- hace 2 días
- #documental
Parque Nacional de Doñana
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:30¡Suscríbete al canal!
01:32¡Suscríbete al canal!
01:34¡Suscríbete al canal!
01:36¡Suscríbete al canal!
01:38¡Suscríbete al canal!
01:40¡Suscríbete al canal!
01:42¡Suscríbete al canal!
01:44¡Suscríbete al canal!
01:46¡Suscríbete al canal!
01:48¡Suscríbete al canal!
01:50¡Suscríbete al canal!
01:52¡Suscríbete al canal!
01:54¡Suscríbete al canal!
01:56¡Suscríbete al canal!
01:58¡Suscríbete al canal!
02:00¡Suscríbete al canal!
02:02¡Suscríbete al canal!
02:04¡Suscríbete al canal!
02:06¡Suscríbete al canal!
02:08¡Suscríbete al canal!
02:10¡Suscríbete al canal!
02:12¡Suscríbete al canal!
02:14¡Suscríbete al canal!
02:16¡Suscríbete al canal!
02:18¡Suscríbete al canal!
02:20¡Suscríbete al canal!
02:22¡Suscríbete al canal!
02:24¡Suscríbete al canal!
02:26¡Suscríbete al canal!
02:28¡Suscríbete al canal!
02:30¡Suscríbete al canal!
02:32¡Suscríbete al canal!
02:34¡Suscríbete al canal!
02:36¡Suscríbete al canal!
02:38¡Suscríbete al canal!
02:40¡Suscríbete al canal!
02:42unas huellas prehistóricas en la playa, dentro del entorno de Doñana.
03:12Hace poco, el parque ha cumplido 50 años de historia, y muchas personas han sido protagonistas
03:21de esta trayectoria, desde José Antonio Valverde, su primer director, hasta el gran equipo
03:27que lo gestiona en la actualidad.
03:31Doñana es un parque nacional, es un parque nacional reconocible y reconocido a nivel
03:36nacional e internacional, pero no es solo un parque nacional, en Doñana existe un parque
03:40natural también, el conjunto de esos dos espacios, de dos parques, se denomina espacio natural
03:45de Doñana, y además hay un área de influencia socioeconómica mucho más amplia que esos
03:49dos parques, de otras 150.000 hectáreas aproximadamente, que es el territorio donde se desarrolla la
03:54vida y la actividad económica de los pueblos de esta zona.
03:58Todo ese conjunto es la Reserva de Hidrofera de Doñana, es un concepto que integra un programa
04:05de UNESCO, de Naciones Unidas, que es muy interesante desde nuestro punto de vista, porque un parque
04:11nacional, si algo hemos aprendido con el tiempo, no puede vivir de manera aislada, son los parques,
04:15no son islas, ni deben de funcionar como islas, ni pueden gestionarse como islas, están integradas
04:20unas materias territoriales y por eso es tan importante el concepto de Reserva de Hidrofera,
04:24porque integra un parque nacional, un parque natural y un área de influencia socioeconómica,
04:27y ese es el marco en el que trabajamos.
04:43Situado en las provincias de Huelva y Sevilla, tiene a la de Cádiz como límite a través
04:48del río Guadalquivir. Si la queremos visitar, podemos adentrarnos en su interior a través
04:53de Almonte, Hinojos y El Rocío, o acercarnos a ella desde Sanlúcar de Barrameda, para llegar
04:58por el río hasta sus playas. Muchas son las instalaciones para conocer el parque y su
05:04historia. El visitante tiene a su alcance diferentes contenidos que muestran su riqueza.
05:11En esta oportunidad vamos a adentrarnos al parque por uno de los recorridos más habituales
05:17para los visitantes, que alternan pequeñas caminatas con desplazamientos en vehículos
05:21autorizados que desde el Rocío y el Acebuche nos trasladan a su interior.
05:51Bienvenidos a los espacios naturales de Doñana. Estamos en uno de los centros de visitantes
06:02del Parque Nacional. Este es el Acebuche, el centro principal. Centros de visitantes como
06:06este vais a encontrar más tanto en el municipio de aquí de Almonte como en la provincia de
06:10Sevilla y en la provincia de Cádiz. Aquí en Acebuche tenemos el acceso libre y es gratuito,
06:16no es necesario de hacer reservas ni de hacer ningún tipo de anotación. En cuanto a las
06:20visitas así programadas, pues hay varias rutas guiadas. Hay unas que se hacen por la zona
06:27norte y otras que salen desde aquí, desde el Acebuche, que hacen el recorrido por la
06:31zona sur. Esta que es la que vais a hacer vosotros, sale por la zona sur, visitáis los
06:35principales ecosistemas que tiene el Parque Nacional. Las zonas de playa, las zonas móviles,
06:39la zona de bosque, la marisma. Vais a hacer una serie de paradas a lo largo del recorrido,
06:44lleváis un guía que es el que os va dando información a lo largo de la ruta. Y nada,
06:49espero que disfrutéis de vuestra visita y acordaros de quitaros la arena de los zapatos
06:53una vez que la finalicéis.
07:05La historia de Doñana ha sido siempre la de sus pueblos y la de sus fincas.
07:09Este es un mundo marismeño de caballos y ganado en el que los cultivos, la pesca y la caza
07:15han marcado su camino.
07:17El hombre en Doñana ha sido un elemento fundamental a lo largo del tiempo y ha tenido una importancia
07:25vital en el modelado del territorio, del paisaje con sus actividades. Los ganaderos, pues, con
07:36su ganado, consumiendo vegetación, hacen que la vera, que es un lugar prácticamente con hierbas
07:45y pastizales, pues, no permiten que crezcan otra vegetación. Incluso, pues, la marisma, pues, igualmente,
07:54ese consumo hacen que no crezcan otros árboles de otro tamaño. Con lo cual, le conviene a los millones
08:02de aves acuáticas que vienen cada año en este territorio. Pero también, fuera de Doñana, del espacio
08:09protegido, Parque Nacional y Parque Natural, pues, tenemos los arrozales, 40.000 hectáreas, que son importantísimas
08:16para las aves acuáticas que recibimos. Y ahí pueden completar, cuando se seca la marisma, pues,
08:23su ciclo de reproductivo, antes de migrar hacia el norte o hacia África. Por otra parte, en la zona
08:33norte de Doñana, en la reserva de la biosfera, tenemos agricultura tradicional de secano, viñedos,
08:39fundamentalmente, y olivar. Y después, pues, unos modernos cultivos de frutos rojos, que son
08:51importantísimos. También tenemos acuicultura y también somos los segundos exportadores mundiales
08:58de cangrejos rojos, que es una especie exótica que se introdujo en los 70 para crear empleos.
09:05Es muy importante en el espacio protegido, pues, en la apicultura, en la piña, el marisqueo
09:13de coquina. Tenemos 160 mariscadores de los pueblos de Doñana que capturan, pescan coquina
09:23prácticamente todos los días y que permitan que puedan obtener un sustento para sus familias.
09:35El pueblo de los caballos por excelencia es la aldea del Rocío. Todos los días, multitud
09:53de peregrinos de la Blanca Paloma y muchos visitantes se acercan a su interior para ver
09:57las diferentes hermandades que vienen de todos los lugares y acercarse a ver a la Virgen
10:02del Rocío.
10:08Estamos en el Rocío, lugar de peregrinaciones nacionales e internacionales. Un lugar que
10:16no se explica sin el entorno que lo cobija, sin este espacio natural que se llama Doñana
10:23y que ha formado desde hace 50 años para acá, pues, una simbiosis entre la naturaleza y la
10:33devoción mariana. Pues, la celebración, el disfrute de la experiencia rociera no se entiende
10:41sin este medio natural privilegiado que la naturaleza nos ofrece. Esas hermandades que vienen
10:48de 125 pueblos y ciudades de toda España lo hacen por caminos y es Doñana el último tramo
10:57de esos caminos que los prepara para vivir esa experiencia única de encuentro con la Blanca
11:04Paloma en este lugar en Pentecostés. Hay en las hermandades del Rocío una gran conciencia
11:10del esfuerzo que todos debemos hacer por preservar este espacio puesto que esta romería y esta
11:18experiencia de fe no se entendería sin el marco natural único que le da cobijo.
11:23Un ladrido en la rocina, junto a un reseco hace buches, los perros se agrinan, por el viejo
11:33tronco asoma una cara tan divina, el cazado emocionado cae al suelo de rodillas.
11:44La geología de Doñana es muy reciente y nos permite comprobar como el relieve cambia
11:56muy rápidamente. De las torres que se construyeron en la costa ya hay una en el agua y otras tierra
12:02adentro y tan solo en 400 años.
12:06Si hablamos del origen o la génesis de Doñana podemos hacer un símil y hablar de un padre
12:11y una madre. El padre sería la red fluvial y el máximo exponente de esta red fluvial
12:18sería el río Guadalquivir. Y la madre sería la mar. La mar con su dinámica costera, con sus procesos
12:27que han dado lugar a determinadas formaciones geológicas. En el paisaje de Doñana ambas
12:33vertientes de la naturaleza se observan perfectamente. Por una parte tenemos unas formaciones arenosas
12:39como es la flecha litoral, con sus dunas y playas, que han sido generadas en gran parte
12:44por la dinámica marina. Y después tenemos el estuario, las marismas, donde la sedimentación
12:50fundamental es arcillosa y limosa, donde los aportes de la red fluvial es lo que ha terminado
12:57dando lugar a las marismas que tenemos hoy día.
13:00Es un paisaje que hoy día lo vemos tal cual, pero no fue así siempre, ni lo será. Es un paisaje
13:07muy dinámico, muy cambiante. De hecho, Doñana tiene su génesis aproximadamente hace unos 5 o 6
13:14mil años, la Doñana que conocemos actualmente. El nivel del mar hace aproximadamente unos 20
13:18mil años. Era en torno a unos 80, 100 metros más bajo que el actual. Y ese ascenso del nivel
13:27del mar, que fue penetrando progresivamente en el valle fluvial, en el valle del río Guadalquivir,
13:32fue lo que terminó convirtiendo ese valle en un estuario y dando lugar al paisaje, como
13:37digo, que tenemos hoy día. Pero es un paisaje que continuará evolucionando. Lo que pasa es que los seres
13:44humanos, debido a que tenemos una vida relativamente corta, pues conocemos un momento en esa vida,
13:52un momento en esa vida del paisaje. Y nos parece que así ha sido siempre y no es así.
14:07Cuando vamos a entrar realmente en la superficie del Parque Nacional, la arena marca totalmente
14:13el escenario por el que nos movemos en vehículos especialmente diseñados para esta aventura.
14:19Esta es la playa de Doñana, más de 30 kilómetros de longitud hasta la desembocadura del Guadalquivir.
14:30Cuando llegamos al litoral de Doñana, nos adentramos en una representación maravillosa
14:37y espectacular de las típicas playas arenosas del suroeste andaluz, coronada además en este
14:46caso de un sistema dunar que le confiere una singularidad tremenda porque le da un dinamismo,
14:57es un sistema completamente cambiante, continuamente cambiante, dinámico, que propicia que las
15:06plantas que viven en él, las comunidades vegetales, son comunidades únicas que deben adaptarse a
15:13este espacio tan dinámico. En la fuerza del viento que bate continuamente hacia la duna,
15:20la radiación solar elevada, la salinidad que trae el viento, todo eso obliga a las plantas
15:27que viven aquí a que se adapten a estas condiciones tan duras, tan extremas.
15:33Estas comunidades de plantas litorales, que aquí están también conservadas, tienen que inventarse
15:38cómo sobrevivir en un mundo tan cambiante. El barrón es la primera banda que se forma en la
15:46duna embrionaria, que es una gramínea que tiene un sistema radicular muy profundo y muy fuerte,
15:51hacen que se retenga la arena y es el germen para que la duna vaya creciendo. El barrón
15:56está perfectamente sincronizado con la duna y crece a la vez que la duna. Y otras plantas
16:02tienen otras adaptaciones, son plantas muchas veces de color plateado, con pelitos o con espinas
16:07para retener el agua. Después del barrón encontramos hacia el interior otra banda de una vegetación
16:18un poquito más madura, de matorral, donde está la clavillina y el icrisum. Y la tercera
16:25banda ya sería el bosque costero por excelencia de las dunas móviles, el enebral. Al igual
16:31que el barrón, tiene una raíz que va creciendo a la vez que la duna se eleva, pues el enebro
16:36se eleva con ella. Hay especies también muy singulares, no por su abundancia precisamente,
16:42sino porque son especies que solo existen en Doñana, como es linaria túrcica, que se
16:46descubrió que habitaba aquí, en esta duna, exclusivamente. En este sistema también lunar,
16:53hay una fauna que está adaptada también a estas condiciones, insectos, mamíferos,
16:59que vienen a comer los frutos de estas especies, los enebros, la sabina, por ejemplo, los piñones.
17:04Y también en el mar, pues tenemos evidencias de que hay pasos de tortugas, marinas, de cetáceos,
17:10de diversas especies que también dan más valor a este litoral. Y la conservación, en definitiva,
17:16de estos ecosistemas litorales tan escasos ya, es fundamental por muchos motivos. Ecológicamente,
17:21la diversidad que tienen las plantas singulares, estéticamente, son una maravilla, nos proporcionan
17:26calma, nos proporcionan emoción. ¿A quién no le emociona un paisaje escuchando el mar
17:32o el viento en la duna? ¿No? Y ese es otro gran valor que hay que conservar.
17:42Cada día se dibuja Doñana de nuevo. Cuando la arena se seca y el viento establece sus
17:48reglas, los caprichos de las formas y colores que construyen este primer escenario van dando
17:54lugar a dunas que se mueven, que no paran de transformar el relieve. Las huellas que nos
17:59dejan los que viven en ellas, o pasan de un lado a otro, son la magia de cada día.
18:14Pues aquí tenemos a otro de los habitantes de Doñana, el zorro. Además este, nos conduce
18:19desde la playa, prácticamente, hasta la marisma. Es uno de los mayores exploradores del parque.
18:25El zorro, además, tiene una capacidad de supervivencia innata para un entorno como este,
18:31que aparentemente no hay alimento. Él es capaz de encontrar alimento, es capaz de encontrar
18:36el agua y refugios. Las dunas, como el periódico de Doñana, aquí está grabado prácticamente
18:42todo lo que pasó ayer. Este zorro pasó ayer porque estos rastros que veis por aquí encima
18:47son de escarabajos. Los escarabajos están pasando ahora por el día. Lo interesante que tiene
18:53Doñana es que la calidad del sustrato, de las dunas, de las arcillas, también de la
18:57marisma, es óptima para el registro de huellas. Entonces podemos leer, literalmente, el suelo
19:02como otra actividad más de las que se cursan aquí, dentro del Parque Nacional de Doñana.
19:07Básicamente, todas las huellas que veis por aquí, todos los rastros, nos hablan de una
19:12Doñana desconocida para nosotros. Una Doñana más íntima, una Doñana que surge justamente
19:17cuando nosotros no estamos presentes. Estas huellas son efímeras, prácticamente todas las huellas
19:22son efímeras, el viento, las borra y demás. Pero hace unos meses hemos descubierto aquí
19:27en Doñana unas huellas de hace 106.000 años, unas huellas impresionantes que también forman
19:32parte ya del patrimonio de nuestro parque. Estas huellas que estáis viendo aquí son
19:36huellas fósiles, es de un ungulado antiguo, del bos primigenio, el antepasado de todos los
19:40toros, vacas y demás razas que conocéis aquí en Europa. Pero además de ésta, también
19:45tenemos huellas de palarexodón antiguo, que es un elefante. Elefante, hembra con cría, como son esas que
19:51estáis viendo ahí. También tenemos de jabalíes grandes, o sea, unos tamaños impresionantes,
19:56si superan los 300 kilos. Y también tenemos otras especies de ciervos y demás.
20:12El relieve tan plano no nos deja ver el horizonte, por eso los cambios del paisaje se nos antojan
20:18como sorpresas. Si acabamos de ver un gran pinar desde las copas de los árboles, ahora nos adentramos
20:25en su interior. Aquí cada rincón tiene su importancia. Zonas de pinares, lagunas temporales,
20:31matorrales y claros, y alguna que otra sorpresa.
20:35Los cotos constituyen un sistema de arenas fijas que van desde el borde de las dunas hasta las marismas,
20:41llegando a la zona de transición de la Vera. Lo que podemos encontrar en los cotos son
20:48los montes blancos y el monte negro, que está acondicionado por la altura a la que está
20:53el nivel freático, que es la altura del acuífero. En las zonas más altas tenemos el monte blanco,
21:02la especie predominante del jaguarzo y es el que le da ese color blanco que se ve, ese es el jaguarzo.
21:07En las partes más bajas está el monte negro, que las especies principales son el brezo,
21:13la brecina, también tiene mirtos, tienen colores mucho más oscuros y lo hacen bastante
21:18más diferenciado de la zona del jaguarzo. Aparte de estas manchas de vegetación, encontramos
21:23el estrato arbóreo, que principalmente es el pino piñonero, y inmerso en estos cotos
21:29se encuentran también los puntos de agua, que serían las lagunas. Son los únicos puntos
21:34de agua en una temporada larga del año, que son los meses secos, proporcionan un hábitat
21:41húmedo tanto para la vegetación como para la fauna. Estos cotos finalmente terminan en
21:48la vera, que es la zona de transición entre el coto y la marisma. Las arenas de las dunas
21:54se mezclan con las arcillas de la marisma y proporcionan una zona de cotono bastante característica
22:02y muy rica. Podemos encontrar pastizales, junqueras y además de grupos de alcornoques muy grandes,
22:12con inmensos troncos y grandes copas, que son árboles relictos de otros bosques de antaño.
22:18Desde sus inicios, el parque ha sido el resultado de su llamativa naturaleza, pero también es
22:36y seguirá siendo fruto de la historia de sus gentes. La guardería de las antiguas fincas
22:41y la del Parque Nacional comparten un fascinante mundo de relaciones y de compromisos.
22:49Tengo la suerte de haber nacido en Doñana. Ya mi padre era guarda del coto Doñana antes
22:58de ese parque, mi abuelo también, creo que ya con la tercera generación aquí en Doñana.
23:04Y bueno, tengo la suerte de decir que aquí desguardas. La Doñana de antes y la guardería
23:13de antes, por ejemplo, como mi padre, aquello era muy distinto a la guardería de ahora.
23:19Yo me acuerdo muy bien porque era chico, pero aquella guardería era muy sana, muy bonita
23:23y con mucha dedicación. La nuestra es una guardería que yo creo que también es muy bonita
23:29y yo por lo menos la disfruto mucho. Andamos nosotros, por ejemplo, a caballo, que es la
23:34marisma. En el momento que llueve todo lo que hay que ver en la marisma, que son muchas
23:41cosas lo que hay que ver, porque aquí tenemos muchas aves que vienen en invierno a invernar,
23:48ahí vienen y crían y eso, si no se ve ahí en medio, como estáis viendo a caballo, pues
23:54no se puede ver de otra manera. Hacemos los censos de las colonias, de todos los pájaros
24:01que crían aquí en Doñana, por ejemplo, como los suhamengos que crían en los años,
24:05por ejemplo, como los años que son lluviosos. Luego tenemos las colonias de las nimículas,
24:12de fumareles, de la goceta, la ciguñuela, en fin, todas. Tenemos bastante colonia y bastante
24:20de que hablar, diremos, de la marisma. Y ese trabajo, si no se hace a caballo, no se puede
24:26hacer de otra manera. Pero ahora mismo el caballo, pues es importantísimo. Los medios
24:31que nosotros tenemos ahora, precisamente los mismos medios que tenía mi padre hace 60 años
24:36y con un caballo, él lo hacía todo.
24:51Nos quedan pocas huellas de los habitantes tradicionales del parque, pero el poblado de la plancha,
24:56cerca del río, nos permite acercarnos a un mundo de integración y de supervivencia.
25:01El poblado de la plancha es un poblado de interpretación, de gente que se dedicaba
25:08especialmente a la agricultura, a la ganadería, pero especialmente a hacer carbón con pino
25:14piñonero. Están hechas especialmente con material 100% natural, madera, troncos y recubierta
25:22por una vegetación tan densa que la lluvia no entraba y el calor salía. Entonces, pues
25:29directamente una casa muy confortable, pero el nivel de vida aquí en Doñana no era
25:33muy bueno. Había que tener en cuenta malaria, paludismo, mosquitos, alimañas. Aquí podéis
25:42ver cómo se vivía antiguamente y se puede pensar que es una cosa muy bonita en la naturaleza,
25:47viviendo, escuchando el ruido de los pájaros, escuchando el ruido de los animales, pero la
25:52vida no era tan fácil como se puede decir. Una vida muy difícil y una vida, pues que
25:58ahora mismo, pues ninguna persona. Una persona se adaptaría más de un año a estar en esta
26:04situación. La alimentación se podía obtener desde el campo, la apicultura, la ganadería,
26:09como he comentado, cultivos, huertos. Incluso muchas veces habría que trasladarse en barcaza,
26:15en coche, en caballo, hacia Sanlúcar de Barrameda, especialmente para comprar productos de primera
26:21necesidad, aceites, herramientas, cualquier cosilla que se podía utilizar.
26:26El cambio más llamativo es el que diferencia la zona de agua de la marisma con el mundo de
26:47arena que viaja desde la playa. La vera es un punto de encuentro mágico que hace posibles
26:52situaciones sorprendentes. La frontera entre la presencia de agua y su escasez más marcada.
27:01Doñana, por su situación estratégica entre el río Guadalquivir y el Océano Atlántico,
27:08podemos encontrar la marisma, que la marisma se origina por la aportación de materiales
27:16tanto del río Guadalquivir como del Océano y la marisma de Doñana es la que está ahora
27:24mismo mejor conservada. Tenemos una superficie de marisma de unas 26.000 hectáreas que está
27:32antiguamente pues ha estado humanizada. Ha habido grandes transformaciones desde la segunda
27:38mitad del siglo XX. La preocupación por estas transformaciones principalmente es por lo que se
27:44creó el Parque Nacional. Para mejorar estas transformaciones se hizo un gran plan, el plan
27:51hidrológico de Doñana 2005. Es un plan de restauración de tanto de caños como de cauces vertientes a la marisma,
28:02para recuperar lo que era el aporte de agua y la calidad de agua. Eso se ha conseguido en gran parte,
28:08por lo que ahora mismo la marisma tiene más cantidad y más calidad de agua y ahora mismo pues la marisma,
28:15aunque esté, se ve una lámina de agua y se ve llana, tiene un micro relieve en el que podemos ver
28:23unas zonas más elevadas como son las betas y unas zonas más profundas como son los lucios,
28:31los caños, las quebradas y eso da lugar a una gran biodiversidad en la que podemos ver unos espacios
28:38importantes en los que hay gran cantidad y diversidad de flora y de fauna, dependiendo de la época del
28:47año en la que estamos la marisma no está siempre con agua sino que hay zonas donde está completamente
28:52seca y aunque haya distintas estadios de la marisma, seca, menos seca y abundante agua, siempre mantiene su riqueza biológica.
29:03Doñana ahora mismo es una de las zonas más importantes de invernadas de aves acuáticas, cada año aproximadamente
29:11tenemos en una media de los diez últimos años superando el medio millón de ejemplares y con una diversidad de unas cien especies diferentes aproximadamente.
29:28Además de la invernada también está la reproducción que es en la que se produce gran cantidad de especies y sobre todo de aves.
29:35Esta gran variedad de especies pues ha llevado a que Doñana pues tenga un reconocimiento a nivel internacional.
29:49Este territorio ha tenido siempre la necesidad de ofrecer sus recursos a los habitantes de la zona,
29:56estableciendo un vínculo y una relación que se ha convertido en una forma de vida.
30:05Como ocurre en la mayoría de los espacios protegidos en Doñana, también la mano o la acción humana
30:12pues se encuentra presente modelando el paisaje y encontrándonos hoy en día el paisaje como podemos verlo.
30:20Entre esas acciones que los humanos han ido desarrollando a lo largo de la historia
30:27pues encontramos unas que llegan al día de hoy casi de forma residual
30:34y otras que por el contrario hoy en día siguen teniendo un carácter bastante importante a nivel de economía familiar.
30:46Podéis ver alrededor que estamos rodeados de espinos piñoneros.
30:52¿Eso qué hace? Pues lo que ocurre es que las personas del entorno se acostumbran o se adaptan a vivir del pino.
31:00Entre esos aprovechamientos que realiza, pues uno de ellos es la recolección de la piña
31:06que se realiza en invierno.
31:09La agricultura da un parón y encuentran un recurso bastante importante para el sustento de la familia.
31:22La agricultura en Doñana pues es un aprovechamiento antiquísimo
31:27y hoy en día tenemos en torno a 20 apicultores profesionales
31:33que desarrollan su actividad aquí en el espacio protegido.
31:37La floración para ellos quizás más importante sea la del romero
31:40que es la que les ayuda a enjambrar las colmenas.
31:44Una floración también de invierno.
31:46Podríamos decir que cuando empieza el ciclo de la cormena para los apicultores de Doñana.
31:56Otro aprovechamiento tradicional muy arraigado y muy especial para la gente del entorno
32:06es la ganadería en Doñana, en las marismas de Doñana desde siempre han pastado vacas y yeguas.
32:17Tenemos de hecho razas autóctonas aquí en la marisma como es la yegua marismeña
32:24o la yegua de la retuerta o la vaca marismeña también.
32:28Destacar un evento que se produce todos los años en la misma fecha, el 26 de junio,
32:35que es súper atractivo, muy llamativo, que es la saca de las yeguas.
32:40Se recogen todas las yeguas de Doñana y se conducen hasta el pueblo de Almonte
32:47y que ahí se celebra la Feria del Ganado.
32:50Luego tenemos otro aprovechamiento también importante que es el marisqueo,
33:00el marisqueo que se realiza en la playa y hay una serie de personas que se dedican
33:05a recoger la coquina de forma tradicional también con el rastro de mano
33:11y además nos encontramos en la playa, podemos encontrarnos pescadores que hacen pesca de bajura
33:20con barcas de pequeñas loras.
33:24Aquí, en el borde, cada instante suena diferente.
33:40En cada momento los distintos protagonistas quieren ser escuchados e identificados.
33:45Pero hay cosas para no olvidar nunca.
33:48Como en una orquesta, cada uno quiere tener su momento de gloria en la composición.
33:54Aquí en las marismas, en términos acústicos, todo hay que multiplicarlo por diez o por cien.
34:10Porque en cada charco, por ejemplo, está corando una rana, una ranita meridional,
34:14pero aquí hay millones de charcos.
34:17Entonces el coro es descomunal.
34:18También son descomunal las nubes de mosquitos, esta especie de zumbido desquiciante que nos envuelve.
34:25No hace falta un micrófono para escucharlo porque están alrededor.
34:28Y bueno, podemos pensar que ese zumbido es la base alimenticia que da pie a toda esta gran diversidad.
34:34Este enorme espacio acústicamente está delimitado solamente hacia allá, por el bramido del océano.
34:43Detrás de las dunas se escucha esa especie de rumor lejano.
34:48Llega hasta aquí, traído por el viento y por la marea.
34:51Y eso es lo único que delimita este espacio.
34:52Porque si miramos hacia allá, el horizonte prácticamente no tiene límites.
34:56Y todas las voces de todos los animales que hay aquí ahora mismo cantando, reclamando, croando,
35:02no son capaces de llenar todo esto.
35:04Fijaros.
35:05Por cien.
35:07Los trompeteos nasales de las fochas, no unas pocas, sino muchas fochas en todo el horizonte.
35:15Las fochas quizá son la ave acuática más abundante ahora en estas fechas.
35:18También se ríen el parpar de algunos anades azulones, algún porrón común.
35:23También por todas partes hay esa especie de quejido, no, un quejido en toda regla, ¿no?
35:33Son los, el cante hondo de los flamencos, hay flamencos por todas partes.
35:37Están metidos con la cabeza bajo el agua, al revés, no me extraña que se quejen.
35:40Están alimentándose.
35:43Luego hay una maraña sonora.
35:46Tenemos todos los silbidos líquidos de las limícolas.
35:49Las limícolas son las aves, estas tan claras, de picos y patas largas, que viven en los limos, en las orillas, aves de ribera.
35:56Y ahí se están entremezclando todas sus voces.
35:58Tenemos, bueno, una bandada de canasteras.
36:03Ese silbido potente, casi una orden, que sonando a ríos grande.
36:06Bueno, martilleo constante que lo ocupa todo de las cigüeñuelas, como un martillo de feria.
36:16Esos, pam, pam, pam, sin parar de dar.
36:19El sonido un poquito más melódico de las abocetas.
36:22Y esa especie como de nota rítmica, chibi-bi, el archibebe, es una nomatopeya de su voz, que se encadena con esas risas largas de la llamada de celo.
36:34Hay una especie de tapiz trenzado ahí de silbidos, que son todas las voces de las aves linícolas.
36:39Y quizá lo que mejor caracteriza a estas zonas de marismas sean esos gruñidos profundos.
36:49Vamos a enfocar un poquito.
36:52Ahí delante está gruñendo un calamón.
36:54El calamón es un ave muy abundante en las marañas, en las espesuras, en los juncales.
36:59Y ahí está emitiendo esa especie de como de gruñido enfadado de los calamones.
37:04Bueno, hay muchas voces.
37:06Cientos de animales gritando, por arriba, por abajo.
37:12Pero ni todas ellas son capaces de rellenar esta inmensidad, porque por muchos animales que haya, las marismas siempre son más grandes.
37:36La investigación siempre ha sido una constante en Doñana.
37:46Analizar y estudiar para encontrar respuestas que nos ayuden a la conservación.
37:50Doñana es una excepción como parque nacional, como área protegida, porque es un lugar de alta productividad.
37:55Es una tierra baja, al final de la cuenca del Guadalquivir.
37:59Si nos fijamos, los parques nacionales, las áreas protegidas, están en zonas normalmente poco productivas, en las que apenas hay competencia con el uso del suelo por parte de la gente.
38:07Son zonas de montaña, zonas más fáciles de proteger desde un punto de vista social.
38:12Y Doñana es una excepción y se conservó de milagro casi, por un lado gracias a la malaria, luego por un lado a la estructura de propiedad del suelo con los terratenientes que tenían estas tierras y luego gracias a la propia investigación.
38:24Doñana nace como concepto gracias a una serie de investigadores que crearon la estación biológica de Doñana y a posteriori generaron esa inquietud social y esa necesidad de proteger el espacio.
38:38Se creó el parque nacional, se creó un movimiento internacional para proteger el lugar donde los gansos que criaban en el norte de Europa venían a pasar el invierno y sin ese lugar de invernada, lógicamente, los gansos desaparecerían.
38:50Entonces tiene un montón de componentes sociales y ambientales muy interesantes como espacio protegido.
38:57De cara a futuro, Doñana es un lugar también excepcional porque tiene un montón de retos que van a ser muy interesantes de ver en las próximas décadas.
39:05Por un lado tienes una gran presión precisamente por la localización que tiene.
39:09Esa presión humana llega directamente al parque porque es el desagüe de esa actividad, es la desembocadura del Guadalquivir y eso presiona sobre el espacio protegido.
39:18Y por otro lado tienes retos a escala mucho más grande, mucho mayor, como son los asociados al cambio climático, a cambios en la línea de costa, a subida del nivel del mar.
39:26Van a ser retos muy interesantes que vamos a vivir y que van a seguir modificando lo que es la Doñana que vemos hoy en día hacia otra Doñana de futuro que no sabemos muy bien cómo va a ser,
39:36pero que con un poco de suerte vamos a observar el cómo y el por qué se producen esos cambios.
39:40Doñana ha tenido mucha historia.
39:54La Casa de los Guzmanes fue su propietaria durante más de 400 años y hoy en día nos sorprenden todas las cosas que pasaron en su interior.
40:02En el imaginario colectivo existió la idea de que Doñana ha permanecido intacta a lo largo de la historia, nada más alejado de la realidad ya que han convergido una serie de factores,
40:16tanto humanos como naturales, que la han llevado a su situación actual.
40:20Ha habido una evolución a lo largo de la historia como consecuencia de los distintos usos que el hombre ha hecho en Doñana.
40:26Estos usos estaban relacionados con las necesidades que tenía la Casa Ducal en cada momento y sacar el aprovechamiento máximo para poder mantener su nivel de vida.
40:39El propio nombre de Doñana deriva de una de las actividades económicas que era el aprovechamiento de los pactos y se debe a que Doñana Mayarte alquiló los pactos
40:49y creó allí un acto llamado Hato de Doñana, donde 50 años más tarde el duque va a ampliar ese edificio construyendo lo que era el actual Palacio de Doñana.
41:01En cuanto a los usos que ha habido a lo largo de la historia, podíamos destacar la actividad cinegética, la renta de la caza era alquilada y el mayor postor era el que se la llevaba.
41:19La historia de Doñana es una historia apasionante en la que nosotros solamente hemos dado unas pequeñas pinceladas.
41:28Lo más importante lo tenemos detrás de nosotros en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, donde Doña Isabel Álvarez de Toledo, la última duquesa de la casa,
41:38recopiló y acumuló y clasificó toda la documentación, los papeles de la casa, como ella decía, que sus antepasados habían legado.
41:46Y en donde nosotros hemos podido, después de ocho años de investigación, encontrar y hacer algo de la historia de Doñana.
41:55Entrar en Doñana, entrar en su historia, porque es algo apasionante.
42:03Muchas han sido y son las expresiones culturales que Doñana provoca.
42:07Es un mundo lleno de una creatividad constante que se dibuja permanentemente, que se relata y se cuenta, que se fotografía y se siente.
42:16Para mí Doñana siempre ha sido una fuente inagotable de recursos para pintar.
42:32Siempre he dicho que en Doñana ocurren muchas cosas.
42:36Es muy raro el día que salgas y no veas algo diferente, no solamente al día anterior, sino al mes pasado, al año pasado.
42:48Y como me pasa a mí, le ha pasado a lo largo de la historia a muchísimos artistas.
42:54Solamente hay que fijarse en que la entrada a la Reserva Biológica de Doñana, el lugar emblemático por excelencia de este parque nacional,
43:05lo primero que te encuentras es una escultura fabulosa del gran artista suizo Robert Heiner, que es un lince en bronce.
43:12A partir de ahí, artistas nacionales como, por ejemplo, Regla Alonso, Rosalía Martín Franquelo, Joaquín López Rojas,
43:21que quizás estos tres hayan sido los que han sabido mejor representar lo que significa Doñana.
43:28Ha sido una fuente total de inspiración.
43:32No solamente por las aves, que es quizás lo que más se ve y lo que precisamente estoy dibujando yo ahora,
43:39pero sobre todo lo cambiante del paisaje, no solo por el cambio en las estaciones, sino dentro de una misma estación,
43:51explosiones de color, explosiones de animales.
43:56Es un todo que por sí mismo te sirve de inspiración y te llama a coger pinceles,
44:06a observar más de cerca la naturaleza.
44:26Doñana ha pasado por difíciles momentos que hicieron peligrar no solo su conservación, sino también su existencia.
44:33Hoy en día, afortunadamente, son historia, aunque los retos continúan y requieren un trabajo continuo.
44:44¿Qué es lo que has encontrado después de estos 50 años de Parque Nacional?
44:47¿Qué diferencia has visto con respecto a esas expectativas que tenías entonces?
44:52Bueno, para mí lo más notable de Doñana es que cambia.
44:56¿Y cómo cambia?
44:57Cambia de unas formas que no podemos o no sabemos controlar.
45:01Entonces yo no me hubiera podido imaginar jamás hace 40 y tantos años que Doñana Horas sería como es.
45:10No había cangrejos, por ejemplo, están criando azores o búhos reales y no había ninguno.
45:17Cuando yo llegué aquí y en cambio otras especies se han desaparecido.
45:21Quiere esto decir que hay movimientos que están influyendo en Doñana y en la conservación por encima de nuestra capacidad de actuación local.
45:34Esto para mí es lo más notable.
45:36Hace 40 y tantos años pensábamos que defendiendo bien Doñana se conservaría siempre.
45:44Ahora nos da la impresión de que hay que defender bien los parques nacionales, pero también la tierra, el planeta común,
45:51porque lo que ocurre fuera nos afecta también dentro de los parques.
45:56Yo no me atrevería a decir cómo va a ser dentro de otros 50 años, pero a lo mejor tú, que eres el que tienes la responsabilidad de conservarla así.
46:07Doñana es esencialmente dinámica, o sea, es cambiante.
46:11Lo que pasa es que no siempre acertamos a predecir esos cambios, como tú bien has comentado.
46:15Pero evidentemente en esos cambios hay acciones humanas, acciones humanas que se han conseguido reformular en una buena parte de estos 50 años.
46:25Pero también hay otras que tú has comentado, de carácter global, de cambios climáticos, de actuaciones en el planeta.
46:30Doñana ha cambiado en un montón de cosas, sin embargo, hay determinados aspectos que son esenciales que siguen existiendo.
46:35La cuestión es que seamos capaces de comprender cuáles son esas esencias.
46:39Y yo creo que Doñana tiene mucho dinamismo, como tú has dicho, pero también tiene mucho de hibridación.
46:43O sea, la viera quizás sea el espacio paradigmático para ello, pero hay mucho de mezcolanza.
46:49De cara a dentro de 50 años, yo creo que nuestro interés es que los valores fundamentales sigan persistiendo,
46:55pero sobre todo que seamos capaces de adaptarnos a unos cambios que van a ocurrir.
47:00Una cosa que hemos hablado poco y hemos comentado, sin embargo, tú y yo muchas veces,
47:03y que hemos hablado poco son las personas, son la gente que está aquí en Doñana.
47:07Si somos capaces de conseguir que todo ese ambiente social siga teniendo en la cabeza que Doñana es importante
47:14y es muy relevante para ello, para su futuro, yo creo que dentro de 50 años los elementos fundamentales de Doñana estarán aquí.
47:21Habrá otras personas aquí, al lado del Alcornoque, centenarios, diciendo que hay cosas que no se imaginaban,
47:27han sido otras, pero el elemento fundamental o sustancial de Doñana seguirá existiendo.
47:31Hace más de 50 años que el Parque Nacional comenzó su andadura con la ilusión y el empuje de unos pioneros conservacionistas
47:45de cuya pasión no se ha restado ni un ápice hasta nuestros días.
47:55Desde el nacimiento del Guadalquivir en Cazorla hasta su desembocadura.
47:59Todo lo que pasa en Andalucía acaba influyendo en el parque.
48:04Todo lo que le sucede en esta zona del Atlántico afecta a Doñana.
48:08Todo lo que sucede a su alrededor deja huellas en la arena.
48:13Cada mañana, en la orilla, todo parece diferente.
48:17Dice un dicho popular que Doñana se escribe por la noche y se lee por el día.
48:23Completamente redondo estaba el sol amarillo que besaba el horizonte dañándolo con su rito.
48:35Las nubes, mínidamente, se teñían de naranja.
48:40Y se alargaban las sombras de los pinos verdes y malvás.
48:48El parque lo cuentan y describen con especial sensibilidad los guías que acompañan las visitas.
48:59Pero a los maestros, a uno que nos ha marcado el camino, lo que corresponde es recordarlo y no olvidarlo.
49:06José María, Doñana y tú, siempre seréis la misma cosa.
49:11Que sepas que te echa de menos.
49:13¿Quién hubieras sido tú, cazador de la marimá, para quedar sorprendido y ser el primero en ver?
49:28Y a la vivienda el rocío.
Recomendada
49:44
|
Próximamente
50:31
51:09
1:41
49:46
40:56
46:55
50:37
49:49
49:04
49:24
49:24
44:10
48:40
49:08
1:27:53
39:48
27:48
29:27
27:43
Sé la primera persona en añadir un comentario