Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 horas
En esta entrega de Vidas, el periodista, escritor y docente, Jorge Luis Oviedo, reflexiona sobre el sentido profundo del periodismo: su ética, su poder transformador y su vínculo con la memoria colectiva. A través de su voz y su pensamiento, se revela una mirada humana sobre la comunicación, la docencia y la palabra como herramienta de resistencia y esperanza.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:00Atentos, esta es la historia que sigue.
00:23El periodismo, en su máxima expresión, es el reflejo indispensable de la sociedad.
00:29No es solo oficio, es conciencia, es vigilia, es una forma de mirar el mundo con los ojos abiertos.
00:36Quien narra los hechos de su tiempo, no solo los registra, los interpreta, los interroga, los humaniza.
00:43En ese punto, entre el dato y la emoción, entre el hecho y la memoria,
00:47nace la palabra de Jorge Luis Oviedo, escritor, periodista y maestro,
00:52que ha hecho del pensamiento su territorio y de la enseñanza su legado, su voz serena y firme.
00:58Guarda los ecos de un país que resiste en cada palabra escrita, en cada verdad pronunciada.
01:04Me he dedicado a la docencia actualmente, en condición de jubilado,
01:13y durante gran parte de mi vida he ejercido también el oficio de escritor,
01:23publicados poemarios, cuentos, novelas, también algunos libros de ensayo y trabajos en el ámbito académico,
01:40libros de texto y trabajos de investigación y compilación a través de antologías en el ámbito literario,
01:50entre otras cosas, y últimamente también me he interesado por el tema tributario y financiero.
02:00Jorge Luis Oviedo nació entre montañas y fue formado en el rigor de la lectura y la docencia.
02:07Su palabra se fue moldeando al calor de la crítica y del compromiso.
02:11Desde muy joven, entendió que el lenguaje podía ser herramienta de transformación,
02:15que escribir era también una forma de actuar sobre la realidad.
02:20En poesía, uno de los autores de cabecera ha sido Francisco de Quevedo,
02:28aunque indudablemente hay otros poetas que también han sido importantes como referentes.
02:37En la narrativa hay dos autores que fueron en la adolescencia,
02:45un descubrimiento para mí porque a la vez me permitieron la posibilidad de algo que por las lecturas anteriores no había descubierto,
03:05y era escribir sobre mi propio entorno.
03:10Y se trata de Juan Rulfo y de Gabriel García Márquez.
03:16Incluso agregaría un tercero por el entorno en que yo crecí, que es Ricardo Guiraldes, con Don Segundo Sombra.
03:25La palabra y la docencia se convirtieron en su doble trinchera.
03:30En el aula Oviedo siembra pensamientos crítico, enseña que la información no tiene sentido sin conciencia,
03:37que un titular sin ética es una mentira más.
03:40En la escritura desnuda los matices del alma y las contradicciones de una época que parece olvidar lo esencial, la verdad.
03:48En general, el trabajo con los personajes, pero también el dar un testimonio de la época que me ha tocado vivir.
04:05Y de ahí se nutre una parte tanto de la historia contemporánea, por ejemplo, centroamericana, latinoamericana,
04:20y de mi propia existencia en contraste con lo que desde la época de mi infancia que me tocó experimentar varios golpes de Estado,
04:41y algunos intentos de reformas, sobre todo de reforma agraria en Honduras,
04:54y luego la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional cuando estaba iniciando mis estudios universitarios.
05:03Todas esas cosas se han marcado y están reflejadas tanto en mis cuentos como en novelas y en mis poemas.
05:16Entre las redacciones y las aulas, Oviedo construyó un puente.
05:20Su palabra no se limita a describir la realidad, la interroga, la cuestiona, la vuelve tema de reflexión.
05:27Cada ensayo, cada columna, cada clase es un intento por devolverle profundidad al lenguaje,
05:33por rescatarlo del ruido y de la banalidad.
05:38Hay otro poema dedicado a un personaje referente de la historia centroamericana, Francisco Morazán,
05:46y otro a la explotación laboral, que hace referencia a la minería.
06:01Y en los libros posteriores, pues eso se ensancha mucho más.
06:06Incluso hay todo un poemario dedicado a la muerte, Lamento por Todos.
06:15En una época dominada por la inmediatez, Oviedo apuesta por la pausa, por la reflexión antes de la palabra.
06:22Sus textos, como su voz, nos invitan a detenernos, a pensar lo que decimos, a sentir lo que escuchamos.
06:29El periodista se convierte en testigo y el maestro en memoria.
06:33En ambos, la palabra es compromiso.
06:35Es indudable que tanto en este aspecto, como el de la compilación, las antologías,
06:47y paralelamente, pues se requiere el proceso investigativo necesario.
06:58Se trata de llenar vacíos, porque la literatura, sobre todo en la infancia y la juventud,
07:08juega un papel muy importante como un elemento que atrae, podríamos decir,
07:18más que otros aspectos de una mayor formalidad científica, porque la literatura, pues es una recreación de la vida como tal.
07:33En cada historia, en cada texto, en cada clase, Jorge Luis Oviedo reafirma una convicción.
07:41La palabra puede cambiarlo todo, y mientras existan quienes escriban con conciencia y enseñan con amor,
07:48el periodismo seguirá siendo una forma de esperanza, porque contar después de todo,
07:53es una manera de cuidar la memoria, y la memoria, como la palabra, nunca muere.
08:03¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada