Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Parque nacional del Teide
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30Desde hace muchos siglos, los navegantes de medio mundo consideraron a la imponente montaña del Teide en medio del océano Atlántico como la más alta del mundo.
00:47Hace 2.500 años, el historiador y geógrafo griego Heródoto relataba que hay en aquellos mares un monte llamado Atlante, el cual es alto, rotundo y tan eminente que no se puede divisar bien su cumbre.
01:03El Parque Nacional del Teide no es solo esa montaña, es más, mucho más.
01:21Fue declarado como tal en el año 1954, convirtiéndose en nuestro tercer parque nacional,
01:27aunque los primeros en pedir su declaración lo hicieron en 1917, cuando el Ayuntamiento de la Orotava, a iniciativa del concejal Juan Acosta Lorenzo, solicitó su declaración.
01:40La ilusión por convertirlo en uno de los espacios naturales protegidos más importantes de nuestro país, sigue siendo una constante para todos los que trabajan por su conservación.
01:50El Pico del Teide, según las últimas mediciones del Instituto Geológico y Minero de España, con sus 3.715 metros de altitud, es la montaña más alta de España,
02:01uno de los volcanes más altos del mundo, y una fascinación permanente para navegantes, marinos, científicos y visitantes de todos los continentes.
02:20Lo que muchas personas ignoran, es que uno de los aspectos fundamentales para que fuera Parque Nacional, se debe a las plantas que encierra en su interior.
02:32Muchas de ellas son únicas e irreemplazables en esta isla, cuyo archipiélago siempre ha señalado el camino hacia América.
02:39Los habitantes de Tenerife tienen clara su presencia desde tiempos remotos,
02:52y su cultura está impregnada permanentemente de su presencia en el arte, en la música y en sus celebraciones.
03:02Con más de 4 millones de visitantes al año, es sin lugar a duda el Parque Nacional Español que más visitantes tiene,
03:15convirtiéndose además en protagonista del turismo de naturaleza en la isla.
03:32Nuestro camino se inicia en la costa para ir admirando todas las perspectivas y descubrir las señas de identidad de sus habitantes.
04:02Nuestro camino se inicia en la costa para ir admirando todas las señas de identidad de sus habitantes.
04:32Nuestro camino se inicia en la costa para ir admirando todas las señas de identidad de sus habitantes.
04:53Uno de los pasos tradicionales que une la zona norte con el sur de la isla, el llamado Camino de Chasna,
04:59nos permite descubrir el contraste de dos mundos diferentes.
05:04Aquí, justo donde empieza el Parque Nacional.
05:11Bienvenidos al Parque Nacional del Teide.
05:13Hoy tenemos un maravilloso día, la verdad que hemos tenido suerte.
05:16Este es el centro de visitantes del Portillo, donde podrán tener información general acerca del parque,
05:21de su formación, de su fauna, de su flora, hacerse una idea del parque antes de empezar nuestro camino.
05:27El camino que vamos a recorrer hoy es una maravillosa ruta que se lleva transitando desde la época prehispánica.
05:33En el mundo indígena también cruzaban de un lado de la isla al otro lado y necesitaban estos caminos que pasaban por la cumbre.
05:40Se le conoce como el Camino de Chasna, aunque en la actualidad lo llamamos Siete Cañadas.
05:44Este recorrido que vamos a hacer son 16 kilómetros de unas maravillosas vistas de toda la vulcanología,
05:50veremos en detalle de vegetación, veremos cosas muy interesantes en este recorrido.
05:55En este momento estamos en invierno, encontraremos algún poquillo de nieve por el camino,
05:59pero no nos va a molestar en nuestro tránsito.
06:01Pero si vienen ustedes en otra época del año, por ejemplo en verano, el grado de insolación es altísimo.
06:05Debemos tomar en consideración eso para protegernos.
06:09En principio deberíamos llevar una ropa adecuada, un calzado adecuado,
06:13deberíamos protegernos del sol, llevar agua suficiente,
06:15y pensar que como son 16 kilómetros debemos llevar algo de comer, reposición de energía y eso,
06:21para poder disfrutar con tranquilidad y paz de uno de los recorridos más completos que nos da el Parque Nacional del Teide.
06:27El Parque Nacional del Teide, creado en 1954,
06:47alberga en sus casi 19.000 hectáreas la mejor representación de ecosistemas de la alta montaña de Macaronesia
06:55y de procesos volcánicos.
06:59Es uno de los parques más visitados del mundo.
07:03Yo siempre he creído que es como prácticamente, no como, es prácticamente un museo al aire libre de volcanología.
07:10En muy poco espacio podemos encontrar todo tipo de estructuras, formas y materiales volcánicos,
07:19de forma que el visitante, no digo ya por supuesto los científicos,
07:25puede hacerse una idea del mundo de la vulcanología y de estos paisajes tan peculiares,
07:33tan extraños a lo que es Europa en general,
07:36y que atraen al hombre, a la persona, por su inmensidad,
07:41donde uno se siente realmente pequeño frente a la naturaleza
07:47y nos da a entender que debemos conservarla, debemos cuidarla y mantenerla para futuras generaciones.
07:55La vida en la isla de Tenerife ha estado siempre condicionada por la escasa presencia de agua dulce.
08:10En las últimas décadas esa circunstancia ha variado de forma clara,
08:14gracias a una tecnología que ha generado un cambio muy importante en el desarrollo de la isla.
08:20Ahora se extrae del mar en su mayor pano.
08:25Desde el siglo XVIII que Humboldt visita la isla quedó muy impresionado por los pisos de vegetación,
08:37como subían desde la costa hasta la montaña,
08:39desde el matorral de costa, los bosques de las milanías, con los pinares,
08:43y eso daba pie a la alta montaña donde se encuentra el Parque Nacional de Alteide.
08:47Estos no son sino los restos de un gran edificio volcánico de más de 5.000 metros de altura
08:51que se levantaba muy por encima de donde está Alteide en la actualidad.
08:54Ese edificio colapsa y hoy queda lo que conocemos como el Parque Nacional de Alteide,
08:59con esta transición de vegetación que se ve desde la costa a la cumbre,
09:03pero sobre todo esa corona forestal que rodea el Parque Nacional de Alteide,
09:06que es un espacio protegido que sirve de amortiguación al Parque Nacional.
09:10El interior de la isla presenta dos paisajes muy diferenciados,
09:19el de las dos semicalderas que configuran el parque
09:22y la zona exterior que nos enseña y permite imaginar
09:25las laderas de un gigantesco volcán que debió ser el origen del relieve actual.
09:30Aquí la vegetación se abraza al suelo para sobrevivir y dar vida.
09:35Rodeando el Parque Nacional de Alteide está la corona forestal dominada por el alpino canario,
09:51una especie exclusiva del archipiélago,
09:54particularmente adaptada a las condiciones volcánicas.
09:56Es la primera planta que se recupera después de un fuego,
10:00soporta condiciones climáticas muy abruptas
10:03y es una masa que cubre en forma de gran anillo todo el parque.
10:09Es una especie exclusiva con unas círculas muy alargadas,
10:13pero adaptadas para captar el agua de niebla.
10:15De modo que en unas islas donde el agua no es exactamente abundante,
10:19esto supone un aporte hídrico al subsuelo de gran importancia.
10:26Con la ruta en sus comienzos empezamos a comprobar
10:34las extraordinarias dimensiones que tienen las cañadas.
10:37Si ahora es un paisaje para disfrutar y aprender,
10:40no hace mucho tiempo servía para mucho más.
10:49Como ya les estaba diciendo antes,
10:51este camino comunica el norte con el sur de la isla.
10:53Nos marca la diferencia de, en su momento, la vida y casi la muerte.
10:58El sur se desarrolló mucho menos por la ausencia de agua.
11:01Sin embargo, el norte es rico.
11:03Rico porque tiene la llegada de los vientos alisios
11:06que vienen cargados de humedad.
11:07Abajo en el horizonte podemos observar el mar de nubes,
11:10distinguiendo la isla o dividiendo la isla en tres capas.
11:13Por debajo de la nube, dentro de la nube y por encima de la nube.
11:17Eso nos da idea de la riqueza que podía haber
11:19con ese grado de humedad en la zona norte.
11:21Para muchos de los habitantes de la isla,
11:24esta zona es la puerta de paso hacia el norte.
11:27De hecho, el portillo es el nombre del lugar,
11:29como nuestro centro de visitantes.
11:30Desde aquí se marcaba, para la mayoría de los tinerfeños,
11:33el inicio del sur.
11:35La zona de alta montaña, también seca,
11:37se asemejaba bastante a la zona sur de la isla.
11:39Por lo tanto, para unos, el sur ya empezaba desde aquí.
11:42La zona norte de Tenerife, desde el Valle de la Orotaba,
11:50con el Teide a un lado y el Océano Atlántico al otro,
11:53es el lugar perfecto para conocer las tradiciones de la isla,
11:57su historia,
11:58sus poblaciones más singulares,
12:02con un patrimonio artístico, arquitectónico y cultural,
12:05que asombra a los visitantes desde el siglo XIX.
12:08Los médicos europeos de ese tiempo,
12:13especialmente ingleses y holandeses,
12:16ya recomendaban a sus pacientes el norte de la isla,
12:19por su clima, para la cura de males relacionados
12:21con los achaques de la edad y del aparato circulatorio.
12:38Aquí, a más de 2.000 metros de altitud,
12:41la evolución ha creado plantas únicas
12:44capaces de sobrevivir en condiciones extremas.
12:47Algunas de ellas destacan de forma tan especial
12:50que son auténticos tesoros botánicos.
12:55El paisaje dominante en la alta montaña
12:58es el retamar de altura,
13:00donde la especie más emblemática es la retama,
13:04que era extraordinariamente abundante,
13:06una especie adaptada a las condiciones extremas,
13:09de mucho frío,
13:11de cierta precipitación, pero no excesiva,
13:14como es la alta montaña en todos los lugares del mundo.
13:17Sin embargo, este paisaje
13:18está experimentando importantes descambios
13:21en las últimas décadas.
13:24Con la elevación de las temperaturas,
13:25se está superando la tolerancia de las retamas
13:27y alguras están empezando a morir.
13:30Eso también ha atraído a otras especies,
13:32como algunos herbívoros,
13:33que están aumentando sus densidades
13:34y evitan que las plántulas de retama aparezcan.
13:38Muchas retamas mueren simplemente de viejas,
13:40porque no tienen renovación.
13:43Pero ese aumento de la temperatura
13:44perjudica a las retamas,
13:45pero favorece a otras especies.
13:47Con el cambio climático hay perdedores
13:48y también hay ganadores.
13:50Uno de ellos son los rosalillos.
13:52Esta planta de los rosalillos,
13:54que hace pocas décadas era extraordinariamente rara,
13:57en los últimos 20, 25 años,
13:58ha aumentado tanto que se ha convertido actualmente
14:02en la planta más abundante,
14:04tanto en número de ejemplares como en cobertura,
14:07en el Parque Nacional del Teide.
14:10Ello está produciendo un cambio importante en el paisaje.
14:14Si antes eran matorrales dispersos aquí y allá,
14:17con un suelo desnudo,
14:18ahora las retamas son cada vez más raras,
14:20muchos ejemplares están muriendo
14:21y cada vez el suelo desnudo está siendo ocupado
14:24por los rosalillos,
14:25que ocupan como un tapiz todo el parque.
14:27Esto simplemente demuestra
14:28que el paisaje tiene su propio dinamismo.
14:31A medida que las condiciones climáticas van variando,
14:34las plantas dan respuesta
14:36y también modifican su estructura,
14:38su composición.
14:39Por eso estamos diciendo
14:41que a medida que las retamas decrecen,
14:43podemos incrementar las densidades de sedos
14:46para intentar recuperar el paisaje
14:48que había más original
14:49y es un paisaje acorde a las circunstancias climáticas
14:52que tenemos en la actualidad.
14:54La alta montaña se caracteriza también
14:56porque tiene gran cantidad de mismos,
14:58tanto en la flora como en la fauna.
14:59Prácticamente el 30% de las especies de plantas
15:03que estamos viendo aquí
15:04son exclusivas de Canarias
15:06y exclusivas de la alta montaña.
15:08Y lo mismo, algo parecido,
15:09podemos decir, referente a los invertebrados.
15:11La cantidad de invertebrados endémicos
15:14en estas alturas es alta
15:16con una endemicidad
15:16que puede rondar casi el 50%.
15:20Esa es la singularidad
15:21de este ecosistema de cumbres
15:23en la isla de Tenerife.
15:25Pero para entender mejor dónde nos encontramos,
15:45lo mejor es saber cómo se formó el terreno
15:48que estamos pisando.
15:50Desde casi 4.000 metros de profundidad
15:52bajo la superficie del mar
15:54han surgido estas islas
15:55en medio del océano Atlántico.
15:58Estamos rodeados de volcanes.
16:01En las cañadas hay muchos, muchos volcanes diferentes.
16:05El más importante y el más prominente,
16:07el más alto, es el Teide.
16:09El Teide es un edificio volcánico
16:12que se llama estratovolcán
16:14o edificio central.
16:16¿Por qué?
16:17Pues porque tiene un conducto de emisión principal.
16:19Tiene una chimenea principal
16:20conectada a una cámara magmática
16:22que está por ahí debajo
16:23a unos 4 o 5 kilómetros de profundidad
16:25y por ese conducto
16:26asciende el magma una y otra vez
16:28produciendo erupciones
16:30que ocurren en el mismo punto,
16:32en el mismo sitio.
16:33Por eso puede crecer tanto
16:34y puede ser un edificio de tanta altura.
16:38Pero a su alrededor y a su pie
16:40aparecen otra serie de formas
16:42que también son volcanes.
16:44Este más cercano a nosotros,
16:46que tiene forma así como de cono,
16:49eso también es un volcán,
16:51es un cono volcánico
16:52y ese, a diferencia del Teide,
16:54es un edificio que solo ha tenido una erupción
16:57y solo tendrá una erupción.
16:58El magma sale por ese conducto central
17:00y el magma no vuelve a salir nunca más.
17:08En este rincón del mundo,
17:10donde da la sensación
17:11de que solo suena el viento,
17:12el ambiente tiene un acento propio
17:14determinado por las relaciones
17:16entre las especies
17:17y una música exclusiva.
17:20Aquí, en las cañadas del Teide,
17:38el sonido es un bien escaso,
17:40tanto que nos hemos venido a buscarlo
17:42literalmente debajo de la tierra,
17:44a estas rocas.
17:45Estamos en una colada de fonolita,
17:48la fonolita es una roca volcánica,
17:50fono, sonido, litos, piedra,
17:52que se caracteriza
17:54porque tiene esta increíble sonoridad.
18:01Casi con un poco de paciencia
18:02podríamos encontrar
18:04todas las notas de una escala musical.
18:06Podríamos hacer una octava
18:07y construir con ella
18:08una especie de xilófono de piedra,
18:11un litófono, si tal cosa existe.
18:15Pero bueno,
18:18para escuchar el resto
18:19del paisaje sonoro
18:20de las cañadas del Teide,
18:24es mejor cambiar
18:25un poquito de posición
18:26y ya os digo,
18:30no hay gran cosa,
18:30es un lugar muy silencioso,
18:32es grandioso,
18:33pero el concierto natural
18:34aquí es bastante pobre.
18:35Nos vamos a ayudar
18:36con este micrófono direccional
18:38que es como si fuera
18:39teleobjetivo para el sonido.
18:41y fijaros,
18:45sí, sí que hay.
18:46Ahí, subido encaramado,
18:48no lo veis,
18:48pero se oye encaramado
18:49a una retama,
18:50esa especie de sonido
18:52como un resorte,
18:53como si fuera un muelle,
18:55cambia mucho además,
18:56tiene como muchos registros.
18:59Eso es un alcaudón real,
19:01el alcaudón real
19:01no es que sea muy abundante,
19:03pero sí que es uno
19:03de los pájaros
19:04que se pueden ver fácilmente,
19:07casi siempre encaramados
19:08en las plantas,
19:09dando un paseo
19:10por aquí por las cañadas.
19:11Un poco por todas partes
19:13se percibe un parloteo
19:16bien conocido,
19:17son los cantos
19:18de los canarios.
19:20Yo no sé qué viene antes,
19:21si el nombre de las islas,
19:23quién le da el nombre a quién,
19:23si la isla al pájaro,
19:24el pájaro a la isla,
19:25pero lo cierto
19:26es que los canarios
19:26y estas vocecitas
19:28tan fáciles de reconocer
19:30están por todos los paisajes
19:32del archipiélago
19:33y claro,
19:34aunque muy atenuados,
19:35también están aquí.
19:37Chif, chaf,
19:38ahí arriba en aquel risco
19:39está cantando
19:41un mosquitero canario,
19:43también aquí
19:43la mayoría de las aves
19:44son endémicas
19:45y también esos pespuntes
19:48que de vez en cuando
19:48se escuchan
19:49en este gran silencio
19:50y hay un sonido
19:51muy importante,
19:52está arriba en el cielo,
19:55es el graznido
19:56de los cuervos.
19:59El sonido no es muy especial,
20:00pero el cuervo
20:01tiene un papel fundamental
20:02aquí en el funcionamiento
20:03del régimen forestal,
20:05en las cañadas del Teide
20:07y en toda la isla de Tenerife.
20:08Las semillas de los cedros
20:10deben pasar por el tracto digestivo
20:12del cuervo
20:12para luego germinar en el suelo,
20:13es decir,
20:14ya me entendéis,
20:15el cuervo debe comer
20:16la semilla
20:17y después es un gran propagador
20:19que hace que el bosque,
20:20que los árboles,
20:22lleguen a lugares
20:22insospechados,
20:24por eso se encuentran
20:25árboles por ahí perdidos
20:26en medio de grandes roqueros
20:27en los mal países.
20:29Así pues,
20:29el sonido,
20:30el graznido del cuervo
20:30podemos decir
20:32que es una parte importante
20:33del paisaje forestal
20:34de las cañadas del Teide.
20:55Hasta 1954,
20:57en las épocas de estiaje,
20:59cuando era posible,
21:00la ganadería
21:01ha sido una constante
21:02en esta zona.
21:05Los guanches
21:06nos han dejado
21:07una parte de su historia
21:08y organización en el parque.
21:10Fueron sus primeros habitantes
21:12y el Parque Nacional
21:13el mejor lugar
21:14para descubrirlo.
21:17Normalmente se piensa
21:18que las cañadas
21:20es solamente naturaleza,
21:22el Parque Nacional
21:22solo tiene elementos naturales,
21:25pero existe también
21:26una importante historia
21:28humana
21:29de ocupación
21:30de esta zona
21:31y esa historia
21:32se remonta
21:33a la época
21:33de los aborígenes
21:35de los guanches.
21:36sabemos que los guanches
22:01estuvieron aquí
22:02desde el siglo V
22:03hasta el siglo XVI
22:06y en esa larga ocupación
22:07dejaron una enorme cantidad
22:09de evidencias arqueológicas
22:10que nosotros estudiamos
22:12y que podemos
22:13así acercarnos
22:14a su forma de vida.
22:15Las evidencias arqueológicas
22:17que se han encontrado
22:18nos da idea
22:19de la importancia
22:20que tuvo esta zona
22:21para los guanches
22:22y se han catalogado
22:23en los inventarios
22:24que se han hecho
22:25más de 1.500
22:26yacimientos arqueológicos.
22:29Sabemos que
22:29los principales usos
22:31que se llevaron a cabo aquí
22:33fueron los usos ganaderos
22:34y estos usos ganaderos
22:36consistían
22:37en la explotación
22:38de los pastos
22:39de verano
22:39de forma comunal.
22:42Venían los guanches
22:42procedentes
22:43de los distintos
22:44mensellatos,
22:45de las distintas
22:45demarcaciones territoriales
22:47en verano
22:48y aprovechaban
22:49esos pastos.
22:50También es verdad
22:51que hay otros recursos
22:51que utilizaron
22:52recursos vegetales
22:53y sobre todo
22:54recursos líticos
22:55como la obsidiana
22:56para fabricar
22:57herramientas cortantes
22:58o roca volcánica
23:00vacular
23:01para hacer
23:01molinos de mano
23:03que son muy importantes
23:06para ellos
23:07en su cultura material
23:08porque elaboraban
23:09el gofi.
23:09Hay que destacar
23:14de los yacimientos
23:15arqueológicos
23:16precisamente
23:16las canteras,
23:17talleres
23:18de molinos de mano
23:19que se han encontrado
23:20muchas
23:20y además intactas
23:21y que nos permiten
23:22reconstruir
23:23todo el proceso
23:24de fabricación
23:25de los molinos de mano.
23:27También es importante
23:28tener en cuenta
23:28que muchos
23:29de los caminos
23:30que se utilizaron
23:32durante toda la historia
23:33pues se remontan
23:35a la época
23:35de los guanches
23:36son ellos
23:37los primeros
23:37que trazaron
23:38esos caminos
23:38y que luego
23:40se reutilizaron
23:41con el tiempo
23:41algunos tan importantes
23:43como el propio
23:43camino de Chazna.
24:02El compromiso
24:04con la investigación
24:04y la ciencia
24:05ha sido una constante
24:06en este parque.
24:07Las variaciones
24:09del clima
24:09y los cambios
24:10generados
24:10por la actividad
24:11humana
24:12crean situaciones
24:13que requieren
24:13una gran atención
24:14para preservar
24:15una flora tan singular.
24:17Vale,
24:17pues tenemos
24:181, 0, 1
24:203, 5, 1
24:221, 2, 5, 1, 0, 1
24:24Vale,
24:25el sexo
24:25como estamos
24:26en época de reproducción
24:27son machos
24:28y hembras
24:28son iguales.
24:29El 0
24:29hace referencia
24:30a que no está mudando
24:31ninguna pluma
24:32del cuerpo.
24:34el código 1
24:35es para las plumas
24:36que en la muda
24:37anterior
24:37no ha mudado.
24:38O sea,
24:38son plumas viejas
24:39no las mudó
24:40en la muda anterior
24:41por lo tanto
24:42un 3 sería
24:42si fuera un adulto
24:45hubiese hecho
24:45una muda completa
24:46de todas las plumas
24:47y el músculo
24:49es un 3.
24:51Es un bicho
24:51que tiene mucho desarrollo
24:53en el músculo.
24:56Igual es que ha venido
24:57migrando
24:57a pasar el invierno.
24:58Lo soltamos.
24:59Ya, para que le haga
25:00un premio final.
25:19El cedro
25:20es una de las especies
25:21más importantes
25:22del Parque Nacional
25:22del Teide.
25:23Sabíamos que
25:24en el pasado
25:24era bastante abundante
25:26más que lo que son
25:26las retamas
25:27hoy
25:28y está centrando
25:29las investigaciones
25:30que estamos haciendo
25:31en el Parque
25:31en la actualidad
25:32porque queremos
25:33expandir esta planta
25:34para que se domine
25:36prácticamente
25:36el paisaje
25:38de este espacio.
25:40Se han hecho estudios
25:40de Paleopolen
25:41que nos indican
25:42que era muy abundante.
25:43En la actualidad
25:44quedan unos 2.000 ejemplares
25:45que viven
25:46en una situación
25:47bastante pregaria
25:48dispersándose
25:49gracias a la llegada
25:51de un mirlo capiblanco
25:52que viene desde el norte
25:53de Europa
25:54de Noruega
25:54que viene a pasar
25:55el invierno
25:55en Canarias
25:57y se alimenta
25:58esencialmente
25:58de sus frutos
25:59dispersa
26:00los cedros
26:01por todo el parque
26:02y para marzo
26:03o abril
26:03se va
26:04hacia el norte
26:05de Europa
26:06de nuevo.
26:08Es una planta
26:09importante
26:10que posiblemente
26:11estaba por debajo
26:12de lo que son
26:13las retamas
26:13entre el pinar
26:14y las retamas
26:15y ahora mismo
26:16vive en las laderas
26:18porque fue muy explotada
26:19por la madera
26:19solamente está refugiada
26:21en las zonas
26:22donde se ven
26:23como este lugar
26:23donde estamos
26:24que es una zona
26:24bastante abrupta
26:26bastante cortada
26:29es lo que los biólogos
26:32decimos
26:32que es una planta
26:33dioica
26:34algunas plantas
26:34son machos
26:35y otras plantas
26:36son hembras
26:37las que producen
26:37los frutos
26:38son las hembras
26:39y estamos produciendo
26:40frutos prácticamente
26:40todos los años
26:41y es la apetecida
26:42por los mirlos
26:44entonces
26:44esta distribución
26:45entre machos
26:46y hembras
26:47nos obliga
26:47a adoptar
26:49una estrategia
26:49de distribución
26:50adecuada
26:50de plantas
26:51de un tipo
26:51u otro
26:52para garantizar
26:53su supervivencia
26:54y dispersión
26:55una de las plantas
27:08más emblemáticas
27:09los tajinastes
27:10cambian de aspecto
27:12de forma radical
27:13entre el verano
27:14y el invierno
27:14pero siguen siendo
27:16visibles
27:16para nuestros ojos
27:17nos encontramos
27:26aquí
27:27en esta zona
27:27del parque
27:28en la cual
27:28podemos contemplar
27:30una de las
27:31de mismos
27:31de las plantas
27:32únicas
27:33de esta zona
27:34de Tenerife
27:34más representativas
27:36del Parque Nacional
27:36del Teide
27:37es el tajinaste
27:38rojo
27:39en este caso
27:41los que tenemos aquí
27:42son
27:42los restos
27:44o los esqueletos
27:45podemos decir
27:45de algunos
27:46que vivieron
27:47hace unos años
27:48pero no obstante
27:49ellos dejaron
27:50semillas
27:50que volverán a salir
27:52y darán nuevos
27:53individuos
27:54estos tajinastes
28:02una vez florecen
28:03mueren
28:04y dejan estas estructuras
28:05que podemos contemplar
28:06aquí
28:07la fase
28:08de desarrollo
28:09de esta planta
28:10es mínimo
28:12de dos años
28:13pasa dos años
28:14en una forma
28:15de rosetas
28:15basales
28:16es decir
28:18rosetas de paja
28:18de poca altura
28:19que se encuentran
28:20en el suelo
28:21aquí podemos ver
28:22algunos que llegan
28:22a unos 70
28:24a unos 75
28:25pero hay tajinastes
28:26que pueden llegar
28:27a tener tamaños
28:28de hasta 3 metros
28:29y se llenan
28:32con una espiral
28:33de flores
28:33de color rojo
28:34hasta la última
28:35parte de arriba
28:36que van abriendo
28:37poco a poco
28:37hasta que se llenan
28:38completamente
28:39estas plantas
28:40están súper adaptadas
28:42a vivir
28:42en este ambiente
28:44que nos encontramos
28:44un ambiente
28:45en el que mandan
28:46varios factores
28:47como son
28:48la alta insolación
28:49el gran cambio
28:51de temperatura
28:52el gran rango
28:52de temperaturas
28:53que hay en un mismo día
28:54y entonces
28:54esta planta
28:55lo que hace es
28:56adaptarse
28:56a este clima
28:57para poder vivir
28:58y desarrollarse
28:59de una forma tan espectacular
29:00con las estructuras
29:02que podemos ver
29:02en el parque
29:03además del tajinaste rojo
29:07podemos encontrar
29:08otro tipo de tajinaste
29:09en el parque nacional
29:10que es el tajinaste picante
29:11que en este caso
29:12tiene colores azules
29:13y es de menor corte
29:15de menor tamaño
29:16además tenemos
29:19otras especies
29:20en el parque
29:20también son endémicas
29:21como pueden ser
29:22las violetas del teide
29:23y algunas otras especies
29:25menos conocidas
29:25la fascinación
29:32por este lugar
29:32tiene ya mucha historia
29:34pero en estas últimas décadas
29:37ha sido necesario
29:38regular y establecer
29:39diferentes formas
29:40de conocer
29:41el parque nacional
29:42los visitantes
29:44que llegan
29:45de muchas partes
29:46del mundo
29:46lo convierten
29:47en una auténtica
29:48torre de babel
29:49efectivamente
29:55el parque nacional
29:55del teide
29:56recibe cada año
29:57cerca
29:57no
29:58por encima
29:59de cuatro millones
29:59de personas
30:00necesitamos
30:03que esa gente
30:04siga
30:04disfrutando
30:05del parque
30:06pero sin olvidarnos
30:07que un objetivo
30:08principal del parque
30:08es su conservación
30:09para ello
30:10desde el servicio
30:12de uso público
30:12tenemos
30:12instalaciones
30:14para que la gente
30:15pueda no solo
30:16aprender
30:16sino también
30:17disfrutar
30:18y concienciarse
30:20de la necesidad
30:20de tener
30:21este lugar
30:22tan emblemático
30:23no solo
30:23para los tinerfeños
30:24para los canarios
30:25sino para el mundo
30:25patrimonio mundial
30:26esta ruta
30:29que estamos
30:30hoy recorriendo
30:31Siete Cañadas
30:32es uno
30:33de los
30:3341 senderos
30:35distribuidos
30:36en toda
30:37la superficie
30:38del parque
30:39con distintos
30:39niveles
30:41de longitud
30:42de duración
30:43de dificultad
30:44son más de
30:46190 kilómetros
30:47que se pueden
30:47recorrer
30:48libremente
30:49solo hay un sendero
30:50un único sendero
30:51dentro de este espacio
30:52natural protegido
30:53que necesita
30:53permiso especial
30:55para circular por él
30:56es el que va
30:57desde la rambleta
30:58hasta el pico
30:58para subir a la cumbre
30:59tenemos servicios
31:01a lo largo
31:01de la carretera
31:02que podrán
31:02disfrutar
31:04ver
31:04miradores
31:06distribuidos
31:07donde poder
31:09encontrar
31:09muchísimas mesas
31:10interpretativas
31:11en las que
31:12poderse
31:13informar
31:13documentarse
31:14sobre este
31:15emblemático lugar
31:16de la carretera
31:18y
31:20¡Suscríbete al canal!
31:50La historia nos permite disponer de referencias sobre las últimas erupciones conocidas.
32:04Este paisaje está vivo y lo continuará estando.
32:11Es importante que sepamos que el Teide es un volcán activo, no es un volcán que esté
32:18extinguido. Es un volcán que está apagado, en este momento obviamente no está en erupción,
32:26pero a pesar de ello todavía tiene actividad volcánica.
32:31Tiene una actividad volcánica que podríamos llamar residual.
32:35Si hoy fuera un día en el que hubiera una presión atmosférica más baja, probablemente
32:40desde aquí podríamos ver en la parte más alta del volcán la fumarola.
32:47Las fumarolas son emanaciones gaseosas que constituyen una actividad residual de la última erupción
32:53del Teide.
32:54¿Cuándo fue la última erupción del Teide, la última erupción central?
32:57No lo sabemos con completa exactitud.
33:00Sin embargo, hay unos datos que sugieren que esas lavas negras que estamos viendo aquí
33:05detrás corresponden a una erupción muy reciente que tuvo lugar en el siglo XIV.
33:12Esa sería la última erupción central, de la parte central del Teide.
33:21Además de esa erupción, en el Parque Nacional del Teide hay otras erupciones volcánicas
33:26muy recientes. Esas sí son erupciones que nosotros llamamos históricas porque hay un
33:31registro escrito de ellas y la más cercana, en el punto en el que estamos, es la erupción
33:37de las narices del Teide que ocurrió en 1798.
33:43Si vemos el color de las lavas negras y del cono terminal, el pilón de azúcar, veremos
33:49que es un color completamente diferente. Las lavas son negras, son negras porque son
33:53muy vítreas, tienen mucho vidrio volcánico, un vidrio volcánico de color oscuro que se
33:56llama obsidiana. Sin embargo, el cono es blanco, un color completamente diferente y la roca
34:01es exactamente la misma, formada en la misma erupción.
34:04El color del cono terminal se debe a una alteración de la roca. Esas fumarolas son emanaciones
34:13de gases calientes, sobre todo vapor de agua, salen muy calientes y altera la roca, le
34:18cambia en la mineralogía y la transforma en algo diferente.
34:31Una de las zonas más conocidas son los Roques de García, que además de su belleza y singularidad,
34:37tiene muchas cosas que contarnos del Parque Nacional. Son una especie de libro abierto
34:42de vulcanología.
34:53Nos encontramos en los Roques de García, uno de los lugares más emblemáticos y conocidos
34:58del Parque Nacional del Teide. Aquí podemos descubrir que estas estructuras que tenemos
35:04detrás tienen una belleza singular, pero cada una tiene un nombre concreto. Podemos decir
35:10que dos de las más conocidas son el Roque Cinchado, que tiene varias franjas de colores
35:15estratos, y el que tenemos más cercano, que es el Torrotito, que en concreto es un dique
35:23que ha aflorado en la superficie. Podríamos decir que esto que vemos aquí son los restos
35:29del paso del tiempo y en los cuales un escultor, en este caso la naturaleza, ha creado estas
35:36obras de arte a base de tiempo y de unas herramientas, que en este caso serían la erosión y fenómenos
35:43cataclísmicos que han dado lugar aquí. En esta zona, que se llama los Roques de García,
35:48la caldera del Teide se divide en dos semicalderas, la inferior, que la tenemos a mi derecha, y la
35:53superior, que es donde nos encontramos ahora mismo.
36:06La necesidad por tener más conocimientos de los diferentes aspectos que dan forma a este
36:15Parque Nacional, nos permite avanzar para saber más de él, cómo mejorar su gestión
36:20y cómo conservarlo mejor.
36:26Una de las cosas que más disfruto cuando visito este Parque Nacional es la observación
36:30y la lectura del paisaje. El paisaje no es solo algo estético de lo que disfrutamos, sino
36:35que también nos permite conocer la historia de un lugar y las características de ese
36:38espacio. Y el Parque Nacional del Teide tiene una característica muy particular por su carácter
36:44volcánico, que las formas que se han generado a través de la actividad eructiva se superponen,
36:50se yustaponen, solamente se solapan en parte y son formas de diferentes edades, diferentes
36:55materiales, diferentes estructuras que ofrecen también diferentes posibilidades a la vida,
37:01vegetal, sobre todo a lo más evidente que es la vida vegetal. De esa manera nos encontramos
37:06que unas formas tapan solo parcialmente otras, con lo cual podemos leer el capítulo de las
37:12formas más antiguas y el capítulo de las formas más modernas, creando lo que conocemos
37:16como un palimpsesto, que es un documento histórico, con escrituras antiguas y escrituras nuevas
37:21superpuestas. Es además un paisaje muy dinámico, muy vivo, y eso lo podemos observar incluso
37:28en los tipos de formas, que son en la mayor parte de las coladas lávicas son fluidos rocosos,
37:34que se quedan solidificados, pero que nos dan la idea de que están fluyendo en ese momento,
37:41con lo cual imprimen un gran dinamismo al paisaje solo por el fenómeno eructivo.
37:46Otra de las características muy interesantes de este parque, del paisaje de este parque,
37:53es la estrechísima adaptación que hay de la vegetación a las múltiples condiciones
37:58ecológicas que ofrecen las formas diferentes. Así, la vegetación no solo no tapa las formas,
38:05sino que hace resaltarlas. Y lo podemos ver en el diferente grado de colonización que tienen
38:10materiales recientes, como las narices del Teide. Algunas de las coladas que tenemos detrás,
38:15que son más antiguas y que sí están más ocupadas por el matorral, o también lo podemos ver
38:20en los escarpes rocosos desnudos de vegetación, como pueden ser los de los roques de García,
38:26incluso los de la pared de las cañadas. Además de esa adaptación, también la vemos,
38:31por ejemplo, aquí en el Llano de Ucanca, que es un espacio donde se acumulan los sedimentos
38:36procedentes de formas torrenciales de los relieves adyacentes, y lo que ocurre aquí es que,
38:42según la frecuencia y la intensidad de las corrientes torrenciales, se organiza una particular
38:46geografía del matorral, que se diferencian esas unidades de vegetación, tanto por su
38:52fisonomía como por su composición florística. De tal manera que, desde lejos, cuando la
38:57vegetación está en floración, desde lejos podemos reconocer las formas a través de las
39:01características de la vegetación.
39:08Disfrutar de este paisaje, subir a la cumbre y convertir el ascenso en una aventura inolvidable,
39:13ha sido una constante en Tenerife, en el Teide y sus cañadas. La gran cantidad de personas
39:20que lo visitan en la actualidad siguen fascinadas como lo estaban sus más antiguos visitantes.
39:25Aunque sus atuendos y los medios para lo que antaño era una gran empresa, hayan cambiado
39:31mucho.
39:31La cumbre de Tenerife y también la isla, desde el siglo XVI, después del XVII y sobre todo
39:39el XVIII, que era el siglo de la Ilustración, estuvieron viniendo una serie de científicos.
39:44Aquí venían muchos por estudiar de la isla, para subir al Teide, de más altura, pero
39:49sobre todo a Guajara, subió en 1856 el matrimonio, que venía en Luna de Miel, del matrimonio
39:56escocés de Piazzi Smith y su señora Jessy. Subieron a la cumbre de Guajara porque querían
40:03hacer un estudio de la posibilidad de que se pudiese observar la astronomía, el firmamento
40:10mucho mejor en alta montaña que en las latitudes bajas como lo hacían en los países europeos.
40:16Se quedaron dos meses en Tenerife, montaron un chozo en lo alto de Guajara y en 1856 hicieron
40:24unas observaciones maravillosas. También se desplazaron a Alta Vista, en el Teide, a
40:273.270 metros de altura. Se desplazaron también ahí el telescopio porque tenían problemas
40:33con algunas veces para ver el cielo y estaba un poquito más alto.
40:37Este hombre fue el que después presentó toda la documentación para justificar el estudio
40:47astronómico por encima de las nubes, en una alta montaña, que es el inicio de lo que ha
40:52llegado a ser ahora el observatorio del Teide y de los muchachos para el estudio del firmamento
40:59en la parte norte del planeta Tierra.
41:06Posteriormente, en 1910, vinieron una serie de científicos y con ellos vino un francés,
41:12Jean Marcard, que subió otra vez al alto de Guajara, montó allí otro telescopio y lo
41:18que hizo fue poder sacar las primeras fotos del cometa Healy cuando pasó por cerca del
41:25planeta Tierra y esas fotos que dieron la vuelta al mundo fueron sacadas todas, una secuencia
41:29muy importante en el alto de Guajara. El inicio de la astronomía parte de esa montaña tan
41:34maravillosa que tenemos ahí detrás.
41:35La considerable afluencia de visitantes de todo tipo y la necesidad de establecer una
41:54forma adecuada para la realización de las diferentes oportunidades que se nos ofrecen,
41:59han precisado y seguirán haciéndolo de trabajos de mejora y adaptación.
42:04El hecho de que vengan a visitarte cuatro millones de personas implica un poco la excelencia
42:18del parque o la belleza del parque o lo importante que puede ser para la gente que llega a Tenerife,
42:23pero por otra parte, evidentemente, es un reto para la gestión del parque.
42:29Vemos que este parque nacional, a él llegan cuatro carreteras, prácticamente casi desde
42:37cualquier sitio de la isla en una hora aproximadamente puedas estar en el parque nacional, con lo cual,
42:44con esta ordenación de la visita vamos a intentar que la gente pueda disfrutar de una visita de calidad
42:50y sin tener que utilizar métodos que hagan que no pueda venir la gente al parque, sino simplemente
42:59ordenándola y distribuyéndola un poco en el tiempo y en el espacio.
43:02Pensamos que puede ser una buena forma de mantener en la medida de lo posible la visita, pero a su vez,
43:09procurar que sea más ordenada y que eleve los estándares de la calidad de la visita actual.
43:17La visita actual.
43:45Detrás de este paisaje sorprendente hay personas, más de las que creemos.
43:50La mayoría dedican la mayor parte de su vida para conservar y proteger este tesoro.
43:55Suben y bajan diariamente, desde la costa hasta las altas cumbres,
43:59para hacer posible que el Teide siga siendo un símbolo y el corazón de Tenerife.
44:04Conservar estos ecosistemas es complicado, sobre todo por el número de visitas,
44:25pero se pueden definir tres grandes problemas de gestión en este parque nacional.
44:31Uno, la presencia de herbívoros introducidos, sobre todo conejo y muflón.
44:35Otra, el elevado número de visitas, como comentaba antes,
44:39más de 4.400.000 personas.
44:42Y el tercero, el cambio climático.
44:45Estamos trabajando en los tres aspectos,
44:48para intentar conseguir que los daños a la vegetación por los herbívoros sean mínimos,
44:54para conseguir una visita de calidad y finalmente estamos llevando estudios muy en profundidad
45:02sobre el cambio global que está sufriendo el parque nacional debido al cambio climático,
45:09con el objetivo de mitigar estos posibles cambios y adelantarnos en lo posible a sus efectos.
45:24El Teide encierra otro tesoro en su caldera.
45:34La poca nubosidad y la escasa contaminación lumínica lo convierten en un observatorio espectacular del cielo.
45:44Millones de imágenes del pasado se nos muestran al mismo tiempo,
45:48con la Vía Láctea como protagonista principal.
45:54El Parque Nacional del Teide
46:02Has llegado al Parque Nacional del Teide, y llegaste ese día,
46:05y creíste que en el momento de la puesta de sol ese día había terminado.
46:10Yo ya te estamos invitando a descubrir la noche.
46:14Un montón de puntitos, unos serán más brillantes que otros,
46:17algunos podremos incluso jugando con nuestra imaginación enlazar,
46:21y tendremos la suerte, muy probablemente, de tener la noche despejada.
46:24¿Por qué? Porque vivimos en un lugar privilegiado,
46:27y si tenemos ocasión de aprovechar el entorno, seguro que te vas a divertir.
46:32No dudes que la diversión la vas a tener garantizada,
46:34con, entre otras, la oportunidad de observar un horizonte al cual,
46:38como vivimos en ciudades o vivimos en pueblos importantes,
46:41como tenemos mucha luz de ciudad, no tenemos ocasión de ver las estrellas.
46:45Con lo cual, te animamos a venir al Parque Nacional del Teide.
46:48Es un lugar que no va a tener las carreteras iluminadas,
46:51que las temperaturas no serán las mismas que en casa.
46:54Con lo cual, toda la información previa que lleves indiscutiblemente será importante.
46:58Que a lo largo del año tenemos un montón de efemérides astronómicas
47:02que nos permiten acercarnos a esa realidad.
47:05Y unas veces esperás a la Luna, otras veces esperás algún planeta,
47:08otras veces te llegará alguna lluvia de estrellas, que incluso saldrán las noticias.
47:12Aprovechate de un espacio natural como en el que estamos,
47:16el Parque Nacional del Teide, que da opciones en el día y también en la noche.
47:35El Teide siempre estuvo ahí, en lo bueno y lo malo.
47:38Tanto para los habitantes de Tenerife, a lo largo de la historia de la isla,
47:42como para los navegantes, que en su recorrido hacia el Nuevo Mundo,
47:47lo tenían como un faro que les indicaba el camino.
47:52El Parque Nacional del Teide nació para preservar una de las más importantes expresiones volcánicas del mundo.
47:58En él se encuentran muchas de las evidencias de los efectos de la vulcanología y de su desarrollo.
48:05La acumulación de diferentes erupciones ha construido este enorme edificio
48:09que surge de una fisura de la corteza terrestre en el fondo marino.
48:14Su actividad sigue siendo una realidad, aunque lleva más de un siglo sin mostrar su capacidad de emisión.
48:20En sus cañadas, el polvo proveniente de los desiertos africanos se ha combinado con las rocas volcánicas
48:27para dar vida a una vegetación única y diferente, adaptada a este escenario.
48:33Conservarlo y disfrutar de él debe ser una obligación de todos,
48:37para que siga siendo una realidad pueda continuar fascinando a las generaciones venideras.
49:07El Parque Nacional del Teide
49:18El Parque Nacional del Teide
49:21El Parque Nacional del Teide
49:23El Parque Nacional del Teide
49:24El Parque Nacional del Teide
49:25El Parque Nacional del Teide
49:26El Parque Nacional del Teide
49:27El Parque Nacional del Teide
49:28El Parque Nacional del Teide
49:29El Parque Nacional del Teide
49:31El Parque Nacional del Teide
49:32El Parque Nacional del Teide
49:33Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada