- hace 2 días
- #documental
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:30El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
00:55es uno de los escenarios naturales más grandiosos de España.
01:00Una geología sorprendente, el macizo calizo más alto de Europa,
01:06que ha fascinado a lo largo de los siglos a aventureros, expedicionarios y naturalistas.
01:17El Monte Perdido, su cumbre más alta con 3.355 metros,
01:22es el nacedero de diversos ríos que recorren los valles de Ordesa,
01:26de añisclo, escuaín y pineta.
01:33Música
01:33El agua y el hielo siguen modelando como hace millones de años el paisaje,
01:42generando vida y condicionando a las poblaciones de su entorno.
01:45La naturaleza sorprende en cada rincón,
01:58y los cambios que las estaciones nos ofrecen
02:00son el mejor motivo para dejarse fascinar por los contrastes de colores y formas,
02:05por la magia de la luz y por las sensaciones que transmite.
02:09Ordeza y Monte Perdido es un mundo fronterizo que comparte nuestro parque con otro de la vecina Francia.
02:19La vida transcurre sin barreras ni límites, y se disfruta de forma conjunta.
02:25El Parque Nacional de Ordeza y Monte Perdido, con más de 100 años de antigüedad,
02:39es uno de nuestros símbolos naturales más importantes.
02:42El Parque Nacional de Ordeza
03:12Hay muchas formas de adentrarse al Parque Nacional,
03:26bien a través de los diferentes valles,
03:29o apostando por una experiencia en la que el alpinismo, bien organizado,
03:33permite enfrentar y superar las dificultades
03:36que supone un ambiente de alta montaña,
03:39que hay que respetar en todo momento.
03:42Nosotros buscamos el contraste que el Valle de Ordeza nos ofrece caminando entre hallas y abetos,
03:53teniendo ante nuestros ojos sus grandes paredes de roca caliza.
03:59Y con el agua del río Arazas, lleno de saltos y cascadas, discurriendo ante nosotros.
04:05Como siempre, es necesario disponer de buena información
04:33para poder realizar nuestra ruta con garantías y seguridad.
04:37Bienvenidos al Parque Nacional de Ordeza y Monte Perdido.
04:41Este tiene cuatro valles, que son Ordeza, Añisclo, Escoaín y Pineta.
04:45Todos son muy bonitos, pero ahora estamos en Torla, que es la entrada al Valle de Ordeza.
04:50Y vamos a hacer una ruta que es Turieto, que recorre de Torla a la Pradera de Ordeza.
04:56Aquí recorreremos un ayedo habitual muy bonito, sobre todo en otoño, y veremos tres cascadas.
05:03Torla es la puerta de entrada al Valle de Ordeza.
05:32Un paraíso en la comarca oscense del Sobrarbe, muy cerca de Francia.
05:41Situado a 1.032 metros de altitud, le guarda a sus espaldas el macizo de Mondarruego, de casi 3.000 metros.
05:48Estamos aquí en Torla, en la entrada al Parque Nacional de Ordeza, concretamente en el sector del Valle de Ordeza.
06:00Este es un pueblo de los más emblemáticos en referencia con el Parque Nacional,
06:05porque cuando su creación en 1918 estamos viviendo desde aquella época la transformación de lo que es
06:09la forma de vivir en la montaña que se hacía en aquel momento y la forma que ahora lo hacemos.
06:16En aquella época todo el mundo se dedicaba al campo, a la agricultura, a la ganadería, a la política de la subsistencia.
06:21A raíz de la creación del Parque Nacional empezó a haber una transformación,
06:28pero a partir ya de los años 40 empezó a haber ya un movimiento de turismo.
06:33Incluso en los años 60, que ya empezó a haber turismo en el turismo de 600,
06:37llegar a Torla era a Zaragoza, aquí era una aventura.
06:40Ir a Ordeza, a la toza del mayo, la aventura era más llegar a la toza que subir el toza.
06:45En los años 70 ya viene la transformación real de lo que es que la mayoría de la gente del valle viven del turismo.
06:53Muchos lo hacen compatible con la ganadería y la agricultura, pero la actividad principal es el turismo.
07:00Lo que es la temporada turística habitual de aquí, de esta zona,
07:04sobre todo por tema de climatología, es primavera-otoño.
07:08Son dos épocas muy importantes.
07:09La primavera es la época de exaltación de las aguas, del hielo, de las flores,
07:16y en otoño, pues los colores de los bosques que son impresionantes.
07:21Tiene que haber un binomio que tiene que ir a mano, desarrollo y sostenibilidad.
07:28O sea, nadie nos puede imponer ni un desarrollo sin sostenibilidad, ni sostenibilidad sin desarrollo.
07:35Tener en cuenta que en estos pueblos todos intentamos mantener la arquitectura tradicional
07:39que sea un atractivo para la gente que nos visita, ¿no?
07:43Que no solamente sea el objetivo ver el Valle de Orlesa o el Monte Perdido,
07:46sino que también el objetivo es ver el entorno que nos rodea.
07:50Y esa es la suma de todos los esfuerzos de todos los vecinos,
07:53porque eso nos cuesta un montón de dinero, normalmente sin ninguna ayuda,
07:58pero bueno, sabemos que es nuestro futuro.
07:59Los Pirineos son el resultado del choque de las placas africana y europea.
08:17El flores de Orlesa
08:28Orlesa
08:31E one of the hardest thrust for the LA
08:36Olesa
08:39Ordeza, como podéis ver, es un sitio perfecto para enseñar la geología o para enseñar
08:51conceptos de geología a cualquier persona, aunque no tenga conocimientos previos.
08:56Ordeza es como un libro abierto, es como un libro gigantesco de rocas donde las capas
09:03están muy bien acumuladas y estratificadas, son rocas sedimentarias que ocupan prácticamente
09:10en la parte más baja los 100 millones de años y en la parte más alta hasta los 50, es
09:15decir, durante 50 millones de años se han acumulado sedimentos que poco a poco se han
09:20ido transformando en rocas sedimentarias. Luego, con el tiempo, estas rocas han sido
09:25deformadas y levantadas, de manera que todo el territorio del parque está compuesto por
09:31las mismas rocas que vemos aquí, solo que la deformación ha hecho que éstas se plieguen
09:36y las rocas que encontramos en la cima de Monteperdido son prácticamente las mismas que encontramos
09:42aquí dentro del valle y que también vemos en el valle de Pineta o en el valle de Añisco.
09:47Estas rocas, después de deformarse durante un tiempo, han formado una acumulación que
09:52se va desgastando y erosionando y la erosión principal que vemos aquí es debido a los glaciares,
09:59solo una erosión de los últimos prácticamente dos millones de años, que ha excavado estos
10:07valles tremendos gracias a que la roca es caliza, la roca caliza se disuelve con el agua de lluvia
10:14y esa disolución permite excavar estos valles magníficos que vemos en esta parte del Pirineo.
10:21Si subimos por la senda de Turieto hasta la pradera y nos fijamos bien en las rocas, seréis
10:32capaces de ver que la roca contiene pequeños fósiles marinos que indican que todas estas
10:37rocas se acumularon bajo el mar. Después, con la deformación y a medida que se levantan,
10:43se irán formando los macizos que vemos pues desde la senda de Turieto en el paisaje hacia
10:47Otal, hacia los picos de Turieto, etcétera, etcétera. Son macizos con picos que llegan hasta
10:55los 3.000 metros de altura formados de rocas calizas, con lo cual el Parque de Ordeza conforma
11:01el macizo calizo más alto de Europa.
11:17Vivir en este escenario y soportar la dureza del clima exigía y exige una preparación
11:22ni una adaptación sin la cual no hubiese sido posible sobrevivir en estas zonas.
11:38Antiguamente estas fincas se trabajaban con ganautra sumante y luego cuando se hizo Parque
11:48Nacional pues se equilibra, se trabaja en turismo y se trabaja también en agricultura que es
11:57muy importante porque es la tradición de todas las generaciones. Lo que pasa que el bosque
12:04valle le ha comido bastante terreno a estos bancales que son del municipio de Torla en las que se
12:13intenta equilibrar que entre el turismo y la ganadería que siempre ha existido y ha tenido como
12:20hincapié a la gente que no pierda esa tradición y esas costumbres y que lo lleven adelante y lo
12:29conserven porque entre las dos cosas pues este valle va viviendo y va teniendo un futuro que es muy importante.
12:38La península ibérica se encuentra con el resto de Europa a través de esta gran formación montañosa,
12:55más de 400 kilómetros que divide dos países, pero no tiene fronteras para la naturaleza ni para sus gentes y tradiciones.
13:04Los Pirineos son uno de los grandes bastiones de la naturaleza que tenemos en Europa. Es un lugar
13:11formidable donde un naturalista de campo encuentra una gran variedad de paisajes, de ecosistemas y todos
13:18conservados en un muy buen estado. Desde el Cabo de Creus hasta el Golfo de Vizcaya vamos a encontrar
13:27muchos tipos de bosques y sobre todo espacios naturales, algunos protegidos, otros no, que son una verdadera delicia, un lugar para la emoción.
13:37Pero todo pirineísta sabe que un lugar referencia dentro de esta cordillera montañosa es el Parque Nacional de Ordesa,
13:46es el Valle de Ordesa, Añisclo, Escuain, Pineta y el Monte Perdido que corona todo este paisaje.
13:52Es un lugar no solamente bonito y atractivo para un naturalista que entiende de pájaros, de bosques maduros, de flores, de bosques,
14:01sino para cualquier turista que entra por los sentidos. Este es un lugar donde es uno capaz de emocionarse,
14:08a veces de echarse a llorar, simplemente de ver el espectáculo que ofrece el otoño, las nieves, el silencio,
14:14un montón de emociones y de impresiones que posiblemente cada vez son más raras en otros lugares.
14:21Para un aragonés como yo, este es un lugar de referencia, es uno de los rincones preferidos
14:30y es muchas veces la mejor carta de presentación que tenemos cuando acudimos fuera y dices que eres de Ordesa
14:38o alguien te habla con esa emoción y esa pasión que solamente estos soberbios pirineos son capaces de crear.
15:00Tanto en superficie como en el interior de estas montañas, los ríos son otro de los grandes protagonistas.
15:11El agua nos va a acompañar en todo momento. Se muestra sinvergüenza ante nuestra vista, a veces de forma espectacular.
15:22El agua ha controlado y controla el origen, la evolución y el funcionamiento hidrológico del parque.
15:31El agua de precipitación, tanto en forma de lluvia como en forma de nieve, se acumula durante el invierno
15:38y durante la primavera, fundamentalmente con el deshielo, este agua discurre sobre especialmente
15:46dando lugar a los ríos principales del parque.
15:51Además, una parte muy significativa de este agua, de lluvia y de nieve, se infiltra aprovechando el tipo de rocas que tenemos en el parque,
16:02rocas precarbonáuticas, cársticas y genera una serie de simas, de conductos, de cuevas por donde circula el agua subterránea
16:12que más abajo, aguas abajo, descarga formando manantiales y también da lugar a calzadas tan emblemáticas como la cola de caballo.
16:23Y además es muy importante esta agua subterránea porque es la que mantiene durante el verano un caudal continuo
16:33que es lo que hace o permite que se mantenga gran parte de la biodiversidad del parque.
16:40Tenemos dos grandes sistemas acúferos, uno que denominamos como sistema inferior, del Cretácico superior,
16:52entre 60 y 70 millones de años y un segundo sistema, generalmente a una altitud mayor, que es el sistema superior,
17:03correspondiente a las calizas del Paleoceno y Eoceno, que son más recientes, son de en torno a 40 o 50 millones de años.
17:10Es en este segundo sistema superior donde se encuentran los grandes sistemas cársticos del parque.
17:20También es importante decir que la litología carbonatada cástica que tenemos aquí
17:28hace que el tiempo de tránsito del agua subterránea sea muy rápido
17:33en comparación con otros tipos de acúferos, con otros tipos de litologías
17:37y eso es muy importante porque este parque está muy condicionado, muy influido por todos los efectos asociados al cambio climático.
17:46Aquí pueden ver el color azulado turquesa de las aguas que precisamente se debe a esa litología caldista tan característica del Paso.
18:16Trabajar en la protección de un espacio y de un paisaje tan especial y tan extraordinario como es el Parque Nacional requiere al mejor equipo de profesionales.
18:40Todos ellos muy comprometidos con el medio ambiente y con una dedicación en su día a día para cumplir con los trabajos que tienen que ver con la gestión del uso público,
18:50la conservación del medio natural y las obras y todo el desarrollo sostenible.
18:56Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que han cuidado y que han vivido el Parque Nacional en su interior desde su corazón
19:20y que con su actitud de una forma u otra han colaborado en la conservación de esta maravilla de la naturaleza para el disfrute de futuras generaciones.
19:32Comienza el espectáculo de la vegetación que tapiza las partes bajas de este monumental cañón.
19:52En cada época del año se hacen visibles a través de los colores y las formas.
20:09Hablar de los bosques de Ordesa es precisamente reconocer una de las selvas más variadas de todo el Pirineo.
20:18Podemos encontrar hasta 15 comunidades de bosque diferentes cuando se estudian botánicamente.
20:25En este caso estamos en el Bosque de la Umbría, que es un bosque mixto de haya y abeto.
20:32En este caso vemos cómo la hojarasca cubre todo el suelo de manera que el haya y los demás árboles van en otoño dejando este tapiz de hojarasca
20:48que va enriqueciendo poco a poco el suelo gracias a los hongos y demás microorganismos que hay en el suelo.
20:58El tapiz vegetal de los árboles es muy denso, hay árboles caducifolios y perenifolios y el sotobosque también es llamativo porque suele tener el boj.
21:12El boj es un arbusto que vino a estos suelos coluviales de pie de roca antes que los árboles.
21:21Tenemos en el recorrido de Turieto, tenemos los pinos, el pino silvestre o pino albar.
21:35También aquí en Aragón se llama pino rollo y luego poco a poco en la sombra tenemos el haya y el abeto.
21:43Aquí estamos en el piso montano y pasamos luego al piso subalpino.
21:55Allí ya tenemos otro pino diferente, el pino negro que es el que más resiste el peso de la nieve, el efecto de los rayos y la caída de piedras.
22:07Pero ahora en otoño el contraste de color más importante que tenemos es el de estos árboles que hemos mencionado con los arces que precisamente van adoptando una coloración autumnal amarilla, anaranjada y hasta ocre.
22:26Con lo cual tenemos una policromía como la que no podemos encontrar en prácticamente ningún otro sitio.
22:35Sea como fuere es uno de los paisajes, junto con el roquedo que hay más arriba y el río que tenemos con el bosque de ribera abajo, una representación de buena parte de los bosques de todo el Pirineo en su conjunto.
22:53El mundo vegetal parece
23:21que crece infinito en Ordesa. A dos simples metros nos permiten descubrir otro universo.
23:26Ordesa para mí es como un cofre maravilloso que encierra un rico tesoro. Y ese tesoro no es otro que las maravillosas.
23:28Ordesa para mí es como un cofre maravilloso que encierra un rico tesoro. Y ese tesoro no es otro que las maravillosas.
23:30Ordesa para mí es como un cofre maravilloso que encierra un rico tesoro. Y ese tesoro no es otro que las maravillosas.
23:37Ordesa para mí es como un cofre maravilloso que encierra un rico tesoro. Y ese tesoro no es otro que las maravillosas especies vegetales que tiene el parque, su rica fauna y como no sus innumerables hongos.
24:03Hongos que según expertos pueden ser diez veces más que las especies vegetales que hay.
24:10Los hongos tienen una función en el bosque muy específica. Son los barrenderos del bosque, descomponen la materia orgánica que cae y crean suelo.
24:21De tal forma de que si no fuera por los hongos, el bosque se asfixiaría en sus propios restos.
24:28Pero es que hay otros hongos que son micorrizógenos y viven en simbiosis con las plantas y con los árboles.
24:35Y entonces se intercambian sustancias que favorecen a ambos. No hay un bosque sano si no hay hongos.
24:44Luego pues también hay otra función importante que son los saneadores del bosque.
24:49Atacan a los árboles viejos o enfermos y llegan a matarlos de tal forma que luego les atacan, les componen la materia que tienen y crean el hongo.
25:01Pero también hay otra cosa que tienen los hongos en el bosque. Es que nos creemos que los hongos están hechos para que se alimente el hombre.
25:10Pero en el bosque hay muchos animales que se alimentan de las setas. Por tanto, es un tema que tenemos que tener en cuenta para no estropearlos ni llevárnoslos porque son ellos los primeros que están en su casa.
25:24La vida animal casi siempre juega a esconderse, a pasar desapercibida.
25:49Pero las aves tienen la licencia de hacerse visibles en muchos rincones y en el cielo, dominando un paisaje de montaña, de senderos colgados en las cumbres, de cortados y barrancos y del mundo interior de los bosques.
26:04Mientras que estábamos en el bosque hemos podido ver un tipo de aves como por ejemplo los pitos negros, como por ejemplo las lavanderas en el lado del río, los carboneros, los herrerillos.
26:19Y ahora que salimos ya a una zona más abiertas, pues en los cielos sobrevolando o incluso en los roquedos podemos ver los buitres, podemos ver el águila real y en este caso por ejemplo también el quebrantahuesos,
26:30que es el emblema del Parque Nacional, en el que si tenéis suerte de verlo, pues se diferencia en vuelo que tienen los adultos el abdomen anaranjado, mientras que los jóvenes son negros.
26:44La silueta es la cola, termina en forma de rombo y luego pues las alas van hacia atrás y después la palabra lo dice quebrantahuesos porque se alimentan de huesos.
27:14Desde hace siglos ha habido personas que han marcado el camino y que sus historias y leyendas nos sirven para entender el amor por este paisaje.
27:29¿Qué tal don Luciano? ¿Qué tal señor Briet?
27:32Ya le veo aquí, como siempre, al lado de este hermoso rincón, junto al río Arazas.
27:38Este señor que tenéis aquí se llamaba Lucien Briet y fue uno de los protagonistas de lo que hoy es el Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido.
27:49Él cantó sus bellezas y sobre todo soñó, soñó con que Ordesa fuera algún día un parque nacional.
27:56No lo pudo ver el día de la inauguración, pero sí que es verdad que él nos dejó testimonio en su libro,
28:05bellezas de lo alto Aragón, de lo que era el Valle de Ordesa.
28:09Su sueño no se ha quedado en lo que usted pensaba, se ha hecho mayor y más hermoso aún, ha crecido.
28:17El Parque Nacional ahora es un parque nacional 15.600 hectáreas alrededor del Monteperdido,
28:24con los valles de Ordesa, de Añisclo, de Pineta y de Escoaín y sobre todo el Monteperdido.
28:36Es un parque nacional hermosísimo, con su espíritu de explorador, de amante de la naturaleza,
28:45de alguien que quería transmitir su pasión por estos paisajes del Alto Aragón,
28:50llegó a haber protegido de las hachas del hombre, por ejemplo, ¿no?
28:54Esos ruidos que a usted le producían, tanta impresión en el fondo de Ordesa,
29:00de hachas de leñadores ya no se oyen.
29:02En cambio, después de aquel tiempo, vino un tiempo que se oyeron otros ruidos peores,
29:08de sonidos de sable, ¿no?
29:10Hubo una época de silencio para el valle.
29:13Y después, sí que es verdad que vinieron una época buena,
29:21pero en esos tiempos de los años 60 y 70, crecía una oportunidad para el valle de Ordesa,
29:27y era crecer, crecer como un niño,
29:30y era un proyecto de inundar un valle como Añisclo para crear energía y electricidad.
29:37Y fue Ordesa el que salvó a Añisclo, y en realidad su proyecto ahora es mucho más grande.
29:43Ahora tenemos un parque nacional que es vecino del Parque Nacional Francés.
29:48Es toda una montaña, una de las montañas más hermosas del mundo,
29:52y así lo dijo la UNESCO en el año 1967.
29:55Es un patrimonio de la humanidad, cultural y natural.
29:59Se lo digo, señor Briet, y os lo digo a todos, de verdad, vamos a echar una mano,
30:06vamos a ayudar a la gente de la montaña, vamos a estar con ellos,
30:10y vamos a perder el tiempo en hablar con ellos para que entendamos que el paisaje no es solo montañas altas,
30:18glaciares o bosques, que son personas y que tienen mucho que contar.
30:23Y señor Briet, ahí le dejo, que sea bien feliz,
30:27y sobre todo, siga echándonos una mano en conservar el Parque Nacional.
30:31Hasta luego.
30:32En nuestro camino de ascenso merece la pena aprovechar un tramo para escuchar el paisaje.
30:45En términos acústicos, el Cañón de Ordesa es una enorme sala de conciertos,
31:07una gran caja de resonancia, quizá la caja de resonancia más grande de todos los parques,
31:11y seguramente de España.
31:13Y aquí las cosas suenan dos veces.
31:15Al natural y su eco.
31:18Fijaros, esa chova piquirroja que está ahí arriba volando sola contra la peña,
31:22el micrófono es envolvente, lo capta todo.
31:26Esa chova lanza su chasquido, ¡chao!
31:29Y un instante después la escuchamos su voz rebotada en la pared de enfrente.
31:35El directo, el original y la réplica.
31:39Y ese juego de directo y rebote y eco nos está definiendo la inmensidad de este lugar.
31:46Esto es una gran caja de resonancia y la chova marca una pared y el eco marca la otra.
31:51El sonido hace un dibujo, dibujo sin líneas de este espacio.
31:54Imaginaros cómo sonará aquí una tormenta.
31:59Bueno, el río Arazas va muy crecido y rellena todo el fondo del valle con ese murmullo, sonido del agua.
32:04Pero estamos en otoño, al principio del otoño, nos lo dicen los colores anaranjados de las hallas, todavía no son rojas.
32:11Pero el paisaje sonoro, paradójicamente, a medida que el paisaje visual se engalana, el paisaje sonoro se empobrece.
32:17Suenan cada vez menos voces.
32:18Ahora prácticamente, aparte de la chova, podemos escuchar allí el tuit.
32:26Esos sonidos de un trepador azul a señal de alarma, quizás asusta de nosotros.
32:30Esos carraspeos y reclamos rítmicos de los carboneros palustre, unos pájaros muy abundantes en estos bosques de montaña.
32:40El chisporroteo de los petirojos por todos lados, la consabida corneja que no puede faltar,
32:45ese gran nido arrastrado que dibuja el horizonte acústico, aunque aquí el horizonte nunca está muy lejos.
32:55Y las chovas, la misma chova que estaba allá arriba gritando sola, se ha juntado con sus compañeras
33:00y se hace en un carrusel.
33:02En estas fechas es muy normal que al caer la tarde las chovas formen bandos mixtos de piquigualda, que es esta más aguda.
33:08Y piquirrojas llegan a un auténtico torbellino, bajan y suben.
33:14Son siete u ocho nada más, pero el eco hace que parezcan una multitud.
33:18Bueno, y tenemos el que para mí es el sonido que mejor define la profundidad de estos bosques de montaña.
33:29Esa especie de relincho, un grito en vuelo y un silbido imperativo, como un orden.
33:38Es un picamaderos negro, es la voz del mayor de nuestros pájaros carpinteros, todo envuelto en esta acústica reverberante.
33:46Y por cierto, ahí está el trueno.
33:49Desde los valles se inicia la aventura para alcanzar las cumbres.
34:09El Pirineo es el comienzo de una pasión que suele durar toda la vida.
34:14Hay mucho pirineísta por el mundo.
34:16Las zonas altas del parque son muy diferentes a esto.
34:22Hoy, por ejemplo, tenemos un día lluvioso y arriba estará nevando ya.
34:27Aquí en el parque hay un refugio que es el refugio de Goriz, un refugio de montaña, que está a 2.200 metros de altitud.
34:33Hasta ahora habéis visto los bosques de Ordesa, que son muy especiales, sobre todo en esta época del año.
34:42Pero a partir de 1.700 metros de altitud, más o menos, cambia, todo cambia mucho.
34:48Es alta montaña, entonces ya la gente es diferente.
34:55El visitante que viene al parque cambia un poco, es diferente al que viene a ver el bosque.
35:01Ya es gente que quiere hacer deportes de montaña.
35:04Aquí tenemos, claro, la ascensión estrella, que la mayoría de la gente que viene al refugio de Goriz, viene a hacer el monte perdido.
35:11Que es la tercera cima de los Pirineos, que tiene 3.355 metros de altitud.
35:16Pero luego, aquí hay un montón de cumbres.
35:19Hay muchísimos 3.000 y muchísimas otras cumbres que tampoco son 3.000 y que son preciosas.
35:24Se cuentan a miles los aficionados que no pueden marcharse de Ordesa sin haber hecho cientos de fotografías y vídeos.
35:50La necesidad de congelar estos instantes tiene grandes apasionados, maestros de la imagen que nos transmiten su pasión.
36:03Estamos en uno de los escenarios más bonitos de nuestra geografía nacional.
36:10Esta conjunción que hay de bosques, de agua, de roca, de murallas, como definían algunos escritores franceses,
36:19creo que es una de las páginas más bellas que la naturaleza ha sido capaz de escribir.
36:26Aquí, desde hace muchos años, desde la gente que habitó estos valles,
36:31desde los primeros pirineístas, desde muchos viajeros que se perdían por estas ciencias y caminos,
36:37todos hemos querido llevarnos en nuestra memoria algo de estos paisajes.
36:42La fotografía, evidentemente, y el cine también, ha ayudado mucho a retener en nuestra memoria estos sitios
36:50que nos vienen a decir un poco que cuando uno sale del valle, y a mí me pasa muchas veces,
36:56vuelvo a la vista atrás muchas veces porque es como querer retener en la memoria esos instantes
37:02y en el fondo es despedirse de alguien que quizá no vas a volver a ver.
37:15Sabes que el parque tiene más de 1.400 especies de plantas distintas,
37:20al margen de musgos, de hongos y de helechos,
37:24pues esto es nada menos que un 10% de toda la biodiversidad de la flora que hay en todo el continente europeo.
37:31El mundo vegetal tiene una riqueza extraordinaria y una singularidad que llama la atención a los científicos.
37:38Desde la conocida y popular Edelbaix, hasta especies singulares y únicas de este paisaje,
37:44como es el caso de la orquídea del zapatito de dama.
37:47Estamos siguiendo, estamos monitorizando estas plantas,
37:51especialmente las más vulnerables dentro del parque, son más de 50 plantas,
37:56para conocer cuál es la dinámica, para ver si son estables, si están creciendo o decreciendo,
38:01y entre ellas encontramos plantas endémicas que apenas viven más allá del Pirineo Central,
38:08algunas plantas que están en límite absoluto de distribución,
38:11como por ejemplo el icónico zapatito de dama,
38:13que llega solamente en la parte sur hasta el parque.
38:18Y también estudiamos cuáles son las interacciones que estas plantas mantienen con su entorno,
38:23con otros insectos, con microbios en las raíces, con polinizadores, con dispersantes de semillas, con herbívoros.
38:32Toda esta flora está amenazada por el cambio climático
38:39y por eso hemos distribuido más de 150 pequeños termómetros en suelo y en aire,
38:45en muchos de los rincones del parque,
38:48de manera que podemos a partir de ahí generar modelos
38:51y descubrir cuáles son los refugios climáticos,
38:54donde la flora va a tener más posibilidades de persistir.
38:57Esto lo hacemos también con imágenes térmicas, de cámaras térmicas
39:01y ahora también lo estamos haciendo con vuelos de dron,
39:04de manera que podemos obtener paisajes térmicos de ambientes mucho más grandes.
39:08Los cambios de clima nos van a hacer protagonistas de la desaparición del glaciar
39:31que durante estos más de 100 años ha formado parte del Parque Nacional.
39:38Los parques nacionales son unos magníficos laboratorios para realizar investigación,
39:51laboratorios naturales y a escala real,
39:54y aquí en Ordesa tenemos un elemento que creemos que es de grandísimo interés para estudiar,
40:01que es el glaciar de la cara norte del Monte Perdido.
40:04Este glaciar es el segundo más grande que existe en el Pirineo
40:09y desde hace 10 años, desde el Instituto Pirineco de Ecología,
40:14lo estamos estudiando las fluctuaciones.
40:17Es un glaciar que recientemente sabemos que existe desde al menos tiempo de los romanos,
40:22de forma ininterrumpida,
40:24y en cambio ahora mismo lo que nos encontramos es que está en una fase muy cercana a su desaparición.
40:29Lo que hacemos es un poco un seguimiento continuo para saber cuál es su estado,
40:34cuánto hielo queda todavía en él,
40:37cómo va cambiando año a año en función de las fluctuaciones climáticas,
40:42y un poco su nivel de vida,
40:49que su nivel de vida viene determinado por el movimiento.
40:52Un glaciar que se mueve es un glaciar vivo,
40:54un glaciar que no se mueve es un glaciar que ya no es glaciar.
40:57Lo que hemos visto en todo este tiempo es que grandes partes del glaciar ya han perdido ese movimiento.
41:03¿Por cuánto tiempo?
41:04Pues realmente no se puede decir exactamente,
41:08pero viendo la tendencia que ha tenido en los 10 últimos años,
41:11en los que prácticamente está perdiendo un metro de espesor cada año,
41:15y las condiciones climáticas que esperamos para las siguientes décadas,
41:18pues seguramente el tiempo de vida que le queda es muy limitado.
41:21Esto a nivel de implicaciones, pues realmente la mayor implicación es la pérdida de un patrimonio paisajístico.
41:30Para nosotros el Pirineo alberga los glaciares más al sur de Europa,
41:34el glaciar de Monteperdido es uno de los mejores ejemplos de glaciares del sur de Europa,
41:38y todo el mundo asocia a estas montañas su presencia.
41:42Entonces, seguramente no va a tener grandes consecuencias a nivel de disponibilidad de agua o ambientales,
41:48pero sí que estamos perdiendo un patrimonio que los visitantes cuando vienen al Parque Nacional les gusta visitar.
41:55Además, no es un impacto, pero es un signo que lo que está pasando al glaciar
42:00es el síntoma de lo que está sucediendo en nuestras montañas,
42:05que es un claro signo de calentamiento.
42:06Nuestras montañas llevan 150 años calentándose, especialmente en los últimos 50 años,
42:11y lo que le está pasando es el reflejo de lo que pasa a todo el Pirineo o a todo el planeta.
42:16Es un signo de cambio global.
42:18Y luego, otro elemento que también es importante a tener en cuenta,
42:22es que estamos perdiendo un registro ambiental.
42:25El hielo lleva, en el caso de este glaciar, 2.000 años acumulando información ambiental,
42:30polen, sustancias en suspensión, etc., que nos dan pistas de cómo ha sido el Pirineo
42:36y cómo ha sido el clima en los últimos años.
42:39Entonces, este es un registro que está desapareciendo cada año.
42:41Cada año perdemos un metro de registro y, seguramente, en muy pocos años, va a ser imposible de analizar.
42:47Por eso, ahora mismo, en nuestras campañas de campo, que hacemos el seguimiento del volumen de hielo,
42:52también aprovechamos que vengan investigadores de cualquier disciplina
42:56para poder analizar las claves ambientales que entierra este glaciar.
43:22En pocos parques nacionales se tiene la oportunidad de disfrutar y conocer su riqueza
43:34con accesos adaptados para los que no lo tienen tan fácil,
43:37pero que lo valoran mucho más que cualquiera.
43:44Una parte de los visitantes que vienen al Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido
43:49creen que están contemplando un paisaje prácticamente virgen, sin alteración humana,
43:55pero la realidad es muy diferente, ya que durante cientos y miles de años
44:00los habitantes de estos pueblos, de estos valles, han tratado de aprovechar
44:04por los recursos que siempre han tenido, la madera, los pastos, la tierra para el cultivo,
44:12salvo las zonas más inaccesibles, como las zonas de cumbre, las cuevas más profundas
44:17o las paredes más escarpadas. El resto ha sido transitado por las gentes
44:23que con respeto intentaban extraer esos bienes que les aportaba la montaña.
44:32Había laderas enteras desprovistas de vegetación, terrazas, abancalamientos,
44:38donde familias de Torla cultivaban sus productos como la patata, el centeno,
44:45subían los ganados transhumantes hacia el circo de Soaso,
44:50pero los mejores lugares, precisamente para ver y contemplar esa transformación humana,
44:58la encontramos en los puertos, en los puertos de altura,
45:01por encima de todos estos valles de Ordesa, de Añisco, de Escoaín, de Pineta,
45:05se extienden los grandes puertos, el puerto de Góriz, el puerto de Sesa,
45:10allí miles de cabezas de ganado transhumantes subieron durante centenares de años
45:16para aprovechar esos puertos de verano.
45:19Por eso, ahora cuando observamos estos paisajes, lo mejor es hacerles hablar
45:24y escuchar sobre todo esa memoria, esas historias que nos cuentan los mayores,
45:30nos cuentan cuando iban por la Faja de las Flores, por la senda de los cazadores,
45:35a cazar, a sacar maderas y leñas, y cómo no, la huella está allí,
45:43en el nombre de cada cerro, de cada tozal, de cada faja, de cada cueva, de cada fuente,
45:50el paisaje habla y simplemente nosotros lo tenemos que escuchar.
45:54La conservación comparte ilusiones, trabajo y una forma de sentir y de vivir.
46:04El Parque Nacional de los Pirineos franceses es la continuación de Ordesa en la otra vertiente.
46:10Hermanos y compañeros de viaje.
46:12Muchas gracias por hacer que el Parque Nacional de las Pirineos pueda hablar con la colaboración con el Parque de Ordesa.
46:23Bueno, yo voy a continuar en francés, eso será más fácil, pero es para decir que es muy importante que la colaboración con el Parque Nacional de Ordesa,
46:33con los que género la preservación de las especies y de los paisajes.
46:39Porque la Chine des Pyrénées es un solo y un solo y único.
46:43Los problemas del lado francés como del lado espagnol son exactamente los mismos.
46:47Y entonces nuestra colaboración es muy importante para que los gente comprense, de un lado como de la otra,
46:53la forma en que trabajamos y cómo agimos para preservar el ambiente, los paisajes, los meternos en valor y hacer que cada uno en profite y también los respete.
47:04Y hacer que, a través de nuestras reglas, de nuestras colaboraciones sobre los trabajos científicos,
47:10se meternos en valor todos estos paisajes, todas estas especies que son emblemáticas de la Chine des Pyrénées
47:18y que van a permitir a la vez una preservación de la biodiversidad y sobre todo de estos paisajes,
47:25en otras prácticas también historicas como el agro-pastoralismo,
47:29que efectivamente son elementos estructurales de estos paisajes.
47:33Resulta difícil, por no decir imposible,
48:02resumir la riqueza natural de este parque nacional y las sensaciones que produce a sus visitantes.
48:10Ordesa es también la historia de personajes como Gamón de Carbonnier, Lucien Bré y Pedro Pidal, entre otros muchos,
48:16que se enamoraron de estos bosques, de los valles en los que el agua recorre y transforma un mundo lleno de biodiversidad desbordante
48:25a lo largo de las diferentes estaciones del año.
48:27Los habitantes de su entorno son también protagonistas de la conservación.
48:35Muchos otros paisajes, ya fuera del Parque Nacional,
48:38nos muestran que la riqueza del Pirineo Aragonés es desbordante en naturaleza, arquitectura e historia.
48:44¡Gracias!
48:45¡Gracias!
48:46¡Gracias!
48:47¡Gracias!
48:48¡Gracias!
48:49¡Gracias!
48:50¡Gracias!
48:51¡Gracias!
48:52¡Gracias!
48:53¡Gracias!
48:54¡Gracias!
48:55¡Gracias!
48:56¡Gracias!
48:57¡Gracias!
48:58¡Gracias!
48:59¡Gracias!
49:00¡Gracias!
49:01¡Gracias!
49:02¡Gracias!
49:03¡Gracias!
49:04¡Gracias!
49:05¡Gracias!
49:06¡Gracias!
49:07¡Gracias!
49:08¡Gracias!
49:09¡Gracias!
49:10¡Gracias!
49:11¡Gracias!
49:12¡Gracias!
49:13¡Gracias!
49:14¡Gracias!
49:15¡Gracias!
49:16¡Gracias!
49:17¡Gracias!
49:18¡Gracias!
49:19¡Gracias!
49:20¡Gracias!
49:21¡Gracias!
49:22¡Gracias!
49:23¡Gracias!
49:24¡Gracias!
49:25¡Gracias!
49:26¡Gracias!
49:27¡Gracias!
49:28¡Gracias!
Recomendada
49:50
|
Próximamente
44:29
44:29
1:30
49:59
44:10
35:30
45:21
53:21
49:44
50:31
50:37
49:55
49:49
Sé la primera persona en añadir un comentario