Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Hoy el programa Educadores hablaremos sobre un tema fundamental: la equidad educativa.
Porque una educación justa e inclusiva es clave para construir un futuro con más oportunidades para todos. 💡
Solo por STVE Telebásica. 📺
📅 Sábado 08 de noviembre | ⏰️ 7:00 p.m.
#Educadores #EducaciónHonduras #STVETelebásica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos a Educadores, el espacio donde analizamos los temas que marcan el rumbo de la educación en Honduras.
00:18Hoy abordamos un tema fundamental, los retos pendientes para mejorar la calidad y la equidad educativa,
00:26a pesar de los avances en cobertura y modernización, aún enfrentamos grandes desafíos para garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educación justa, inclusiva y de excelencia, sin importar su origen o condición.
00:41Para reflexionar sobre este tema, nos acompaña el Viceministro de Educación, Edwin Hernández. Bienvenido.
00:48Mucho gusto, placer saludarlos y gracias por la invitación.
00:51Y la presidenta del capítulo de Francisco Morazán del Colegio Colpedagogo, Fanny Erazo, quienes compartirán su visión y compromiso con la mejora del sistema educativo nacional.
01:05Gracias, gracias por acompañarnos. Iniciamos esta conversación por una educación más equitativa y de calidad para todos.
01:17Dice el ministro, ¿cuáles considera que son hoy los principales retos del sistema educativo hondureño en materia de calidad y equidad?
01:27En primer lugar, tenemos que hablar de una completa democratización del proceso educativo nacional, donde haya más equidad, más acompañamiento, pero sobre todo más acceso a la educación,
01:43no tanto a la educación por el espacio físico, sino que a la educación con calidad, pero con calidez.
01:52Y esto pasa ya, hemos superado, de hecho, el año pasado ya por 34 mil los números estadísticos en cuanto a la matrícula en pandemia.
02:01Ese es un fuerte logro, pero nosotros creemos que nos falta un poquito. Ese poquito tiene que ver con aumentar el financiamiento al proceso educativo nacional
02:14para capacitar de la mejor manera a los docentes para hacer ese efecto multiplicador, sobre todo algunas atenciones en material didáctico y equipo en los diferentes centros educativos.
02:28Entonces, hemos avanzado mucho y bastante, bastante, bastante, bastante, pero ahora nos falta dar ese paso para determinar como función principal la calidad educativa,
02:40que es el hecho de que en la medida en que aumentemos los propuestos, en esa medida también va a haber mucha inversión, mayor contratación de docentes,
02:48una mayor cobertura, especialmente en la primera infancia, para que podamos ir desarrollándonos.
02:58Tenemos una deuda pendiente que tiene que ver con los aspectos legales de la refundación educativa.
03:05O sea, la refundación educativa va y se está dando y ha dado resultados,
03:09pero ya en el plano, en el plano legal, en cuanto a empezar a democratizar la educación por medio de los planes de estudio,
03:19por medio de todas las situaciones que tienen que ver con la facilidad,
03:24en esa medida nosotros creemos que vamos a tener finalizado el proceso de refundación.
03:28Viceministro, a nivel del mundo, nosotros miramos siempre que la formación continua del docente viene siendo una labor del Estado.
03:40Y usted ahorita también lo mencionaba, que falta algo ahí en lo que es específicamente en la formación continua
03:49o en la capacitación continua del docente.
03:53Pregunta, ¿qué se tiene planificado o qué se dejó de hacer para hacerlo de manera masiva esta formación del docente
04:03que es tan necesaria y que no solo, y vale decirlo, no solo es en Honduras?
04:10De acuerdo a la Internacional de la Educación, que se ha estado trabajando en relación a eso,
04:15también se habla que esto es un problema en el mundo.
04:18¿Qué se ha hecho acá en Honduras para ir avanzando en ese tema?
04:23Mire, lo que hemos estado desarrollando a nivel nacional es la movilización de equipos de trabajo
04:29para la capacitación y actualización de los docentes.
04:33Pero eso solamente es en función del nivel teórico, ¿verdad?
04:39O sea, poner al docente en función de las necesidades del país.
04:43Pero para mí particularmente creo que lo que nosotros tradicionalmente llamamos INIS,
04:51que es el centro de formación de los docentes, creo que hay que ampliarlo, hay que modernizarlo,
04:57hay que reequiparlo, ¿verdad?
04:59Y que no sea un equipo de docentes con estas características de ahora,
05:04que son prácticamente teóricas, ¿verdad?
05:05A hacer un escenario en los departamentos, sino que una vez equipemos los espacios de formación docente
05:14aquí en el país, inclusive ampliarlo, yo digo, por zonas,
05:19entonces que ya hayan espacios donde en la práctica el docente venga a aprovechar los espacios.
05:27Puedo decir algo, vamos a ver, tecnología de alimentos, solo para decir un tema entonces,
05:31que tengamos el equipo necesario, ¿verdad?
05:34En el cual vengan los profesores a hacer su práctica y que ya no solamente, digamos nosotros,
05:39el huevo se fríe así, sino que lo hagamos en la práctica.
05:42Lo mismo en los laboratorios de matemática, los laboratorios de naturales, física, química,
05:48y en general, ¿verdad?
05:49En general lo que es, pero sí creo que pasa por una modernización
05:53de los espacios formativos del docente y un equipamiento de estos espacios
06:00para que sea más real la formación.
06:04Otro ejemplo, nosotros hemos heredado en los talleres de los institutos técnicos
06:10la práctica de los hipotes en la reparación de un vehículo, gasolina, digamos,
06:19pero todavía tenemos de muestra motores que tienen carburador y tienen platinos,
06:26tienen condensador, que eso ya no hay en ningún carro moderno,
06:29y entonces todo eso debemos de deshacer, toda la parte esa, en función de lo nuevo.
06:38Ya tenemos que estar trabajando con el nuevo equipamiento que traen los motores.
06:42Tecnológico.
06:43Bueno, ahora vamos Fanny, no nos hemos olvidado, sabemos que este programa
06:46tenemos que tener esa parte de donde viene y se puede tomar las decisiones políticas
06:53que en este caso está representado en el viceministro Edwin Hernández
06:57y acá los grandes desafíos que nosotros visualizamos desde el gremio.
07:01Fanny, desde el gremio docente, ¿cómo perciben los maestros los desafíos actuales
07:06para lograr una educación más justa y de calidad?
07:09Maestro, primero, como colpedagogos nosotros reconocemos que el sistema educativo
07:16estuvo abandonado por más de 12 años y en ese sentido ha sido precisamente
07:21el gremio magisterial que ha sostenido todos estos procesos educativos,
07:26a pesar de que no teníamos mallas curriculares adaptadas,
07:30que teníamos libros de textos copiados de otros países que precisamente
07:35profundizaban un sistema que busca potenciar los grandes emporios económicos
07:43y no el desarrollo humano.
07:45En ese sentido, nosotros como colegio profesional que atendemos no solamente
07:52los derechos laborales, sino que también velamos por el respeto de los derechos
07:56de la niñez, adolescencia y juventud.
07:59Bajo su pregunta, creemos que tenemos desafíos en al menos tres elementos.
08:05El viceministro Edwin lo mencionaba, acceso.
08:09Hoy por hoy, los problemas sociales que nos están impactando,
08:13como ser el desplazamiento forzado, la migración, es un desafío,
08:17es un reto que se coloque en las aulas de clases.
08:20Es por ello que hoy la matrícula educativa ha bajado en relación a años anteriores.
08:27Y cuando le damos seguimiento a estas niñas, a estos niños en la comunidad,
08:32muchos de ellos han iniciado una ruta migratoria.
08:36Nosotros creemos, como un elemento importante de seguir realizando en el 2016,
08:43a vísperas de un cambio de gobierno, es que esta mesa de diálogo,
08:47de concertación entre el administrador del sistema educativo,
08:51que es la Secretaría de Educación, siga en comunicación constante con el gremio
08:56para poder analizar ciertos elementos y tomar decisiones como política educativa.
09:03Usted mencionaba la Internacional de la Educación.
09:06Igual, es un elemento que debemos de seguir potenciando en el gremio,
09:10porque no solamente estos fenómenos sociales impactan a Honduras,
09:14son fenómenos que impactan a la región.
09:17Y es ahí donde nosotros colocamos también el tema de formación docente,
09:22cómo estamos actualizándonos.
09:24La Secretaría de Educación, desde nuestra óptica,
09:26debe de seguir potenciando la Dirección General de Formación Docente,
09:31lo que conocemos como la DGDP.
09:35Nosotros, como colegio, por ejemplo, hemos hecho un acuerdo directamente con esta dirección,
09:41a través de Erich Enamorado, en el cual, como gremio,
09:45estamos colocando una carpeta de temas de formación que esto impacta en el aula de clases.
09:54Nuestra idea es fortalecer nuestras capacidades.
09:58Siguiendo la conversación, dice, adaptamos mallas,
10:05y entonces le pregunto, ¿por qué más de un millón trescientos mil niños fuera del sistema educativo?
10:11Sí, y es que precisamente, maestro, las políticas de Estado reflejan,
10:17impactan precisamente en la persona humana.
10:20Es decir, ese millón de niños han sido el resultado de nefastas políticas,
10:27tanto económicas, sociales y culturales.
10:32Y es por ello que hoy tenemos, y aquí vamos a señalar,
10:36el rol de la familia para que volvamos a esa idea
10:40que la educación es el único mecanismo para salir de la pobreza,
10:45para generar desarrollo.
10:47Y hoy por hoy...
10:48Mencioneme una política que han denominado,
10:52que la educación debe de ser el eje central de desarrollo de esta nación.
10:56Bueno, yo le puedo mencionar, en este momento,
11:00el plan de refundación del Estado es una política que...
11:05E incluso es una política viva, maestro,
11:08porque no es un plan que se inició en un año
11:10y que se va a evaluar en cinco años después.
11:14El plan de la refundación, y se lo digo porque como gremio
11:17hemos estado en mesas de concertación,
11:19en el seno del Consejo Nacional de Educación...
11:21¿Qué contiene ese plan así rápido, profe Fanny?
11:23Primero, la adaptación y creación de mallas curriculares.
11:27Imagínese usted que nosotros estábamos educando todavía
11:31en pueblos turísticos a personas en el área de administración,
11:36comercio, por ejemplo, cuando quizás solo hay un banco en la zona,
11:41¿no? Entonces esta desconexión...
11:42Han regionalizado.
11:44Se ha regionalizado, se han creado más de 30 bachilleratos,
11:48y eso lo vemos como un logro desde el gremio,
11:51porque no solamente da oferta educativa,
11:53también da oferta de que los docentes
11:55podamos tener más espacio laboral en las comunidades
12:01donde se necesita la educación.
12:02Pero quizás después podemos regresar a ese millón de niñas y niños
12:06que no se han matriculado, porque lo tenemos que abordar,
12:09tanto como administración, como el gremio magisterial,
12:13porque no podemos nosotros hacer caso omiso a esa población
12:17que hoy por hoy, gracias al cielo que estamos gozando
12:21del bono demográfico, maestro, pero dentro de 20 años
12:24no vamos a tener población que pueda sustentar las personas
12:29que vamos ya en trayectoria...
12:31Totalmente de acuerdo.
12:31Tenemos experiencia, como en China, que en China hoy
12:34más bien están financiando a la familia
12:36para que pueda tener su primer hijo,
12:38y vamos a decir que es uno de los países más poblados
12:41porque estamos hablando de 1.411 millones de chinos
12:46que tienen la población, pero le faltó resaltar
12:48y eso es lo que yo quería, que se ha logrado la retención
12:51por las políticas que se ha ido innovando dentro de la Secretaría.
12:55De momento vamos a una pausa, ya regresamos con más.
12:57Gracias por continuar con nosotros en Educadores.
13:13Fanny, ¿cómo valora usted la relación entre el Colpedagogo
13:18y la Secretaría de Educación en la construcción de políticas educativas?
13:22Sí, maestro, nosotros, un poco le mencionaba en el segmento anterior,
13:26nuestra presidenta, la licenciada María Dolores Escobar,
13:30ha sido parte precisamente tanto de la Federación de Organizaciones Magisteriales
13:35que esta federación tiene la dinámica de reunirse constantemente
13:41y poder analizar muchos elementos, ya sea vacíos, cuestiones por mejorar
13:47y también toma de decisiones.
13:49Este espacio yo quiero felicitar al compañero secretario de Estado,
13:52al viceministro, porque ha sabido mantener esa mesa de diálogo.
13:58Nosotros también, como gremio, al momento de señalar esos vacíos
14:03y esos puntos por mejorar, lo hemos colocado en la mesa de diálogo
14:10y de concertación.
14:11Nosotros creemos que debemos de seguir potenciando,
14:15estamos incluso abiertos al diálogo político con todos los candidatos presidenciales
14:21para que podamos hablar sobre el sistema educativo, ver, analizar, evaluar
14:26lo que se ha hecho y cuál es la perspectiva a futuro.
14:30Recordarles a esos candidatos y a la candidata que el gremio
14:34es uno de los elementos fundamentales para la gobernabilidad en el sistema
14:39que hace muchos años no la teníamos.
14:41Excelente, viceministro, la pandemia dejó rezago en aprendizaje.
14:46¿Qué estrategias se están implementando para recuperar esas competencias perdidas
14:52pos-pandemia?
14:54Pues precisamente se trata de que tratarlo como un todo,
15:00no ser específicos en algunas situaciones,
15:05sino que retomar el hecho de las necesidades existentes en su momento.
15:10Afortunadamente, como les decía, nosotros hemos logrado superar ya
15:14la matrícula que había durante o pre-pandemia,
15:19pero las estrategias es definitivamente cómo nosotros podemos,
15:24desde el aula de clases, retomar aquellas situaciones que se nos han hecho problemáticos,
15:31porque lo problemático era, Luis, traer a esos alumnos de sobredad al sistema educativo.
15:39Por un montón de razones, hace un cipote de 10 años no va a querer estar en primer grado.
15:46Entonces, se definió algunas situaciones en cuanto a cómo nosotros reconcentramos el alumno,
15:54pero con capacidades especiales del director o del administrador del centro educativo,
15:59en el cual facilitarle que este cipote se fuera adaptando, ¿verdad?,
16:04con las enseñanzas básicas.
16:08De una forma, como lo manejamos nosotros, como la educación por madurez, ¿verdad?
16:16La educación acelerada, que generalmente es la nocturna.
16:20De esa forma, se trató experimentalmente en algunos sectores de ir tratando al alumno
16:26de forma no especial, pero sí en una forma diferente al trato en el grado.
16:32Nosotros tenemos al cipote matriculado en determinado grado,
16:36le vamos dando una formación acelerada hasta llegarlo al punto de que esté
16:41de acuerdo ya a su edad y de esa forma que él pudiera y se sintiera bien en el sistema educativo.
16:49Eso no resultó...
16:50Si lo podemos acompañar, viceministro, pudiéramos decir que también
16:52la gran labor que se desarrolló relativamente en un corto espacio
16:57de lo que fue la alfabetización, porque estábamos...
17:02Correcto, mire, para no tocar el marco histórico de la alfabetización,
17:06para no meternos en problemas de que puede hacer un manejo político.
17:09Pero más que eso, hay que resaltar también que el Yo Si Puedo no es propio
17:14entre Cuba y Honduras, sino es algo que ha venido a apoyar a nivel,
17:21digamos de ser, de Latinoamérica fuertemente, incluso ha entrado ahorita
17:25en aquellos continentes de allá por África, por Asia.
17:29Mire, uno que es el método más eficaz para la alfabetización,
17:33el otro, en el caso específico de Honduras, logramos nosotros incluir ahí
17:39a los cipotes y las cipotas mayores de 15 años, para que entraran
17:45al proceso de alfabetización, ¿verdad?
17:48Una vez ellos aprobaron el proceso de alfabetización, nosotros estamos
17:53en el proyecto para el próximo año, el Yo Si Puedo Continuar.
17:56El Yo Si Puedo Continuar es, sí, educación acelerada.
18:00Dándole el seguimiento.
18:01Le damos seguimiento, entonces.
18:02En tres años, cuatro años, el cipote va a poder tener ya el equivalente
18:09a sexto grado.
18:10Es más, como así trabaja la metodología, en la medida de los avances
18:16del alumno, en esa medida se le va promocionando.
18:18¿Pero va a ser incorporado en un centro educativo o va a estar así?
18:21Va a ser general, igual al Yo Si Puedo.
18:26Ahora, eso trae otro nuevo reto, es que vamos a formar a los voluntarios,
18:31porque esta cuestión es de voluntarios, para que tengan la metodología adecuada
18:36para implementar el proceso educativo.
