Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Parque Nacional de Picos de Europa
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Música
00:30El Parque Nacional de los Picos de Europa no deja indiferente a nadie que se atreva a recorrer cualquiera de sus tres macizos,
00:48descubrir su magia y acercarse a la vida de sus pueblos.
00:52El abuelo de los Parques Nacionales Españoles esconde en su interior un mundo sobrecogedor de desfiladeros, gargantas, praderías, ríos y zonas de montaña que nos trasladan a otro mundo, a otros tiempos.
01:05Música
01:07Una fauna llena de sorpresas, rebecos en las cumbres, el oso pardo abriéndose camino en su interior,
01:29y el quebrantahuesos, llegado de nuevo para surcar los cielos y corroborar el contraste del verde intenso de la vegetación y el gris lleno de matices de las montañas calizas.
01:42Recorrer Picos de Europa es descubrir además el único componente de la red de parques que tiene poblaciones en su interior.
01:48Música
01:59Tres territorios, tres macizos, pero un solo parque con un gran equipo.
02:13Sus principales responsables se han reunido para ayudarnos a conocer lo que es y significa en su totalidad el Parque Nacional de los Picos de Europa.
02:21Estamos en el lugar donde se fundó este Parque Nacional, al pie del Monte Auseba,
02:32un lugar muy vinculado tanto a la historia de Asturias como lógicamente de Covadonga,
02:37y también a la del Parque Nacional en sí.
02:41Estamos en el Parque Primigenio, el primer parque nacional de España, el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga,
02:45que en el año 1995 se extendió a los tres macizos de los picos, como fuese largamente reclamado.
02:52Por la ciencia, por el mundo de los montañeros, por el conservacionismo,
02:58y logrado este objetivo, pues nos encontramos ante este Parque Nacional de 67.000, más de 67.000 hectáreas,
03:05en el cual la vertiente asturiana, pues como sabéis, al fin y al cabo, tiene una serie de valores muy singulares, ¿no?
03:10Es la única que se encuentra en los tres macizos, participa de los tres macizos de los picos de Europa,
03:15tiene las cumbres más singulares, la más alta, Torre Cerrado, compartida con León, eso sí.
03:21Tiene el Naranjo de Bulnes, con uno de los valores ambientales del montañismo, del alpinismo español, más singulares.
03:34Tenemos Covadonga, que es el ámbito más singular de este entorno, con uno de los monasterios marianos más visitados de nuestro país.
03:44Tiene la ruta del Cález, también compartida con León, y tiene, bueno, pues paisajes espectaculares en todo su conjunto.
03:53Digamos que si tenemos que definirnos nosotros por algo en Castilla y León es por el bosque.
04:03Es decir, la peña la compartimos todos, todos tenemos peña, pero muy poca gente tiene en la cabeza el bosque.
04:10La gran superficie de bosque que tenemos, eso es lo poco conocido y es, de alguna manera, lo que creo que nos diferencia un poco a Castilla y León.
04:17Bueno, Cantabria, al ser vertiente sur del Parque Nacional, comparte precisamente con León el ser la vertiente norte de la cordillera.
04:27Esa caída norte que son los bosques de Sajambre y Valdeón en León y también el bosque de Salborón en Cantabria.
04:33Y alrededor una serie de pueblos que desde hace cientos, miles de años, casi podríamos decir, han vivido precisamente de la actividad ganadera
04:42y subiendo a alimentar sus ganados a los pastos que hay arriba, ¿no?
04:47Y ese es el punto de encuentro, es decir, donde se encontraban la gente de Sotres y Espinama,
04:52o donde se encontraban los de Sajambre y Valdeón.
04:54Esos pastizales que son el lugar de encuentro, el lugar común, pero luego volvían a su valle,
04:59que a su vez era un sitio diferente de alguna manera, ¿no?
05:03El hecho de tener pueblos dentro, que somos el único parque nacional con poblaciones dentro,
05:08incluso con términos municipales íntegramente metidos dentro del parque.
05:11Eso es una aportación de cultura y de actividades tradicionales,
05:16que son las que de alguna manera han modelado y a la vez han colaborado en conservar el paisaje tal y como está hoy.
05:22También tenemos un patrimonio, un material importantísimo, que es la propia cultura pastoril,
05:26que ha desarrollado una cultura muy singular, esa trasterminanza que tú comentabas,
05:30ese subir con todo el ajuar a la praña en su momento,
05:34y realmente allí desarrollar la actividad de las familias enteras durante meses.
05:37Que se está perdiendo, ¿eh?
05:38Se está perdiendo, lamentablemente.
05:39Se está perdiendo.
