro de mi familia, bueno, en el 2018, en el cual hubo una ruptura, digamos, de mi familia.
09:53Y a través de estos viajes logro recuperar conexión con, no solo con mi padre, sino con toda mi familia.
09:59Entonces fue de verdad una defensa y decirle a ciertas personas que nos querían, digamos, tumbar, este libro es una defensa y salir a decirles que, mira, estamos más fuertes que nunca.
10:14Imagino que no siempre fue fácil, ¿no? Convivir con tu padre en esos viajes, con situaciones, imagino, a veces delicadas, ¿no?
10:21No, por supuesto, si yo estoy loco, él está más loco. Y tenemos, ese puede ser otro libro, tenemos una, podemos llenar un álbum de peleas en el territorio colombiano, en la selva, en los ríos.
10:36Peleamos mucho, él y yo. Unas buenas peleas, sobre todo de debate y discusión, donde yo siempre tengo la razón, te digo.
10:44¿Porque gritas más fuerte o no?
10:46No creas, pero siempre la tengo.
10:48Cuéntanos, Felipe, ¿qué descubriste en esos viajes? ¿Una Colombia muy diferente a la que tú conocías ahí en Bogotá?
10:55Sí, la Colombia que está en Bogotá no refleja verdaderamente lo que es este país, lo que es mi país.
11:03Y lo que digo un poco en el libro es que el mayor aprendizaje de tener estos viajes es saber que Colombia necesita descentralizarse.
11:13Colombia necesita dejar de ser contada desde Bogotá, desde Bogotá, Medellín, Barranquilla. Así no vamos a seguir a ninguna parte.
11:22Y este es un mensaje para los jóvenes como yo, que estamos interesados en política en nuestro país, que toca empezar a deconstruir el relato capitalino, bogotano y elitista que tenemos de país.
11:34Problemáticas como las comunidades indígenas desplazadas por la guerra, imagino que las viviste en carne propia allí, ¿no?
11:42Ese fue justamente el primer viaje y es sorprendente la reflexión que hago porque, como ya hablamos, mi padre, periodista, cubrió estos desplazamientos cuando yo era niño.
11:532004, 2006, 2007 y yo a los 16 años veo estos mismos desplazamientos y es el primer desplazamiento masivo en Bahía Solano después de la firma de Acuerdos de Paz.
12:06Entonces, eso es una reflexión que toca hacer de cuántas generaciones, digamos, de al menos periodísticamente hablando, cuántas generaciones van a haber esos desplazamientos, pero sobre todo las víctimas.
12:21¿Cuántas generaciones de víctimas hay de desplazamientos en este país?
12:25¿Qué ha hecho el Estado actualmente para arreglar esa situación?
12:29Creo que el Estado actualmente está más que nunca mucho más en contacto con los miembros indígenas, con las comunidades, valorando y teniendo en cuenta su sabiduría ancestral, no imponiendo un discurso de que, por ser, volvemos a lo mismo, capitalinos, sabemos más que ellos, sino teniéndolos en cuenta sobre su cosmología, cosmogonía y sus raíces y su sabiduría.
12:56Felipe, ¿es cierto que llegaste a visitar un campamento de la guerrilla durante uno de esos viajes?
13:01Sí, en el norte de Santander, en Tibú, y fue algo que yo quería ver, algo que no propuso mi padre.
13:08Era algo que me interesaba mucho porque desde la capital tú ves en los noticieros y estas guerrillas parecen algo lejano, algo que no ves en la capital, entonces por ende no existe.
13:18Y es lo que pasa en Colombia, si no lo ves en la capital, no existe en tu mente.
13:23Y tuve la maravillosa experiencia, puedo decir, porque eso es enriquecedor para mí.
13:29¿Qué impresión sacaste de esa visita?
13:31Lo que más me chocó fue que nos recibió en el último campamento, y está en el libro, nos recibió una muchacha, no voy a decir su nombre, pero tenía la misma edad que yo.
13:49Bueno, entonces la reflexión que hice en ese momento fue de, ¿por qué ella tiene un fusil colgando del hombro y yo tengo una cámara?
14:00Mira, esta es la ilustración que...
14:02Bella ilustración.
14:05¿Cuál es la razón que descubriste por qué ella tenía un fusil y tú una cámara?
14:09Bueno, nacimos en el mismo país, nadie escoge donde nace, sin embargo, geográficamente, unas diferencias marcan en el territorio colombiano los posibles destinos que tiene una persona y un ciudadano, lo cual no debería ser así.
14:26Pero esa fue una buena experiencia, y también, te lo digo acá en esta entrevista, pero no está en el libro, también conocí un campamento de paramilitares, de las autodefensas conquistadoras de la Sierra Nevada.
14:43No lo incluí en el libro, pero vi las dos partes, es lo que te quiero decir, no solo la guerrilla de las FARC, sino también los paramilitares.
14:51¿Qué diferencias y qué similitudes encuentras entre los dos?
14:55Las similitudes que encontré, pues, sin embargo, va a ser así, las armas, las armas.
15:02Las similitudes también, los protocolos, digamos, que tienen de seguridad, de chequeos, de revisar, pero estoy seguro de que hay muchas diferencias.
15:15Me imagino. ¿En qué momento, Felipe, te das cuenta de que esos viajes merecían ser contados en un libro?
15:21En el momento en el que, después de pandemia, empiezo a reconectar con mis amigos, porque hubo un momento en mi vida en que yo desconecté totalmente los videojuegos, mi celular, Whatsapp, Instagram, Snapchat, por ende, dejé de existir en esta sociedad.
15:40Y a mi edad, dejé de existir.
15:43Cuando yo retomo...
15:44Como muchos, como muchos jóvenes.
15:46Sí, como cuando yo retomo esos contactos con mis amigos y les llego a contar todo lo que había pasado y sucedido en mi vida estos meses.
15:55Pues, algunos de ellos no me llegaban a creer, pero sé que cuando les contaba, lo que les contaba causaba emociones.
16:03Y dije, si lo puedo transmitir en hoja y tinta, pues, creo que hay un buen material y algo muy bonito.
16:10¿No pensaste en hacer una película?
16:12Me imagino que siempre traigo mi cámara, análoga, siempre intento tomar fotos de todos los lugares que voy, pero me encantaría.
16:24Me encantaría un proyecto audiovisual, tanto del libro como unos futuros que pienso realizar.
16:29Hablando de audiovisual, capítulo aparte, tienen las ilustraciones de tu libro, realizados por Julio César González.
16:36Matador.
16:36Matador, que firma como matador.
16:39Hace unos años tuvo que retirarse de las redes sociales precisamente por las frecuentes amenazas que recibía.
16:45Es terrible, ¿no? Se están convirtiendo en una censura extraoficial las redes.
16:50Sí. Es el peligro que tienen las redes de que cualquiera puede crear un perfil o múltiples perfiles.
16:57No se sabe realmente quién es y se cree con la potestad de esconderse detrás de una foto falsa de inteligencia artificial incluso,
17:06de decir lo que quiera, sin pensar que hay consecuencias.
17:10Pero creo que poco a poco la gente está tomando más consecuencias.
17:14¿Crees que tu libro fue al navegar que acabas de presentar aquí en París?
17:18Puede acercar las dos Colombias, la Colombia urbana y la Colombia, digamos, campesina.
17:24Sí. Este libro tiene como propósito eso.
17:30Tiene como propósito mostrarle a ciertos grupos de Bogotá, sobre todo, que tienen mi edad, con los que comparto,
17:40que hay otro país más allá. Hay otro país más allá de lo que ya conocíamos.
17:44Ojalá, ojalá sea así. En fin, pues ya lo saben, fue al navegar el país que descubrí en los ríos,
17:51libro de relatos de Felipe Morris. Ha sido editado en Colombia por Íconos.
17:56Muchísimas gracias, Felipe, por haber estado con nosotros. Mucho éxito con tu libro.
18:01Yo qué gracias.
18:01Permíteme también que dé las gracias a Jean Bourdelaz y a Stéphane de Fossé, quienes se han ocupado de la realización del programa.
18:08Y también saludar a nuestros telespectadores, porque también los tenemos, que nos siguen en toda América,
18:13desde Chicago hasta la Patagonia, pasando por Bogotá, seguramente,
18:17gracias a una cadena de televisión que se llama UCL, un canal latino,
18:21y una red que se llama TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
18:26Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
18:56Y a ustedes, muchísimas gracias.
Recommended
48:29
5:40
Be the first to comment