18:38Aquí viene algo importante.
18:39Y tiene que venir eso también, entonces va a venir.
18:41Pero le van a colocar también el presupuesto.
18:44Deberíamos, deberíamos.
18:45Pero como le digo, en un país como el nuestro, la cuestión presupuestaria
18:49nos evita desarrollar un montón de planes.
18:53Pero lo importante de esto, mire, si un cipote, de acuerdo a sus características,
18:58a sus inteligencias, a sus habilidades, capacidades, logra en dos años superar
19:03las necesidades de la educación acelerada, al siguiente año ya ese cipote
19:08puede ir al primer curso.
19:09Incluso estos señores que ahorita pasaron su formación, van a poder, si quieren,
19:17seguir en esa educación acelerada y en su momento llegar a séptimo grado.
19:22Entonces, es parte de todo un proceso.
19:24Lo que pasa es que para nosotros, si hace difícil irlo promocionando,
19:28porque vamos por etapas mejor cumpliendo, terminamos.
19:31Según UNESCO ya nos declaró un país libre de analfabetismo.
19:35Vamos al Yo Si Puedo continuar o Yo Si Puedo seguir.
19:38Fanny, ¿qué propuestas ha impulsado el colegio para mejorar las condiciones laborales
19:43y formativas del magisterio?
19:45Le voy a resumir nuestro actuar en cuatro elementos.
19:50Bueno, primero, nosotros abanderamos la propuesta, nos sumamos a la exigencia
19:56de la apertura de las escuelas normales.
19:58Realmente esa fue una decisión nefasta en la cual impacta en la calidad
20:03y eficiencia educativa del sistema educativo nacional.
20:07Eso es un logro que lo tomamos como federación y como gobierno.
20:13De igual manera, nosotros hemos solicitado,
20:17y fue cuando estábamos precisamente elaborando los primeros 100,
20:21el plan, la propuesta del plan de los primeros 100 días de gobierno
20:26de la presidenta Xiomara Castro, solicitamos la revisión de las mallas curriculares
20:32vigentes en aquel momento, la adaptación y la adecuación precisamente para responder
20:39a esas necesidades.
20:41Todas las mallas curriculares de países eficientes llevan un proceso de revisión
20:46cada cinco años y eso nosotros debemos de tomarlo como una práctica.
20:52También nos hemos sumado, hemos alzado la voz para que todos los diputados
20:59del Congreso Nacional aprueben las reformas a la ley del imprema.
21:04No se puede politizar un tema que tiene que ver con la dignidad del profesor
21:09y de la profesora que pasa a esa etapa.
21:13No pueden politizar un tema que tiene que ver con la salud,
21:16con cómo vamos a terminar esos últimos años después de darle...
21:20Una pregunta aquí bastante puntual ahorita que habla de politizar,
21:24porque los gremios no salieron a exigir más fuerte esta demanda
21:29de la reforma a la ley del imprema.
21:31Bueno, dentro de las alianzas, en aquel momento cuando usted era presidente
21:34del Colprosuma, junto con...
21:37Bueno, perdón, sigue siendo hasta los próximos meses, en enero cambia, maestro.
21:43Así es.
21:44Bueno, nosotros juntos con el Colegio de Pedagogos fuimos casi que solo los dos colegios
21:53que estuvimos presentes y apostándole a la movilización del gremio magisterial.
21:59Sin embargo...
22:00Nosotros hemos encontrado frases como estas.
22:02No podemos salir porque afectamos a nuestro gobierno.
22:05Y el que afecta entonces los intereses del magisterio.
22:08Sí.
22:08No, ahí tendríamos que evaluar, maestro, porque...
22:13Dejémoslo ahí porque yo sé que no vamos a buscar una justificación.
22:16Gracias nuevamente por su respuesta.
22:18De momento vamos a nuestra segunda pausa.
22:20Ya regresamos con más.
22:21Gracias por seguir con nosotros.
22:37Continuamos hablando de los retos que se enfrentan para este 2026.
22:41Viceministro, ¿cómo se está garantizando el acceso a la educación inclusiva para estudiantes con discapacidades o en condiciones de vulnerabilidad?
22:52Bueno, en el caso específico de Tegucigalpa, para dar un ejemplo, el HPU, que es como el instituto insignia para tratar a aquellos compañeros, alumnos con necesidades especiales.
23:06Entonces, hemos fortalecido el HPU, hemos hecho inclusive concursos específicos para compañeros que pudieran, que estaban vendiendo su fuerza de trabajo en el HPU.
23:21Y eso ha traído consigo un enorme aumento de la matrícula de personas con casos especiales.
23:32Pero por el otro lado también hemos hecho, digamos, algunas inversiones para poder esto generarlo.
23:40Porque no solamente es el caso de Tegucigalpa, en todo el país hay personas con necesidades especiales y con capacidades especiales.
23:48Hemos dirigido, nosotros hemos solicitado, inclusive a la Universidad Pedagógica Nacional, que se vayan abriendo espacios para este tipo de educación.
23:57Porque el problema de nosotros es que abrimos un espacio de educación especial y no tenemos el personal adecuado.
24:04Entonces, debemos ir aumentando en eso. Por el otro lado, en el caso de la primera infancia, tenemos la coordinación del CAIPI, para decir.
24:17Y que, como todo hay que criticarlo en el país, el CAIPI…
24:21Edwin, como política, dos, tres políticas que más o menos públicas que se hayan hecho representativas para poder lograr este objetivo de lo que estamos hablando.
24:35¿Y cuál es una u otra cosa que estamos pendientes para el 2026?
24:39Primero, la identificación de casos.
24:42O sea, conocer las necesidades reales que tenemos para la formación de estas personas con capacidades especiales.
