- hace 23 horas
- #documental
Extremadura, Ambroz y Tierras de Granadilla
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Extremadura.
00:24Sierras y valles habitados por el hombre desde tiempos remotos.
00:30Hermosas construcciones de origen romano.
01:00Enigmáticas huellas de remembranzas visigodas.
01:07Recuerdos entusiastas del pueblo árabe.
01:16Inexpugnables castillos medievales.
01:23Extraordinarios templos religiosos.
01:38Regios palacios novidianos.
01:50Extremadura es un reflejo de la historia de España y Europa.
01:57Extremadura es un reflejo de la historia de España y Europa.
02:13Las dos provincias extremeñas, Cáceres y Badajoz,
02:19además de preservar con mimo epopeyas pasadas en sus pueblos y ciudades,
02:23son un ejemplo rotundo de la biodiversidad del viejo continente.
02:27Nuestra aventura rural nos llevará en esta ocasión por la provincia de Cáceres.
02:44Nos adentraremos en dos de las comarcas más setentrionales de la provincia cacereña.
02:54El Valle del Ambroz y la comarca de Trasierra Tierras de Granadilla.
03:01Decenas de caminos históricos atraviesan estas formidables tierras.
03:07Senderos y veredas que unen una importante red de caminos legendarios
03:15que se abren paso entre tupidos bosques de hallas y robles.
03:21En el norte de Extremadura,
03:23los castaños son también una de las especies más características.
03:27En el Valle del Ambroz tenemos árboles catalogados como árboles singulares,
03:38y estos en concreto, los del castaño de temblar,
03:40es el caso, estamos hablando de una especie de castaño,
03:42una especie común, pero sin embargo lo que no es común
03:44es que lleguen a alcanzar las edades que aquí llegamos a tener
03:46de más de 500 años, ejemplares de más de 500 años.
03:49Este de atrás se le llama el jondonero,
03:52porque es el que más hondo está, por decirlo así.
03:55Y de hecho es el árbol que mejor estado de salud tiene y mejor porte.
04:00Es un árbol estructuralmente con forma de cruz, como podéis ver,
04:04porque era una forma de podar los árboles, de tratarlos,
04:07para que el árbol te siguiera dando madera,
04:09conservando los principales cimales
04:11y luego ir podando las ramas secundarias,
04:13que entre ellas se crease una competencia por la luz,
04:16se estirasen y así de ahí obtener las vigas para la construcción.
04:20Entonces seguías manteniendo el árbol vivo y seguías obteniendo madera.
04:23Después tenemos la típica estructura en cruz.
04:26Cada uno de ellos son auténticas catedrales que tenemos aquí,
04:28en un rincón muy bonito, como podéis ver, del Valle del Ambro.
04:32El norte de Extremadura es un sendero por enigmáticos bosques.
04:37Es un paseo por pueblos que conservan el sabor de antaño.
04:44Es una inspiración profunda del aire fresco de sus montañas.
04:48Es el sonido de sus ríos.
04:51Es el canto de los pájaros.
04:54¿Te vienes a descubrir la provincia de Cáceres?
04:58¿En la provincia de Cáceres?
05:00¡Sí!
05:01¡Te vienes a descubrir la provincia de Cáceres!
05:03¡Te vienes a descubrir la provincia de Cáceres!
05:05¡Esta fina lo que no hay en el interior!
05:06¡Peaca y nos vemes a descubrir la provincia de Cáceres!
05:07¡Te vienes a descubrir la provincia de Cáceres!
05:08La ciudad de Cáceres
05:38Cáceres posee uno de los cascos históricos mejor conservados de Europa
05:43No en vano, la ciudad vieja está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
05:49Pasear por sus calles es un auténtico privilegio
05:54La plaza mayor se comenzó a urbanizar en el siglo XV
06:02Fue y es el epicentro de la ciudad
06:04En ella se celebraban festejos taurinos, desfiles militares
06:09Hoy acoge actividades culturales, conciertos
06:13Todo ocurre en esta plaza
06:17En su cara oeste se levanta la Torre de Bújaco
06:23Una construcción de origen almohada del siglo XII
06:26Y un buen punto de partida para introducirnos en las calles de Cáceres
06:30Desde el icónico arco de la estrella
06:35Nos adentramos en la ciudad monumental
06:37Un laberinto de callejuelas nos conduce a edificios emblemáticos
06:50Como la Concatedral de Santa María
06:52Construida en los siglos XV y XVI
06:54Sobre un templo románico anterior
06:57No muy lejos, apenas un minuto a diez
07:05Nos topamos con el Palacio de los Golfines de Abajo
07:08Uno de los edificios más hermosos del casco histórico
07:11Su fachada es de estilo gótico, renacentista y plateresco
07:16Aunque todo el casco histórico de Cáceres es delicioso
07:25Quizá uno de los enclaves con más encanto de la ciudad
07:28Sea la Plaza de San Jorge
07:30Percibida por la barroca iglesia de San Francisco Javier
07:36La plaza cuenta con una preciosa escalinata
07:39Con la imagen de San Jorge, patrón de la ciudad
07:42Las montañas se dibujan a lo lejos
07:54Pongamos rumbo norte
07:58Echémonos a volar
08:01Las altas montañas se elevan majestuosas
08:13Hasta los dos mil metros de altitud
08:15En esta región de Extremadura
08:17Las hallas y los robles cubren gran parte del territorio
08:32Hemos llegado al Valle del Ambroz
08:39El río Ambroz da nombre al valle
08:47Este afluente del río Alagón
08:49A su vez afluente del Tajo
08:51Discurre por una decena de municipios
08:54Pueblecitos llenos de encanto
09:01Que se extienden por pronunciadas laderas
09:04La garganta es el pueblo más elevado de la comarca
09:13A mil cien metros de altitud
09:14Más de uno escucha aún el aullido del lobo
09:28En estas callejuelas
09:29En la conocida como Casa del Cura
09:33Se ubica el centro de interpretación del lobo
09:35Dedicado a un animal muy presente antaño
09:38En la vida de los habitantes del valle
09:40Cerca de la garganta se conserva el corral de los lobos
09:47Un antiguo sistema empleado por los pastores
09:49Para dar caza al temido canis lupus
09:52La trampa consistía en un corral de piedra a ras de suelo
09:56Con un cerco profundo
09:58Donde se dejaba una oveja como cebo
10:00Cuando el lobo accedía al corral
10:03Ya no tenía excavatoria
10:06Recorrer los senderos próximos a la garganta
10:12Es ir descubriendo la historia del pueblo
10:14A pocos pasos nos topamos con uno de los tres pozos de la nieve
10:19Que existían en la localidad
10:20Con alrededor de 17 metros de profundidad
10:26Se utilizaba para almacenar la nieve
10:28Que se comerciaba principalmente para la conservación de alimentos
10:32Seguimos nuestro viaje rural por el valle del Ambroz
10:41Lo hacemos hacia el suroeste
10:42Siguiendo el trazado original de la vía de la plata
10:45Estamos en Baños de Montemayor
10:50El entorno es magnífico
10:55Los riachuelos se abren paso en las laderas de la montaña
11:00Para terminar formando gargantas y cascadas
11:02Los senderos discurren entre mágicos bosques de robles, hayas y castaños
11:10Basta recorrer unos kilómetros para toparnos con herbás
11:28Desde el emblemático puente de la Fuente Chiquita
11:36De un solo ojo y sillares de granito
11:39Accedemos a la célebre judería
11:41El barrio conserva la belleza de sus estrechas callejuelas
11:50Y las pintorescas casas de la comunidad hebrea
11:53Que se estableció en el pueblo entre los siglos XIV y XV
11:56En el corazón de la judería
12:00Se encuentra el taller del artesano Sergio Alvira
12:03Que desde hace décadas se dedica a la elaboración tradicional de joyas con vidrio y metal
12:09En este taller lo que hago son piezas de joyería en vidrio de murano y plata
12:17Empecé con este oficio hace 25 años
12:22Y he continuado de una manera firme y convencida
12:25Esto es una vocación, no es un trabajo
12:28Ahora mismo estoy realizando una pieza de vidrio en tonos verdosos
12:33Para la realización de un collar de la colección Gilletron
12:38Podemos darle diferentes formas al vidrio
12:41Pensad que es un material cuando está caliente muy fácil de manejar
12:46Ahora le estoy dando forma a la pieza de vidrio
12:50Una forma ovalada
12:52Para que se adapte mejor
12:54A la forma de colgante que necesito
12:58Una vez moldeada la pieza de vidrio
13:02Se introduce en un horno a unos 500 grados de temperatura
13:05Donde deberá permanecer alrededor de 12 horas
13:08Para completar el proceso de recocido
13:11En otra zona del taller Sergio elabora las piezas de metal
13:16Lo que vamos a hacer son dos aros de plata
13:22Para ensamblar después la pieza de vidrio
13:26Le vamos dando forma
13:28Una vez soldados
13:30Y luego ya tenemos que taladrar
13:34Limar, lijar
13:36Y por último pulir
13:38En la artesanía no hay dos piezas iguales
13:43Depende del momento
13:45Depende del corazón
13:47Depende de muchísimas cosas
13:49Una vez terminada la esfera de vidrio
14:02Y la pieza de plata de ley
14:04Hay que proceder al ensamblado
14:06Este es el, digamos que es el proceso final
14:12En el cual ensamblamos
14:14La parte de plata que hemos realizado
14:18Con el vidrio
14:19Esto lo hacemos mediante un soldador eléctrico
14:22Para no calentar en exceso
14:24La pieza de vidrio y que se rompa
14:26El resultado es un precioso colgante
14:30De vidrio de murano y plata
14:31El camino natural
14:48Día verde ruta de la plata
14:49Recorre gran parte de estas comarcas
14:51Del norte cacereño
14:52El sendero sigue el trazado
14:55Del antiguo ferrocarril
14:56Astorga-Plasencia
14:57En Ervás discurre un precioso tramo
15:01Por el puente de hierro
15:02A más de 100 metros de altura
15:04Una ruta ideal para recorrer en bicicleta
15:08El senderismo es otra de las actividades
15:14Más interesantes de Lambroz
15:16La red de senderos que vertebra el valle
15:18Permite adentrarse en estos interminables bosques
15:22La comarca ofrece una riqueza natural inusitada
15:30Favorecida por la excepcional situación geográfica
15:33Los bosques caducifolios
15:39Pueblan las laderas de las montañas de Lambroz
15:41El castaño, la castanea sativa
15:45Ha sido desde siempre
15:47Un árbol de capital importancia para el valle
15:49Entre los meses de mayo, junio y julio
15:54Tiene lugar la floración
15:55Que apenas dura entre 10 y 15 días
15:57Durante este periodo
16:01El valle se tiñe de unas preciosas tonalidades verdes y plateadas
16:05El biólogo Daniel Alonso
16:11Es un experto en la biodiversidad
16:13Y las especies arbóreas que crecen en el valle
16:15Aquí tenemos el castaño
16:18Que es un árbol que pertenece a la familia de las fabáceas
16:22Muy emparentado
16:24Con encinas, alcornoque, con las cuercus
16:27Y es un árbol, sin embargo, mucho más dependiente de la humedad
16:31Es un árbol que necesita en torno a los 600 litros al año
16:33Un mínimo de periodometría
16:35Y aquí en el valle pues tenemos
16:36Cubimetrías mayores
16:38Aquí alcanzamos incluso los 1.100 litros al año
16:41Por lo tanto, este árbol aquí se encuentra a gustísimo
16:43Proseguimos nuestro viaje rural por el norte de Cáceres
16:54Las dehesas se extienden infinitas
17:01Cortadas por senderos y veredas
17:05Al cabo de un tiempo, un inmenso mar de olivos se pierde en el horizonte
17:10La carretera CC81, que une la pesga y moedas de Granadilla
17:17Permite disfrutar de este singular paisaje de olivares
17:21La manzanilla caceleña
17:26La manzanilla caceleña domina estos campos
17:28Estamos en la comarca trasierra tierras de Granadilla
17:35De nuevo, la Vía de la Plata es nuestra referencia en este viaje rural
17:45Que nos conduce a la ciudad romana de Cáparra
17:47Una de las joyas arqueológicas de Extremadura
17:50Situada en un estratégico enclave entre el norte y el sur
18:00Cáparra llegó a tener estatus de municipio romano
18:04Aún se conserva su espectacular arco cuadrifronte
18:08Único en la península ibérica
18:10Construido en el siglo I después de Cristo
18:13Muy cerca, el puente romano de Cáparra se eleva sobre el río Ambroz
18:22Los restos arqueológicos se alternan en la comarca con modernas construcciones
18:32Un ejemplo es el Anillo
18:37El centro internacional de innovación deportiva en el medio natural
18:40El moderno edificio se encuentra a orillas del embalse de Gabriel y Galán
18:46Que remansa las aguas del río Alagón
18:48Desde aquí se aprecia la silueta de la Sierra de Gata
18:54Las urdes
18:55También Gredo se adivina hacia el norte
18:58Además de hábitat natural para cientos de aves
19:02El embalse es un magnífico lugar para practicar toda clase de deportes acuáticos
19:07Como el wakeboard
19:08Desde el embalse penetramos en un bosque de pinacias y un manto de jaras
19:36Que nos conducen al pueblo de Granadilla
19:39Declarado Conjunto Histórico Artístico
19:44Este municipio deshabitado se sitúa sobre un cerro convertido en península
19:48Tras la construcción del embalse
19:50Cuando las aguas inundaron el valle del Alagón
19:55Los vecinos fueron desalojados debido al aislamiento en que quedaría la aldea
19:59El castillo fue construido por el duque de Alba
20:17Y ofrece una vista sin igual de la bella
20:20Y del magnífico entorno sobre el que se erige desde el siglo XV
20:23La comarca de Trasierra Tierras de Granadilla
20:31A pesar de sus recónditos parajes donde disfrutar de la vida auténtica del pueblo
20:36Aguarda inesperadas sorpresas
20:38El chef Alejandro Hernández puede presumir de haber conseguido una estrella Michelin
20:45En su restaurante de zarza de Granadilla
20:47Su cocina fusiona las recetas tradicionales de productos extremeños
20:52Con las técnicas más innovadoras
20:54Pues mira, vamos a elaborar un bocadillo crujiente de manitas de cerdo
21:00Envueltas en papada ibérica
21:03Y en una lámina muy fina de pan
21:06Y lo que vamos a hacer va a ser
21:08Una vez que tengamos armado ese bocadillo
21:10Marcarlo en la plancha para que quede crujiente
21:13Y que sea un bocado 100% extremeño
21:16Básicamente nuestra cocina se basa en un bocado muy tradicional
21:20Utilizando todos los recursos que nos da nuestra tierra y nuestro entorno
21:24En este caso hemos elegido las manos de cerdo
21:27Que son de nuestra carnicería de confianza
21:30Que está a 50 metros del restaurante
21:32O sea que más kilómetro cero es imposible
21:35Vamos a proceder a juntar las manos de cerdo
21:39Junto con la verdura
21:41Y una vez que lo tengamos todo en la misma olla
21:46Lo cubrimos de agua
21:50Y lo que vamos a hacer ahora posterior
21:53Es ponerle la verdura encima
21:55Las manitas tienen que cocer hasta que la carne se desprenda
22:00Completamente del hueso
22:02Este proceso tarda alrededor de tres horas
22:05Una vez que ya hemos separado la carne del hueso
22:08Lo que vamos a hacer es con un poquito del jugo de su cocción
22:11Lo vamos a poner en ebullición
22:13Y reducir el máximo posible
22:15Mientras la carne reposa
22:17Se corta en lonchas muy finas la papada ibérica y el pan
22:21Para la base del plato
22:23Se elabora una salsa con el jugo de la cocción y vino tinto
22:27Bueno pues una vez que ya ha reposado nuestro guiso de manitas
22:31Si veis la consistencia que tiene
22:34Nos va a permitir hacer dados y trabajar con ellos
22:37Entonces vamos a hacer unos cortes
22:41Y vamos a hacer una muestra de ellos
22:46Que van a ser tres unidades
22:48Y vamos a sacar dados de este tamaño más o menos
22:53Para conseguir una estrella Michelin no tenemos tampoco mucha idea
22:57De lo que supone simplemente
23:00Desde que abrimos nuestros inicios
23:02Siempre hemos tratado de hacer las cosas lo mejor posible
23:06Hoy hacer lo mejor que ayer
23:09Mañana hacer lo mejor que hoy
23:12Y esa ha sido nuestra premisa siempre la verdad
23:14Vamos a proceder a envolverlos
23:18Entonces tenemos aquí la papada
23:20La vamos a envolver y la vamos a envolver luego en nuestro pan
23:26Entonces vamos a crear una especie de bocadillo
23:30O un dado crujiente de manitas de cerdo
23:36Envuelta en papada de cerdo ibérica de bellota
23:40El último paso consiste en sellar los dados en una sartén
23:45Para que quede crujiente y emplatar
23:48Procedemos a emplatar nuestro sándwich crujiente de manitas de cerdo
23:54Tenemos nuestro aperitivo listo para disfrutarlo
23:56El resultado es sencillamente delicioso
24:02Desde las dehesas ascendemos hacia los montes detrás de la sierra
24:13Llegamos a Cabeza Bellosa
24:16Las alturas permiten disfrutar de deportes
24:23Como los que se practican desde la pista de vuelo del pico pitolero
24:26A más de 1300 metros de altitud
24:29O de inmejorables vistas desde el mirador de la ermita del castillo
24:35Su impresionante balcón tiene más de 800 metros de caída
24:41La presencia de asentamientos en la comarca trasierra tierras de Granadilla
24:49Se remonta a la noche de los tiempos
24:52En las últimas décadas se han llevado a cabo investigaciones arqueológicas
24:59Que han hallado indicios de antiguos asentamientos betones
25:02Un pueblo prerromano que habitó estas tierras
25:05Marco Montero es biólogo molecular
25:15Aunque desde hace años se dedica al turismo de naturaleza
25:19También es amplio conocedor de la historia de la comarca
25:23El origen de Cabeza Bellosa se remonta a tiempos muy antiguos
25:29Antes de la llegada de los romanos
25:31En el alto de la cima hay restos de un castro betón
25:33Son de la Edad del Hierro
25:35Que son como unos 400 años antes de Cristo
25:38Y llegaron aquí, colonizaron estas tierras
25:41El recurso lo tenían en el bosque
25:43Que era donde tenían bellotas para ellos mismos y para el ganado
25:47Buscaban sitios que les resultasen aptos para la defensa
25:50Era en la Edad del Hierro
25:52Y había guerras para saquearse los recursos unos a otros
25:56Y entonces buscaban parajes como el que veis
25:58En un sitio así que es un punto defensivo estupendo
26:01De muy difícil accesibilidad
26:02Y luego con terreno así rocoso
26:05Que impide la llegada de posibles enemigos
26:08El pueblo betón tiene su origen en el este de Europa
26:12Se extendió primero por el centro de Europa
26:14Y luego llegó a la península ibérica
26:16Y en la península ibérica se instaló en la zona de Galicia
26:19Y entre las cuencas del Duero y del Tajo
26:22Sus baluartes venían a ser estas sierras
26:27Que pertenecen al sistema de credo
26:28Junto a Marco nos internamos en el mágico bosque betón de cabeza bellosa
26:38Predomina el roble, el Quercus pirenaica
26:43Este árbol fue fundamental en el desarrollo y supervivencia del pueblo betón
26:48Esto es una pila betona
26:53Lo utilizaban para moler la bellota de roble
26:56Y esto tenía un proceso
26:58Porque la bellota pues tiene la realidad de roble
27:00Tiene mucho sabor amargo
27:01Y entonces tenía un proceso con cenizas
27:04También posiblemente las tostaban
27:06Y era para quitarle el exceso de tanino
27:08Que es lo que le da la amargor a la bellota
27:09Y luego las molían
27:11Y con esa harina hacían pan y cerveza
27:14Los celtas no escribían
27:16Y lo poco que sabemos de los celtas
27:17Es a través de las civilizaciones romanas y griegas
27:20Que eran las culturas mediterráneas que escribían
27:23Y según historiadores romanos
27:25Pues los celtas se alimentaban durante tres cuartas de partes del año de bellota
27:29Luego también era importante también para el alimento del ganado
27:31Tanto para las vacas como para los celtos
27:33Los betones adoraban al roble
27:35Porque era muy importante para él
27:37De él dependía su base alimenticia
27:39Y luego también era fuente para calentarse en inviol
27:42Marco nos lleva en este viaje
27:49Por la historia de la comarca
27:50A Cabeza Bellosa
27:52Un pueblecito de apenas 400 habitantes
27:57Al abrigo de los montes detrás la sierra
27:59En el casco histórico
28:03Entre pequeñas viviendas
28:05Destaca la Casa Palacio
28:06Construida por la familia Carvajal-Girón
28:08Uno de los linajes nobiliarios más importantes de Extremadura
28:12Esta es la Casa Palacio Carvajal
28:15Se construyó en el siglo XVI
28:17Y era de una familia de Plasencia
28:20Y entonces hicieron casas señores en los pueblos de alrededor
28:23Por ejemplo en Villar de Plasencia hay otra
28:25Aunque esta zona era realengo
28:27De la ruta de La Plata hacia el oeste es señorío
28:31Y aquí era realengua
28:32Aquí éramos hombres libres
28:33Y servíamos directamente al rey
28:35Hoy en día esta Casa Palacio
28:37El uso que tiene es alojamiento rural
28:38Cáceres es naturaleza
29:02Es historia
29:13Pero también la riqueza de sus gentes
29:19Que mantienen vivas las tradiciones y el folclore de sus pueblos
29:24¡Suscríbete al canal!
29:54¡Suscríbete al canal!
Recomendada
33:15
|
Próximamente
30:23
52:22
46:01
49:38
47:00
44:00
49:36
57:20
1:40:07
49:45
35:30
45:21
53:21
30:31
Sé la primera persona en añadir un comentario