- 5/7/2025
🎓👨👩👧👦 La educación empieza en casa... y continúa en el aula.
En nuestro próximo programa de Educadores hablaremos sobre el papel clave que tienen los padres y madres en el desarrollo académico, emocional y social de sus hijos. 🏫💬
📚 ¿Cómo fortalecer la comunicación entre escuela y familia?
🧠 ¿Qué beneficios trae el acompañamiento constante?
🤝 ¿Cómo construimos una verdadera alianza educativa?
Acompáñanos y descubre cómo el compromiso familiar puede marcar la diferencia en el futuro de nuestros niños y jóvenes. 💡
#Educadores #ParticipaciónFamiliar #EducaciónIntegral #PadresPresentes #CompromisoCompartido
En nuestro próximo programa de Educadores hablaremos sobre el papel clave que tienen los padres y madres en el desarrollo académico, emocional y social de sus hijos. 🏫💬
📚 ¿Cómo fortalecer la comunicación entre escuela y familia?
🧠 ¿Qué beneficios trae el acompañamiento constante?
🤝 ¿Cómo construimos una verdadera alianza educativa?
Acompáñanos y descubre cómo el compromiso familiar puede marcar la diferencia en el futuro de nuestros niños y jóvenes. 💡
#Educadores #ParticipaciónFamiliar #EducaciónIntegral #PadresPresentes #CompromisoCompartido
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Bienvenidos a Educadores, el espacio donde dialogamos sobre los grandes retos y oportunidades
00:17de la educación en nuestro país. Hoy abordamos un tema fundamental, el involucramiento de los
00:23padres en la educación de sus hijos. Sabemos que la familia es el primer espacio de aprendizaje
00:28y cuando padres y madres se convierten en aliados activos del proceso educativo, el impacto en el
00:35desarrollo académico, emocional y social de los estudiantes es significativo. ¿Pero qué significa
00:42realmente estar involucrado? ¿Cómo pueden las familias apoyar desde casa y desde la escuela,
00:49especialmente en un mundo cada vez más exigente y digital? Para conversar sobre este importante tema,
00:57hoy nos acompañan dos invitadas especiales, consejeras estudiantiles con amplia experiencia
01:03en el acompañamiento de jóvenes y familias. Con ellas exploraremos experiencias, desafíos y
01:10estrategias para fortalecer la relación entre hogar y escuela. Bienvenida Diana Varela, consejera y
01:18orientadora del colegio 21 de octubre. Muchas gracias por la invitación. Y Glenda Molina, orientadora
01:26del colegio Renacimiento. Y Renacimiento School. Y Renacimiento School. Sí. Glenda, ¿qué papel considera
01:37usted que juegan los padres en el rendimiento académico de sus hijos? Pues los padres son un
01:44pilar fundamental en ese proceso de educación a partir de su etapa de preescolar hasta la
01:54universidad. Es cuando más necesitan, ¿verdad? Los chicos, los jóvenes y los adultos que papá y mamá
02:03estén apoyando para que todo esto sea un éxito, ¿verdad? Futuro. Y pues es ahí donde nosotros,
02:11¿verdad? Como educadores, padres de familia y alumnos necesitamos ser un trinomio perfecto
02:19para lograr el éxito. Yo la quiero trasladar a una época que de repente no es el espacio que se
02:25desenvuelve porque trabajar con adolescente es una etapa también dura, pudiéramos decir. Recuerde que
02:33es en el momento donde se explora el mundo y el adolescente asume que el espacio es de él. Pero esa
02:41experiencia entre la educación inicial que tenemos y se llega a ese proceso de séptimo grado en
02:47adelante, que es donde usted está y donde usted forma parte de ese espacio, que pudiéramos decirle a los
02:53padres de familia entre lo que es el proceso de educación inicial y que nos lleva a la etapa
02:58difícil de donde se toman decisiones muy interesantes en este momento que estamos de coyuntura en este
03:07mundo digital. Así es. Sí, debemos de, como padres de familia y educadores, debemos de siempre de
03:14manejar la empatía. Recordemos que también nosotros un día fuimos adolescentes y claro, los tiempos cambian,
03:20las situaciones son diferentes, pero siempre con la paciencia y el amor logramos, verdad, llegar al
03:27corazón, a la mente de los de los chicos, verdad, porque ese es nuestro objetivo y claro, verdad, ya como
03:33profesionales y con un poquito de experiencia manejamos la situación, verdad. Hay muchas estrategias,
03:39muchas maneras de cómo avanzar con los jóvenes adolescentes y hay espacios donde ellos permiten
03:46que nosotros podamos llegar y poderles apoyar. Recordemos que ese cargo de orientadora y de
03:51consejero en los centros educativos es un espacio relativamente que no es fácil de desarrollar porque
03:59hay que comprender todos esos mundos que corresponde estar máxime si la matrícula es bastante elevada.
04:07¿Qué anécdota positiva nos puede contar en el desempeño de ese espacio que usted tiene en este momento, en este instituto?
04:17Sí, mire, anécdotas muchas, verdad. Es muy agradable en una ocasión que hice una visita a la autónoma,
04:27me encontré con varios chicos, adolescentes, verdad, y hoy son profesionales universitarios.
04:32Yo no podía avanzar, verdad, al ver aquel cariño, aquel amor de estos jóvenes cuando se recordaron que la orientadora
04:39fue parte importante de su proceso, verdad, y entonces para mí fue precioso, verdad, ver ese comportamiento de aquellos chicos
04:48de alegría, de agradecimiento. Ellos hoy están alcanzando sus metas. ¿Por qué? Porque un día les apoyamos,
04:57les escuchamos, estuvimos con ellos, verdad, y sobre todas las cosas, amor, ese amor y esa atención que nosotros
05:05como orientadoras tenemos que tener, verdad, y tenemos que dar. ¿Por qué? Porque ellos también, ellos nos necesitan,
05:12ellos están esperando, buscando a alguien que los apoye. Ahí estamos nosotras, verdad.
05:17Diana, aquí estamos en el programa, somos tres, no se nos ha olvidado, y es por eso que la pregunta
05:24para ustedes, ¿qué impacto emocional nota usted en los estudiantes cuando sus padres se involucran
05:32activamente en su educación?
05:34Sí, desde el Departamento de Orientación y Consejería Educativa, desde la Orientación Educativa,
05:41es evidente que cuando los estudiantes, nuestros chicos, tienen ese apoyo emocional,
05:48sobre todo emocional, de parte de los papás, ellos presentan una seguridad en sí mismos,
05:54una mayor autoestima, habilidades sociales, incluso ellos sienten un respaldo.
06:02Entonces esto los hace ser más comprometidos con su educación y tener ese sentido de responsabilidad
06:08ante los deberes que ellos deben cumplir.
06:11Diana, ¿no estaban viendo los chicos a la orientadora como la parte coercitiva,
06:18de repente, que tienen a lo interno de este instituto?
06:22¿Qué mensaje le podemos enviar a los padres de familia y a los mismos educando?
06:26Que este, prácticamente, es un espacio donde más bien pueden confiar,
06:31y pueden ellos también llegar que no miren al orientador,
06:36solo como el castigo que de repente, y le dicen, ya vas para donde el consejero,
06:41y el consejero, ya te voy a remitir al orientador,
06:46digámosle y plantémosle que no es la parte coercitiva ni el orientador ni el consejero
06:52en esta etapa de la educación.
06:55Sí, como habíamos hablado, bueno, lo dijo la licenciada aquí,
07:01somos un trinomio, escuela, padres de familia, estudiantes.
07:07Entonces nosotros, que somos la escuela, le damos esa confianza,
07:11tanto a los estudiantes como a los padres de familia,
07:14para que ellos dejen sus tesoros más grandes en nuestras manos.
07:19Entonces, esa relación que nosotros vamos teniendo con ellos,
07:24nos hace que ellos vayan confiando más en nosotros.
07:28Sí, es cierto, se ha visto, ¿verdad?,
07:31desde hace muchos años atrás de que esto de la orientación y el consejero
07:35y es el que te va a regañar y es el que me va a expulsar a mi hijo,
07:38y tantas cosas, ¿verdad?
07:39Pero no es así, ahora los papás, nosotros les hacemos ver
07:43que estamos para apoyarnos,
07:45que todo lo que queremos es el beneficio de su hijo.
07:47Entonces, no es mi hijo, pero en mi caso, por ejemplo, personal,
07:53es como que fueran mis hijos.
07:54Yo así los trato, como que fueran mis hijos, igual al padre de familia.
07:58Yo le hago sentir confianza.
08:01Hago ese vínculo, ¿verdad?, para que así ellos mismos
08:04puedan apoyar a sus hijos en casa también.
08:07Bueno, hay una relación, y ahorita que dice vínculo,
08:13mi pregunta es bien puntual, entre la educación inicial
08:16a la etapa que se encuentra en educación media.
08:19Ya usted en un instituto, ¿hay algún vínculo para que lleguen
08:23en condiciones o con actitudes diferentes estos jóvenes?
08:29Pues yo, en lo personal, diría que sí, porque al ellos entrar en prebásica,
08:36que es donde empiezan a socializar y aprender de cero,
08:41aunque ahora los niños son estimulados desde temprana edad,
08:45pero sí, realmente, esa crianza que le dan los papás en casa,
08:51los valores, se refuerzan en su escuela inicial, en su prebásica,
08:57luego en básica, y llegamos a media.
08:59Entonces, estos chicos ya vienen con valores tan fuertes, tan profundos,
09:05que no van a ser capaces de volver atrás,
09:11siempre y cuando se les haya formado, primeramente desde casa.
09:14Porque nosotros como escuela, aunque sea en prebásica, se refuerza,
09:19sí se refuerza, somos más que, somos facilitadores, somos guías,
09:26pero en casa está la base de todo.
09:29¿Qué podemos decir de tanto femicidio que encontramos hoy
09:33y que miramos que va en una vía creciente
09:36y que los más involucrados son los jóvenes?
09:40Pues, desde mi experiencia, podría decir que la desinformación,
09:48mala información, la situación está en que hoy en día
09:54los padres de familia trabajan 24-7.
09:59Entonces, viene aquella parte del descuido en casa.
10:03Entonces, ya el adolescente, el niño, desde niños ya,
10:09y en este caso las niñas,
10:12ellas buscan ese afecto, ese abrazo que no reciben en casa,
10:18esa atención que no la reciben en casa.
10:19Entonces, esa desinformación, y se engañan,
10:23se ilusionan y se engañan,
10:25y de esta manera vienen a caer a eso.
10:28¿Cómo queda la cimentación de esos valores, entonces,
10:30que en casa se deben de trabajar como la primera escuela?
10:33Exacto. Entonces, ahí es donde yo les digo,
10:37ahora nosotros trabajamos 24-7, de lunes a domingo.
10:42Entonces, ¿qué sucede?
10:44Estamos trabajando para el bienestar de nuestros hijos,
10:47para el bienestar de ellas en este caso,
10:50pero ¿qué sucede?
10:51Se nos olvida que somos seres humanos
10:53y que necesitan de nuestra atención,
10:55aunque sea en algún momento esa comunicación.
10:59La comunicación ante todo.
11:01Entonces, claro, desde la primera crianza,
11:06no hay valores bien fundamentados, bien profundos.
11:11Entonces, por esta parte, ellas vienen afectadas.
11:16Hay bastante vulnerabilidad.
11:18Desde su espacio que tiene, que es muy interesante ser orientadora
11:22y la función que cumple,
11:25alguien lo puede pasar desapercibido,
11:27pero sabemos lo interesante que es en un instituto.
11:32¿Qué anécdota positiva nos puede decir, Diana?
11:36Pues, yo pienso que el área de orientación es un área compleja,
11:41como lo dijo anteriormente, pero es muy significativa.
11:46Y algo positivo es que, en toda mi experiencia que tengo
11:51de trabajar en instituciones públicas o privadas,
11:55de 100 alumnos, por lo menos uno,
12:00sabemos que nosotros vamos a apoyarlo,
12:02queremos apoyarlos a todos,
12:03pero por lo menos uno de esos que apoyamos,
12:06como lo dijo la licenciada,
12:07lo encontramos ya en la universidad
12:09y vemos el fruto de lo que nosotros sembramos.
12:15Entonces, sí, esas anécdotas positivas,
12:18tengo muchas,
12:20simplemente que el día que yo falto clases,
12:24el día que no voy al colegio,
12:26me buscan,
12:26y ya al día siguiente que llego,
12:29maestra, no había venido, orientadora,
12:31¿por qué no vino?
12:33La ocupaba, la necesitaba,
12:35y sentir solo el que nosotros le demos un abrazo
12:40a esos chicos que necesitan tanto afecto.
12:42Con solo abrazarlos,
12:44ellos ya sienten una protección, una seguridad.
12:46Entonces, para mí, es una satisfacción,
12:49cada vez que yo vengo al colegio
12:50y que desde el portón me están esperando,
12:53para darme un abrazo nada más,
12:55para sentir ese abrazo.
12:56Qué bonita experiencia, Glenda.
12:58Desde su experiencia,
13:00¿cuáles son las formas más efectivas
13:01en que los padres pueden apoyar
13:04el aprendizaje en su casa?
13:06Bueno, una organización,
13:09también la persistencia, ¿verdad?
13:14La organización y la disciplina
13:16son muy importantes.
13:17Organización,
13:18ayudarles a los chicos desde casa,
13:19papá y mamá,
13:21hacerles un horario material didáctico,
13:24proveerles de todos los que necesitan,
13:27proveerles también, ¿verdad?,
13:29un espacio adecuado
13:30para que ellos puedan desarrollarse,
13:32estar pendientes como padres, ¿verdad?,
13:35tanto de lo que pasa en la escuela,
13:36de los proyectos.
13:37Ahora tenemos plataformas,
13:38tenemos varios dispositivos
13:41donde los padres pueden estar comunicándose
13:43y estar pendientes de sus chicos, ¿verdad?
13:45Hoy tenemos tantas cosas,
13:46pero sobre todo, ¿verdad?,
13:48la comprensión,
13:49la comunicación
13:50y estar ahí, ¿verdad?,
13:52cerca con el afecto y el amor.
13:54Esto ayuda y la comunicación efectiva
13:57y asertiva, ¿verdad?,
13:58que les ayuda a ellos
14:00a ser mejores personas,
14:01a confiar en papá y en mamá, ¿verdad?
14:03Entonces, es bien importante,
14:05es clave, fundamental,
14:07que el padre de familia
14:08esté viendo,
14:10revisando los cuadernos,
14:11las mochilas,
14:11conociendo a los padres de familia,
14:14perdón,
14:14a los educadores,
14:16quién es la maestra de mi hija,
14:18quiénes son, ¿verdad?
14:19Entonces, hay de muchas maneras
14:21que el padre,
14:22pero sí necesitamos tiempo, calidad
14:24para poder apoyarlos a los chicos,
14:26¿verdad?
14:27No vamos a desconocer
14:28que en muchas ocasiones se dice
14:31la educación de antes era mejor,
14:36pero tampoco el contexto
14:38y las circunstancias de hoy
14:40son diferentes.
14:42Tenemos el 74% de pobreza,
14:46tenemos el 55% de ese 74%
14:50en extrema pobreza,
14:52que solo están viviendo
14:53con un dólar diario.
14:55¿Qué significa?
14:5626.10 creo que está hoy,
14:59si no me equivoco,
15:00el dólar por ahí.
15:01Vamos a colocarle un poquito más,
15:03vamos a decir,
15:04está 27 lempiras.
15:05¿Quién come con 27?
15:06Una familia que come con 27 lempiras diario.
15:09Entonces, la pregunta acá
15:11en relación a lo que usted decía,
15:14¿cómo incorporar a este padre de familia
15:18de manera satisfactoria en este proceso,
15:21en esta circunstancia,
15:23cómo pedirle incluso al educando
15:27que tenga un rendimiento académico,
15:30que tenga un comportamiento social
15:33a lo interno del centro educativo,
15:38si vienen a hacer el reflejo
15:40lo que viven en su casa,
15:42en su entorno,
15:43para no decir cuáles son específicamente
15:45estas áreas.
15:47Aquí el mensaje,
15:49¿qué le podemos decir a este joven,
15:53a este padre de familia,
15:55a este que conforma la comunidad educativa,
15:57que es todo el entorno
15:58de lo que tenemos
15:59en el centro,
16:01donde ellos están ahorita formándose?