24:49En segundo lugar, el financiamiento.
24:52Porque yo, o sea, yo pareciera empresario, yo hablo mucho en función del financiamiento, pero es que en realidad eso es lo que viene a fortalecer.
25:00Entonces, en la medida en que nosotros tengamos un mayor financiamiento, en la medida vamos a tener mayor contratación.
25:06Digamos, nosotros quisiéramos espacios de educación especial donde, en primer lugar, atendiéramos el caso específico.
25:13Sordera, pues en un espacio para sordera, ¿verdad?
25:17Y quisiéramos tener un docente con un número no mayor de 15 alumnas y alumnos.
25:23¿Para qué? Para tener ese trato especial que los compañeros se merecen.
25:26Estamos personalizados.
25:27Y por el otro lado, crear políticas al interior con especificidad en la currícula,
25:34para que nosotros también estemos enseñándoles, no solo por tener entretenidos a los compañeros de capacidades especiales,
25:42sino que prácticamente es adaptar el guión nuestro, adaptar todo lo que tiene que ver con la política educativa
25:50a que estos compañeros reciban la formación, pero que al mismo tiempo sea formación de calidad
25:55y que puedan desarrollarse en la labor del trabajo en el futuro.
26:00Y puedan seguir inclusive en los espacios universitarios.
26:04Fanny, ¿cómo se puede fortalecer el liderazgo pedagógico de los maestros en las escuelas y colegios del país?
26:11Sí, un poco lo mencionábamos en la discusión.
26:14Debemos de seguir fortaleciendo la Dirección General de Formación Docente, la DGDP.
26:20Tenemos que darle financiamiento para que esta pueda irradiar a nivel nacional.
26:26Otro elemento importante es el rol de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
26:34Debe de, con la actualización de las nuevas mallas curriculares,
26:39debemos de estar en coherencia precisamente de esos perfiles profesionales que se requieren.
26:46Además, también la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación,
26:53ya están haciendo un esfuerzo de incluso crear otras áreas de estudio.
27:00Y esto tiene que ir precisamente en coherencia con las mallas curriculares actuales.
27:06Es el rol del gremio magisterial, el rol de los colegios profesionales,
27:11que esa aportación mensual que realizan nuestros compañeros y compañeras
27:16también se vea en las políticas de cada una de las organizaciones magisteriales.
27:22Y es ahí que los asocios se pueden realizar, ya sea con las universidades, con la DGDP.
27:29Pero esta formación debe de tener presente los valores éticos, los valores morales,
27:38porque un docente tiene en sus manos la formación académica.
27:43Un profesor en la universidad nos preguntaba cuál es la profesión más difícil,
27:48la de un médico o la de un profesor.
27:50Y ahí él nos decía, la del profesor.
27:53El error de un médico lamentablemente termina en un ataúd,
27:57pero el error de un profesor se reproduce, se multiplica.
28:01Entonces ahí el rol que tenemos los docentes, independientemente que tengamos
28:06estos espacios de formación, también debe de ser un elemento personal.
28:11Fanny, si usted para el año 2026 tuviese decisión política,
28:17¿qué políticas públicas implementaría para mejorar las condiciones?
28:22Que ahorita está en la pregunta.
28:24Primero, yo seguiría fortaleciendo al menos tres políticas educativas que este gobierno ha realizado.
28:33Y uno es el de reajuste salarial anual.
28:36Nosotros como gremio debemos de seguir exigiendo y la administración del Estado
28:42debe de seguir garantizando estos reajustes salariales.
28:47Esto le permite no solamente dignificar la vida de un profesor,
28:50sino que abre, es la llave a gozar y también a cumplir compromisos como la educación.
28:59¿Cómo podemos seguir nosotros adaptándonos a nuevas metodologías,
29:04a responder a estos retos de inclusión para poder desarrollar en el aula de clases
29:10la inclusión, la equidad, pero también realizar prácticas efectivas
29:15que garanticen la educación de las personas con discapacidad.
29:20Otra política es seguir con el modelo de transición a una educación bilingüe.
29:28Honduras ya no puede quedarnos solamente educando con nuestro idioma.
29:34Pero la ley fundamental, cuando la vendieron, que había que hacer esa transición
29:39entre la ley anterior con la que tenemos, fundamental que está vigente,
29:43que hay que decirlo, que está vigente, se habla de la educación bilingüe.
29:47Entonces, ¿cómo estamos...?
29:48Pero se debe de concretar, porque ese es el problema de la mayoría de las leyes
29:53que tenemos aquí, en papel son bonitos, pero en la operación el Estado,
29:58el gobierno no le ha... está la acción, pero no le coloca presupuesto.
30:03Los funcionarios públicos no tienen la... no tienen la beligerancia
30:08para tomar esas decisiones y concretar esto.
30:11Yo creo que haber creado las escuelas normales con un enfoque bilingüe
30:17y planificar esa transición, porque, ojo, no quiere decir que vamos a desechar
30:22al maestro que nos educamos con un sistema de hace 10, 15, 20 años, ¿no?
30:27Sino que tenemos que ir haciendo esa transición paulatina, sí, correcto.
30:32¿Y la tercera política?
30:33Y la tercera política es precisamente cómo concertamos la participación comunitaria
30:40en el sistema educativo.
30:42Los padres y madres de familia tienen un rol excepcional,
30:45pero también tenemos que darle herramientas para que se siga fortaleciendo.
30:48Viceministro, ¿cuáles son las prioridades del Ministerio en la infraestructura escolar
30:55y la dotación de recursos tecnológicos?
30:57Bueno, en primer lugar, la reconstrucción, que es todo un hecho, ¿verdad?
31:02Después de que nosotros recibimos 12.400 centros educativos, ¿verdad?
31:10Con mala infraestructura hemos recuperado yo casi un número similar a los 6.000
31:16y seguir en esa propuesta de recuperar la infraestructura educativa.
31:20Pero al par de ir con eso, nosotros estamos dando muestras claras ya de desarrollo.
31:27Los institutos de carácter agrícola tienen sus espacios bien adecuados para la práctica
31:34con relación a lo que están formando.
31:36Y los institutos donde se está trabajando en procesamiento de alimentos,
31:40hemos tenido la cooperación de la República Popular China previamente en la dotación de equipo.
31:46Entonces ya ahora no solo le hablamos al cipote de que hay que hacer la mermelada,
31:52sino que con las técnicas verdaderas que precisamente contribuyan a que lo que producen los cipotes
31:59o lo que aprenden a producir los cipotes en los centros educativos
32:02tenga también un tiempo de vencimiento un poquito más largo.
32:05Si usted recuerda, producíamos en los centros educativos este tipo de productos
32:11y había que salir a vender a la carrera porque si no, entonces vencía su vida útil.
32:17Ahora con el procesamiento, con la maquinaria y con toda la indumentaria que él estaba dando
32:22a los centros educativos que se especializan en eso, entonces ya tenemos un mejor proceso
32:27y le estamos dando valor agregado.
32:30Con otra situación que es muy especial, que tuvimos un buen diálogo con el Consejo Superior de las Cooperativas
32:44para que organizáramos cooperativas estudiantiles.
32:49Estos cipotes ahora, aparte de estar aprendiendo a producir y a comercializar,
32:55ahora tienen su propia cooperativa.
32:57O sea que ya no los estamos mandando a que vendan su fuerza de trabajo únicamente a las empresas privadas,
33:03especialmente a las maquinas, sino que ahora ellos están produciendo.
33:06Yo no soy partidario de la palabra de emprendedores porque yo miro que minimiza más bien
33:12la acción de los compañeros que quieren producir.
33:14Entonces, se han hecho en entes productivos, tienen sus propias empresas,
33:18esta empresa también es una empresa cooperativa que va rindiendo los frutos necesarios.
33:23Entonces, el cipote que cree que puede apartarse de la empresa en general,
33:27porque hay muchos socios, para decir algo,
33:29entonces su empresa cooperativa le da un apoyo financiero, ¿verdad?,
33:34a nivel de préstamo para que también pueda poner su propia empresa.
33:37En esa función estamos desarrollando porque ya no podemos nosotros estar
33:41produciendo seres humanos para que vendan su fuerza de trabajo a la empresa privada.
33:48También ellos pueden y tienen la capacidad de invertir y producir.
33:53Muy interesante, viceministro, solo una consulta, sí, bastante puntual.
33:59Cuando este joven egresa con toda esa tecnología de conocimiento
34:04que se le ha implementado en cuántos centros educativos ahorita,
34:09que por cierto...
34:10Son aproximadamente 23.
34:1123 centros educativos, que es muy buena.
34:14La pregunta es, ¿cuándo sale va a tener acceso también a este tipo de tecnología
34:20que hoy está haciendo uso?
34:22Que por cierto, ese valor agregado que no se le estaba dando a nuestros productos
34:27hacía una pérdida enorme porque solo vendían como materia prima,
34:31salía del país como materia prima y a un costo bajísimo en relación
34:36cuando retornaba a nuestro país, simplemente el tomate.
34:41Tomate pasaba a El Salvador, venía ya con su valor agregado,
34:46hecho pasta, como decimos nosotros, en una bolsita y ya venía
34:49de repente hasta con un costo más alto.
34:52Entonces, la pregunta con estos jóvenes que hoy están en esos centros
34:56y no tienen ellos la maquinaria para poder implementarla
35:02una vez que ellos se hayan hecho cooperativa, ¿qué se va a hacer también con ellos
35:07para que puedan optar mínimamente a algo intermedio?
35:11Precisamente, eso es lo más relevante de la alianza con CONSUCOP,
35:16que las grandes cooperativas de Honduras pueden financiar a este grupo
35:22de, digamos ya, empresarios, porque ya van a egresar y van a tener su propio...
35:27Ya tienen su empresa ahorita funcionando con la maquinaria del centro educativo, ¿verdad?
35:33Pero esta empresa cooperativa de reciente creación va a poder tener
35:38la posibilidad de que el sistema cooperativo en general y especialmente
35:43las cooperativas más grandes le den financiamiento a esta empresita
35:48de los hipotes convertidos en cooperativas y que puedan tener ellos también
35:52entonces la posibilidad de a poco a poco ir adquiriendo
35:56la maquinaria indispensable para darle un mayor...
36:03Darle seguimiento a todos estos conocimientos adquiridos.
36:06Gracias por responder a cada una de nuestras preguntas.
36:09Vamos de nuevo a nuestra última pausa.
36:12Ya regresamos con más.
36:13Estamos de regreso en nuestro último bloque en Educadores.
36:29Fanny, desde el punto de vista gremial, ¿qué retos persisten para garantizar
36:35una educación más equitativa en zona rural o marginales?
36:40Sí, uno de los retos es que el gobierno, que la presidenta y la próxima presidenta
36:51o presidente del país siga colocándole recursos económicos al sistema educativo.
36:57Lo mencionábamos, este proceso inició con adaptar mallas curriculares,
37:04pero debemos de seguirle colocando recursos económicos a los centros educativos
37:09para que se fortalezcan a nivel técnico o tecnológico.
37:13Bueno, la educación puede ser vista desde muchos puntos de vista
37:18y hay miles de personas que tienen las capacidades para producir no solamente alimentos,
37:24sino que tecnificarse en otras áreas.
37:28Y ahí el sistema educativo puede ser un pilar fundamental,
37:31un poco como lo hace el INFOP, tanto central como regional,
37:35y los centros educativos pueden tener un rol importante.
37:40Debemos de seguir colocando la mirada a ese millón que seguramente en el 2026
37:45van a ser más de un millón de niñas y niños que no están en el sistema educativo.
37:51Los profesores...
37:52Ahorita son más, son un millón trescientos de acuerdo al INE.
37:56Seguramente.
37:57Entonces, ¿cómo los profesores, cómo el gremio puede ser parte de una estrategia nacional
38:02para identificar y hacer atractivo el sistema educativo para esta población?
38:08Debemos de seguir colocando la mirada en la violencia,
38:12de la cual son víctimas las niñas, los niños, los adolescentes jóvenes de este país.
38:17Y ahí estamos abiertos para generar estas discusiones
38:21y ver qué podemos hacer como gremio y como sistema educativo nacional.
38:27De igual manera, otro de los retos sigue siendo la profesionalización docente.
38:33Y ahí creemos que podemos hacer un trabajo importante junto con las universidades, maestro.
38:40En la medida que un profesor está respondiendo a ese contexto,
38:44en esa medida nosotros podemos ser una figura importante en este momento
38:49que la mayoría de niñas y niños no tienen un núcleo familiar consolidado.
38:54Lamentablemente, más de alguno, padre o madre, está en una condición de migración,
38:59desplazamiento o lo más lamentable ya no existe en esta vida.
39:03Me recuerdo aquellos años cuando empezaron a decir que el magisterio solo salía a la calle
39:08por su reajuste al salario.
39:12Esa fue una campaña.
39:13Y luego eso empezó a desprestigiar y a empezar a decir que la carrera docente no era digna.
39:19Sucede el cierre de las normales y empieza consecutivamente a destruir.
39:24Se supone toda esa estructura de hacienda,
39:26amiaje que viene a fortalecer hoy la educación en los países.
39:32Y le voy a poner ejemplo antes de continuar que quiero llevarla a esto.
39:35México estaba en mejores condiciones que Japón hace 60 años.
39:42Honduras estaba en mejores posiciones que Singapur y que Taiwán hace 60 años.
39:47Y ahí está, puede buscarlo en Google ahorita si usted desea.
39:51Y estos países, uno es la segunda potencia del mundo que es China,
39:58que quedó totalmente, pudiéramos decir, estaba destruido.
40:02Japón es la cuarta economía a nivel del mundo.
40:06Taiwán es la novena economía a nivel del mundo.
40:09Y porque si nosotros estábamos mejores que ellos,
40:11hoy estamos en peores condiciones.
40:14Me podría decir así, puntuales.
40:16Y vuelvo y repito, una política pública que usted con poder de decisión o poder político
40:25implementaría una para fortalecer estos espacios que nosotros sí sabemos que se pueden lograr.
40:33Primero, ese contexto que usted menciona de desprestigio
40:36es precisamente planificado desde la estructura de gobierno de aquel entonces.
40:41El gremio magisterial ha sido, hasta el momento,
40:44el único gremio capaz de movilizar y de parar este país a nivel nacional.
40:49Entonces, para los intereses de aquellos gobernantes,
40:52en su momento necesitaban desprestigiar esa estructura de movilización
40:56que señalaba no solamente la violación de derechos laborales del gremio magisterial,
41:01sino que también las violaciones de la niñez, adolescencia y juventud y su familia.
41:07Segundo, el problema aquí para este sistema de gobierno prácticamente empírico
41:17que se ha implementado o que han implementado los funcionarios de nuestro país
41:22representa la educación un elemento de los cuales no les interesa
41:27y no les conviene fortalecer precisamente para mantener ese sistema empírico de gobierno.
41:34Y yo, una política que podría aplicar, pero no es una política en sí,
41:40sino que debe de ser transversal, porque los problemas que vive el país son multicausales,
41:46tienen multifactores, es precisamente la tecnificación de los institutos de educación media del país.
41:55Siento que nos quedamos cortos.
41:56Nosotros debemos de decretar a la educación como el eje central de desarrollo de esta nación.
42:00Viceministro, ¿qué importancia tiene la participación de los padres de familia
42:05y la comunidad en la mejora de la calidad educativa?
42:09Toda.
42:10Toda.
42:10Yo creo que, inclusive yo podría decir, y me atrevo a esto,
42:15y ojalá que los compañeros docentes no se vayan a incomodar.
42:18Yo creo que es más esencial la participación del padre de familia,
42:22que el docente, porque el docente ya tiene su preparación,
42:27ya tiene todo programado para desarrollar su labor educativa.
42:31Mientras que el padre de familia, en épocas anteriores, recientes,
42:39solo lo hemos ocupado como una persona de apoyo para las reparaciones,
42:45para estas situaciones, para las otras,
42:47pero no hemos explotado el potencial que puede tener la participación del padre de familia
42:51en la educación.
42:53No porque se nos vayan a ayudar a nosotros a facilitar el proceso, no.
42:57Más bien, ¿cómo hacemos nosotros el fortalecimiento de la labor del padre de familia
43:03en el sistema educativo nacional para que ellos sean conscientes
43:07de que en la medida en que ellos están muy cerca de los avances o retrocesos
43:13de sus hipotas y hipotas en el centro educativo y especialmente en el proceso,
43:18ellos puedan irnos ayudando a que el niño y la niña tengan una mayor obligatoriedad
43:26en cuanto a las funciones asignadas?
43:28Pero también, Luis Daniel, esto tiene que ver con algo que es muy importante.
43:34Es definitivamente, y así de repente yo me salgo del tema un poquito,
43:38tiene que ver que los procesos educativos especialmente van a crecer
43:44y se van a desarrollar dependiendo del modo de producción que existe en el país.
43:49En la medida en que nosotros vayamos avanzando del modo de producción capitalista
43:54a un modo de producción socialista democrático,
43:57en esa medida va a haber más financiamiento, más apoyo y sobre todo
44:01una mejor percepción del proceso educativo, porque en esto sí tenemos que estar claros
44:08y que toda la gente lo sepa.
44:11La educación especialmente no es un servicio, es un derecho humano.
44:17Cuando a nosotros los agentes del exterior quisieron vendernos la idea
44:22de que la educación y la salud eran un servicio,
44:26nos estaban llevando hacia la privatización, porque todo servicio es pagado.
44:31Mientras que la salud y la educación en un país como el nuestro
44:34debe de ser entonces siempre manejado como un derecho humano.
44:39Y en el actual gobierno se ha ido viendo y reflejando
44:42cómo los dos se han ido desarrollando.
44:44Más hospitales, más maquinaria, mejor adaptación de los centros educativos
44:51al proceso, pero sobre todo una mayor inversión en lo que sí se debe invertir.
44:57Honduras.
44:58Y esto para el futuro, pero reciente ya.
45:02Con lo que estamos hablando y relacionado a la pregunta,
45:06¿qué ha hecho que ese margen, lo decías allá al inicio,
45:12que aunque sea mínimo, pero que ya han logrado retención escolar?
45:16Claro.
45:17¿Qué podemos hablar ahí en función a lo que tenemos también en la relación?
45:20Dos situaciones que fueron especiales, que ya existían en el país
45:23y que en su momento se suspendieron.
45:25Matrícula gratis.
45:27Es una política de Estado.
45:28La matrícula gratis, en primer lugar, vino a descargar al padre de familia,
45:34que tenía que sacrificar su patrimonio para fortalecer la educación,
45:39porque casi era una obligatoriedad en el centro educativo.
45:42Y por el otro lado, la alimentación escolar.
45:44Si nosotros evaluamos el por qué ha ido creciendo la matrícula
45:50y ha ido decreciendo, tanto la deserción como la repitencia,
45:54es producto de estos dos factores que han sido fundamentales en el actual gobierno.
45:59Tenemos para acelerar un poquito, porque ya estamos próximos a finalizar el programa.
46:03Tenemos matrícula gratis, tenemos alimentación, tenemos las becas.
46:06¿Qué más tendríamos que implementar para poder jalar,
46:11captar ese millón trescientos mil niños, niñas, jóvenes en edad escolar
46:17que están fuera de las aulas?
46:18Algo que parece que no fuera importante, pero sí es importante.
46:23La escuela bonita.
46:26Que la escuela atraiga al niño, que atraiga al joven.
46:29Y nos ha resultado, como docentes nos hemos dado cuenta que
46:33el mismo alumno dice, ahora sí es bonita la escuela.
46:37Por una mano de pintura que se haya hecho, por una reparación chiquita.
46:41Entonces, debemos de hacer entonces que el centro educativo sea atractivo
46:46para los niños y niñas.
46:48Eso tiene mucho que ver.
46:50Y por el otro lado, la calidez y la calidad del docente.
46:54Bueno, el tema de la educación es algo que apasiona,
46:59es algo que podríamos iniciar hoy hablando,
47:04y de cómo la queremos mejorar y en qué condiciones está.
47:07Fanny, último mensaje, por favor, para que los que hoy nos miran,
47:13dejemos esa semilla de cómo continuar fortaleciendo estos espacios educativos.
47:18Así es.
47:19Bueno, ya finalizando este 2025, mi mensaje es,
47:23profesores, terminemos con la motivación de siempre todo este proceso.
47:27Gocemos de estos días de vacaciones,
47:30pero en enero de 2026 regresemos con todas las ansias de atender
47:36a lo más importante que tiene nuestro país,
47:39que es la niñez, adolescencia y juventud.
47:42A los políticos en este momento,
47:45coloquen los intereses de la nación para seguir fortaleciéndonos,
47:50para seguir desarrollándonos como una nación próspera, maestro.
47:55Yo creo que es importante que coloquemos los diálogos,
47:59las voluntades, las concertaciones a favor del pueblo hondureño.
48:02Viceministro, ese último mensaje para todos los que hoy nos miran.
48:06No, a toda la comunidad educativa, papás, mamás, hipotes, hipotas,
48:11profesor, profesora, sigamos poniendo lo mejor de nosotros.
48:15En este pedacito que nos falta del año,
48:17demos lo mejor, sigamos dando lo mejor,
48:19pero sobre todo,
48:21que tomemos este proceso de oxigenación
48:24que viene, ¿verdad?, entre los meses de diciembre y enero
48:28para fortalecer nuestras habilidades, nuestras capacidades,
48:31para prepararnos mejor y sobre todo,
48:33prepararnos para dar lo mejor de nosotros al sistema educativo nacional.
48:37La calidad y la equidad educativa
48:39no solo son metas del sistema,
48:44sino compromisos de toda la sociedad.
48:47Mejorar la educación hondureña implica escuchar,
48:50innovar y trabajar unidos,
48:52gobierno, docentes, familias y comunidad educativa.
48:55Agradecemos al viceministro Edwin Hernández
48:58y a la presidenta del Colpedagó,
49:00Capítulo Francisco Morazán,
49:02por compartir sus reflexiones y propuestas desde educadores.
49:06Reafirmamos nuestra convicción.
49:08Una educación de calidad es la base para un país más justo,
49:12más humano y con más oportunidades para todos.
49:15Hasta la próxima emisión.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada