Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
Más de 30 mil personas participan en la cumbre de los pueblos en Belém, la cual se desarrolla en paralelo a la COP 30. Este evento busca contrarrestar lo que los movimientos populares califican de "falsas soluciones" a la crisis climática global. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos estudios, continuamos en esta cobertura especial de Telesur desde Belén
00:03avanzando por un lado con la COP30, con las reuniones de negociadores en salas cerradas
00:09pero también con la cumbre de los pueblos. Aquí han llegado indígenas desde diferentes puntos del planeta
00:15hay más de 30.000 personas de más de 60 países que han llegado para reunirse
00:20para buscar medidas desde los pueblos, desde las bases, para exigirle también a las empresas
00:26y a los líderes globales que tomen medidas concretas en torno a la lucha contra el cambio climático.
00:30Nosotros estamos aquí con la profesora Larisa Bombardi que es una referencia aquí en Brasil
00:37en el análisis y la lucha del impacto de los agrotóxicos. Profesora, muchas gracias por estar en nuestra pantalla.
00:44Quería preguntarle sobre la diferencia que hay entre el uso de agrotóxicos en países de América Latina y en Europa.
00:50A la hora de hablar de emisión de gases de efecto invernadero, por ejemplo,
00:54se habla de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países centrales del capitalismo
01:00y los subdesarrollados, los que están en vía de desarrollo.
01:03¿Eso vale también para los agrotóxicos?
01:05Sí, ciertamente vale para los agrotóxicos porque los países de economía central,
01:11la Europa exporta más de un terzo de todo el volumen de agrotóxicos en el mundo,
01:21pero es muy restrictiva con los productos que son autorizados en su continente,
01:27en la Unión Europea, pero siguen vendiendo estos productos para los países del sur.
01:37La América Latina es el lugar del mundo donde más crece el volumen de agrotóxicos,
01:46de la venda de agrotóxicos. Acá, en Brasil, en Argentina, en Paraguay, en Uruguay, en los países del Mercosur,
01:55el nivel de residuos de estas substancias que nosotros autorizamos en nuestra agua, en nuestra comida,
02:03es mucho más elevado que el nivel autorizado en la Unión Europea.
02:07Entonces, el doble padrón, el doble estándar, es la marca de esta asimétrica relación entre Europa y América Latina, por ejemplo.
02:21En esta COP vimos que está lleno de lobistas de grandes empresas del agronegocio,
02:27de empresas ligadas a los insumos que utiliza el agronegocio, muchas veces tóxicos.
02:32¿Cómo se ve esa aparición de esas empresas aquí en un espacio que debería tratar sobre medio ambiente?
02:36Sí, estas empresas intentan desesperadamente hacer el lobby, decir que son sustentables,
02:43que la tecnología es la solución para el cambio climático, pero nosotros sabemos que no,
02:48que para problemas ambientales y sociales no necesitamos tecnología,
02:53necesitamos soluciones sociales y ambientales basadas en el conocimiento de los pueblos indígenas,
03:02de los campesinos, eso necesitamos, como hemos hecho por toda la historia de la humanidad,
03:10no necesitamos tecnología, lo que necesitamos es tierra, es reforma agraria, es agroecología,
03:16eso necesitamos.
03:17Dicen que el futuro es ancestral, muchos.
03:19Sí, Ailton Krenak tiene este pensamiento que yo creo que es muy lindo, es muy inspirador,
03:28y no solo lindo, inspirador, como es un camino, un camino para seguirnos, ¿no?
03:34Tenemos que resgatar nuestras raíces para saber cómo caminar.
03:38Muchas gracias, profesora.
03:40Nosotros seguimos entonces recorriendo estos espacios durante todas estas jornadas de COP30
03:44desde aquí, desde Belén, Amazonía brasileña.
03:47Estudios.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada