Hoy en visiones educativas, abordamos el tema “El diálogo como puente educativo” con la Psicóloga Perla Durán, quien nos comparte su experiencia y visión sobre la importancia de la comunicación en los procesos de aprendizaje. Porque educar también es escuchar, comprender y construir juntos. 💙📚
📅 Jueves 13 de noviembre | ⏰ 6:00 p.m.
#Diálogo #VisionesEducativas #Educación #STVETelebásica
📅 Jueves 13 de noviembre | ⏰ 6:00 p.m.
#Diálogo #VisionesEducativas #Educación #STVETelebásica
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Visiones Educativas
00:06Bienvenidos a un nuevo episodio de Visiones Educativas.
00:17Soy Evelyn Rodríguez de Profesión Psicóloga y estoy representando a David Lainez.
00:22Hoy hablaremos sobre un tema que toca el corazón de la vida escolar y familiar,
00:26la comunicación entre padres, hijos y maestros.
00:31Vivimos en una época donde la tecnología conecta a las personas,
00:35pero paradójicamente la comunicación emocional se ha vuelto más difícil.
00:39Muchos adolescentes se encierran en el silencio, los padres se sienten desconectados
00:44y los docentes a veces quedan en medio, intentando unir ambos mundos.
00:48Por eso, hoy queremos reflexionar sobre cómo reconstruir ese puente,
00:53cómo volver a escucharnos y hacer del diálogo un pilar para el aprendizaje y el bienestar emocional.
00:59Tenemos a Perla Durán el día de hoy.
01:02Ella es psicóloga de profesión.
01:05Bienvenida a Visiones Educativas en STV Telebásica, Perla.
01:08Hola, mucho gusto. Es un gusto para mí estar aquí con ustedes
01:12y poder hablar de una población que es un tanto un poco incomprendida,
01:17que son nuestros adolescentes, que necesitan mucho de nuestra parte,
01:22mucha comprensión y espero llevar hoy un tema importante
01:26y darle buenas estrategias para poder etablar de nuevo ese diálogo.
01:31Excelente, Perla. Muchas gracias por compartir este espacio con nosotros.
01:35Y Perla, cuéntenos un poco por qué cree que los adolescentes
01:39dejan de hablar con sus padres o maestros.
01:41Bueno, realmente, debemos comprender que es un proceso natural del desarrollo
01:48y de la evolución humana.
01:50Nuestros adolescentes entran en un proceso donde van a empezar a experimentar
01:57lo que es la autonomía, la independencia.
02:01Entonces, siempre al estar nosotros ubicados dentro de una familia,
02:05ser ente, ser parte, mi padre me dice qué es lo que debo que hacer.
02:09Los adultos siempre nos están diciendo, ¿verdad?, en la escuela, cuáles son las reglas.
02:14Entonces, durante la adolescencia entra este proceso donde los jóvenes
02:18necesitan empezar a identificar quiénes son ellos, qué es lo que desean,
02:28con qué valores de los que todos me han enseñado voy a quedarme,
02:32cuáles nuevos voy a yo a interpretar, a poner dentro de mi persona,
02:37de mis pensamientos. Por eso es que los jóvenes empiezan a aislarse un poco.
02:42Siempre pensamos que es una lucha contra la autoridad, que van a pelear,
02:46que quién es el que tiene el poder.
02:48Pero realmente es que son un poco incomprendidos y que los adultos a veces
02:53no sabemos cómo llegar hacia un adolescente.
02:56Porque optamos por la poca empatía, por ser muy autoritarios con ellos,
03:01sin realmente entablar comunicación.
03:05Que esa es una base realmente para cualquier relación interpersonal que vayamos a tener.
03:09Ya sea en pareja, con los esposos, en el trabajo.
03:13Entonces, también la comunicación es una clave bien importante
03:17para establecer eso con los adolescentes.
03:19Licenciada, ¿y qué cambios emocionales y sociales influyen en ese distanciamiento
03:25que ellos pueden presentar?
03:27Bueno, los cambios emocionales que se les pueden dar durante esa etapa,
03:33ellos realmente pueden incluso inventar sentimientos de depresión,
03:42no se sienten incomprendidos por los adultos.
03:45Licenciada, ¿y qué importante es eso que usted nos acaba de mencionar?
03:49El no sentirse comprendido.
03:51El venir y decir, no, es que mi papá no me entiende,
03:53la maestra no me entiende.
03:55Pero usted nos ha mencionado algo bien importante,
03:57el poderlos escuchar también.
03:58Que ellos se sientan parte de, y que no se sientan solos.
04:02Y a veces ellos manifiestan ese silencio,
04:05y no, mejor me quedo caído, mejor me aíslo, mejor no les digo nada.
04:08Pero entonces, ¿cómo se manifiesta el silencio?
04:13¿El silencio adolescente dentro del hogar y la escuela?
04:18Bueno, también como les digo, como es un proceso normal, ¿verdad?
04:21De la adolescencia hay que tener en claro, ¿verdad?
04:24Que no siempre son, el silencio no siempre es un síntoma de algo grave.
04:29Porque es un proceso normal que él interioriza, ¿verdad?
04:33El adulto no somos su persona favorita porque no lo comprendemos.
04:36Él siente que nosotros no sabemos cómo él se siente,
04:41qué es lo que está pasando por su mente.
04:44Entonces, hay que también respetar un poco el silencio,
04:49porque no siempre es de alerta.
