🙂↕️ Hoy en Visiones Educativas conversamos con el Máster en Psicoterapia Antonio Vallejo, sobre la forma más saludable de acompañar a los hijos cuando enfrentan fallas académicas, fortaleciendo su confianza y el vínculo familiar.
📅 Jueves 20 de noviembre | ⏰️ 6:00 p.m.
#VisionesEducativas #ApoyoFamiliar #Hijos #STVETelebásica #Psicología
📅 Jueves 20 de noviembre | ⏰️ 6:00 p.m.
#VisionesEducativas #ApoyoFamiliar #Hijos #STVETelebásica #Psicología
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00visiones educativas
00:06bienvenidos a un episodio de visiones educativas hoy abordamos un tema que
00:17preocupa a muchas familias cómo deben reaccionar los padres cuando sus hijos
00:20presentan dificultades o fallas académicas más allá de las notas
00:24calificaciones reflejan emociones hábitos autoestima condiciones familiares en
00:29lugar de castigos o reproches es importante comprender las causas dentro
00:34del bajo rendimiento y acompañar el proceso con estrategias emocionales y
00:39educativas para ayudarnos a entender mejor este tema nos acompaña el psicólogo
00:44con una maestría en musicoterapia o con eso antonio vallejo especialista en
00:49acompañamiento familiar y escolar que nos compartirá todo este tipo de
00:52mecanismos estrategias y orientaciones valiosas para que las familias
00:55transformen los fracasos en oportunidades de crecimiento cómo te
01:00encuentras el día de hoy antonio un gusto que estés con nosotros muchas
01:04gracias pues muy bien bien y contento pues de estar acá agradeciendo el espacio
01:08no excelente gracias por acompañarnos cuéntanos un poco sobre ti para que ya
01:13empecemos a hablar de esos problemas académicos que muchas veces puede tener
01:17el niño o el adolescente porque el psicólogo también es importante dentro de
01:21todo esto este componente a nivel académico claro que sí bueno este pues
01:28para perdón comentarles un poquito sobre mí este soy psicólogo trabajo más que
01:34todo con niños adolescentes verdad también ayudando a padres ofreciendo coaching
01:40también y también con una maestría de musicoterapia que para mí también es es
01:45algo fundamental y algo que utilizamos muchísimo en las sesiones en en los planes
01:51terapéuticos y pues entre los problemas que abordamos como mencionas está siempre pues
01:59que claro siempre una preocupación para los padres el tema del rendimiento escolar que
02:04pues conlleva varios factores verdad más allá de la clase o de repente más allá de las tareas
02:12quiere decir que nosotros muchas veces como padres solo miramos al niño o adolescente que falla en
02:17las notas pero no miramos en realidad lo que está de trasfondo eso me quieres decir
02:23correcto sí este muchas veces vemos solo la nota de repente aprobado no aprobado
02:30vemos la conducta en clase de repente si un niño presenta problemas de conducta de repente le cuesta
02:37concentrarse o de repente va a platicar con sus compañeros o algún problema de disciplina si de
02:44repente nos enfocamos en ok esto está mal como lo corregimos pero muchas veces los padres e incluso
02:52los maestros no se preguntan el por qué verdad de dónde está surgiendo ese comportamiento de dónde
02:58está surgiendo de repente esta falta de motivación o de repente vemos muchas veces rebeldía
03:04entonces ahí hay esa parte está muy interesante porque ahí podemos desglosar dos puntos que
03:12considero yo tú eres el experto cuáles son los factores endógenos y factores exógenos que
03:17conllevan a un niño o un adolescente es decir cuáles son los factores de riesgo
03:22que conllevan al adolescente o el niño a tener esas dificultades muchas veces en su rendimiento
03:28bueno eso es muy buena pregunta verdad eso eso depende va a depender de muchas cosas lo primero que
03:36siempre miramos es su entorno en casa verdad el lugar entonces yo lo primero muchas veces que
03:43trabajo con los padres y lo que tengo que ver es cómo están los vínculos cómo están sus vínculos en
03:49casa vínculos te referís a vínculos afectivos vínculos afectivos sus relaciones con sus cuidadores verdad
03:55padres demás familiares ok entonces cómo se siente el niño en su entorno ok se siente escuchado
04:04se siente de repente visto es decir muchas veces que sucede
04:09tenemos que conocer cuál es la motivación de ese niño en la escuela ok entonces pero para empezar si
04:19no tengo vínculos seguros con mis cuidadores en casa entonces va a ser muy difícil que yo responda
04:26luego en otros entornos verdad ya en un entorno educativo o entornos ya sociales porque qué sucede
04:33muchas veces el niño de repente le fue bien en algo de repente quizá no no sacó 100 en todas las clases no
04:42sacó 100 en todos los exámenes todas las notas pero de repente le sucedió algo en la escuela de repente tiene un
04:49de repente tiene un talento en el arte y de repente los pusieron a hacer una actividad de arte en la
04:56escuela hice un cuadro pero no puedo irla a contar a mamá o a papá porque ese fenómeno existe de los
05:03padres ese fenómeno de rendimiento hacia sus hijos porque existe decir porque crees tú de que sus padres
05:08siempre desean el 100 cuál es la cuál es el punto final de que saque un 100 un niño bueno ahí vamos también a lo
05:15que son las expectativas verdad porque eso puede ser por muchas cosas verdad hay un factor social verdad
05:22de repente de que bueno voy a comparar a mi a mi hijo a mi hija con otros niños ok entonces de repente lo que
05:31me dice lo que me dicen los maestros lo que me o lo que veo de los otros padres o lo que me enseñaron a
05:37mí también porque también pueden ser nuestros mismos padres verdad como nos criaron entonces qué sucede
05:43de repente ellos pusieron expectativas
05:45quizá que son pues más de
05:49de algo yo lo yo lo llamo
05:52a veces y uso esta palabra entre comillas este
05:57logros superficiales ok es decir lo que
06:01ve la lo que ven las demás personas
06:03sí pero que de repente a largo plazo no es un logro que yo quiero para mí sin embargo me importa más lo que ven los demás entonces eso puede ser esto de repente puede ser una causa pero también es que a veces no conocemos del todo no conocemos el perfil de nuestros hijos y ni siquiera a veces nos tomamos el tiempo de preguntar qué es lo que vos querés lograr
06:28sí porque todo niño tiene una motivación todo niño tiene fortalezas todo niño tiene talento sí y tiene habilidades ok ok entonces entre más profundizamos en eso y más conocemos sobre el perfil de nuestros hijos ok sobre su tipo de inteligencia entonces claro se nos abre un mundo porque ya entendemos no es solo la nota no es solo que le vaya bien en todas las clases porque para empezar no podemos pedir
06:57porque todos tenemos diferentes tipos de inteligencia no tenemos diferentes habilidades cognitivas va a depender de nuestra historia ya de nuestro perfil nuestro temperamento personalidad entonces de repente a algunos se nos va a hacer más fácil la clase de matemáticas y a otros quizás se nos va a hacer más fácil la historia o arte o música entonces yo siempre le sugiero a los padres empecemos por ahí
07:27por ahí esto es a lo que a todos lo que se le hace fácil y fácil porque ya de repente trae trae esas conexiones verdad ya trae esa de repente también por experiencias tempranas hay un componente genético también muchas veces no entendemos es muy importante la genética
07:44Entonces, a medida que el padre va conociendo más del perfil de su hijo,
07:49entonces ya de repente dice, la verdad que no, quizá yo me estresaba mucho
07:53porque sacara 100 en todas las clases, pero ahora entiendo.
07:56No, él lo que es bueno es esto.
07:58Sí, porque lo que sucede es que también hablamos como tema bajo rendimiento
08:01y qué hacen los padres, pero también bajo rendimiento podemos hablar de un 90.
08:06Ojo con eso.
08:07Claro, puede ser relativo.
08:08Eso puede ser relativo, no necesariamente que se aplazó,
08:11sino que 95 es un bajo rendimiento, dependiendo de cómo el padre mira a su hijo
08:17a nivel de expectativas y cómo el niño se va viendo en base al padre.
08:20Entonces, esa dualidad de pensamiento es la que puede conllevar muchas veces
08:24a que haya esa distorsión, esa distorsión de que si yo no saco esta nota, no sirvo.
08:30Así es, así es. Y eso también es algo que vamos inculcando.
08:34Tiene que ver también con la autoestima.
08:36Entonces, ¿cómo voy yo creando o cómo voy yo construyendo la autoestima?
08:43¿Cómo le voy ayudando, mejor dicho, a mi hijo o a mi hija a construir su autoestima?
08:48Y eso va a depender de cómo yo voy reforzando diferentes comportamientos.
08:53Entonces, por ejemplo, si yo le digo al niño,
08:56mira, estoy enojado con vos porque sacaste un 85 y esto es inaceptable.
09:02Entonces, le estoy diciendo ya de entrada, sobre todo cuando vemos edades más tempranas, ¿verdad?
09:08Estamos hablando incluso en la pre-adolescencia, que el niño todavía emocionalmente
09:14está desarrollando muchas habilidades y eso va a depender de cómo él ve también
09:20que se sienten sus padres.
09:22Su sentido de pertenencia.
09:23Claro. Entonces, cuando el niño viene y saca un 85 y ve que de repente, emocionalmente,
09:32el padre se ve afectado por esa nota de forma negativa,
09:35es decir, dice enoja o de repente, bueno, lo castiga,
09:41porque a veces incluso hay hasta castigo físico, ¿verdad?
09:44Entonces, que bueno, eso depende también de cada padre,
09:48también de sus experiencias, de cómo fuimos criados, etcétera, etcétera.
09:53Pero a lo que voy es que si el niño ve que lo que él hace afecta emocionalmente a su padre,
09:59eso va a repercutir en su autoestima, porque entonces dice, ok, yo hice algo malo.
10:06Entonces, yo estoy mal.
10:07Entonces, ¿cómo el padre puede tomar la capacidad, o tal vez no es la pregunta correcta,
10:14sino cómo el padre puede asumir la responsabilidad de gestionar las emociones
10:22sobre un hijo que le quiere decir en su silencio, bajo su silencio,
10:27padre, estoy mal en las calificaciones, no me siento bien, me siento triste,
10:32hay algo que no sé qué hacer.
10:35¿Cómo puede el padre gestionar eso?
10:37Es decir, yo sé que es una pregunta que no podríamos llevar un plan de intervención
10:41de cuatro horas solo en esa pregunta, pero ¿cómo puede hacer por lo menos el padre
10:46para entender el hecho de que su hijo sí...?
10:51Sí, muy buena pregunta.
10:53Y pues hay diferentes modelos, ¿verdad?
10:57Diferentes técnicas.
10:59Yo siempre me centro en lo emocional, ¿verdad?
11:01Y modelos de validación emocional.
11:04Porque lo primero es, yo tengo que entender cómo se siente ese niño.
11:08Bueno, porque el hecho de que él no rinda de repente en alguna clase
11:13siempre tiene un componente emocional, es decir, la motivación.
11:18Porque por alguna razón ese niño no está motivado, ¿sí?
11:23O le está poniendo atención a otras cosas y nuestra atención depende de cómo nos sentimos.
11:29Entonces, si yo voy a la escuela y, por ejemplo, el maestro me dice o me hace entender
11:35que yo tengo un problema, ¿no?
11:37Por ejemplo, lo vemos mucho con niños, ¿verdad?
11:40Tengo muchos pacientes con niños hiperactivos, niños, mejor dicho, con DH, perdón.
11:47¿Verdad?
11:48Y muchas veces hay un estigma y ese niño va a la escuela ya predispuesto, ¿verdad?
11:58Porque de repente es lo que dice el maestro, lo que dicen sus compañeros, a veces también.
12:03Sí, empieza a crear su identidad en base a lo que...
12:05Exactamente.
12:06Entonces, él va ya creyendo, bueno, yo no puedo.
12:10Yo no voy a poder poner atención.
12:13No me va a ir bien en el examen porque esto es lo que me dice el maestro.
12:16De repente, a veces ni siquiera son los padres.
12:18Tenemos muchos casos donde también falla el maestro.
12:21Entonces, el niño va a la escuela y se siente incómodo, se siente inseguro.
12:26Entonces, claro, llega a casa, llega con una mala calificación y el padre de repente ve eso
12:32y si no sabe gestionar sus emociones, entonces puede incluso...
12:37Reforzar.
12:38Exactamente, reforzar esos conceptos que el niño ya tiene.
12:42Y empieza a creerse.
12:43Entonces, claro, y emocionalmente, si el padre reacciona, pero no estoy preguntándole al niño,
12:48no me tomo el tiempo para preguntarle, bueno, y de repente, ¿qué sentís cuando vas a clase?
12:53¿Cómo te sentís con ese profesor?
12:56¿Sí?
12:56¿Te está ayudando ese profesor?
12:58A veces es tan sencillo preguntar, bueno, ¿cómo te puedo ayudar?
13:03Porque entonces de repente puede surgir algo, y muchas veces va a ser emocional,
13:08en donde el niño ya, no, es que mira, es que ese maestro viera cómo nos trata.
13:12Es que este maestro de repente me dijo esto la vez pasada y ya no me dan ganas de hacer la tarea.
13:17Sí.
13:18Sí.
13:19Puede pasar en casa también.
13:20Puede también ser el padre el que de repente, ¿verdad?, llegó una mala calificación y de repente el padre o la madre se enfoca en eso
13:30en vez de lo que el niño hizo bien, porque de repente hay diferentes habilidades.
13:35Hay niños, por ejemplo, son más sociales, ¿verdad?
13:38Entonces, que tienen una inteligencia social increíble, que hacen amigos, hasta hacen negocios de repente,
13:45van dando a los compañeros y se llevan con todo el mundo.
13:48Entonces, ¿qué sucede?
13:49El niño de repente tiene esa motivación, va a la escuela para poder...
13:54Socializar.
13:55Exactamente, seguir desarrollando esas habilidades sociales.
13:58Y él sabe que las tiene.
14:00Exactamente, y todo niño sabe, todo niño lo sabe.
14:02No, pero el problema es que de repente llega a casa y llega quizá con no tan buenas calificaciones,
14:09entonces el papá se enfoca en eso, pero de repente el niño quiere llegar y contar,
14:13mira mamá que hice de repente, fíjate que hice un club de baile, ¿verdad?, con mis compañeros, en recreo,
14:22nos pusimos a jugar.
14:23O mira que fui a jugar, o fuimos a jugar fútbol, jugamos fútbol en el recreo y metí cinco goles
14:28y mira que todos mis compañeros me estaban felicitando.
14:31Ok, tú estabas comentando algo sobre, has visto niños que están diagnosticados
14:35con trastorno por déficit de atención, ¿verdad?, de hiperactividad,
14:38o solo a nivel atencional o sino a nivel de hiperactividad.
14:41Bueno, es que son ambas.
14:42Son ambas.
14:42Y a veces, claro, entonces se deben de evaluar diferentes factores porque al final el TDAH también
14:51no es o tiene o no tiene.
14:54Exacto, tiene o no tiene.
14:55Pero aquí lo que me llamó mucho la atención por tu especialización en musicoterapia,
14:59yo quiero saber por qué es importante también la musicoterapia a nivel de ciertos alumnos,
15:08pacientes que tienen ese bajo rendimiento y cómo se les puede ayudar con la musicoterapia,
15:13cómo regula esa parte.
15:15Por supuesto.
15:16Cuéntanos un poco.
15:16Claro, claro.
15:17Bueno, para empezar, la música, ¿verdad?, para entender un poquito,
15:23la música tiene un impacto en todas las áreas del cerebro.
15:28Entonces, estamos hablando ya sea del sistema límbico, en la amígdala,
15:35entonces toda la parte emocional, así también como en las funciones ejecutivas, ¿verdad?
15:40Porque entonces la música trabaja en todas esas áreas.
15:43Planificación, secuenciación, monitorización.
15:46Correcto, correcto.
15:47Control inhibitor inclusive, le ayuda a no ser inclusivo.
15:50Correcto, así es, correcto.
15:51Eso es lo increíble, ¿verdad?
15:52Entonces la música, dependiendo cómo vos luces, está trabajando todas estas áreas del cerebro.
15:58Atención sostenida, selectiva.
16:00Así es, incluso solo escuchando música, ¿verdad?
16:03Entonces ya se activan todas estas áreas en nuestro cerebro, ¿verdad?
16:06Como mencionamos, ya mencionamos algunas.
16:10Entonces, ¿qué sucede?
16:12La música se puede adaptar, cuando utilizamos lo que es la musicoterapia,
16:17se puede adaptar a diferentes niveles de desarrollo cognitivo, ¿verdad?
16:22Eso es lo bonito también, porque puedes hacer algo tan sencillo como simplemente cantar una melodía,
16:28o si el niño, por ejemplo, ya sabe tocar un instrumento, entonces eso también puede resultar en algo favorable también para el plan terapéutico.
16:39Porque entonces va a depender, claro, depende de la edad, va a depender de la madurez también, la madurez cognitiva.
16:45Pero lo hermoso es que la música, vos podés, ¿verdad?
16:49Trabajar con un niño de 3, 4 años y ese niño va a responder, ¿verdad?
16:54Porque también lo primero, y esto es lo que yo siempre enfatizo,
17:00lo primero para poder ayudar a ese niño es conectar con él, es poder hacerlo sentir escuchado y poder hacerlo sentir seguro.
17:12Y la música es algo maravilloso, es algo que nos permite conectar sin yo tener que decir una palabra.
17:17Entonces, para empezar, ¿verdad? Eso ya crea un vínculo, porque entonces estamos con el niño,
17:24el de repente, y no tiene que saber de música.
17:27Eso es algo también que muchas veces se tiene la idea, ¿no?
17:31De que de repente, bueno, es que yo no toco un instrumento o yo no sé nada de música.
17:35Entonces, ¿cómo me va a ayudar la musicoterapia?
17:37No sé, bueno, ni toqué la flauta cuando estaba pequeño.
17:39Exactamente, y no, ¿verdad? Nada que ver.
17:43Yo siempre digo algo que para tener musicalidad no tenemos que saber de música,
17:49porque todos tenemos musicalidad, es decir, todos respondemos a la música.
17:52Todos vamos a entender, si yo me pongo a tocar con la guitarra o una melodía, ¿verdad?
17:57Voy a entender y voy a sentir algo.
18:00Entonces, eso nos ayuda muchísimo en las sesiones.
18:03Entonces, a partir de ahí, yo cuando ya conecto, ¿verdad?
18:07Tenemos esa conexión y empezamos a desarrollar ese vínculo.
18:10Entonces, ya podemos empezar a trabajar estas áreas de atención,
18:14diferentes habilidades cognitivas, por ejemplo, expresión emocional,
18:19que es muy importante, ¿verdad?
18:21A veces hay que ayudar al niño a que se exprese emocionalmente,
18:24porque, ¿qué sucede? No se siente validado en casa.
18:28Entonces, claro, lo que él haga, ¿verdad? Sea bueno o malo,
18:32que tiene siempre un componente emocional afectivo, ¿sí?
18:35Entonces, ya de repente no es de motivación para él.
18:38Entonces, porque, claro, yo no puedo decir cómo yo me siento con mis padres,
18:42en casa, qué me pasó en la escuela, lo bueno o lo malo.
18:46Entonces, ¿para qué les voy a contar?
18:47¿O para qué me voy a esforzar siquiera también para lograr algo en la escuela?
18:53Si yo me siento bien o de repente me pasa algo bueno o saco una buena nota,
18:58siento que yo tampoco lo voy a poder expresar emocionalmente.
19:01¿Quiere decir que hasta el silencio también puede ser un método de castigo hacia los hijos?
19:06Claro, por supuesto, ¿verdad?
19:07La famosa ley del hielo, ¿verdad?
19:10Y eso es muy perjudicial, ¿verdad?
19:13Si hay que mencionar eso, ¿verdad?
19:15Porque invalidar esas emociones, ¿verdad?
19:19Puede crear más problemas.
19:21¿Cómo qué problemas?
19:22Bueno, eso se vuelve, eso se pueden volver trastornos más adelante, ¿sí?
19:28Vemos ansiedad, vemos luego más adelante también depresión.
19:31Trastornos disruptivos del estado de ánimo.
19:33Claro, correcto.
19:34Este, entonces, estos problemas ya, pues, ya que involucran diferentes aspectos de la salud mental,
19:46no solo en lo académico, ¿verdad?
19:47No solo en el rendimiento.
19:48Ok, ok.
19:49Pero, pero claro, si yo no le estoy dando ese acompañamiento emocional, por eso yo siempre,
19:54yo es donde empiezo, es la base, ¿sí?
19:57Porque para que yo pueda trabajar atención, por ejemplo, también, para que ese niño me ponga atención
20:01cuando me ponga a hacer la tarea con él, tiene que haber un componente afectivo, ¿verdad?
20:06Tiene que haber...
20:07De que no me van a juzgar si yo no doy la respuesta correcta.
20:09Exactamente, tiene que haber algo que a ese niño le va a sentir seguro y le va a sentir motivado.
20:13Y volviendo a lo de la música, eso es una herramienta muy efectiva para poder crear ese afecto, ¿verdad?
20:21En el niño ese afecto positivo y que luego a él lo haga más, interesarse más y le ayude a motivarse más
20:30en ya, de repente, diferentes tareas.
20:33Claro que también, por supuesto, el componente también de diferentes estilos de aprendizaje.
20:39Algunos niños, por ejemplo, necesitan movimiento.
20:43¿Qué señales de alerta podrías mencionar tú para que no se agrave un problema
20:48a nivel de un trastorno de aprendizaje a un niño que tiene dificultades,
20:52ya sea a nivel lingüístico o a nivel matemático?
20:56¿Cómo podemos nosotros tener como padres?
20:59Porque esto es un mensaje para los padres, para que tengan como ese pre de alerta
21:03para que no se agrave el problema y poder apoyarles.
21:06Ok, bueno, eso va a depender, esto va a depender de la etapa de crecimiento, ¿verdad?
21:14De desarrollo.
21:15Sí, etapa de desarrollo, va a depender de la edad del niño, pero algo que podemos ver
21:21es primero la comunicación.
21:26¿Qué tanto me comunica mi niño, mi hijo, mi hija, lo que está sucediendo en la escuela, por ejemplo?
21:32¿Sí? Entonces, ¿qué tan cómodo se siente él en comunicación?
21:36¿Verdad? Este, de repente, si hay algo que le cuesta, ¿qué tan fácil es para ese niño pedir ayuda?
21:43Pedir ayuda al papá, de repente, mira, porque a veces, ¿verdad?
21:48No hay nada de malo, no tiene que haber tampoco vergüenza en, de repente,
21:52ayudarle un poquito más a mi hijo, a mi hija, porque también a veces esperamos
21:57que lo hagan todos ellos o que sean independientes.
22:01Veo también que la carga va subiendo, ¿verdad?
22:04Cada vez vamos viendo más, ¿verdad?
22:07Ya en tercer, cuarto grado.
22:07A siete de la noche los niños están llegando a la casa de cuatro horas.
22:10Exactamente, pasan todo el día.
22:12Haciendo tareas.
22:12Exactamente, incluso, de repente, ya a veces siento que, de repente, hay muchas expectativas.
22:24Yo recuerdo un caso, por ejemplo, de una niña, ¿sí?
22:27Y estamos hablando de preescolar, ¿ok?
22:29Y trabajamos con las maestras y, de repente, pues, el comportamiento,
22:33ellas decían, pues, su comportamiento, hay que evaluarla para TDAH,
22:37pero estamos hablando, a veces, de niños de cuatro o cinco años, ¿ok?
22:42Y, de repente, ese tipo de conductas, ¿verdad?, se ven como alarma.
22:48Sin embargo, hay que entender que el niño todavía está aprendiendo muchas habilidades, ¿verdad?
22:54El cerebro, así como nuestro cuerpo desarrolla, el cerebro tarda en desarrollar.
22:58Entonces, ¿qué sucede?
22:59Ponemos ya expectativas, ya estamos viendo niños en preescolar,
23:03y a veces la excusa, no, es que tiene que estar listo para kinder.
23:05Es que aquí evaluamos como que estuviera en kinder.
23:08Aquí evaluamos como que estuviera en primer grado.
23:10Entonces, ¿qué sucede?
23:11Muchas expectativas y perdemos el foco en lo que en realidad el niño necesita.
23:16Entonces, creo que eso es importante.
23:20Saber también, yo siempre le digo a los papás,
23:23ustedes tienen que ser quien más sabe sobre el perfil de sus hijos
23:28y poder defender.
23:30Cuando, por ejemplo, voy a hablar con un maestro sobre mi hijo, sobre lo que sucede.
23:36Según veces el maestro se sabe más que el maestro.
23:38Correcto.
23:38Y hay que tener cuidado con esos diagnósticos también,
23:40porque el maestro, mira, este niño tiene TH, ¿verdad?
23:43Y entonces, ¿en base a qué?
23:44Entonces, es el trabajo también que hacemos de educar a los padres,
23:47de darle esas herramientas,
23:48porque también creo que hay algo que hay que observar,
23:53¿verdad?
23:53Vos mencionabas alarmas.
23:54¿Cuál es la relación del niño con el educador?
23:58¿Y cómo se puede fomentar ese vínculo?
24:01O sea, que tú mencionas el vínculo entre padre, maestro y el psicólogo.
24:07Bueno, eso es la triangulación.
24:10Es la triangulación.
24:11Así es, correcto.
24:11Es como un poco difícil.
24:14Sí, eso es clave.
24:16Y bueno, eso es también lo que intentamos hacer,
24:19porque tiene que ser un trabajo en equipo, ¿verdad?
24:21Definitivamente.
24:22Tiene que haber comunicación entre el padre, el maestro y el psicólogo.
24:26Entonces, son tres componentes.
24:29Está la terapia, está la clase y está la casa.
24:33¿Ok?
24:34Entonces, debemos estar dando retroalimentación constante.
24:38Y la verdad que lo importante es que todo esté en la misma página
24:44y que, por ejemplo, que tanto el padre como el maestro
24:48entiendan cuál es el perfil del niño.
24:51El maestro muchas veces desconoce la superficie sensorial, por ejemplo,
24:56en que trabajamos mucho con eso.
24:58Actitudes, ¿verdad?
25:00Evaluar al niño para actitudes, tipos de inteligencia, temperamento.
25:04¿Ok?
25:05Entonces, porque todo esto va a influir en cómo yo debo comunicarme.
25:10Y claro, ahí detectamos, podemos detectar deficiencias.
25:13Pero, ¿qué sucede?
25:14Muchas veces el problema, como digo, puede ser emocional
25:18y no necesariamente una deficiencia cognitiva, ¿verdad?
25:22O un trastorno de aprendizaje.
25:24Entonces, hay que saber diferenciar.
25:25Porque muchas veces vamos de un solo.
25:27No, esto es un trastorno de aprendizaje.
25:29Este niño tiene problemas.
25:30Incluso la forma en que hablamos.
25:32Hay que cuidar eso.
25:33Porque el maestro...
25:34La verdad es tan punitiva, ¿verdad?
25:35Hacer el niño, hacer los padres, inclusive.
25:37Los padres vienen con trauma después.
25:39Exactamente.
25:40Y estamos impactando la vida de un niño.
25:42El niño escucha eso.
25:43Estamos impactando.
25:43Claro.
25:44Entonces, es de enseñarles también cómo comunicarnos con el niño.
25:49Entonces, aplicar estos modelos de, por ejemplo,
25:52modelos de validación emocional, ¿verdad?
25:56Por ejemplo, también a veces se aplica la terapia conductual.
25:59Entonces, enseñarle un poquito, tanto al padre como al maestro,
26:03¿qué estrategias podemos usar para reforzar estos comportamientos
26:06que queremos ver?
26:06Y eso, de entrada, lo que tenemos que ver es cómo nos estamos comunicando.
26:13Entonces, como padre, yo tengo que ver en la escuela
26:16cómo es la relación de mi hijo con el maestro.
26:20Entonces, ¿cómo se está comunicando?
26:21¿Se siente mi hijo cómo en expresarle también al maestro?
26:25Si necesita ayuda, si se siente bien, y si el maestro responde.
26:30Antonio, me llama mucho la atención esto, como última pregunta,
26:33porque me está encantando este videopodcast, te lo prometo.
26:37Sí ha sumado bastante todo lo que ha dicho porque hay muchos padres
26:40que sí ocupan de esta retroalimentación.
26:43Pero, ¿de qué manera también podemos crear o fomentar ese vínculo de confianza?
26:53No solo el hecho de la triada, sino ese vínculo de confianza entre el padre
26:58y el hijo para que pueda sumar al final.
27:03Es decir, ¿qué puede hacer el padre en realidad?
27:05No solo aparte de solo decir te escucho, porque yo puedo escuchar,
27:08pero no puedo en realidad estar comunicando lo que estoy escuchando.
27:12Claro, claro, claro.
27:14Sí, bueno, eso es un tema muy amplio y la verdad que muy interesante.
27:19Y eso es a lo que uno dedica también.
27:23Creo que podemos hacer una vida, porque cada niño es diferente,
27:27cada caso es diferente, pero de repente pueden haber ciertos principios,
27:31ciertos principios que podemos hacer en el presente, que podemos aplicar.
27:34Y lo que yo siempre le digo a los papás es que ser papá es algo que se puede aprender.
27:46Es decir, es una habilidad.
27:50Es una habilidad que se puede desarrollar y se puede mejorar.
27:53¿Verdad?
27:53Así como si yo aprendo a tocar un instrumento o aprendo a pintar, lo que sea.
27:59O sea, hay ciertos principios, hay ciertas técnicas que me van a ayudar a hacer mi trabajo más fácil.
28:06O, por ejemplo, cuando yo voy, entro a un trabajo, digamos, entro a un trabajo nuevo, ¿verdad?
28:12Yo necesito una capacitación.
28:14Pero lo que sucede es que para ser padre no hay capacitaciones, no hay formación,
28:19no hay una universidad, ¿verdad?
28:20Que de hecho creo que sería buena idea.
28:23Y de repente algún futuro sería algo bonito, ¿no?
28:25De ver.
28:26Y bueno, ahora, claro, ya es un tema en donde tenemos más información, ¿verdad?
28:32Sobre la psicología infantil, sobre modelos de crianza, disciplina positiva.
28:37Y ya vemos el impacto que esto tiene.
28:41Así también como otros modelos quizá o otras formas de criar pueden también,
28:46pueden tener aspectos que puedan afectar de manera negativa el desarrollo de ese niño.
28:50Entonces ya la ciencia nos está haciendo ver mucho más, ¿no?
28:55Estos beneficios de estos modelos, por ejemplo, ¿no?
28:58De crianza y disciplina positiva.
29:01Entonces yo lo que les recomendaría, lo que les sugerieron a los papás, ¿no?
29:07Con la pregunta que hacías de cómo poder escuchar a ese niño, cómo aliar esas emociones.
29:13Lo primero que tenemos que entender es que yo como padre me tengo que autorregular, ¿verdad?
29:20Y hay diferentes formas, ¿verdad?
29:22Hay diferentes herramientas.
29:26Pero tengo que autorregularme.
29:28Tengo que ser primero consciente yo de las emociones.
29:31¿Y qué me hace sentir el que mi hijo, por ejemplo, saque una mala nota?
29:35¿Cómo me siento?
29:38Y preguntarme, bueno, ¿por qué me siento así?
29:40¿De dónde viene?
29:41Si es algo negativo, ¿de dónde viene eso?
29:43¿De dónde viene?
29:43¿Es por mi crianza?
29:45¿Es por expectativas?
29:46¿O es por ver a otros papás?
29:48O comparativa, como tú lo mencionas.
29:50Esa palabra ahorita me quedó grabada porque muchas veces se compara, ¿verdad?
29:53Exactamente.
29:54Sí, sí.
29:54Entonces, ¿y cuál es mi motivación de repente de ser padre?
29:58Entonces, ¿por qué de repente esa emoción surge cuando mi hijo viene y no le fue tan bien en una clase o en un examen?
30:06Y yo tengo que decidir como padre.
30:10Tengo que decidir, ok.
30:12Y ver qué realmente es importante.
30:15Si es más importante mi emoción o la emoción de mi hijo.
30:19Entonces.
30:20Muy bien.
30:21Porque si yo me enfoco en mi emoción, ¿qué sucede?
30:24De repente yo me enojo, de repente digo algo que no es necesariamente lo que yo quiero decir, algo que pueda afectar al niño.
30:32¿Por qué?
30:32Porque me estoy enfocando más en mi emoción.
30:34Pero tengo que hacer el rol, tengo que llevar ese rol de padre.
30:45Y a veces eso significa que tengo que saber separar mi emoción como persona, ¿verdad?
30:53Y no proyectarme con el hijo.
30:55Exactamente.
30:56Y lo que yo soy como padre.
30:58Porque pueden ser dos cosas diferentes.
31:00Y hay que saber...
31:01Claro, al final todo está relacionado, pero hay que saber...
31:03Diferenciarlo.
31:05Diferenciarlo.
31:05Diferenciarlo y cómo yo debo de actuar en diferentes contextos con mi hijo.
31:10Ok.
31:10Y vuelvo a eso, ¿no?
31:11Que eso se aprende.
31:13Esas son habilidades porque nadie nos enseña.
31:15Así es.
31:15Lo que sucede es que a veces tratamos de lo que yo llamo el instinto, ¿verdad?
31:20O sea, muchos padres creen que no, es que soy papá, soy mamá.
31:24Entonces yo ya debo de saber qué es lo que tengo que hacer.
31:27Y no siempre es así, ¿verdad?
31:29Porque para empezar, su hijo va a ser diferente a los demás niños.
31:33Va a ser diferente a usted.
31:35Va a ser diferente a usted como padre.
31:37Así es.
31:38¿Verdad?
31:38No va a ser la misma persona.
31:39No se repite la misma persona.
31:40Va a tener expectativas diferentes.
31:42Va a tener motivaciones diferentes.
31:44Entonces, yo saber diferenciar que mi emoción no es necesariamente lo que el niño siente
31:51o lo que de repente le va a servir más de acuerdo al perfil de ese niño o de acuerdo
31:56a lo que ese niño necesita o lo que le motiva.
31:58Entonces, para empezar, saber autorregularnos, saber separar esas emociones.
32:03Y una vez que yo me autorregulo y entiendo qué.
32:07Ok.
32:07De repente, bueno, me enojé.
32:09A veces es difícil.
32:10Claro.
32:10Por supuesto que es difícil.
32:11Diferentes comportamientos problemáticos se van a dar, ¿verdad?
32:15Van a haber rabietas.
32:17Y uno se...
32:18Hay estrés.
32:19Pero en la medida que yo aprendo a manejar ese estrés, aprendo a manejar esas emociones
32:23y me doy cuenta, ok, no, este niño necesita que yo lo escuche.
32:28Entonces, tengo que estar calmado.
32:29Tengo que de repente enfocarme en entender esa emoción.
32:32Dejar lo que yo siente un momento de lado y escuchar ese niño.
32:36Entonces, básicamente, retroalimentando todo lo que me has dicho,
32:39es decir, conocerme a mí mismo como padre, conocer las emociones de mi hijo,
32:44darle prioridad a lo que yo siento como yo quiero como padre que sea mi hijo
32:49o en realidad lo que quiere ser mi hijo.
32:51Y yo validar también esa emoción de cómo quiere ser mi hijo.
32:54Entonces, con esto yo estoy terminando.
32:57Te agradezco mucho por haber estado con nosotros, Antonio, psicólogo, musicoterapeuta.
33:03¿Dónde te podemos encontrar?
33:04¿A dónde trabajas?
33:05Sí, estamos en el Hospital de la Policlínica, ¿verdad?
33:08Tercer anexo y pueden llegar, cualquier consulta, ahora les podemos atender.
33:14También, pues, si pueden buscar en Instagram, también tenemos la página miarmonía.terapia.
33:21Miarmonía.terapia.
33:23Miarmonía.terapia.
33:24Y, pues, también ahí estaremos compartiendo diferentes consejos.
33:27Si quieren conocer también un poco más sobre la musicoterapia
33:31y diferentes temas también de desarrollo de sus hijos, el socio afectivo, etcétera.
33:38Y, bueno, sí.
33:40Igual también, cualquier consulta podemos, tal vez, dar el número, el WhatsApp.
33:44Listo, listo, listo.
33:45Bueno, con esto queremos agradecer su fiel sintonía cada jueves con nosotros.
33:48Gracias a todos.
34:18Gracias.
34:19Gracias.
34:20Gracias.
34:21Gracias.
34:22Gracias.
34:23Gracias.
Recomendada
31:57
|
Próximamente
30:17
30:46
30:47
31:29
32:01
30:49
30:55
34:55
49:23
1:18
Sé la primera persona en añadir un comentario