16:05¿Qué le podemos decir?
16:06Bueno,
16:07muchas,
16:07bueno,
16:08esa es la realidad
16:08de nuestro país,
16:09¿verdad?
16:10a raíz de tanta,
16:13la política que tenemos hoy en día,
16:15¿verdad?
16:16Viene a dejarnos todo esto
16:18que usted manifiesta,
16:19pero papá,
16:21mamá,
16:22no olvides que son tus hijos,
16:23tienes que trabajar,
16:24tienes que esforzarte,
16:25porque para darles algo mejor
16:27es difícil,
16:28sabemos que se encuentran,
16:30¿verdad?
16:30con pocos recursos,
16:32desánimos,
16:33¿verdad?
16:33en todos los espacios,
16:34pero aún así
16:35tenemos que avanzar,
16:37y yo digo,
16:38no podemos cambiar
16:39el sistema,
16:40pero sí puedo cambiar
16:41yo como mamá,
16:42como educadora,
16:43puedo hacerlo mejor,
16:44entonces de eso se trata,
16:45que yo tenga esa actitud
16:47de apoyar,
16:49de amar,
16:50de desear lo mejor
16:51para mis hijos,
16:52y solo papá y mamá
16:53pueden ayudarles a avanzar,
16:55¿verdad?
16:55para que ellos un día
16:56puedan ser exitosos.
16:58Gracias por este primer bloque
17:00de momento,
17:01vamos a una pausa,
17:02ya continuamos con más.
17:09Gracias por seguir con nosotros,
17:18continuamos hablando
17:20sobre el involucramiento
17:22de los padres
17:22en los estudios
17:23de sus hijos.
17:24Diana,
17:25¿cómo se puede orientar
17:26a los padres
17:27que quieren ayudar,
17:29pero no tienen
17:30un nivel educativo
17:32de acorde
17:33a lo que su hijo
17:35necesita?
17:36Sí,
17:37en los colegios públicos,
17:40las instituciones públicas,
17:42se da bastante,
17:44se da bastante
17:44esta situación,
17:46pero hay que hacerle ver
17:47al padre
17:48de que no necesariamente
17:50tiene que tener
17:51un nivel alto
17:52en conocimiento.
17:54Hablamos anteriormente
17:55del apoyo emocional,
17:57el apoyo emocional
17:58es tan importante,
17:59entonces,
18:00no necesariamente
18:01él tiene que saber
18:03de ciencias naturales,
18:04de matemáticas,
18:04pero sí
18:06predicar con el ejemplo,
18:09enseñarle a su hijo
18:10perseverancia,
18:12persistencia,
18:13enseñarle de que
18:14aquí estoy
18:15para ayudarte,
18:17hagámoslo juntos
18:18en las primeras edades,
18:20ya cuando son adolescentes,
18:21pues ya van logrando
18:22ellos una independencia,
18:23pero igual
18:24estar pendiente
18:24de supervisar
18:25a su hijo
18:26la tarea que está haciendo,
18:27quizás no le entiendo
18:28matemáticas,
18:29pero estoy viendo
18:29que él se está esforzando,
18:31valorar ese esfuerzo
18:32que está realizando,
18:34no valorar
18:34la calificación final,
18:37entonces,
18:37el ejemplo
18:38en casa
18:39es lo mejor
18:40que ellos pueden hacer
18:41y apoyarlos,
18:42estar ahí,
18:44el horario,
18:46tener un horario
18:47establecido,
18:48rutinas establecidas
18:49para hacer tareas,
18:51para descansar,
18:52para jugar,
18:54eso es importante,
18:55entonces,
18:56con eso le está enseñando,
18:57me importa
18:58que te eduques,
18:59me importa tu educación,
19:00me importa
19:01porque son mi hijo,
19:02entonces,
19:03el niño,
19:03¿qué va a hacer?
19:04Se va a sentir motivado,
19:05se va a sentir responsable,
19:07y otra cosa,
19:09enseñarle de que si no le entiende,
19:12que si no puede
19:13hacer alguna tarea,
19:16hay otros medios,
19:17hoy en día,
19:18pues la tecnología,
19:19aún,
19:20usted podría decir,
19:22bueno,
19:22pero hay personas
19:23que realmente son pobres,
19:25pero tienen un teléfono inteligente,
19:26un smartphone,
19:28y tienen internet,
19:31entonces,
19:31en el internet,
19:32encuentra cualquier tipo de cosas,
19:34tutoriales,
19:35información,
19:37y yo,
19:38si bien es cierto,
19:39aquí estoy acompañándote,
19:40vos estás estudiando,
19:42y yo creo que vos sabes más que yo,
19:43le puedes decir,
19:44pero aquí estoy acompañándote,
19:45y entre los dos,
19:46podemos lograrlo.
19:48Ese alto índice,
19:49de analfabetismo,
19:50que,
19:52se asume que,
19:53que va disminuyendo,
19:54en la medida que se avanza,
19:55con el programa,
19:57pregunta puntual,
19:58¿lo ha sentido usted,
19:59en su centro educativo,
20:01en que los padres de familia,
20:03se involucran por eso,
20:05en menor escala,
20:07para poder apoyar,
20:09técnicamente,
20:10pudiéramos decir,
20:11a sus hijos?
20:12Sí,
20:12claro que sí,
20:13ese es uno de los factores,
20:16¿verdad?
20:16Donde el padre de familia,
20:19siente que,
20:20como yo no estudié,
20:22como yo no sé nada,
20:23la baja autoestima,
20:25la situación de que,
20:26no,
20:26yo no estudié,
20:27yo no entiendo de eso,
20:28entonces,
20:29se cierra,
20:30y,
20:30lo que hace más bien,
20:31es bloquear al estudiante,
20:34porque el estudiante,
20:36solamente necesita,
20:37acompáñame,
20:38aquí estoy,
20:39pero hay otros papás,
20:41que se involucran,
20:41de diferente manera,
20:44entonces,
20:44dice,
20:44yo no estudié,
20:46pero te puedo ayudar,
20:47y,
20:48y juntos,
20:48trabajan en eso,
20:50pero sí,
20:50es un factor,
20:51que afecta bastante,
20:52esa parte de que,
20:54bueno,
20:54nosotros ahí,
20:55por ejemplo,
20:56se da lo del trabajo educativo social,
20:58donde los estudiantes alfabetizan,
21:02muchas mamás,
21:03que nosotros hemos querido,
21:05que se,
21:05que ahí mismo,
21:06dentro del colegio,
21:07sean alfabetizadas,
21:09les da pena,
21:10les da vergüenza,
21:11entonces,
21:12hay que trabajar,
21:13esa es otra parte,
21:14hay que trabajar,
21:15con el padre de familia también,
21:16en crear esa confianza,
21:17en ellos mismos,
21:19en hacerles ver,
21:20que si pueden,
21:21y no que si,
21:22que,
21:22lo mismo,
21:23que el rol,
21:23como padres,
21:25es el acompañamiento,
21:26el ser una guía,
21:27no necesitan ser expertos,
21:29y estudiados,
21:30para poder apoyar,
21:31a sus hijos,
21:31en los estudios académicos.
21:33Glenda,
21:34¿qué consecuencias,
21:35puede tener la falta,
21:36de involucramiento familiar,
21:38en el desarrollo emocional,
21:39y escolar,
21:40de un estudiante?
21:41Bueno,
21:41cuando papá y mamá,
21:43no apoyan,
21:44nos encontramos con jóvenes,
21:47de autoestima baja,
21:48dificultades académicas,
21:51problemas,
21:52de aprendizaje,
21:54muchas veces,
21:56les cuesta relacionarse,
21:57con sus propios compañeros,
21:59y luego,
22:00pues estos chicos,
22:01dejan de ir a la escuela,
22:03al colegio,
22:04¿por qué?
22:05Porque no se sienten parte,
22:07de la institución,
22:08¿por qué?
22:09Porque papá y mamá,
22:10no les apoyan,
22:11entonces,
22:11ahí es bien importante,
22:13este aspecto,
22:14¿verdad?
22:14de que el padre de familia,
22:15esté apoyando,
22:17diariamente,
22:18¿verdad?
22:18Tiempo calidad a sus hijos.
22:20Y sí.
22:21Desde esa etapa,
22:21que a usted le toca cubrir,
22:23y en ese departamento,
22:25de orientación,
22:26cuando se les ausenta,
22:28un educando,
22:30¿qué función,
22:31han realizado?
22:33Sí.
22:33Más cuando,
22:34sabemos que puede haber,
22:36por parte de la familia,
22:38un cierto rechazo,
22:39pero,
22:40dentro de esas funciones,
22:41¿qué nos puede comentar?
22:42Sí,
22:43nosotros,
22:44pues,
22:44somos bien,
22:44diligentes en estas situaciones,
22:47¿verdad?
22:48El primer día que faltas,
22:50la institución que yo elaboro,
22:52Renacimiento School,
22:54tiene un sistema,
22:55¿verdad?
22:55De llamar,
22:57de inasistencia,
22:58llamar todos los días,
22:59si se nos ausenta por un día,
23:02no digamos ya tres días,
23:03¿verdad?
23:03Entonces,
23:04llamamos a los padres de familia,
23:06e investigamos,
23:07indagamos,
23:08qué situación está pasando,
23:10y luego,
23:10pues,
23:10los padres,
23:11¿verdad?
23:13Muchas veces,
23:13están bien motivados,
23:15y animados,
23:16con la atención que le damos personalizada,
23:18a los jóvenes,
23:19¿verdad?
23:19En este caso.
23:20Entonces,
23:21sí,
23:21nosotros recuperamos muchas veces,
23:23¿verdad?
23:23Este tipo de alumnos.
23:26Tenemos el personal que apoya a ver psicólogo,
23:30la orientación,
23:31y todos estamos,
23:32trabajamos en equipo para rescatar este tipo de situaciones,
23:35¿verdad?
23:35Y apoyarle a los padres de familia y a los jóvenes.
23:39¿Qué tipo de educación brindan?
23:41¿Educación pública,
23:42educación privada?
23:43Es educación privada,
23:45español y bilingüe.
23:47Y le toca,
23:49entonces,
23:49entrar en esa relación,
23:52donde sabemos que ahí hay un compromiso,
23:54aún mayor del padre de familia,
23:57porque está haciendo una inversión,
23:59y esa inversión,
24:00el padre de familia,
24:01quiere verla reflejada en resultados académicos.
24:03Así es.
24:04Entonces,
24:05es ahí donde nosotros,
24:06¿verdad?
24:06Yo le doy gracias a Dios,
24:07¿verdad?
24:07Porque sí me he desenvuelto en este espacio por varios años,
24:12y pues,
24:12trabajamos por cada personita,
24:15¿verdad?
24:15En la institución donde laboro,
24:18tenemos desde preescolar,
24:20¿verdad?
24:21Hasta secundaria,
24:22bilingüe y español,
24:23y nos toca trabajar con todos estos chicos,
24:25pero como somos un equipo,
24:27¿verdad?
24:28No se nos van.
24:29Así es.
24:30Diana,
24:30esta misma pregunta,
24:31¿usted trabaja en educación pública?
24:33Pública.
24:33O educación privada,
24:34pública.
24:35Y la pregunta,
24:37¿cómo se involucran los padres de familia?
24:39Y vamos a decir,
24:40entonces,
24:41¿cuáles son los errores más comunes
24:43que cometen los padres
24:44al intentar involucrarse
24:46y cómo pueden evitarlos?
24:49Sí,
24:50bien,
24:50eh,
24:51bueno,
24:51el error más común,
24:53creo que vamos a estar de acuerdo con,
24:55con la licenciada,
24:56es hacerle las tareas a los hijos.
24:59Hacerle la tarea,
25:01¿por qué?
25:02Porque,
25:03eh,
25:04ahí le están diciendo,
25:06vos no sabes,
25:07no lo haces bien,
25:09yo te lo voy a hacer,
25:10porque con eso yo quiero
25:11que tengas un 100,
25:13porque vos tenés que ser el mejor,
25:15porque lo están comparando
25:16con otros niños,
25:17o con sus hermanos,
25:19tu hermano no era así,
25:21o tu hermano es mejor estudiante,
25:23no debe hacerse eso.
25:24Y también,
25:26exigirle,
25:27no valorar ese esfuerzo
25:29que está haciendo el estudiante,
25:31que está haciendo su hijo,
25:32al hacer una tarea,
25:33al,
25:34al,
25:34al comprometerse
25:36con todo lo que es,
25:38involucra,
25:39eh,
25:39el estudiar,
25:40¿verdad?
25:41Entonces,
25:42eh,
25:42ellos sienten ahí,
25:44baja autoestima,
25:45eh,
25:46no estoy siendo apoyado,
25:47me está diciendo que soy un tonto,
25:49que no puedo,
25:50que no sé,
25:51no le estoy creando una independencia,
25:53un ambiente,
25:54donde él se pueda desarrollar bien.
25:57Entonces,
25:57el error más común para mí,
25:58es ese,
25:59hacerle la tarea a los hijos,
26:01porque,
26:01eh,
26:02la exigencia no valora,
26:04lo que está haciendo,
26:05eh,
26:06el estudiante,
26:07lo que está haciendo su hijo,
26:08no lo está valorando,
26:09lo poquito,
26:10o lo mucho que pueda hacer,
26:11¿verdad?
26:12No lo valora,
26:13sino que quiere una calificación,
26:15y,
26:16podrá tener un 100,
26:18porque le hizo la tarea,
26:19el papá,
26:19la tía,
26:20la hermana,
26:21o puede tener un 100,
26:24pero,
26:24¿a qué precio?
26:27A que mi hijo esté,
26:28se sienta desmotivado,
26:30a que mi hijo se sienta triste,
26:31de crearle una ansiedad hacia el estudio,
26:35más bien.
26:36Entonces,
26:37ese para mí es el mayor error.
26:38¿Y cómo lo puede evitar?
26:40Confiando,
26:41diciéndole,
26:41en vez de decirle,
26:42no puedes hacerlo,
26:44sé que lo vas a lograr,
26:45con esfuerzo y tiempo,
26:47lo vas a lograr.
26:49Conozco,
26:50sos mi hijo,
26:51te conozco,
26:51sé el talento que tenés,
26:53y en este momento,
26:55estás aprendiendo,
26:56lo vas a lograr,
26:57motivarlo.
26:58¿Cuántos alumnos tiene su centro educativo?
27:01Mire,
27:01nosotros tenemos dos jornadas,
27:03matutina y vespertina,
27:05yo estoy por la vespertina,
27:07tenemos,
27:07entre las dos jornadas,
27:09tenemos alrededor de 800 estudiantes.
27:12¿Eso significa,
27:13qué número de estudiantes en cada aula?
27:16Pues alrededor entre 20 y 25 estudiantes en cada aula.
27:21Por cada aula.
27:23¿Qué podemos decir nosotros,
27:25en relación a,
27:29que se dice,
27:30en muchas ocasiones,
27:31que la educación de antes,
27:33era mejor que la de ahora?
27:35Sí,
27:36hay bastantes factores,
27:38que relacionar con esta situación,
27:42sin embargo,
27:43pienso de que,
27:45la familia,
27:48el entorno familiar,
27:49el ambiente familiar,
27:50en casa,
27:52de ahí viene todo.
27:54Porque,
27:55hoy en día,
27:56pues no sé,
27:57bueno,
27:57en mi experiencia,
27:58tenemos padres de familia,
28:00y no solo he trabajado en este instituto,
28:02he estado en privados también,
28:04donde el padre de familia,
28:05hoy en día,
28:06quiere,
28:07que su hijo tenga una calificación excelente,
28:09pero,
28:11no a costa de su esfuerzo,
28:13o de su aprendizaje,
28:14sino más bien,
28:15de que lo pasen,
28:17de que,
28:18porque,
28:19eso se da,
28:21en un conflicto con el docente,
28:24desautorizar al docente,
28:27hablar del docente,
28:29hablar mal del docente en casa,
28:31decirle,
28:31bueno,
28:32tu profesor no sabe nada,
28:34se maló,
28:34entonces,
28:37esa parte de irle comentando a su hijo,
28:41de que el docente,
28:43de que la escuela,
28:45no es funcional,
28:46y que no está aprendiendo,
28:48no es lo correcto,
28:50entrar en ese conflicto,
28:51porque,
28:52ahí es donde el alumno dice,
28:54no,
28:54entonces,
28:56mejor no estudio,
28:58o sigo,
28:59voy y hago nada,
29:02pregunto,
29:04si usted tuviera poder de decisión,
29:05¿qué política pública implementaría?
29:08¿En la educación?
29:09En la educación,
29:10sí.
29:11Pues,
29:12yo creo que preferiría lo que era anteriormente,
29:17y hablamos de la educación anterior,
29:20aquella parte donde era,
29:24obtener esos 100 puntos,
29:26no era tan fácil,
29:29pongámoslo así,
29:29porque ahora,
29:31nos dividimos,
29:33bueno,
29:33en esa etapa estamos 50% acumulativo,
29:3750% examen.
29:38Estamos hablando del sistema de evaluación.
29:39Sí.
29:40Ajá,
29:40entonces 50%...
29:41Entonces,
29:41si usted tuviera poder de decisión,
29:42cambia el sistema de evaluación.
29:43En el sistema de evaluación.
29:44Y en la parte formativa,
29:46porque eso solo es una medición,
29:47le hacemos a la alumna,
29:49pero en la parte formativa,
29:52¿qué cambios le haríamos nosotros,
29:54a las políticas públicas que hoy existen?
29:56En la parte formativa,
29:58se involucra mucho,
29:59mucho la parte de la salud mental.
30:02La salud mental de nuestros estudiantes,
30:05de nuestros adolescentes.
30:06Es muy importante involucrar eso.
30:09Plenda,
30:10si usted tuviese poder político,
30:13o de decisión en este momento,
30:15¿qué políticas públicas educativas
30:16usted implementaría?
30:19Educación pública para todos.
30:23Una evaluación formativa en valores.
30:26El conocimiento,
30:28pues cualquiera puede obtenerlo.
30:31Pero la formación en valores,
30:33el amor,
30:34el amor a Dios,
30:35el amor a la familia,
30:37¿verdad?
30:37Sería en todos los colegios y escuelas.
30:41Gracias por su respuesta.
30:42Vamos nuevamente a una pausa.
30:44Ya regresamos con más.
30:45Gracias por continuar con nosotros en Educadores.
31:01Hoy abordamos el tema de involucramiento de los padres en los deberes de sus hijos.
31:07Glenda,
31:07¿qué retos enfrenta hoy en día las familias para involucrarse más activamente en los estudios de sus hijos?
31:15Sí,
31:16los retos son muchos,
31:19pero sobre todo los recursos económicos,
31:22el tiempo.
31:23Ya papá y mamá tienen que elaborar los dos para poder sustentar la familia,
31:28para poder proveer para la familia.
31:31Entonces,
31:31estos son dos factores fuertes para también la cultura,
31:36las crianzas,
31:37cómo educaron a papá y mamá.
31:39Muchos padres dicen,
31:40yo llegué hasta sexto grado y lo que tengo,
31:44pero esa no es una buena actitud,
31:47¿verdad?
31:48Debemos de querer más para nuestros hijos,
31:50debemos de querer más para nuestros jóvenes.
31:53Y pues,
31:54sí,
31:54estos factores,
31:55los recursos económicos y el tiempo,
31:59son los dos factores de peso que tenemos hoy en día para que nuestros alumnos,
32:06nuestros jóvenes tengan muchas dificultades en su vida estudiantil.
32:10Bajo aquel argumento que el padre de familia dice,
32:13le voy a dar a mi hijo lo que yo no tuve,
32:16y se ha llegado a un proceso más de consumismo,
32:19¿qué podemos decir a usted que me imagino desde el departamento que se encuentra como orientadora?
32:25No es fácil y se entra en aquella competencia a lo interno del centro cativo.
32:32Sí,
32:33así es verdad.
32:34Pero si papá y mamá educan,
32:38orientan y guían a sus hijos,
32:40que no es lo material y que no es competencia,
32:43y que el papá y la mamá digan,
32:45te voy a dar todo lo que yo puedo,
32:48no lo que tú quieres.
32:49¿Por qué?
32:50Porque nosotros,
32:51¿verdad?
32:51Como educadores debemos de formarlos en valores,
32:55en honestidad,
32:55en responsabilidad.
32:57Y entonces,
32:57si el papá viene y le da todo lo material,
33:00este chico se va a enfocar más en esas cosas,
33:03¿verdad?
33:04Y no va a querer ser él,
33:06no va a querer él avanzar.
33:07¿Por qué?
33:08Porque los papás le dieron todo.
33:10Entonces,
33:10¿por qué preocuparme?
33:11¿Por qué estudiar?
33:12Si mi papá y mi mamá me lo dan todo,
33:14no necesito estudiar.
33:15Entonces,
33:16son limitantes que los padres muchas veces les ponen a los hijos
33:19para que sean exitosos.
33:20Yo no quiero verme insistente en la pregunta,
33:25pero no es que tampoco defiendo la educación actual,
33:28ni que voy a decir que voy a defender la otra,
33:31sino insisto en ella,
33:33porque escucho muchos comentarios,
33:35y yo también soy docente de aula,
33:38le comento.
33:38Y me toca escuchar.
33:40Es que la educación de antes es igual.
33:42No vamos a poner los mismos factores.
33:44No vamos a poder tener también los mismos elementos.
33:48Y aquí toca preguntarle,
33:51¿cómo le podemos decir al padre de familia
33:54que la educación como ser humano somos evolutivos,
34:01que no hay nada estático?
34:03Y que es por eso que hemos ido avanzando.
34:06La misma ciencia va avanzando con estudios.
34:08Y cómo le podemos decir que en el tiempo de nosotros,
34:11de repente,
34:12cuando iniciamos a formarnos,
34:14no teníamos la facilidad hoy de contar con una pantalla digital,
34:18pero en poco tiempo cometemos el grave error
34:22que para que deje de molestar el niño,
34:24la niña y su niñera es entonces una tablet,
34:28una pantalla digital para poder decir cualquier otro tipo
34:32de herramienta,
34:33pero que la educación de antes no es que es mejor o era peor,
34:39sino es que estamos en contexto.
34:40¿Qué podemos decir en relación a eso?
34:42Porque me imagino que hoy ustedes se encuentran en ese choque
34:46y en esa disparidad donde los padres de familia
34:49me hacen ese tipo de comentario.
34:51Sí,
34:51y es que todos los dispositivos son excelentes,
34:55pero hay que aprender,
34:56hay que enseñar a los chicos a usarlo,
34:58porque esa es la dificultad que tenemos,
35:00que los jóvenes,
35:01verdad,
35:01no tienen un horario,
35:02no tienen una supervisión,
35:04no hay,
35:05verdad,
35:05cuidado de qué están haciendo,
35:07qué están viendo.
35:08Entonces,
35:08toda la tecnología es excelente.
35:11O sea,
35:11cuando yo me eduqué,
35:12no había nada de esas cosas.
35:13Y aún así,
35:14nos tocaba ir a la biblioteca.
35:15Y ahora con tantos dispositivos,
35:18verdad,
35:18el internet ahí a la mano.
35:20Entonces,
35:20estas son herramientas positivas que nos ayudan a mejorar las competencias de los jóvenes.
35:26Entonces,
35:27a los papás hay que educarlos también en eso,
35:30que no es el tiempo y el momento,
35:33sino que para darles este tipo de dispositivos,
35:36sino que tengan cuidado de cómo lo usan,
35:38verdad,
35:39la supervisión.
35:39Es bien importante eso.
35:41De acuerdo a los últimos estudios,
35:42se ha manifestado que hay más de un millón de niños,
35:49niñas y jóvenes en edad escolar fuera del sistema educativo.
35:53Punto a la pregunta.
35:55Sistema educativo es bien diferente a lo que es currículo.
35:59Sí.
36:00El sistema educativo de Honduras,
36:03¿será que no es atractivo por tener esa gran cantidad de niños,
36:07niñas y jóvenes fuera del sistema educativo?
36:11Fuera.
36:12No es que es el sistema,
36:14es la falta de compromiso de muchos padres de familia,
36:18verdad,
36:18que nos están apoyando.
36:20Y el sistema muchas veces falla,
36:22verdad,
36:22porque a nosotros,
36:23a mí me toca ver también,
36:25porque labora en el sistema público,
36:27ver que muchos educadores damos mucho que desear.
36:32Nos estamos cumpliendo con ese rol.
36:35Muchas veces se dice,
36:36tiene el don.
36:38Hoy en día tenemos muchos docentes
36:41que han perdido o nunca tuvieron el don.
36:43les interesa más,
36:45verdad,
36:45la situación económica.
36:46Entonces,
36:47si todos estuviéramos enfocados,
36:48todos estuviéramos en la misma,
36:51el mismo pensamiento,
36:52en el mismo pensar y sentir,
36:54podríamos ayudarle a estos chicos a que lo miren,
36:57miren la educación más atractiva,
37:00verdad,
37:01pero muchas veces hemos llegado a una rutina,
37:04tanto docentes,
37:05verdad,
37:05como padres de familia.
37:07Entonces,
37:07si todos estuviéramos enfocados en lo mismo,
37:09y se mirara,
37:10se miraría la educación más atractiva.
37:13Y los chicos,
37:13pues definitivamente,
37:14verdad,
37:15y es importante el apoyo de los padres de familia,
37:18para que ellos puedan,
37:19verdad,
37:19estar viendo la educación,
37:21deseándose,
37:23lograr sus metas educativas.
37:25Si los padres de familia educan,
37:28orientan,
37:29guían,
37:30¿por qué estudiar?
37:31¿para qué estudiar?
37:32Entonces,
37:33ahí es donde nuestra cultura,
37:35nuestros padres,
37:37muchas veces necesitan ser más intelectuales,
37:40verdad,
37:40para poder orientar y ayudar a sus chicos.
37:43Diana,
37:45nosotros sabemos que falta una revisión pedagógica,
37:52para hacer transformaciones profundas.
37:55¿Considera usted que el modelo educativo que estamos siguiendo,
38:00es el modelo que está de acorde a las necesidades,
38:04del desarrollo de este país?
38:08Considero que se necesita hacer una nueva revisión,
38:13porque si bien es cierto,
38:16como usted lo dijo,
38:17avanza la tecnología,
38:19avanza la ciencia,
38:20entonces nosotros también tenemos que actualizarnos.
38:23Entonces,
38:23digamos,
38:24en el caso de nosotros los docentes,
38:27nosotros debemos actualizarnos,
38:28siempre,
38:29estar actuales,
38:30actuales,
38:30actuales,
38:31porque si nos quedamos atrás,
38:34¿qué vamos a enseñar?
38:35Entonces,
38:35entonces pienso que también el sistema educativo debe de actualizarse.
38:39Sí se actualiza en algunos aspectos,
38:41pero no en todo.
38:43Y vuelvo a esta situación de que la salud mental es muy importante,
38:51la salud emocional es muy importante,
38:53somos seres integrales.
38:54Entonces,
38:54entonces el estudiante no es aquel chico que vemos como un ser humano de que solo tiene conocimiento,
39:00memoria,
39:02conocimiento,
39:03o sea,
39:03es un ser integral,
39:05alma,
39:05cuerpo,
39:06corazón.
39:07Entonces,
39:08si se necesita realmente replantearse esa parte,
39:12evaluar,
39:14y realmente ver cuál es la necesidad nuestra,
39:18aquí en el país,
39:19para poder mejorar la calidad educativa.
39:24Glenda,
39:25¿qué recomendaciones daría a los padres que tienen poco tiempo disponible por motivos laborales,
39:30pero desean apoyar a sus hijos?
39:33Sí,
39:33nuevamente,
39:34¿verdad?
39:36Organizarnos,
39:37disciplina y consistencia.
39:39Si nos organizamos,
39:40como padres,
39:41¿verdad?
39:41Me incluyo,
39:42los nuestros chicos,
39:44pues van a saber en qué momento y tiempo,
39:46¿verdad?
39:46Van a poder estudiar,
39:48en qué tiempo van a la escuela,
39:49en qué tiempo me voy a levantar,
39:51darle los recursos,
39:52¿verdad?
39:52Para que ellos puedan venir,
39:54y muchas veces pasa,
39:55¿verdad?
39:56Que los padres de familia no les han comprado los cuadernos,
40:00los libros.
40:01Entonces,
40:01padre,
40:02preocúpese,
40:03¿qué es lo que está,
40:04que tiene su hijo en su mochila?
40:06¿Qué le está,
40:07¿verdad?
40:08Faltando.
40:09Preocúpese,
40:10involúquese más en los estudios de sus hijos,
40:13en los proyectos,
40:14y que siempre recuerden que son nuestros tesoros,
40:18y que nosotros como educadores los adoptamos,
40:22pero usted como padre es el responsable de que su hijo,
40:25un 98% o 99% es responsabilidad del padre,
40:29que el hijo sea exitoso,
40:31que el hijo tenga un buen rendimiento académico.
40:33Entonces,
40:34le recomiendo una actitud positiva,
40:36¿verdad?
40:37No regañar,
40:38no insultar,
40:40sino que al contrario,
40:41¿verdad?
40:41Una comunicación efectiva.
40:44Muchas veces el padre de la mañana se comunica,
40:46pero solo con regaños,
40:48con falta,
40:48¿verdad?
40:49De expresiones groseras y negativas,
40:52no una comunicación efectiva y asertiva,
40:56que le va a ayudar,
40:57¿verdad?
40:57A tener una mejor relación con sus hijos.
40:59Donde hemos escuchado en muchas ocasiones un adagio bastante popular que dice,
41:03amor y rigor.
41:05Así es.
41:06¿Será que hemos perdido el rigor?
41:08En el sentido amplio de la palabra,
41:09es que no tomemos rigor como el castigo de que aquí está la faja,
41:12que aquí está la chancleta,
41:14que aquí no.
41:15¿Se habrá perdido ese espacio o están tomándolo tácitamente solo por la parte agresiva,
41:23el rigor?
41:23Sí,
41:24sí,
41:24creo que sí.
41:25Hay muchos padres que son permisivos,
41:28ya no quieren educar,
41:31orientar,
41:32ya no quieren enseñar en valores,
41:34muchas veces con el ejemplo,
41:36¿verdad?
41:36El mal ejemplo que tienen muchas veces los jóvenes en su casa,
41:40es lo que hay.
41:41Entonces,
41:41sí se ha perdido.
41:43Pero,
41:44también,
41:45¿verdad?
41:45Hay muchos padres que no,
41:47que están ahí pendientes,
41:48dando amor y disciplina,
41:50¿verdad?
41:50Y no son golpes,
41:52no es expresiones groseras,
41:55es comprensión,
41:56¿verdad?
41:56Es comunicación,
41:57es sentarse,
41:58es dialogar.
42:00Eso es importante,
42:01¿verdad?
42:01que se esté dando los padres de familia.
42:04Podemos quitar privilegios,
42:06¿verdad?
42:06Hay muchas maneras de venir y educar y orientar y disciplinar a los chicos.
42:11Hay muchas maneras positivas.
42:14Y eso es una actitud,
42:15quiero manifestar que la actitud positiva de los padres de familia es lo que les va a ayudar a los hijos a ser exitosos.
42:21Gracias por su valiosa respuesta.
42:24Vamos a nuestra última pausa.
42:26Ya regresamos con el cierre de nuestro programa.
42:29Gracias por continuar con nosotros hoy con las orientadoras de los colegios 21 de octubre y Renacimiento.
42:49Diana,
42:51¿cuáles son las funciones que cumple un orientador?
42:54Principalmente la función del orientador es una guía.
43:00O sea,
43:00somos una guía,
43:03orientar,
43:04orientar al padre de familia,
43:06orientar al docente,
43:07orientar al personal,
43:10a la comunidad educativa,
43:11al estudiante.
43:12Esa es nuestra mayor función.
43:14Y dentro de esta pues,
43:16tener esa parte de la escucha activa,
43:20ofrecer nuestro trabajo,
43:24no como un trabajo que va a ser remunerado de manera monetaria,
43:31sino que realmente el compromiso de orientar y orientar bien.
43:39Aparte de miles de funciones que nosotros realizamos,
43:42ya en nuestro campo laboral,
43:46pero para mí el más importante es ese.
43:49¿Qué tipo de actividades Diana recomienda para fortalecer el lazo entre padres e hijos en torno al aprendizaje?
43:59Bueno,
43:59desde el punto de vista del departamento de orientación,
44:02por ejemplo,
44:03las escuelas para padres.
44:04Es algo muy importante,
44:08donde lamentablemente la mayoría de los padres de familia no le toman importancia.
44:13Entonces,
44:14por ejemplo,
44:15nosotros tenemos,
44:18hacemos una encuesta.
44:20Vamos a tener una escuela para padres.
44:21¿Qué tema les interesa ver?
44:23¿Qué tema necesitan saber?
44:25¿De qué les gustaría que habláramos?
44:28La otra parte.
44:30Ustedes pueden venir al colegio de lunes a viernes.
44:33¿Qué horario pueden?
44:34¿Qué sábado?
44:35¿Qué horario pueden?
44:37Lo podemos hacer virtual ahora con la tecnología.
44:39Pero,
44:40lamentablemente,
44:41el padre de familia
44:42es ausente.
44:45Porque toma eso
44:46como una obligación
44:48de que,
44:50ay,
44:50tengo que ir a reunión
44:51de padre de familia.
44:52no va viendo más allá
44:54de la importancia
44:55de lo que le va a servir
44:57a él
44:58y a su hijo
44:58y a toda la comunidad educativa
45:00al instituto
45:02que él asista
45:03a una escuela para padres.
45:05Entonces,
45:06el involucrarlos en actividades,
45:08el acercamiento
45:09de manera informal
45:11o formal
45:12en las actividades,
45:13en los eventos que tenemos en el colegio,
45:15celebraciones,
45:17que se involucren.
45:18Porque el niño
45:19siente ese respaldo,
45:20siente,
45:21mi papá me quiere.
45:23Mi papá me,
45:23mi mamá,
45:24mi papá me quiere.
45:26Ellos están aquí conmigo,
45:27me están viendo.
45:29Vienen a,
45:31están pendientes de mí.
45:32Entonces,
45:32ellos deben de
45:33involucrarse.
45:35Nosotros invitamos,
45:36pero,
45:36lamentablemente,
45:37la mayoría de padres de familia
45:38no van.
45:41Y siempre hay una excusa.
45:42El trabajo,
45:44no tengo que me cuide mi hijo menor.
45:46De que las excusas salieron.
45:47Y bueno,
45:48miles de excusas
45:49cuando realmente están viendo
45:50esa parte de que,
45:52ay,
45:52solo es ir a sentarse
45:53y escuchar.
45:54No,
45:54no están,
45:55no están captando
45:56esa parte positiva
45:57que se están capacitando.
46:01¿Ha tocado
46:02en algún momento
46:03colocar algo así
46:07como coercitivo
46:08si tu papá no viene?
46:11Algo así.
46:12Sí,
46:12sí,
46:12entiendo.
46:13La verdad es que
46:14en la institución pública,
46:17no.
46:17En los colegios privados
46:20en los que yo he trabajado,
46:23sí.
46:24Se le obliga
46:25al padre de familia
46:25a asistir a la escuela
46:26para padres.
46:27Se le obliga.
46:29Y entonces,
46:30que se,
46:31por ejemplo,
46:31en las famosas presectorías.
46:33Exacto.
46:33Por ejemplo,
46:35tiene usted la cartilla
46:36y se le va poniendo
46:36una firma
46:37o un sello
46:37de que usted está asistiendo.
46:39Y si no asiste
46:40a la mayoría,
46:41entonces su hijo
46:42trae una sanción disciplinaria.
46:43porque realmente
46:44yo no digo que esté mal.
46:46Está bien.
46:48Desde mi punto de vista.
46:49¿Por qué?
46:50Porque estamos educando
46:51al padre de familia también.
46:53Y es una forma de compromiso.
46:54Exacto.
46:55A que sea disciplinado,
46:56comprometido,
46:57responsable
46:58con la educación de su hijo.
46:59Y así su hijo
47:00va a seguir el ejemplo,
47:02el buen ejemplo
47:03que le está dando.
47:04Glenda,
47:04¿qué tipo de talleres
47:06o espacios formativos
47:07cree que podrían ayudar
47:09a los padres
47:10a involucrarse más
47:11y mejorar
47:12en este proceso
47:14de la enseñanza?
47:15Sí.
47:16Hay muchos talleres
47:17académicos,
47:18culturales,
47:19artísticos,
47:20pero sobre todo
47:21el papá tiene que saber
47:22cuáles son las fortalezas,
47:24cuáles son las habilidades,
47:25las destrezas
47:26que tiene su hijo
47:26para que pueda,
47:27¿verdad?
47:28Ellos,
47:29llevarlos ahí
47:30y poder conectarse.
47:32Hay que buscar
47:32los espacios,
47:33los enlaces
47:33que tienen los chicos,
47:35¿verdad?
47:36Entonces,
47:36hay muchos lugares,
47:37muchas organizaciones
47:39que apoyan,
47:40¿verdad?
47:41A los padres
47:42y a los hijos,
47:43¿verdad?
47:44Para tener una mejor relación.
47:45También es bien importante
47:46las escuelas para padres.
47:49También tenemos
47:50los grupos
47:50extracurriculares,
47:52¿verdad?
47:52El equipo de fútbol,
47:54de basquetbol,
47:55muchas ferias culturales,
47:58tenemos reuniones especiales
48:02para padres de familia,
48:03y sus hijos,
48:04¿verdad?
48:05En la institución
48:05que yo laboro,
48:06se maneja mucho
48:07este tipo de eventos
48:10para que los padres
48:11estén conectados
48:12positivamente
48:14con sus hijos,
48:15donde ellos
48:15puedan relacionar más
48:17y puedan estar viendo,
48:18¿verdad?
48:19Los hijos
48:19se sienten orgullosos
48:21que mi papá vino,
48:22que mi papá está ahí,
48:23¿verdad?
48:23Entonces,
48:24en la institución
48:25sí se fomenta mucho
48:27este tipo de talleres
48:28y eventos sociales,
48:30culturales,
48:31¿verdad?
48:31cívicos,
48:32donde el padre
48:33se involucra.
48:35En el departamento
48:36que usted se encuentra,
48:37Glenda y Gualdiana,
48:40nosotros hemos podido
48:41hacer revisiones
48:43de otros países
48:45y las noticias
48:46son impactantes
48:47cuando empiezan a decir
48:48que va creciendo
48:49la violencia interna
48:50en el centro cativo,
48:52pero que también
48:52hay consumo
48:53de algún tipo
48:57de drogas
48:58y esto
48:59ha venido
49:00pues a distorsionar
49:01de repente
49:03ciertos espacios
49:04formativos
49:05y vamos a decir
49:06que en Honduras
49:07no es la excepción
49:08y de no ser la excepción
49:10en Honduras
49:11la pregunta
49:12es
49:13¿qué le aconsejamos
49:15al padre de familia?
49:17No quiero que me digan
49:18en mi centro
49:18sí,
49:18en mi centro no,
49:19porque no la voy a meter
49:20en ese pueblo
49:20yo lo único que quiero
49:22es
49:22¿qué le aconsejamos
49:24hoy al padre de familia
49:25que nos está viendo?
49:26¿qué le aconsejamos
49:28al docente
49:29que no está
49:31en el departamento
49:32ni de orientación
49:33ni de consejería
49:34porque muchos
49:36la primera
49:37la primera reacción
49:38y ya te voy a llevar
49:39a la dirección
49:40de repente el docente
49:41cuando se da cuenta
49:42o se mira amenazado
49:44y mejor deja
49:45que esto vaya creciendo
49:46¿qué podemos
49:47aconsejarle
49:49al padre de familia
49:50al alumno
49:52y al docente
49:53cuando tenemos
49:54este tipo
49:55de actividades
49:56en nuestro centro educativo?
49:58Sí,
49:58esto no es de hoy
49:59o que hoy es más
50:00esto es parte
50:01del tiempo
50:02de vida
50:03esto es real
50:04hoy,
50:05mañana y siempre
50:06entonces ¿qué vamos a hacer?
50:07vamos a llamar
50:08al padre de familia
50:09porque este es un trabajo
50:11que tenemos que hacerlo
50:11entre
50:12la población
50:13toda la comunidad
50:14educativa
50:15y nosotros pues
50:16primero verdad
50:17como orientadores
50:18concientizamos
50:19a los jóvenes
50:19les llamamos
50:21les decimos
50:22de las dificultades
50:23y de las consecuencias
50:24que hay
50:25igual verdad
50:26platicamos con el padre
50:27de familia
50:28inclusive muchas veces
50:29hemos
50:30mandado
50:32y recomendado
50:33lugares donde
50:34apoyan estos jóvenes
50:35para que puedan avanzar
50:37verdad
50:37y puedan mejorar
50:38ese tipo de
50:39situación negativa
50:41que hay en ellos
50:42y sí
50:42hemos logrado
50:43ya muchos chicos
50:45verdad
50:45que se salen
50:47de esos espacios
50:48pero esto es real
50:50esto es lo que tenemos
50:51y hay que ser diligentes
50:53no podemos ser pasivos
50:55o ser
50:56indiferentes
50:57estas son realidades
50:59de los jóvenes
50:59y tenemos que trabajar
51:01efectivamente
51:02entre todo
51:03el trinomio perfecto
51:04verdad
51:05en esa ola
51:06creciente
51:07del consumismo
51:09en el sentido amplio
51:10de la palabra
51:11de la moda
51:13de acuerdo a la mercadotecnia
51:15como vende
51:16esa idea
51:16que podemos aconsejarle
51:18a los padres de familia
51:19a los docentes
51:21al educando
51:23de hoy
51:25porque
51:25no nos podemos esconder
51:27no podemos encerrarnos
51:28en esa burbuja
51:28sí
51:29para mí
51:32pues pienso que
51:34lo
51:34lo más importante
51:36es la comunicación
51:37una comunicación asertiva
51:39el diálogo
51:40la comunicación
51:42entre padre e hijo
51:43alumno
51:45la relación
51:45alumno maestro
51:46también
51:48porque
51:49establecer esos
51:50canales
51:50claros
51:52y directos
51:52de comunicación
51:53entre
51:55alumno docente
51:57padre docente
51:58padre hijo
51:59porque
52:01así establecemos
52:02una confianza
52:03también
52:04crear ese vínculo
52:06de confianza
52:07donde nosotros
52:09seamos
52:09una guía
52:10para ellos
52:11igual
52:11ellos como padres
52:12una guía
52:12también
52:13y
52:14sobre todo
52:15pues
52:16estas escuelas
52:17para padres
52:17vuelvo a repetir
52:19esto de la escuela
52:20para padres
52:21es muy importante
52:21ahí se establecen
52:23vínculos
52:24relación
52:24y la relación
52:25construir una relación
52:26desde el respeto
52:27mutuo
52:28desde el respeto
52:29mutuo
52:30porque
52:31si yo respeto
52:33a la escuela
52:34donde está mi hijo
52:34al docente
52:36igual
52:36nosotros como docentes
52:37como orientadoras
52:38respetamos al padre
52:39de familia
52:40entonces todo va a estar
52:41en paz
52:42pero me gusta
52:44cuando hablamos
52:45de los valores
52:47y decimos respeto
52:48decimos de fortalecer
52:49el valor
52:49decimos de que
52:50llegan
52:51con
52:52con esa conciencia
52:55vamos a decir
52:55pero luego lo repetimos
52:58como que
52:59como que hay que
53:00meterlo
53:01como que
53:02falta
53:03poder
53:04trabajar
53:05en esos valores
53:06poder cimentar
53:07poder tener
53:08esa fuerza
53:09y lo que nosotros
53:11debemos de tener
53:12claro
53:12padres de familia
53:14hay influencias
53:16externas
53:16que si no
53:18conocen
53:19ustedes
53:20de ella
53:22deben de empezar
53:23a ver
53:23cuál es el comportamiento
53:25que ha cambiado
53:26en muchas ocasiones
53:28se dice
53:28es que tiene doble
53:29personalidad
53:30porque en mi casa
53:31se comporta
53:32de esta manera
53:33y en el centro educativo
53:34está comportándose
53:36de otra manera
53:37así que
53:37Glenda
53:38finalmente
53:39cómo pueden
53:40las escuelas
53:41crear
53:42un entorno
53:43que motive
53:43y facilite
53:44la participación
53:45de los padres
53:45de familia
53:45igual
53:47verdad
53:47como le decía
53:48anteriormente
53:49nosotros
53:50tenemos
53:50estamos
53:51practicando
53:52ese
53:52tipo de
53:54entornos
53:55esos espacios
53:56verdad
53:56haciendo
53:58verdad
53:58las actividades
54:00involucrando
54:02a los padres
54:02de familia
54:03en todas las actividades
54:04que se desarrollan
54:05en el colegio
54:06y pues
54:07esto es
54:08fundamental
54:09es positivo
54:10porque
54:11podemos ver
54:12verdad
54:13los resultados
54:13en el rendimiento
54:15académico
54:16cuando los muchachos
54:17vienen
54:17y se involucran
54:19los padres
54:20están felices
54:20están contentos
54:21porque
54:21todo esto
54:23el papá
54:26se ha involucrado
54:27el papá
54:27está ahí
54:28el papá
54:29está cerca
54:29el papá
54:30sabe
54:30el papá
54:31sabe
54:31qué está
54:32qué está
54:32pasando
54:33qué estamos
54:33haciendo
54:34nosotros
54:34también
54:34como educadores
54:35entonces
54:37sí
54:37verdad
54:38tenemos
54:38varias
54:39actividades
54:39como que
54:43y las escuelas
54:44para padres
54:44verdad
54:45que para nosotros
54:45sí son efectivas
54:46sí
54:47pasa
54:48verdad
54:48que en las escuelas
54:49para padres
54:49no vienen
54:50aquellos padres
54:51de aquellos chicos
54:52que en verdad
54:53necesitamos
54:53que lleguen
54:54pero ahí estamos
54:56verdad
54:56de un 95%
54:58nos quedamos
55:00y ese 5%
55:00es el que nos hace falta
55:01es el que necesita
55:02pero nos quedamos
55:03con ese 95%
55:04porque sí
55:05estamos viendo
55:06la efectividad
55:08de nuestras escuelas
55:09de esas actividades
55:11y también
55:12verdad
55:12podemos ver
55:13que los valores
55:15que nosotros
55:16también trabajamos
55:17mucho con valores
55:18toda la semana
55:19verdad
55:20y eso ayuda
55:21a que los jóvenes
55:22estén
55:23en su mayoría
55:24más conscientes
55:25de las realidades
55:27no es que sea
55:28perfecto
55:28pero sí
55:29trabajar en valores
55:30con los jóvenes
55:31es positivo
55:32es efectivo
55:33podemos tener
55:34una población
55:35diferente y mejor
55:36Diana
55:37en una sola oración
55:38despidámonos
55:39de este programa
55:40bien
55:41la clave
55:42del éxito
55:44de su hijo
55:45es
55:46la comunicación
55:48en casa
55:49involucrarse
55:50en todo
55:51en todo
55:52de su hijo
55:53la comunicación
55:54es lo más importante
55:56que debe
55:56entonces
55:57es como
55:58somos socios
56:00no somos enemigos
56:01no es el educador
56:03y yo soy el papá
56:05o sea
56:06somos un equipo
56:07para trabajar
56:09por el beneficio
56:10de sus hijos
56:10hoy hemos recordado
56:12que la educación
56:14no es tarea
56:15exclusiva
56:16de la escuela
56:16sino un esfuerzo
56:18compartido
56:18entre docentes
56:19estudiantes
56:20y por supuesto
56:21las familias
56:23cuando los padres
56:24se involucran
56:25los hijos
56:25se sienten
56:26apoyados
56:26motivados
56:27y acompañados
56:28en su camino
56:28formativo
56:29agradecemos
56:30a nuestras invitadas
56:31por compartir
56:33sus experiencias
56:33y reflexiones
56:34y a ustedes
56:36por acompañarnos
56:37una vez más
56:38nos
56:39reencontramos
56:41en el próximo
56:42programa
56:42de educadores
56:43el espacio
56:44donde la educación
56:45es protagonista
56:46hasta pronto
56:47de educadores
56:49deidos
56:51en el próximo
56:53luchas
Recomendada
0:52
|
Próximamente
3:34
3:57
17:44