04:51Ahora, si un adolescente sí cambia extremadamente,
04:55porque ya ni con los amigos habla, no quiere salir,
04:59está todo el día encerrado en el cuarto,
05:01ya sí son momentos que debemos de prender las alertas,
05:05buscar ayuda profesional.
05:06Pero hay que darle un poco de distanciamiento,
05:11respetar siempre uno manteniendo los límites,
05:14observando desde lejos un poco,
05:17porque es bueno darles ese espacio para que ellos vayan experimentando.
05:20Eso es prueba y error.
05:22El adolescente va a ir tratando,
05:24posiblemente ya no le guste lo que le gustaba antes,
05:27que era cambiar su forma de vestir,
05:29que era cambiar sus peinados, los amigos,
05:32la música que escucha.
05:33Y porque a nosotros de adultos no nos guste,
05:36no quiere decir que debemos de decirle a él,
05:38ay, no, pero ¿por qué te gusta eso?
05:40¿Por qué así es?
05:41Que no sé qué, me gustaría que hicieras esto.
05:43Entonces, tenemos de darles un poco de límite
05:46y de darles el espacio para que ellos puedan experimentar,
05:52que vayan probando.
05:53Ellos solo van a ir encontrando,
05:54bueno, probé vestirme así, ya no me gustó, voy a cambiar.
05:58Probé con estos amigos, ya no me gustaron,
06:00mejor así.
06:01Prueban hasta personalidades.
06:03Voy a probar ser más extrovertida,
06:05tal vez no me siento cómoda.
06:07Voy a probar música, bailar.
06:09Entonces, hay que dejarlos experimentar un poco,
06:11siempre observando nosotros desde los lejos, ¿verdad?
06:14Porque siempre tenemos que ir cuidando los límites.
06:18O sea, podemos dejar experimentar
06:20siempre y cuando ellos no les afecte a su salud,
06:23su físico,
06:25no rompan reglas, límites de la sociedad, valores.
06:29Por eso siempre el adulto debe estar un poco ahí,
06:32a la sombra, viendo qué hago,
06:34aconsejando para poder guiarlos en este proceso.
06:38¿Y usted ha pasado por este proceso,
06:40por ejemplo, con sus hijos?
06:41Para que nos cuente un poquito más.
06:42Bueno, pues soy mamá de dos niños
06:44que apenas vienen iniciando este mundo educativo
06:47que están en el kinder.
06:49Y, miren, realmente, hablando, ¿verdad?,
06:51de que la comunicación y el diálogo es clave
06:54en esta etapa de la adolescencia,
06:56yo como consejo daría que,
07:00si se puede, desde que ellos están pequeños,
07:03uno venir educando y entablando
07:05ese diálogo con nuestros hijos.
07:08A veces subestimamos mucho a nuestros niños,
07:12que por ser pequeños, por tener cinco años,
07:14¿qué puedo hablar yo con un niño de cinco años?,
07:16dice uno.
07:17Pero realmente, si uno se da el tiempo
07:19de hablar y de escuchar,
07:22porque una cosa es que solo,
07:23¿cómo estás, hijo?, ¿cómo te fue hoy?
07:25Y el niño nos empieza a hablar
07:26y nosotros ya nos distraemos en el teléfono
07:28o estoy haciendo aquí o es algo del trabajo.
07:31Pero si nos damos el tiempo de escuchar,
07:34nos sorprendería la cantidad de cosas
07:36que hasta un niño de cinco años nos puede decir,
07:39que cómo le fue en el kinder,
07:40que este amigo me dijo esto,
07:42que la profe me dijo esto.
07:45Y entonces, si nosotros escuchamos,
07:47podemos tener la posibilidad
07:49de ir sembrando una nueva forma,
07:52un nuevo pensamiento,
07:53no lo que le dijo el amigo,
07:55sino lo que yo como papá
07:57me encantaría que él dijera.
07:59Qué bonito, sí, licenciado.
08:01O sea, que sus niños llegan a casa
08:03y usted se pone a interactuar con ellos.
08:05Es una madre muy presente con ellos.
08:07Sí, y como les digo,
08:09es súper sorprendente
08:10cómo un niño de cinco años
08:12puede conversar de una manera,
08:15cuenta todo lo que le gustó,
08:17lo que no me gustó en el día.
08:19Y entonces yo creo que esa es una clave.
08:21Bueno, cada niño es su mundo, ¿verdad?
08:23Las reglas que, bueno,
08:25las que son mamás me van a entender,
08:27los que son papás.
08:28Lo que yo haga con este niño
08:29posiblemente no me funcione con mi otro hijo.
08:31Entonces también una clave es observar,
08:34dejar ser a nuestros hijos,
08:36respetar cada ser,
08:38cada individuo tiene sus propias cosas.
08:41Entonces observar bastante
08:43y darle tiempo de calidad a cada uno,
08:46escucharlo,
08:47una escucha activa,
08:48que él sienta que yo respondo
08:50a lo que él me está diciendo.
08:52No solo contestarle,
08:53sí, sí, está bien esto, sí, sí.
08:55Responder activamente a lo que él,
08:57entablar una conversación seria.
08:59Es igual y esto uno desea, ¿verdad?
09:03Que se mantenga.
09:04Si lo va haciendo desde niño,
09:05que se mantenga hasta la adolescencia.
09:07Pero si no, igual en la adolescencia
09:09uno puede ir trabajando esos aspectos
09:11para mejorar la comunicación con ellos.
09:13Así es, licencia.
09:14Y algo que es bien importante,
09:15creo también que es el no comparar.
09:17El ritmo que lleva su niño
09:19con el resto de niños.
09:20O de hecho, si son hermanitos.
09:22No decir, pero es que
09:22mi hijo hace más cosas que el otro.
09:24Porque ya después
09:25todas esas cosas
09:26se las van guardando
09:27y van creciendo con eso.
09:29De hecho, a veces
09:30yo he escuchado adolescentes
09:31que dicen
09:32es que yo no me siento suficiente.
09:34Sí, eso es bastante.
09:36Hay que cuidarlo
09:36no solo en la adolescencia,
09:38la verdad.
09:38Hay que cuidarlo
09:39desde que ellos están pequeños.
09:41Las palabras que vamos a usar
09:42a la hora de regañar,
09:44a la hora de corregir,
09:47a la hora de...
09:49hasta en el colegio, ¿verdad?
09:50No, es que sus compañeros
09:52lo entregó más rápido.
09:52Pero usted, ¿por qué no puede hacerlo?
09:54Si mire, los demás lo hicieron.
09:56Porque cada quien
09:57tiene su mundo interior,
10:00en las familias,
10:01viven cosas bien,
10:03dificultades que no sabemos.
10:05Entonces, no hay que comparar,
10:06hay que cuidar al momento
10:08de que nosotros hablamos, ¿verdad?
10:09A veces cometemos el error
10:10por el cansancio, ¿verdad?
10:11Se entiende,
10:12pero debemos de tratar
10:14de no hacer esas cosas
10:15de que estoy cansada,
10:16no me molestes.
10:17Entonces, son frases
10:19que a ellos se les van quedando guardadas
10:20y en la adolescencia
10:22no quieren compartir con nosotros
10:24por qué dicen,
10:24para qué voy a...
10:25Si yo molesto a mi mamá,
10:26¿para qué le voy a decir
10:27si deja molestarla?
10:28O a quitarle tiempo.
10:29No me quites el tiempo
10:30que estoy ocupada.
10:31Entonces, son detallitos
10:33que debemos ir cuidando bastante,
10:34¿verdad?
10:35Desde la niñez
10:35y en la adolescencia aún más
10:36porque ellos se lo guardan
10:38y ellos se toman todo personal.
10:40Debemos ser bien empáticos
10:42con ellos
10:42porque, bueno,
10:43desde que no hace mucho
10:45creo que pasé por mi adolescencia,
10:47también uno recuerda
10:49que si uno tiene un problema,
10:54que el amigo no le hable
10:55es un problema grandísimo
10:57para un adolescente.
10:58Pero si uno lo quiere compartir
11:00con un adulto
11:01y le digan,
11:02imagínate por lo que estás preocupado,
11:05preocupada estoy yo
11:06que el trabajo,
11:07que tengo que pagar la energía,
11:08que tengo que pagar el agua,
11:10esos son problemas.
11:11Entonces, el adolescente
11:12no nos va a volver
11:12a compartir nada.
11:14Debemos comprender
11:15que para ellos
11:16el que el amigo no les hable,
11:18el que voy a perder una clase,
11:20el que la muchacha que me gusta
11:21no me hace caso
11:22o que soy la que no anda
11:24a la moda de mi grupo
11:25son problemas grandes.
11:26Ellos así lo ven.
11:28En su mente la adolescencia
11:29lo ve como que eso
11:30es catastrófico para ellos.
11:32Entonces, debemos ser empáticos
11:33y validar esa emoción.
11:35No decirle que no,
11:36que ay,
11:37fíjate por lo que estás preocupado.
11:38No, debemos validar
11:40esa emoción con ellos,
11:41escucharlos
11:42y para que ellos sientan,
11:44ah, él me escucha.
11:46Entonces, puedo comunicarme con él.
11:49Sí, esa importancia
11:50de poder escuchar a los hijos,
11:51de poder decir,
11:53pucha, para mí es algo pequeño,
11:54pero si para él es importante,
11:55si es importante
11:57que él pueda compartir
11:59con sus compañeros
11:59el andar bien vestido,
12:00el andar bien arregladito,
12:01bien perfumadito,
12:02hay que escucharlo.
12:03Hay que escucharlo.
12:04Licenciada,
12:04y en esas ocasiones
12:05que los padres
12:06tienden a regañar
12:09a sus hijos,
12:10quizás en el lugar inadecuado,
12:11por ejemplo,
12:12están ante un moli,
12:13ay, no,
12:13qué barbaridad,
12:14estate quieto.
12:15Que empiezan,
12:16empiezan,
12:16empiezan,
12:16que nos puede comentar usted.
12:18Mire que en el instituto
12:19ya les hemos preguntado,
12:21díganme,
12:21una de las cosas
12:22que no les gustaría a ustedes
12:23es que uno como docente
12:24haga, ¿verdad?
12:25Y ellos sí son,
12:28hacen énfasis en eso
12:29de no,
12:30regañarnos frente a los demás,
12:31por favor,
12:32no.
12:33Aunque uno llegue tarde,
12:34es con solo que nos digan,
12:36ay, ya vino tarde
12:37enfrente de todos,
12:38es una vergüenza.
12:40De por sí en la adolescencia
12:41a ellos todos
12:42les da pena, ¿verdad?
12:43Entonces imagínense,
12:44eso es humillarlo a él
12:46frente a todos los compañeros,
12:47ya es una burla,
12:48entonces hay que respetar eso.
12:50Si a uno como adulto
12:52no le gustaría
12:52que el jefe
12:54frente a todos
12:54los compañeros de trabajo
12:55nos dijera,
12:57nos llamara la atención,
12:58entre amigos
12:59no nos gusta tampoco,
13:00a un adolescente
13:01tampoco le gusta.
13:02Entonces,
13:03lo mejor sería
13:05siempre en privado,
13:06incluso hasta con los hijos.
13:09Uno puede aplicar lo mismo,
13:11no enfrente de todos los hijos,
13:13regañar al que está haciendo
13:14lo que no es correcto.
13:16Uno puede llamarlo a la habitación
13:17y decirle,
13:18hijo,
13:18venga,
13:18necesito platicar con usted,
13:20y entonces ya uno
13:21llama la atención adecuadamente.
13:23Y es bien importante también
13:24el tono
13:25en que uno le va a decir las cosas.
13:27No que sea tan elevado,
13:29pero tampoco que sea tan maguito.
13:30Para que él comprenda
13:32esas situaciones,
13:33para que él pueda tener
13:34una buena comunicación asertiva también
13:35y que comprenda
13:36que el poder comunicar,
13:38que para comunicar algo
13:38no necesito ni gritar,
13:40ni enojarme,
13:41para ir manejando
13:42un poco esas emociones.
13:44Pero, licenciada,
13:45hondando un poco más
13:45en este tema,
13:46cuéntenos
13:47qué errores comunes
13:48cometen los adultos
13:50al intentar comunicarse
13:51con los jóvenes.
13:53Bueno,
13:53uno de ellos es imponer.
13:56Imponer porque
13:57incluso en los límites
13:58de nuestro hogar
13:59y en los límites
14:01incluso de la educación,
14:03siempre queremos imponer.
14:05Por ejemplo,
14:05un ejemplo que tenemos
14:06en nuestro instituto
14:08es a la hora
14:10de hacer los horarios
14:11de exámenes.
14:13Uno siempre impone.
14:15Uno como docente dice,
14:16ah, bueno,
14:16voy a hacer mi horario de examen,
14:17que es así,
14:18estas clases.
14:20Claro,
14:21ahora yo de adulta
14:22digo yo,
14:22bueno,
14:23esta clase es sencilla,
14:24puedo ponerla con esta,
14:26pero cuando yo estaba
14:26adolescente,
14:27esa clase se me hacía
14:28la más difícil del mundo.
14:29Entonces,
14:31lo que hemos hecho
14:32para que ellos
14:33se sientan parte de,
14:35porque incluso
14:35da mejores resultados
14:37cuando tratamos
14:38de dialogar
14:39con los adolescentes
14:40y que ellos sean
14:41parte de su propia
14:43educación.
14:44Y no hay cosa
14:44que alimente más
14:46la autoestima
14:46de un joven
14:47que sentirse escuchado,
14:49que su opinión
14:50importa
14:50y que se toma
14:52en cuenta.
14:53Entonces,
14:53llamamos a los
14:55presidentes
14:56de curso,
14:57a la junta directiva
14:58de curso
14:58y se les pregunta,
15:00a ver,
15:00cuéntenos,
15:01díganos la sugerencia,
15:03como qué clases
15:04les gustaría juntas
15:05que fueran
15:05su horario de examen.
15:06Entonces,
15:07ya ellos dan
15:07su punto de vista
15:08porque ustedes
15:09son los que sientan
15:10la carga educativa,
15:11qué tan pesada
15:11es para ustedes
15:12y ya ellos dan
15:13su punto de vista
15:14y ellos ver
15:15que el horario
15:16de examen
15:17sale como ellos
15:18lo dijeron
15:18o como ellos opinaron
15:19es,
15:20ellos se sienten,
15:21escucha,
15:22mi opinión importa.
15:24Mi opinión cuenta,
15:25soy escuchado.
15:26Mi opinión cuenta,
15:26soy escuchado,
15:27es lo que yo pienso,
15:28entonces voy por buen camino,
15:30estoy pensando,
15:31estoy siendo independiente
15:32y qué es lo que ellos
15:34buscan en la adolescencia.
15:35Ya se sienten
15:35más autónomos,
15:36ya me estoy encaminando
15:38para la vida,
15:38qué bonita esa parte.
15:40Me encanta
15:40cómo buscan
15:42incluir a los
15:42estudiantes en eso
15:43porque en otros
15:43centros educativos
15:44lastimosamente
15:45no es así
15:45y sencillamente
15:46se le impone
15:47como usted
15:47nos menciona
15:48pero esa
15:49es una muy buena
15:50estrategia
15:51y qué otras estrategias
15:52nos puede mencionar
15:53que pueden ayudar
15:54a recuperar
15:55la confianza
15:55entre padres
15:56e hijos.
15:58Sí,
15:58bueno,
15:58entre padres
15:59e hijos
15:59además de,
16:00verdad,
16:00es que la comunicación
16:01como le digo
16:02es la clave,
16:02sentarnos.
16:04Siempre hay que tener
16:05un punto
16:06de qué quieres hacer
16:07hoy,
16:08este domingo
16:09qué podemos hacer,
16:10qué sugerencia
16:11tenés,
16:11qué te gustaría
16:12para ir entablando
16:14eso,
16:15que nos guste lo mismo,
16:16saber qué le gusta
16:17a mi hijo
16:18y escucharlo
16:19y si él dice
16:19pues vamos al cine
16:20quiero ver esta película
16:21y ya ir juntos
16:23él se va sintiendo
16:24escuchado.
16:26Incluso se pueden,
16:27las reglas del hogar
16:28se pueden dialogar
16:29con nuestros hijos
16:30y a ver,
16:31está prohibido esto,
16:32llegar hasta esta hora,
16:33por qué
16:34o a qué hora
16:35te gustaría,
16:35a ver,
16:36llegamos a un acuerdo,
16:37muy tarde,
16:38entonces siempre
16:39incluirlo
16:40porque la comunicación
16:41es la clave,
16:42escucharlo,
16:43a ver qué me dice
16:44y a pesar de que
16:46estén en la adolescencia
16:46y nosotros creamos
16:47que ya no necesitan
16:48de nosotros,
16:49las muestras de afecto
16:51siempre son importantes,
16:52a pesar de que ellos
16:53no nos quieran hablar
16:54o no les gusta mucho
16:55compartir,
16:56siempre tener
16:57esas muestras
16:59de afecto
16:59es bien importante
17:01con ellos.
17:01Es cierto porque
17:02hay algunos adolescentes
17:04o hijos
17:04que no les gustan
17:05los abrazos,
17:06por ejemplo,
17:07no les gustan las caricias
17:07y cuando alguien
17:08se les acerca,
17:09no papi,
17:09a mí no me gustan,
17:11pero todas esas cosas
17:12suman,
17:13suman y les van afectando
17:15a que no se sienten queridos,
17:16no se sienten amados
17:17y hay que recordar
17:18que cada persona
17:19tiene maneras diferentes
17:20de amar
17:21y existen muchos
17:22lenguajes del amor
17:23y quizás para ellos
17:24no sean los abrazos,
17:25no sean los besos,
17:26pero sí,
17:27mira mamá,
17:27te traje tal cosa,
17:29mira mamá,
17:29hice esto por ti,
17:30mira mamá,
17:31ya saqué la basura,
17:31para que no lo hagas vos,
17:32o sea,
17:33existen muchas maneras
17:34y qué lindo la verdad
17:35el poder escuchar,
17:37como dice usted
17:37a los hijos,
17:38no hay mejor cosa
17:39que eso
17:40para que ellos
17:41se sientan parte
17:42y que no se sientan excluidos
17:43porque creo que
17:44a nadie le gusta eso.
17:46¿Y cómo se puede fomentar
17:48lo que sería
17:49un ambiente de escucha
17:50pero sin juicios?
17:52Sí,
17:52bueno,
17:53ese es un trabajo
17:54interno,
17:55¿verdad?
17:55Bastante que debemos hacer
17:56como adultos,
17:58no olvidar
17:59en estos tiempos
18:01realmente,
18:01hasta los adolescentes
18:02pueden saber más cosas
18:04que nosotros
18:04y entonces
18:06no podemos nosotros
18:07llegar con autoridad
18:08de,
18:09no,
18:09es que vos no sabes
18:10porque sos un niño,
18:11¿qué vas a saber vos
18:11si sos un niño?
18:12o sea,
18:13entonces es bien importante
18:14la paciencia
18:15durante docentes
18:18y padres
18:18de adolescentes,
18:20creo que la clave
18:20es la paciencia,
18:22observar,
18:24escuchar,
18:25sentarnos con ellos
18:27y tenerles paciencia,
18:29¿verdad?
18:29Realmente que es un proceso
18:31que va a pasar
18:31que debemos estar
18:33siempre pendientes
18:34con ellos.
18:35y de qué forma
18:36la comunicación
18:38emocional
18:38viene a impactar
18:39en el rendimiento
18:40y la conducta.
18:46Mire,
18:47yo he observado
18:48que en ocasiones
18:49como uno le habla,
18:52eso afecta un montón
18:53y puede hacer
18:53que un comportamiento
18:54pueda detonar.
18:55Por ejemplo,
18:56yo me acerco
18:57a un estudiante
18:59que yo sé
18:59que tiene dificultades
19:00conductuales
19:01y que dicen
19:02no,
19:02pero es que
19:02él es muy enojado,
19:03no se le puede decir nada,
19:04yo no lo puedo corregir,
19:05no me puedo acercar
19:06porque ella se enoja,
19:07porque ella me grita.
19:08Y a veces
19:09hay algo más allá de eso,
19:11a veces no sabemos
19:12cómo está quizás
19:13la situación en el hogar
19:14y quizás en su casa,
19:15esa es la manera
19:16de comunicarse
19:17y no es una manera
19:18apropiada,
19:19pero usted nos ha enseñado
19:20algo bien importante,
19:21que si en la casa
19:22se escucha,
19:23si en casa se enseña,
19:25ellos también
19:25van a reflejar
19:26eso.
19:27Hay una frase
19:28que algunas personas
19:29pueden decir
19:29que está muy trillada,
19:30que es la de
19:31los hijos son
19:32el reflejo
19:32de los padres,
19:33pero es totalmente
19:34cierto,
19:35la conducta
19:36es algo
19:37que se replica,
19:40se replica
19:40tanto de amigos,
19:41así como
19:42si todos mis amigos
19:42andan fashion,
19:43yo también quiero andar fashion,
19:44si todos mis amigos
19:45se encolochan el cabello,
19:46yo también me lo voy a encolochar,
19:47eso es algo,
19:48una conducta
19:49que se está replicando
19:50y es lo mismo
19:51que ocurre en las casas,
19:53es increíble
19:54cómo estas conductas
19:56pueden cambiar
19:57las situaciones
19:58y
19:59ahí es como nosotros
20:01¿verdad?
20:01como psicólogos
20:02nos acercamos un poco más
20:03y vemos más allá
20:04de la situación
20:04porque como dicen
20:06caras,
20:07vemos,
20:08pero situaciones emocionales
20:09no sabemos
20:09y licenciada,
20:12¿qué rol juega
20:12también la empatía
20:14y el ejemplo adulto
20:16en la reapertura
20:17del diálogo?
20:17mire,
20:19realmente,
20:19en ese aspecto
20:21y de lo que mencionaba
20:22que siempre hay algo
20:24más en el trasfondo,
20:27es triste
20:28que todavía
20:30a estas alturas
20:31la ley aprobada
20:31del 2011
20:33que debe haber
20:34psicólogos obligatorios
20:35en escuelas,
20:37en centros educativos,
20:38no se ha llevado a cabo
20:39porque es muy necesario,
20:42realmente es necesario
20:43porque el docente
20:44hace un gran esfuerzo
20:47porque realmente
20:48esperamos
20:49que de casa
20:50y de sus familias
20:51ellos vengan
20:52con muchas de esas cosas,
20:53de esas habilidades
20:54que puedan comunicarse,
20:56que respeten las reglas
20:58y cuando eso no se da,
20:59el docente
21:00tiene que hacerlo,
21:02el tratar
21:02de ver
21:03cómo confronta,
21:04de cómo ayuda,
21:06de cómo pone límites
21:07dentro del centro educativo,
21:10pero ahí es cuando
21:12estos espacios
21:14sirven mucho
21:15para que
21:16los docentes
21:17puedan ir adquiriendo
21:18ciertas habilidades
21:20y para ir
21:21estableciendo
21:22esa empatía
21:23de ver
21:24cómo
21:25me pongo
21:26en el lugar de él.
21:27Realmente
21:28muchas veces
21:29el adolescente
21:29problema
21:30que decimos
21:31que podemos tener
21:32en un centro educativo
21:33creo,
21:34y con la experiencia,
21:36es un simple adolescente
21:38que necesita orientación,
21:41que anda buscando
21:41quién me escuche,
21:43quién me valide,
21:44quién me haga sentir importante,
21:45quién me haga sentir cariño,
21:48y si nosotros
21:49nos tomamos el tiempo
21:51de a ese adolescente,
21:53como le digo,
21:54o sea,
21:54no humillarlo
21:55a pesar de que haga
21:56ciertas cosas,
21:57ciertas reglas
21:57que rompe
21:58y que no se deben hacer,
22:00venir
22:02y con educación,
22:04porque ellos
22:04viven buscando respeto.
22:06Una frase que uno
22:07siempre decía
22:08al adolescente
22:09y se lo dicen
22:09a uno a veces,
22:10no,
22:10es que respeto
22:11quiere respeto,
22:12les encanta
22:13a los adolescentes
22:13esa frase,
22:14respeto quiere respeto,
22:16¿cómo lo voy a respetar
22:17si él mire
22:17cómo me habla
22:18o cómo me dice?
22:19Entonces,
22:20siempre ellos
22:21uno tratar
22:22de hablarles
22:22con respeto,
22:23empatía,
22:23venga,
22:24pues hablemos,
22:24lo voy a escuchar,
22:26y siempre
22:27poner límites,
22:28a pesar de que
22:28uno puede ser
22:29condescendiente
22:30y hablar
22:31si nos contestan mal
22:33porque los adolescentes
22:33es verdad,
22:34ay,
22:35sí,
22:35no,
22:35uno ponerles límite,
22:38bueno,
22:38pero yo quiero
22:39hablar con usted,
22:41por favor,
22:41sea educado
22:42y hablemos,
22:43podemos hablar
22:43y escucharnos,
22:45pero,
22:45y a veces
22:45nos sorprendemos
22:46con ese diálogo,
22:48con decirle,
22:49lo quiero escuchar,
22:50dígame qué pasa,
22:51uno se sorprende
22:52las cosas
22:53que los adolescentes
22:53terminan contando,
22:56incluso hasta
22:57le llegan a preguntar
22:58de qué le puedo dar
22:59a mi novia
22:59para San Valentín,
23:00y así,
23:01porque es que
23:02van empezando
23:02a sentir ellos
23:03esa confianza
23:04de hablar,
23:07decir por qué,
23:08porque usted
23:08lo escucha,
23:09le responde,
23:11lo toma en cuenta,
23:12incluso como docentes
23:14a veces
23:14decirles,
23:17le gustó la clase,
23:18jóvenes,
23:18que creen
23:19que uno pueda mejorar,
23:20les está dando
23:21la idea
23:23de que a ustedes
23:23es importante
23:24su opinión,
23:25puede decirme
23:26y yo puedo cambiar,
23:27esa es la clave,
23:28a ellos les gusta
23:30mucho ser escuchados,
23:32sentir respeto
23:33de su parte,
23:34y yo siento
23:35con la experiencia
23:36que con la persona,
23:38con el adulto
23:39que ellos
23:39más se sienten
23:41identificados
23:42y con quien más
23:43logran abrirse
23:44es con aquel adulto
23:45que a pesar
23:46de ser una autoridad
23:47que sabe ponerles
23:49límites,
23:50a pesar de eso
23:51da su tiempo
23:53para escucharlos,
23:55para escucharlos
23:56y lo que ellos dicen
23:57es importante
23:57y se ve en la acción
23:59a la hora
23:59de poder cambiar
24:00ya sea
24:01en el aula de clases,
24:03aceptó una sugerencia,
24:05como papás también,
24:06si él me dijo
24:07no,
24:07es que no me gusta
24:08que todos los domingos
24:09hagamos lo mismo,
24:10quiero que cambiemos,
24:11hagamos esto,
24:12pero si él ve
24:13que su familia
24:14tomó en cuenta
24:15su opinión
24:16y se cambió
24:17y se hizo,
24:18bueno,
24:18está bien,
24:18vamos a hacer
24:19lo que a usted le gusta,
24:20si no es nada malo,
24:21verdad,
24:21que afecta
24:23nada de las reglas,
24:25pero siente
24:25que lo practican,
24:26entonces es un joven
24:27que poco a poco
24:28va a ir abriendo
24:28más su opinión,
24:32de irnos diciendo
24:32más cosas
24:33de las que le gustan.
24:34Es que sin duda alguna
24:35la comunicación
24:36viene siendo
24:37un pilar
24:37principal
24:38y la clave.
24:40Así,
24:41y licenciada,
24:41¿cómo cree usted
24:42que el que se puedan
24:43incluir más
24:44los psicólogos
24:45dentro de los centros
24:45educativos
24:46le va a ayudar
24:46a los docentes?
24:47Porque hoy en día
24:48hay docentes
24:49que les toca hacer,
24:50que el trabajo de aula,
24:51que les toca
24:52escuchar a los alumnos
24:52y aunque ellos quieren,
24:54no pueden
24:54porque tienen
24:55demasiada carga
24:55y quisieran dividirse.
24:57Yo he escuchado mucho
24:58a unos docentes
24:58amigos que decían
24:59que yo quisiera
24:59dividirme
25:00para poderles ayudar
25:00a todos,
25:01pero es que no puedo.
25:02Entonces,
25:03¿cómo cree usted
25:04que este rol
25:05de los psicólogos
25:06viene a ayudarles
25:07a ellos?
25:08Mire,
25:08es un rol
25:08que de verdad,
25:09como le digo,
25:10es una lástima
25:10que todavía no se ha dado
25:12en nuestro país,
25:12pero sí lo necesitamos
25:14porque,
25:16mire,
25:16el docente,
25:17aparte de que carga,
25:18verdad,
25:18con todo,
25:19a veces de lo que
25:20un alumno
25:21le dice,
25:22le cuenta,
25:23hay muchos casos,
25:24el docente descubre
25:25incluso si el niño
25:26tiene problemas de visión
25:28y él termina siendo
25:29el puente
25:30que le comunica
25:30al papá,
25:31fíjese que es un niño,
25:33lo vemos que se acerca
25:35mucho,
25:35que le cuesta
25:36y ya lo llevan
25:37a revisión
25:37y ya regresa
25:38con lentes,
25:38era cierto,
25:39necesitaba,
25:40descubren abusos,
25:42descubren familias
25:43disfuncionales,
25:45mucho de eso
25:45y el docente
25:46se va cargando
25:47de toda esa información.
25:48Entonces,
25:49los psicólogos
25:50son realmente necesarios
25:51porque se les puede dar
25:53a ellos
25:54las herramientas necesarias
25:56para cómo confrontar,
25:57cómo saber,
25:58cómo lidiar
25:59con un adolescente
26:00que es el que no quiere estudiar,
26:03que no presta atención
26:05durante clases
26:06y debería haber permanente
26:09porque un docente
26:10no da abasto,
26:11verdad,
26:11no puede dejar
26:12toda la clase
26:13por ir y concentrarse
26:14pues con solo el alumno
26:15que necesita,
26:16que de repente
26:16empezó a llorar de la nada
26:18durante una clase.
26:19Entonces,
26:20se necesita un docente,
26:21un psicólogo
26:22porque entonces
26:22uno le dice,
26:23bueno,
26:24pues debería usted
26:25pasar a oficina
26:26con el psicólogo
26:27que lo va a atender
26:28más abiertamente,
26:30incluso nuestro docente
26:33vive encargado,
26:34el estrés laboral
26:35es bastante,
26:36pues ya sería más fácil
26:37para ellos
26:38que hubiera un psicólogo
26:40que les pudiera dar talleres,
26:42técnicas de relajación
26:44para poder ellos
26:45lidiar con todo este proceso.
26:48¿Y cómo puede el maestro
26:50actuar como puente
26:51entre la familia
26:52y el estudiante?
26:54Sí,
26:55como le digo,
26:56igual eso
26:56influye bastante,
26:57verdad,
26:58tener esas técnicas
26:59que nos ayuden,
27:01pero siempre el docente
27:03trata,
27:04verdad,
27:05de hacerle entender
27:06a los papás
27:07que no es un enemigo,
27:09que él no está ahí
27:10para criticar
27:11lo que usted hace
27:12en su casa,
27:13sino que el docente
27:14está para poder
27:16reforzar
27:18lo que él ya sabe,
27:20aparte de la educación
27:21también reforzar
27:22esos valores
27:23y se trata también
27:24de hablar con los padres
27:25de que ayuden,
27:27verdad,
27:27en casa,
27:28si en la escuela
27:30se les enseña
27:31ciertos valores,
27:32ciertos límites,
27:33por favor,
27:33que en casa
27:34ellos también
27:35aporten,
27:37pongan de su ayuda
27:38y que también
27:39vayan reforzando
27:40todo eso
27:40que les enseñamos
27:41en la educación.
27:43Usted acaba de mencionar
27:43algo bien importante,
27:45entonces vamos a andar
27:45un poquito más,
27:46cuéntenos
27:46qué beneficios
27:47tiene esa colaboración
27:49entre familia,
27:51escuela,
27:51para el venesar
27:52del alumno.
27:53Sí,
27:54claro,
27:55porque no pueden ir
27:56desligadas,
27:58es un trabajo
27:59en conjunto,
28:01porque necesitamos
28:02que en casa,
28:04verdad,
28:05ellos sientan
28:05que hay una armonía,
28:07que no en la escuela
28:08me dicen,
28:08no haga esto,
28:09me ponen límites
28:10y luego en casa,
28:11verdad,
28:11se me sea permitido
28:13todo
28:13y si quiero
28:15no hago la tarea
28:15porque no hay nadie
28:17que me supervise,
28:18entonces sí,
28:19es un trabajo
28:20que se necesita
28:20que los padres,
28:21verdad,
28:22ayuden,
28:24estén supervisando
28:25las escuelas
28:25para padres,
28:26son muy buenas
28:26porque el docente
28:28puede hablar
28:30con el papá
28:30y hay más cercanía
28:32y mira,
28:32su hijo va mejorando
28:33en esto,
28:34hoy se les hablan
28:35de temas sobre
28:35qué pueden hacer
28:36ahorita en vacaciones,
28:38es un dar
28:39hasta a los papás
28:40y uno puede irse
28:41educando conjunto
28:42todos,
28:43verdad,
28:43para hacer un trabajo
28:44más armonioso
28:45porque ni solo
28:46el docente puede
28:47ni solo el papá,
28:48tiene que ser
28:49un conjunto de ambos.
28:50Exacto,
28:51viene siendo
28:51como esa triada,
28:52verdad,
28:53docentes,
28:54hijos,
28:55nosotros en casa
28:56también poder apoyar,
28:57verdad,
28:58pero licenciada,
28:59cuéntenos un breve mensaje
29:00que nos quiera enviar
29:01a todos el día de hoy.
29:03Bueno,
29:03pues a lo que es
29:04igual docentes
29:05y padres,
29:06creo que la clave
29:07es la paciencia,
29:10cuidar las palabras
29:11que le decimos
29:12a nuestros niños,
29:13a nuestros adolescentes,
29:14es un proceso
29:16que todos hemos pasado
29:17por ahí,
29:18que debemos
29:19dejarlos
29:20que experimenten
29:21un poco,
29:23no dejar
29:23de darles
29:24muestras
29:24de amor
29:25y cariño
29:25que son tan importantes
29:27a pesar de que ellos
29:28estén tan distanciados
29:29de nosotros,
29:31no dejar de decirles
29:32cuánto los amamos,
29:33que estamos ahí
29:33para apoyarlos,
29:34que siempre que nos necesiten
29:36pueden contar con nosotros.
29:38Muchas gracias licenciada
29:39por este espacio
29:41que has compartido
29:42con nosotros
29:42el día de hoy,
29:43gracias por cada palabra
29:44que esperemos
29:45que pueda llegar
29:45al corazón
29:46de cada uno
29:46de estos padres,
29:47maestros
29:47y personas
29:48que nos escuchen
29:48para que ellos
29:49comprendan
29:50que es tan importante
29:51poder estar
29:52para cada hijo,
29:53que la comunicación
29:53es un pilar fundamental
29:54y que debemos
29:55estar en cada momento
29:56y que cada conducta
29:57siempre va a ser
29:58una manera
29:58de podernos comunicar algo,
29:59entonces que nos preguntemos
30:00¿cómo puedo ayudar?
30:02¿cómo me puedo acercar
30:03un poco más?
30:04Queremos agradecer
30:05su fiel sintonía
30:06cada jueves con nosotros,
30:08recuerden seguir
30:09nuestras redes sociales
30:10por STV Telebásica
30:11y nuestra página web
30:12donde encuentran
30:13recursos valiosos
30:14que fomentan
30:15un camino
30:15hacia la excelencia
30:16desde las lecciones educativas
30:18y programas complementarios
30:19como este video podcast
30:20que cada semana
30:21refuerza contenido clave
30:23para un mejor futuro
30:24en Honduras.
30:25No olviden descargar
30:26la aplicación
30:27de nuestro canal
30:28que ya está disponible
30:29con todos los recursos
30:30necesarios
30:30para trabajar
30:31por la formación académica.
30:34Se despide de ustedes
30:34Evelyn Rodríguez,
30:36psicóloga.
30:36Hasta nuestro próximo episodio.
30:38Que estén bien.
Recomendada
3:49
|
Próximamente
31:29
30:49
34:55
56:21
32:01
30:55
30:17
49:23
30:46
Sé la primera persona en añadir un comentario