05:40Pero bueno, todavía conservamos majadas de altura ocupadas, que es uno de los valores principales,
05:43y que además lleva a que haya otro valor espectacular de este parque y que tenemos que resaltar,
05:48que es que es el ámbito de toda Europa, donde hay más concentración de denominaciones de origen de queso,
05:53como uno de los valores, ese queso de altura que producimos aquí,
05:56esos magníficos quesos de los bellos, quesos de gamoneo, quesos de cabrales,
06:01los piconas de tres viso, esos elementos que hacen, bueno, que además,
06:06los picos se atractivos por muchas cuestiones, incluso por la gastronomía.
06:08A mí me gustaría también resaltar una cuestión, que es el tema de los visitantes, de las visitas.
06:14Este es un parque, bueno, después del Teide y ahora de Guadarrama,
06:19que es, bueno, pues antes de Guadarrama era el parque nacional más visitado de toda la península ibérica,
06:24y es uno de los espacios naturales más mejor valorados por parte de los visitantes.
06:29Y eso se debe a muchas cosas, primero porque es un parque humanizado,
06:33entonces eso precisamente le hace también atractivo,
06:36pero luego porque es un espacio en el cual hay una serie de paisajes muy espectaculares.
06:41Y luego ahí, pues compartimos un poco a las tres comunidades,
06:45Asturias y León con la ruta del Cares,
06:48que es una de las rutas posiblemente más conocidas, más visitadas de España.
06:52Y en el caso de Cantabria, por el teleférico de Fuente D,
06:58que es una infraestructura que si la tuviéramos que poner hoy de nuevas,
07:03pues a lo mejor no se autorizaría, pero que ya existía antes de la declaración del parque,
07:07y que facilita el acceso, por ejemplo, de la gente desde los 900 a 2.800 metros,
07:12que te pone a gente sin ningún tipo de preparación, te la pone en la alta montaña.
07:16No nos olvidemos de Gulnes.
07:18Gulnes es un pueblo espectacular por todos los sentidos,
07:21pero particularmente porque es el único pueblo de Asturias que no tiene acceso por carretera,
07:25solo se accede por un funicular dentro del Parque Nacional,
07:28y que es un valor atractivo hoy en día en alza totalmente.
07:34En el año 2015, el Parque Nacional de Picos de Europa
07:37se volvió a ampliar hasta la superficie que ocupa en la actualidad.
07:40Tres vertientes, tres comunidades autónomas, tres modelos de paisaje,
07:46pero solo un parque nacional,
07:48convertido en un símbolo cultural, social, religioso y profundamente natural,
07:54lleno de rincones y escenas de vida para no olvidar.
07:57Cangas de Onís
08:17Cangas de Onís se sitúa en el valle que forman los ríos Sella y Güeña.
08:20Una población tranquila que tan solo presume inmerecidamente de una larga historia,
08:28que empezando en el Paleolítico Superior,
08:31alcanza su céniz cuando Don Pelayo se subleva contra los musulmanes,
08:35y según la leyenda, los derrota en la Batalla de Covadonga.
08:38No podemos dejar de ver la relación que existe entre el entorno humano del parque y el parque.
09:04Sin comprender el entorno humano nunca vamos a comprender este parque,
09:09que es un parque más cultural que natural.
09:14Hay evidencias de la presencia humana en esta zona desde hace unos 30.000 años.
09:20En algunas de las incontables cuevas se han encontrado restos de utensilios
09:24y espléndidas pinturas rupestres que nos dan clara muestra del nivel cultural de sus pobladores,
09:29que tantas huellas se han dejado en la cornisa cantábrica.
09:34En la Edad Media se mantiene la gran vocación ganadera del parque,
09:46porque son zonas de pastos, de pastos comunales,
09:51y sobre todo hay mucha influencia de los monasterios.
09:55Los monasterios van a introducir sobre todo el desarrollo de un tipo de producción quesera
10:03más acorde con las necesidades del momento.
10:08Cangas de Onís es una de las muchas puertas de acceso al Parque Nacional de los Picos de Europa.
10:29Aquí pues, se inicia esta ruta que nos va a llevar hasta el Mirador de Ordiales.
10:40Cangas de Onís es una de las principales de los Picos de Europa.
11:07Resulta difícil separar el curso de la historia de este parque sin entender su relación con la Basílica de Covadonga y la Santín.
11:15Pues estáis ahora mismo aquí en esta balconada donde hay un espectáculo hermoso,
11:30aunque está velado por la niebla que hoy tenemos,
11:33pero eso también es parte de los Picos de Europa y parte de esta bellísima naturaleza.
11:38Aquí se dan tres realidades y Asturias no se entendería sin una de ellas,
11:45si faltara alguna de ellas, que son la naturaleza,
11:48se da también la historia, una historia que comienza aquí,
11:52con un reino, el de Asturias, y se da especialmente la fe.
11:57Y siempre, siempre, siempre, fe y naturaleza en Estados Unidos.
12:01La cueva que acoge a la Santina es lugar de devoción y visita incansable de viajeros fascinados por estos paisajes,
12:10llenos de escenarios singulares y leyendas.
12:13Había cultos precristianos, y es cierto que serían a la madre agua, a la madre tierra, a la madre naturaleza,
12:21que nos hablan de la trascendencia del ser humano.
12:24Curiosamente fue en este mismo lugar, el Gran Hotel Pelayo, inaugurado en el año 1909,
12:43donde se instaló la primera oficina de parques nacionales en España.
12:48Aquí se inició todo nueve años más tarde, con Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, como protagonista indiscutible.
12:54Acabáis de llegar al lugar donde se estableció la primera oficina del Parque Nacional de los Picos de Europa,
13:13entonces llamado Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
13:16En este salón, que hoy en día está reformado, era donde se hizo la primera oficina y desde donde se dirigió el primer parque nacional de España.
13:25Don Pedro Pidal cuenta con la colaboración de un concuñado suyo, que era entonces el director del Gran Hotel Pelayo,
13:33don Enrique Álvarez Víctorero.
13:35Al ser inaugurado el 8 de septiembre de 1918, que en realidad era un acto que venían a coronar la imagen de la Virgen de Covadonga,
13:44aprovechan eso para hacer la inauguración del parque.
13:47Y justo delante del hotel, en un pequeño parque que hay aquí, pues hacen un acto simbólico,
13:55en el cual plantan un roble y queda declarado como inaugurado el primer parque nacional de España.
14:00¡Gracias!
14:30Al comenzar la subida hacia el lago Enol, entramos realmente en nuestro recorrido por el parque nacional.
14:46Es obligado utilizar los autobuses debido a la gran cantidad de personas que visitan los lagos.
15:00Las mujeres y los hombres de los picos han sabido desarrollar una forma singular de vida
15:26para aprovechar las oportunidades que les da la montaña.
15:32Estoy aquí en la majada de Gumartini, donde llevo 42 años, aunque ya desde pequeña iba a las fuentes.
15:41Yo era del consejo de Onís, ahora estamos en el consejo de Cangas.
15:45Y desde pequeña, desde que tendría cinco años o menos, ya subía con mi padre arriba, a Belvín en primavera,
15:56después que he terminado el cole.
15:59Y después subíamos en verano a las fuentes, a una vega que hay cerca de Ario, muy altos.
16:06Ya más altos no podíamos ir.
16:07Sigo con el tema de la ganadería, con el tema de los quesos, que es lo que más me encanta.
16:13Todavía me gustan más los quesos que los animales, me gustan mucho,
16:17pero el tema de los quesos es una cosa que me apasiona.
16:21Yo elaboro queso Gamoneo del Puerto, hecho con tres leches, de vaca, de oveja y de cabra.
16:29Aquí dentro del parque nacional solamente quedamos cuatro queseros, que elaboramos aquí.
16:36Y bueno, es un queso que he muy valorado y muy buscado.
16:44De hecho es que tenemos de un año para otro la producción vendida.
16:47¡Suscríbete al canal!
16:59Desde el Mirador de la Reina contemplamos la Sierra del Suebe, los valles del Sella y el Güeña y hasta el Mar Cantábrico.
17:27Un adelanto de la grandiosidad que nos aguarda.
17:41La ruta por la empinada carretera que nos lleva a los lagos acrecienta nuestra sensación de estar rodeados de una naturaleza gigantesca.
17:49Una emoción que nos despierta todos los sentidos cuando nos encontramos frente a las cristalinas aguas del lago Enol.
18:00¡Suscríbete al canal!
18:02¡Suscríbete al canal!
18:04¡Suscríbete al canal!
18:06¡Suscríbete al canal!
18:36¡Suscríbete al canal!
18:38¡Suscríbete al canal!
18:42¡Suscríbete al canal!
18:44¡Suscríbete al canal!
18:46¡Suscríbete al canal!
18:50¡Suscríbete al canal!
18:52¡Suscríbete al canal!
18:54¡Suscríbete al canal!
18:56¡Suscríbete al canal!
18:58¡Suscríbete al canal!
19:00¡Suscríbete al canal!
19:02¡Suscríbete al canal!
19:04¡Suscríbete al canal!
19:06¡Suscríbete al canal!
19:08¡Suscríbete al canal!
19:10¡Suscríbete al canal!
19:12¡Suscríbete al canal!
19:14¡Suscríbete al canal!
19:16¡Suscríbete al canal!
19:18¡Suscríbete al canal!
19:20¡Suscríbete al canal!
19:22¡Suscríbete al canal!
19:24¡Suscríbete al canal!
19:26¡Suscríbete al canal!
19:28¡Suscríbete al canal!
19:30¡Suscríbete al canal!
19:32¡Suscríbete al canal!
19:34¡Suscríbete al canal!
19:36¡Suscríbete al canal!
19:38¡Suscríbete al canal!
19:40¡Suscríbete al canal!
19:42¡Suscríbete al canal!
19:44¡Suscríbete al canal!
19:46¡Suscríbete al canal!
19:48¡Suscríbete al canal!
19:50¡Suscríbete al canal!
19:52El sustrato del Parque Nacional de Picos de Europa es muy variado, pero destaca fundamentalmente las calizas.
20:04Uno de los elementos naturales que más sorprenden por su grandiosidad e importancia es la geología del parque.
20:12Todo lo que vamos encontrando a lo largo del camino es el resultado de un proceso milmilenario,
20:17en el que las rocas se fueron disolviendo hasta crear un mundo fantástico que la geología ha convertido en protagonista.
20:27Estas calizas se formaron en un periodo de tiempo muy lejano, entre los 350 y 300 millones de años de antigüedad, en la era primaria o paleozoico.
20:40Y se formaron en un mar, son calizas formadas en un mar, en un mar cálido, en un mar caribe, como el Caribe actual.
20:47Estas calizas se formaron en aquel mar, que era un mar que se estaba formando a medida que dos grandes continentes,
20:59Goduana seguramente que os suena, y otro que se ha situado por el norte, estaban convergiendo y colisionando.
21:06En esa colisión se formó, en relación con esa colisión, se formó una enorme cordillera,
21:11una cordillera montañosa similar, de características muy similares al Himalaya actual.
21:17Dos Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica, tal como lo conocéis ahora, el relieve actual,
21:25se levanta en otro episodio importantísimo en la historia geológica de los picos.
21:31Este es, se produce hace aproximadamente 50 millones de años, y dura hasta hace 10 millones de años aproximadamente,
21:36y está en relación con el empuje de la placa africana de África por el sur de la Península Ibérica.
21:43Este empuje de África en el sur de la Península Ibérica es lo que ha dado lugar a todas las cordilleras actuales de la Península Ibérica,
21:48Pirineos, Cantábrica, Béticas, Sistema Central, Sistema Ibérico, etc.
21:52En verano, desde lejos, aparecen figuras indefinidas que se mueven, pero al acercarnos, descubrimos las ganaderías que suben al puerto a alimentarse.
22:07Lo han venido haciendo desde siempre para aprovechar los pastos de montaña que son un tesoro,
22:15sobre todo cuando las praderas que están más abajo se van secando.
22:19La experiencia de estos ganaderos es toda una forma de entender el parque.
22:37Como veis, el parque aquí sin el ganado no sería lo mismo,
22:43porque aunque ya se nombró parte hace aproximadamente, pues ahora hizo 100 años,
22:48el Parque Nacional de Picos,
22:50el recuerdo que se lleva a toda la gente cuando llega a Enol es ver el lago Enol,
22:54las praderas verdes, las alfombras verdes y la nieve en Picos, en Peñazal.
22:59Y eso lo mantienen los ganaderos durante siglos, no durante 100 años, durante muchos años.
23:03Nosotros que vivimos en el parque y para el parque y del parque, o sea, de las tres cosas,
23:12porque nosotros económicamente vivimos en el parque, porque tenemos aquí las vacas 5 o 6 meses, dependiendo.
23:18Y los ganaderos forman una parte esencial aquí, el mantenimiento, gracias a los ganaderos esto está así,
23:25la gente puede recorrer el parque, conocer el parque.
23:27Entonces, bueno, es una cultura que mucha gente no sé si la sabe,
23:32pero yo sí estoy seguro que en las zonas actuales donde no entra el ganado es una selva.
23:38Es la gasolina ideal para un incendio.
23:40El negocio económico que nosotros los ganaderos podemos tener aquí, en otros parques,
23:45pueda ser extra probable, no lo sé, a lo mejor en otros parques no interesa que haya otras especies
23:48para mantener la flora y la fauna, pero aquí podemos vivir con la flora, fauna y la ganadería.
23:54En este escenario lleno de oportunidades, de rincones especiales,
24:00entre las hallas y los robles, la naturaleza nos relata su vida cotidiana a través de los sonidos que llegan con intensidad,
24:07aunque se encuentren muy lejos.
24:09Se os oye a venir desde lejos, ¿qué tal?
24:17Bueno, en estos ayeros del Cantábrico, de la comunidad cantábrica,
24:22si hay un sonido que los define desde primavera hasta el comienzo del otoño,
24:27la banda sonora auténtica de los ayeros es el tintineo lejano del ganado, de las vacas,
24:31están por todas partes, son tan del bosque como los ayucos de las hallas, igual.
24:39Pero luego además, por encima del bosque, contra aquellos arriscos, por ejemplo,
24:44casi en cualquier risquera de la cordillera escuchamos el chasquido de las chovas piquirrojas
24:50y el chirrido de las piquigualdas, son dos especies de córbidos muy parecidas,
24:56están siempre como una especie de dosel por ahí encima, gritando, ¿no?
24:59Están contra aquellos arriscos.
25:01Pero el auténtico sonido que define al bosque, el sonido de la madera, podríamos decir,
25:07es el tamborileo de aquel pica maderos negro,
25:10el pica maderos negro es el pájaro carpintero más grande que hay en Europa,
25:14y tiene ese sonido tan potente cuando el pico golpetea contra los troncos,
25:21me muje la vaca, golpetea contra los troncos y literalmente utiliza el tronco del haya
25:28como un instrumento de percusión.
25:29Los carpinteros, en vez de cantar con la voz, utilizan la percusión.
25:35Bueno, está gritando, también usan la voz, ese chingido tan agudo, tan característico de los alledos,
25:40allí, valle abajo.
25:41Y tenemos las tres voces de los cencerros, de las chovas y del pico,
25:47y luego está todo el elenco forestal de estos bosques cantábricos.
25:54Ahí en ese haya, ese sonido tan agudo, es el pájaro con un nombre tan peculiar como Chochín,
26:00con siete gramos de pájaros, el más pequeñito de nuestras aves,
26:04y es el auténtico peso pluma del canto, esa voz tan potente.
26:09Chochín.
26:11Fuera del bosque, en aquellos piornos que hay allá,
26:14está cantando un acentor común, yo no le veo, pero sé que está ahí,
26:18o sea que me está delimitando su territorio con la voz.
26:20Y en general, también junto con todo el tintineo constante del alledo,
26:28estamos escuchando la voz musical, melódica, potente, afinada, de los zorzales.
26:33El zorzal común en latín se llama turdus filomelos,
26:39literalmente el zorzal melómano, y su voz lo demuestra.
26:50La vida natural se encuentra representada a todas las alturas.
27:06Los rebecos saltarines hacen equilibrios entre los riscos,
27:09burlando así a sus posibles depredadores.
27:12Se trata de una especie de aspecto caprino
27:14que se adapta perfectamente a la dura climatología de la montaña,
27:18y que cuando con el invierno aparecen el frío y la nieve,
27:21descienden a los límites de los bosques,
27:24ocupando sus partes altas para aprovechar los distintos tipos de pastos que estos les ofrecen.
27:32En cuanto al oso, que también es otra especie emblemática,
27:37pues hay que decir que no es el terreno más adecuado para la supervivencia del oso,
27:43lo cual no quiere decir que no sea bueno para él,
27:45pero probablemente este tipo de terreno permitía que la gente accediera al oso
27:51y lo matara con más facilidad que en otras zonas.
27:54En la cordillera cantábrica, las poblaciones del oso pardo se encuentran separadas en dos zonas.
28:15Las mejoras en su población y su presencia en los picos de Europa
28:18empiezan a ser una realidad de la que tenemos constancia a través de estas espectaculares imágenes inéditas
28:24captadas con técnicas de fototrampeo,
28:27que nos permiten disponer de información valiosa de su comportamiento,
28:31composición familiar y presencia de los diferentes individuos que forman las poblaciones.
28:37Son imágenes tomadas de una forma nada agresiva para ellos.
28:40Y surcando los cielos de los picos de Europa,
29:07nos podemos encontrar con la silueta del quebrantahuesos,
29:11la única ave rapaz que se alimenta de huesos
29:14y que finaliza el ciclo de limpieza de restos de animales.
29:22Desapareció en 1956 de este paisaje,
29:26pero ha regresado como consecuencia de un proceso de reintroducción
29:29que se desarrolla en la actualidad.
29:34Después de 70 años ha nacido Bienvenida,
29:38llamada así de forma simbólica por la importancia de esta noticia.
29:42Sus padres, Casanova y Deva,
29:44han abierto un nuevo camino para la posible consolidación
29:47de esta especie en los picos de Europa,
29:50donde siempre tuvieron su escenario de vida.
29:52Los buitres en esta zona, en lo que actualmente es el parque,
30:05fue el último reducto de toda la cordillera cantábrica
30:09y a partir de aquí, por ejemplo,
30:11todas las poblaciones actuales de buitre leonado,
30:14por ejemplo, de Asturias,
30:17proceden de la recuperación de las poblaciones que quedaron aquí.
30:22¡Suscríbete al canal!
30:52Un grupo de la familia de Pedro Pidal,
30:54el gran impulsor de los parques nacionales,
30:56nos acompaña en los últimos tramos de este ascenso.
31:04El camino fuera de las zonas más visitadas,
31:07como es ahora el caso,
31:08nos permite adentrarnos en un mundo
31:10en el que grandes montañeros y alpinistas
31:12nos han dejado su legado y su recuerdo.
31:14La fascinación internacional por este paisaje
31:20hizo populares a personajes como Roberto Frasinelli.
31:27Bueno, acabamos de pasar el río Pomperi,
31:29que es este que tenemos aquí a nuestra derecha,
31:32que es también muy famoso
31:34porque en él se encuentra el Pozo del Alemán.
31:36Se llama así en recuerdo de don Roberto Frasinelli,
31:41que fue un naturalista,
31:45un arqueólogo, estudioso,
31:47también dicen que traficante de obras de arte,
31:49de muchas características,
31:50pero sobre todo es recordado también
31:52porque es el autor de los planos
31:53de la Basílica de Covadonga,
31:55aunque no pudo dirigir la obra
31:56porque no tenía título de arquitecto,
31:58pero sí dirigió en la parte
31:59que corresponde a la cripta.
32:03Aparte de eso,
32:04también yo creo que es un buen momento
32:05donde nos encontramos
32:06en el inicio de esta ruta
32:08ya un poco avanzada,
32:09para recordar a un compañero,
32:11a Javier de Sebastián,
32:12que fue el último director
32:13del Parque Nacional de Covadonga
32:14y primer director del Parque Nacional
32:16de los Picos de Europa.
32:18Por tanto,
32:19nos encontramos en su auténtica obra,
32:21en la ampliación del Parque Nacional,
32:24que hoy en día
32:24pues es este espléndido territorio
32:26ofrecido a todos los ciudadanos.
32:33Estas alturas fueron las protagonistas
32:35del nacimiento del alpinismo en España
32:37y de los parques nacionales.
32:43El inicio del alpinismo
32:45en los picos de Europa
32:46va un poco más atrasado
32:48que de los Alpes y del Pirineo,
32:50unos 75 años respecto a los Alpes
32:51y se considera que es a partir
32:53del año 1853
32:54con la ascensión de Casino de Prado
32:56cuando se inicia
32:58en la Torre de Salinas
33:00la práctica montañera.
33:02Poco a poco va evolucionando
33:04y no podemos reseñarlo todo,
33:07pero no nos podemos quedar
33:08sin hablar de Pedro Pidal
33:10y de su ascensión
33:12el 5 de agosto de 1904
33:14de la gran montaña
33:16de los picos de Europa
33:18que es el Picurriellu
33:19en Aranjóbules
33:20como respuesta
33:21a las ascensiones
33:22y descubrimientos
33:23de los franceses previas
33:24de Peña Santa
33:26y de Torre Cerreiro.
33:35Pedro Pidal
33:36y Bernaldo de Quirós,
33:37marqués de Villaviciosa,
33:39acompañado por el lugareño
33:40Gregorio Pérez,
33:41el Cainejo,
33:42con unos medios
33:43que hoy en día
33:44nos parecerían
33:45totalmente insuficientes
33:46e inapropiados
33:47hicieron cumbre
33:48por primera vez
33:49en esta montaña mítica
33:50llena de historia
33:52y plena de colores
33:53en la puesta de sol.
33:55De ahí
33:55su nombre
33:55de Naranjo de Bulnes.
34:01Uno, marqués,
34:02el otro, pastor.
34:03Uno ataviado
34:04con unas alpargatas
34:05compradas en la calle
34:06de la Salud de Madrid,
34:08el otro descalzo
34:09como le gustaba
34:10escalar aquellas montañas.
34:12Y tan solo
34:25con una cuerda de pita
34:26que don Pedro
34:27había ido a comprar
34:28a Londres.
34:31Desde entonces
34:32la historia
34:33del alpinismo español
34:34no ha dejado
34:35de crecer
34:35por todo el mundo,
34:36determinando
34:37una de las referencias
34:38más significativas
34:39de la historia
34:40del parque.
34:41En los picos
34:42el alpinismo
34:43se desarrolló
34:44a la par
34:45que en el resto
34:45de España,
34:47pero la dificultad
34:48de la gran cara oeste
34:50del pico Rieyu,
34:51del Naranjo de Bulnes,
34:53con las conquistas
34:53invernales
34:54de Berrio y Ortiz,
34:55del Astra y Arrabal,
34:57provocó
34:58que los picos
34:59de Europa,
34:59el Naranjo,
35:00el pico,
35:01se pusiese
35:02en el imaginario
35:03nacional,
35:04en el imaginario español.
35:06A día de hoy
35:06el alpinismo sigue
35:07muy vivo
35:08en los picos
35:09de Europa
35:09y en invierno
35:10también
35:11en este camino,
35:13en estas montañas
35:14que tenemos detrás,
35:15las caras norte
35:16de Peña Santa,
35:17de Torre de Santa María,
35:18se recorren
35:19en unas condiciones
35:20muy efímeras
35:22de hielo
35:23y de exposición
35:24todos los años
35:25por alpinistas
35:25de todo el mundo
35:27que son capaces
35:28de valorar
35:29la dificultad
35:30y la belleza
35:31de unas montañas
35:31muy cerca del mar
35:32y no tan altas.
36:02Desde siempre
36:12atravesar los picos
36:13ha requerido
36:14la necesaria presencia
36:15de refugios
36:16que garanticen
36:17la supervivencia
36:18en los momentos complicados
36:19que el clima
36:20nos ofrece
36:20en invierno.
36:22La nieve
36:23y las dificultades
36:24de accesos
36:25para los alpinistas,
36:26senderistas
36:26y los responsables
36:27de estas zonas
36:28han propiciado
36:29una historia
36:30de refugios
36:31de alta montaña
36:32y de pasión
36:32por las alturas.
36:48Bueno,
36:50pues ya son
36:5031 años
36:51en picos de Europa,
36:5327 como refugiero,
36:55aquí llevo 22 años
36:56y bueno,
36:57los refugios
36:58somos instalaciones deportivas
36:59destinadas a favorecer
37:01el deporte de la montaña,
37:03el senderismo,
37:03el alpinismo,
37:04el esquí.
37:05Somos un soporte básico
37:07también en cuestión
37:07de ayuda y socorro.
37:10De hecho,
37:10hace poco
37:11hemos hecho
37:11todos los refugios
37:12de picos
37:13un curso
37:13de primeros auxilios
37:14y hemos recibido
37:15un botiquín
37:15en condiciones
37:18para poder auxiliar
37:19a todas las personas
37:21que se puedan
37:21acidentar.
37:23He vivido
37:24seis años
37:25en invierno
37:26aquí en el refugio
37:29y bueno,
37:30actualmente
37:31ya no estamos
37:32en invierno
37:33porque no merece
37:33la pena
37:34estar aquí.
37:35Simplemente,
37:36pues no hay tanta gente
37:37como en verano.
37:39En verano
37:39tenemos mucha más clientela
37:41pues a raíz de,
37:43por ejemplo,
37:43la iniciativa
37:43que hemos tenido
37:44del anillo de picos
37:45que es una iniciativa
37:48para que la gente
37:50conozca los refugios
37:51y conozca el parque
37:53alojándose en los refugios.
37:56Bueno,
37:56pues ya os queda
37:56la mitad del camino.
37:57Os queda una subidina
37:58y luego un falso llano,
38:00terreno de la piaz,
38:01mucha piedra,
38:02pero merece la pena
38:03subir hasta
38:04el Mirador de Ordiales
38:05porque las vistas
38:05son impresionantes.
38:07Unas vistas
38:07sobre todo
38:08en el occidente de Asturias
38:09e incluso a veces
38:10se ve el mar.
38:15y luego un saludo
38:45y luego un saludo
39:15La vegetación
39:21de este parque
39:22es deslumbrante
39:23recorriendo
39:23hasta cuatro pisos,
39:25ascendiendo
39:25desde los bosques
39:26de ribera
39:27en las zonas bajas
39:28hasta su escasa
39:29y comprometida presencia
39:30en las cumbres rocosas.
39:37Avellanos,
39:38fresnos,
39:38arces
39:39en las zonas bajas
39:40y extraordinarios
39:41bosques
39:41de robles
39:42y hallas
39:43tapizan el relieve
39:44a lo largo
39:44de todo el parque nacional
39:46y protegen
39:47sus valiosos suelos.
39:50Ellos,
39:51junto con otras
39:51muchas especies,
39:53son refugio,
39:54hogar y alimento
39:54de la increíble vida
39:56que desborda
39:56este paisaje
39:57de montaña.
39:58que desborda
39:59y alimento
40:00y alimento
40:01que desborda
40:01y alimento
40:02de la increíble vida
40:02Gracias por ver el video.
40:32Gracias por ver el video.
41:02Todo ello contribuyendo a realizar un uso del espacio que sea lo más adecuado posible y seguro a la vez. Es un sitio privilegiado.
41:12Gracias por ver el video.
41:42Gracias por ver el video.
41:44Gracias por ver el video.
41:46Estas montañas son algo así como el Himalaya de las simas en el mundo.
41:51Una de las singularidades del Parque Nacional de Picos de Europa y de la que estoy muy orgullosa y me gustaría dar a conocer y dar más que hablar es el mundo subterráneo que tenemos en Picos.
42:06Es muy importante a nivel internacional porque aquí en Picos tenemos unas 14 simas que bajan a menos mil metros.
42:16Las primeras exploraciones se iniciaron en el año 1918.
42:29Mucho más tarde, en los años 60, vinieron británicos, después franceses y a finales de esa década lo hicieron los clubes asturianos de espeleología.
42:38Todos los veranos recibimos en el parque unas 20 expediciones de todos los lugares que se nos ocurra del mundo.
42:49Vienen polacos, franceses, ingleses, obviamente españoles también.
42:54Y cada año van descubriendo una red de galerías de 10 kilómetros.
43:00Hasta el día de hoy tenemos unas 4.000 cuevas topografiadas y suman un total de 400 kilómetros de conductos subterráneos.
43:15Este mundo subterráneo tiene otras características exclusivas, como es el caso de la fauna que vive en las cuevas.
43:21Es lo que técnicamente se llama fauna troglobia, que no sale de las cuevas para completar su ciclo de vida,
43:29porque eso genera unas circunstancias muy particulares de aislamiento de otras poblaciones
43:37y eso el parque de Picos es el que aporta una mayor cantidad de especies que en ningún otro lugar del mundo se puedan encontrar.
43:51¡Gracias!
43:53¡Gracias!
43:55¡Gracias!
43:57¡Gracias!
43:58¡Gracias!
43:59El fundador de los parques, Pedro Pidal,
44:29soñaba con este paraje como el lugar ideal para su descanso eterno y al final lo logró.
44:36Quiso ser parte de él para reafirmar su compromiso con la conservación de la naturaleza
44:41y mostrar su amor por estos territorios llenos de vida.
44:44Bueno, estamos en el Mirador Zordiales, que es el punto de destino de la ruta que hemos hecho hoy en el Parque Nacional.
44:52Es la ruta de pequeño recorrido del PR5 de las redes senderos señalizados del Parque Nacional de Picos de Europa.
44:58Es una ruta que se realizó para llegar justamente a donde nos encontramos, que es la tumba de Don Pedro Pidal.
45:06El parque siempre quiso tener una ruta que recogiera este recorrido tan singular,
45:12que fue el que se realizó por los montañeros en el año 1949,
45:16trasladando sus restos desde la cripta de Covadonga, aquí donde él había deseado permanecer durante los siglos.
45:21Él siempre quiso estar aquí, como lo dice esta piedra tallada,
45:38donde reposan por los siglos debajo de esta roca enmodecida, como decía él,
45:48en el reino encantado de las águilas y los rebecos.
45:51En unas cumbres con un día fantástico de mucho calor, que nos han acompañado los rebecos hasta la cumbre.
46:01Y nosotros, los que hemos subido, muchos miembros de la familia y descendientes de Pedro Pidal,
46:09queremos agradeceros el haber compartido con vosotros esta subida
46:15y que se le recuerde por toda la labor que ha realizado por los parques nacionales.
46:27Pedro Pidal mira hacia la eternidad desde estas montañas,
46:31donde, como dijo, conoció la felicidad de los cielos y de la tierra,
46:35donde pasó horas de admiración, emoción y ensueño.
46:41La cima de Ordiales es el final de nuestra senda.
46:45Su tumba es también un homenaje a todas las personas que, a lo largo del tiempo, años y siglos,
46:50han defendido hasta con su vida este territorio mítico, preservándolo incluso de sus semejantes.
46:56Como ya dijimos, los picos de Europa no dejan indiferente a nadie.
47:00Y si tenemos la vital curiosidad de recorrer y analizar este grandioso territorio,
47:05construido entre la rotunda naturaleza y los recios pobladores de estas tierras,
47:10sabremos, por ejemplo, que todavía hay un pueblo al que la carretera no ha llegado, ni llegará nunca.
47:16Bulnes.
47:16Los demás pueblos del parque, como Bulnes, son un ejemplo de vida difícil a lo largo de la historia,
47:23de la que tenemos que aprender para el futuro.
47:27Este parque nacional, como todos, sigue necesitando de la implicación y el compromiso de sus gentes,
47:32y de sus visitantes, que de forma cada vez más numerosa recorren todos sus rincones de una vertiente a otra.
47:39Multitud de rutas y sendas, que utilizadas de forma adecuada,
47:43nos van a permitir disfrutar durante siglos de este territorio único.
47:48Debemos aprender a no tener prisa, a disfrutar de cada rincón del camino,
47:53de cada roca, de cada árbol, de cada pueblo y de sus vecinos,
47:57de su sapiencia y de su sabiduría.
48:00Y descubrir cómo en este mundo, el silencio permite gozar mucho más.
48:05Las sensaciones que nos dejan los picos de Europa en cualquier época del año,
48:10deben ser parecidas a las de aquellos primeros valientes expedicionarios,
48:15que como Ocasiano de Prado, Aymar d'Arlot, Conde de Sensot y Guillermo Schult,
48:20se adentraron en estas tierras admirados por un paisaje de montañas y valles,
48:25ríos y lagos, prados y bosques, que parecen sacados de un cuento.
48:35¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada