- hace 2 días
- #documental
Barcelona
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:26El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano,
00:47abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios, lagos que nacen de las entrañas de la tierra, montañas que acarician las nubes,
01:18cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol, la tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
02:26Cataluña, una región histórica en el noreste de España.
02:49De grandes macizos montañosos y majestuosas cordilleras que perfilan su dibujo romántico.
03:06De vastos bosques.
03:09De ríos caudalosos que se abren en hondos valles y cañones impenetrables.
03:13Un lugar donde la naturaleza geológica revuelve las entrañas de la tierra en un sigiloso compás a lo largo de los milenios.
03:24Hoy vemos con nuestros propios ojos el resultado de esa zozobra interior, de la desazón de la madre tierra en sus adentros.
03:38Una auténtica maravilla de la naturaleza.
03:41El resultado de una imparable orogénesis en estas latitudes de la península ibérica.
03:46Nuestro viaje nos lleva a una de las cuatro provincias que conforman la Comunidad Autónoma de Cataluña.
04:05Barcelona.
04:05Barcelona es reconocida internacionalmente por su impresionante litoral.
04:19El clima suave de la costa contrasta con el continental mediterráneo y de alta montaña que domina el interior de la provincia barcelonesa.
04:26Aunque menos popular que los destinos costeros, la Barcelona rural, la que algunos llaman en catalán la Barcelona Auténtica, la encontramos en el corazón de estas tierras.
04:39El parque natural de Montseigne es un claro ejemplo del interior barcelonés.
04:50De las tierras labradas con esmero.
04:54De los bosques cuidados con devoción al que sacar provecho.
05:00A un paisaje vigilado por fortalezas que se alzan en lo alto de las cumbres y que ocuparon civilizaciones ancestrales.
05:09O a pequeños puentes que sortean los gélidos riachuelos.
05:28En el parque natural de Montseigne, los inviernos son moderados y húmedos.
05:33Las lluvias de primavera y otoño tiñen los campos de un intenso color verde esmeralda,
05:40que se torna anaranjado y ocre en el nostálgico bosque de castaños de este bello entorno natural.
05:46Los espesos bosques de castaños, robles, pinos, llegan a ocupar casi el 60% de la provincia de Barcelona.
06:03Muchos de ellos han inspirado desde el principio de los tiempos historias y leyendas.
06:09Es el caso del bosque de la Quelarre, en Viladrao.
06:16En estos bosques de Viladrao cuenta la leyenda que en 1617 se celebró una junta de brujas.
06:23Viladrao es el pueblo de Cataluña donde se ejecutaron más mujeres, con mujeres de los 14, por consideradas brujas, por brujería.
06:32Eran consideradas brujas porque trabajaban con plantas medicinales y curaban a la gente.
06:39La provincia de Barcelona se extiende a lo largo de casi 8.000 kilómetros cuadrados.
06:55Alberga hasta 12 parques y otros tantos espacios naturales que ocupan una cuarta parte de su territorio.
07:01Uno de los más atractivos es el Geoparque de la Cataluña Central, en la comarca de Albaixas.
07:22En el que destacan las cuevas de Autoll, habitadas ya en el Neolítico, y la Edad de Bronce.
07:35O el impresionante Parque Natural de la Montaña de Montserrat.
07:39Una visita obligada para aquel que se lanza a conocer la provincia de Barcelona.
07:43Iniciamos nuestra ruta en la ciudad de Barcelona, que da nombre a la provincia catalana.
08:02Con más de un millón y medio de habitantes en su núcleo urbano, y hasta 5 millones en su área metropolitana,
08:13es la segunda ciudad más poblada de España.
08:15A las puertas de la Plaza de España, nos topamos con las torres venecianas.
08:31En el año 1929, estas torres, obra del arquitecto Ramón Robantós,
08:36sirvieron de punto de acceso a la exposición internacional que acogió la urbe barcelonesa.
08:45El barrio gótico es el corazón de Barcelona.
08:53En este histórico barrio se encontraba la antigua ciudad romana, Barcino.
08:59El trazado de sus callejuelas responden al primigenio trazo del Cardo Máximo y el Decumano Máximo.
09:06El atractivo barrio es un canto a la historia, al paso de civilizaciones y culturas,
09:11como bien refleja el interesante patrimonio que se abre a nuestros pasos.
09:21La imponente Catedral de Santa Eulalia es un hermoso templo gótico
09:25que se levantó entre los siglos XIII y XV, sobre un primigenio santuario románico.
09:30Barcelona ha sido desde siempre una ciudad conciliadora y cosmopolita.
09:45La apertura al Mediterráneo y su importante actividad comercial a lo largo de la historia
09:50le ha granjeado el contacto con múltiples civilizaciones,
09:54lo que ha favorecido una interesante miscelánea cultural.
09:57Barcelona ha sido y sigue siendo cuna de las vanguardias.
10:11El modernismo alcanzó su máxima expresión a través de la arquitectura de Gaudí.
10:19La Sagrada Familia es, quizás, el mayor exponente de su obra.
10:27El templo está aún en construcción.
10:44Dejamos atrás la capital barcelonesa para adentrarnos en las comarcas del interior.
10:49El relieve se torna más acusado y la vegetación más espesa y tupida.
10:59Hemos entrado en el Parque Natural de Montseigne.
11:02Esta área natural, a apenas 60 kilómetros de Barcelona, se ubica en un macizo montañoso
11:13y alberga una buena muestra del bosque mediterráneo y de las masas arbóreas propias de Centroeuropa.
11:19Tomamos el sendero de pequeño recorrido C42, de unos 15 kilómetros, bien señalizados,
11:42que nos llevará por el corazón del parque, sorteando el enmarañado relieve en torno al Montseigne,
11:48el macizo que da nombre a este espacio natural.
11:56El macizo forma parte de la cordillera prelitoral catalana y está dentro del Parque Natural del Montseigne,
12:02que fue declarado Reserva de la Biosfera en el año 1978.
12:06El Parque Natural consta de unas 30.000 hectáreas y está ubicado en tres comarcas distintas y dos provincias.
12:14Los picos más altos son Matagalls, Turo de Loma y Las Agudas, que son cerca de los 1.700 metros de altura
12:21y dentro del Parque Natural podemos encontrar una veintena de municipios pintorescos.
12:29El clima en estas latitudes no es homogéneo,
12:32lo que procura una vegetación dispara y sugestiva para los amantes de la botánica.
12:39Dentro del Parque Natural podemos encontrar muchos arbustos,
12:43diferentes especies de quercus y también lavanda, como podéis ver,
12:48y otro ejemplo sería el madroño, que está buenísimo.
13:02Además del madroño, los alcornoques o los pinos,
13:05uno de los árboles que podemos ver en el Parque Natural del Montseigne es el castaño.
13:14Accedemos a esta zona boscosa junto a Quimsulé,
13:17gerente del Centro de Manipulación de la Castaña en la comarca de Usona.
13:25Desde él trabajan en la recuperación de castaños centenarios.
13:28Nosotros aquí en el Parque Natural nos dedicamos a recuperar castaños de estos centenarios
13:37y aprovechar estas castañas para la elaboración de nuestros productos
13:44que vamos haciendo y que vamos innovando.
13:51La castanea sativa, el castaño común que Quimsulé cuida afanoso,
13:55tiene un tronco relativamente corto pero grueso.
13:58Estos castaños pueden alcanzar hasta los 30 metros de altura.
14:05Este ejemplar está entre 500 y 600 años.
14:09Podemos incluso ver como por la parte de abajo está agujereado,
14:12porque se ha vaciado todo por dentro,
14:15y bueno, qué esplendor tiene, el color de las hojas.
14:19Aquí también podemos ver otros ejemplares, que todos son de la misma edad,
14:23están todos plantados a 10 metros para que el árbol pueda entrar en producción,
14:28pueda coger una copa ancha, que vaya entrando el sol y vaya entrando en producción.
14:36Mira, este castaño está ahora entrando otra vez en producción,
14:40porque se estaba muriendo.
14:43Este año le hemos sacado cerca de los 40 kilos de castañas,
14:46pero esto va a ir a más, siempre dependiendo del tiempo, ¿no?
14:50Claro, el tiempo es el que nos manda.
14:52Pero tenéis que estar tranquilos, porque el que tiene más años tiene 2.500,
14:56o sea, que imaginaros si tenía camino para ir produciendo castaña.
15:01Los castaños de Usona se ubican a una altitud de 900 metros.
15:11Su cultivo es sostenible y ecológico.
15:14No olvidemos que estamos en una zona protegida,
15:16por lo que el resultado es un fruto exquisito
15:19con el que pueden elaborarse distintos productos.
15:23A partir de estas castañas que sacamos,
15:25pues la harina de castaña, la cerveza de castaña,
15:29el queso, las mermeladas, las cremas
15:32y productos que vamos innovando dentro del mundo de la castaña.
15:46Ahora estoy preparando aquí un fuego con piel de castaño
15:49y otras maderas que hemos sacado de limpiar los castaños centenarios
15:54y nosotros lo que necesitamos es esta llama para tostar las castañas.
15:58Una castaña pequeñita que está muy bien hidratada
16:03y la vamos a hacer nunca, no las cortamos nosotros.
16:14Le ponemos un poco más de leña.
16:16Y ahora lo que va a hacer esta castaña es, primero de todo, va a sacar el agua.
16:32Al ser una castaña muy hidratada, muy pequeñita,
16:36pues lleva, esta lleva sobre el 60% de la castaña que lleva, es agua.
16:40Muy importante a la hora de tostar la castaña, pues moverla,
16:47porque vaya cogiendo temperatura la parte exterior de la castaña.
16:55Sin apenas grasa, la castaña es rica en fibra e hidratos de carbono.
17:00Sus propiedades alimenticias la hacen muy recomendable durante todo el año.
17:04Avanzamos hacia el interior, hacia la comarca de Alvayas.
17:25Nos encontramos en el parque geológico y minero de la Cataluña central.
17:29Hace 36 millones de años, el mar ocupaba completamente toda esta área.
17:39La gigantesca masa de agua desapareció cuando emergieron los Pirineos,
17:44lo que dejó espectaculares formaciones rocosas de gran interés geológico.
17:51Desde 2012, es uno de los numerosos geoparques que la UNESCO ha reconocido en España
17:56por el magnífico patrimonio geológico de esta comarca catalana.
18:03En el municipio de Moyá, nos sorprende el conocido como Torrente del Mal.
18:16El paso de este riachuelo sobre la roca caliza,
18:19dio lugar a las famosas cuevas prehistóricas de Altoil.
18:22Estas galerías se adentran más de mil metros en el corazón de la montaña.
18:35Nos encontramos en las cuevas de Altoil, que se formaron hace justo 40 millones de años.
18:42Esto era un arrecife de coral que se fosilizó.
18:45Y ahora mismo vemos estas formas que tienen las cuevas, porque las ha modelado el agua.
18:52Entonces, en estas cuevas han vivido animales desde el oso de las cavernas
18:57hasta murciélagos, que podemos encontrárnoslos hoy.
19:00Durante la prehistoria vivieron aquí, además de animales,
19:05Homo sapiens y Homo neandertal, que los estamos encontrando en las últimas excavaciones.
19:11Con una temperatura constante de unos 14 grados,
19:17seguimos el cauce del pequeño río subterráneo que ha dibujado a su antojo el trazado de la caverna.
19:23Aquí vemos la formación que da nombre a la sala, que es la pata del elefante, ¿vale?
19:39Porque se puede ver aquí una formación similar a una pata, parte de la panza y la oreja.
19:47Muy cerca de Moyá, a apenas unos 30 kilómetros,
19:58se extiende el Parque Natural de Sant Llorenç d'Almón y Lubac.
20:03Con más de 13.000 hectáreas de superficie,
20:05fue el primer parque natural catalogado en la península ibérica.
20:09Cuenta, además, con la Carta Europea de Turismo Sostenible.
20:12En las comarcas del Valles y Moyenés,
20:18los amplios bosques de pinos alepensis,
20:20dominan el paisaje junto a algunas encinas y alcornoques.
20:28Entre Quercus y Piráceas,
20:30aún se pueden apreciar los antiguos bancales donde se cultivaba la vid.
20:33La viticultura fue especialmente importante en esta zona durante los siglos XVIII y XIX.
20:42Otra prueba son los 13 conjuntos de tinas que se utilizaban para producir y almacenar el vino.
20:49En la zona de la Valle del Floque se encontraban alrededor de unas 60 tinas.
20:53Había muchos viñedos, se calcula que alrededor de unas 30.000 hectáreas de viñedo.
20:57Entonces, el problema que tenían era, a la hora de transportar la uva, una vez recogida, a la masía,
21:03se encontraban que les fermentaba por el camino.
21:05Se vieron evocados a construir este tipo de construcciones.
21:09Las tinas, como podéis comprobar, eran construcciones de piedra seca.
21:13Tienen un frontal de donde extraían el vino
21:16y una parte posterior donde tiraban la uva,
21:21elaboraban y premsaban lo que es la uva hasta fabricar el mosto.
21:26En la zona más alta, se pueden apreciar las tinas en las que se depositaba la uva y se elaboraba el vino.
21:35Esto sería la parte superior de las tinas, donde echaban la uva
21:39y empezaban a pisar hasta que el líquido saltaba por entremedio de la rejilla de la madera
21:44y llenaban la tina.
21:46Estas tinas se calcula que podían caber alrededor de entre 3.000 y 5.000 litros de vino,
21:51lo que será la casualidad que además se encuentran dentro del Parque Natural de San Lorenzo del Mundo.
21:56Sin abandonar el Parque Natural, llegamos al hermoso municipio de Mura.
22:10Un pueblecito medieval en plena sierra, a casi 500 metros de altitud.
22:15Las hermosas calles empedradas invitan a recorrer cada rincón de este pintoresco municipio
22:25que apenas supera los 200 habitantes.
22:28Apartado de los núcleos urbanos, encontramos antiguas masías desperdigadas en las verdes sierras,
22:43donde aún se sigue criando ganado como las cabras,
22:47con cuya leche se elabora el apreciado queso en las comarcas del interior barcelonés.
22:52El queso de cabra es muy utilizado en las recetas de la cocina local.
23:07El chef Jordi Sangra lo incluye en uno de sus platos estrella.
23:12Vamos a preparar una receta, es un costillar de cerdo,
23:15y lo vamos a poner con un poquito de queso de cabra.
23:22Son quesos muy peculiares de la zona, muy blanquitos, muy sabrosos.
23:29Y junto con el cerdo nos da un gusto para potenciar el producto.
23:37Primero de todo, lo que vamos a hacer es marcar un poquito el costillar,
23:40porque nos coge un poquito el gusto de la brasa, el humo,
23:45lo que también tenemos aquí en el interior.
23:48Es una cosa que nos gusta muchísimo.
23:51Lo que aquí nos gusta es la brasa.
23:55Una vez tenemos el costillar ya marcado,
23:57ya lo tenemos aquí.
23:59Lo que vamos a empezar a hacer es el tema del sofrito.
24:01Este sofrito se elabora con cebolla, zanahoria, puerro, ajo, perejil, tomate, pimiento rojo y sal.
24:19Tras dorar en la sartén, también se añade un poco de vino blanco,
24:23moscatel y caldo de pollo para aromatizar y dar sabor.
24:26Una vez hemos pasado todo por el color chino también,
24:33así nos queda un poquito más ligero y queda una salsita para acompañar el costillar,
24:39le vamos a añadir los garbanzos.
24:41Son los garbanzos que son de la zona, como más pequeños,
24:44pero al mismo tiempo más sabrosos.
24:47Cuestan un poquito más de cocer,
24:49pero la verdad son riquísimos, son riquísimos.
24:53Nos vamos a añadir aquí en el sofrito,
24:55ya que son tan gustosos,
24:57nos van a dar un poquito más de gusto en el mismo sofrito.
25:01Pues entonces vamos a poner ya el costillar para terminar de cocer,
25:06junto con los garbanzos,
25:08su mismo sofrito
25:09y así terminar la cocción.
25:18Cogeremos el queso de cabra.
25:20Siempre soy partidario de que no tenemos que sacar del todo la corteza.
25:28Son sabores que tenemos que disfrutar,
25:30ya que son momentos en que ha envejecido un poquito el queso
25:34y también nos va a ayudar a terminar el plato.
25:39Nos dirigimos al sur del Parque Natural de San Lorenz d'Almón y Lubac.
25:58A nuestra llegada,
26:00una niebla espesa y persistente
26:01cubre por completo el macizo de Montserrat,
26:05uno de los enclaves naturales más representativos
26:07de la provincia de Barcelona.
26:14Las nubes,
26:15auspiciadas por la brisa marina,
26:17abrazan las cimas de esta impresionante montaña.
26:23El efecto de la orogenia alpina
26:25durante el cenozoico
26:26y la posterior erosión
26:27moldearon la roca
26:29hasta dejar estos singulares relieves.
26:31El macizo,
26:34declarado Parque Natural en 1987,
26:37supera los 1.200 metros de altura.
26:46En la propia montaña
26:48se levanta el conocido santuario
26:50de Nuestra Señora de Montserrat.
26:51Su origen se remonta al año 1025,
26:56cuando se fundó el monasterio
26:57sobre una antigua ermita del siglo IX.
27:02En el conjunto de este monasterio benedictino
27:05destaca la basílica.
27:08El edificio se comenzó a edificar en el siglo XVI,
27:11pero fue reconstruido por completo en 1811,
27:15tras la Guerra de la Independencia.
27:16En su interior
27:21encontramos la venerada imagen
27:23de la Muraneta.
27:29El complejo monacal de Montserrat
27:31es un excelente punto de partida
27:33para ascender a la cumbre del macizo.
27:39Desde el llano de las Tarántulas
27:40iniciamos una pequeña ruta a pie
27:42a través de un sendero
27:44que nos lleva hasta Santa Magdalena,
27:46una de las cimas más asequibles del macizo.
27:53En nuestro camino
27:54encontramos multitud de montañeros y escaladores.
27:58No en vano,
27:59Montserrat es una de las zonas más extensas
28:01para practicar la escalada,
28:03con más de 1.500 agujas
28:04y 5.600 vías abiertas.
28:07Un buen punto
28:15para finalizar el sendero
28:16desde el monasterio de Montserrat
28:18es el conocido mirador
28:20de la Serra de las Paparras.
28:21La importancia de la industria minera
28:33ha sido notable
28:34desde tiempos inmemoriales
28:35en el interior de la provincia de Barcelona.
28:39En Cardona
28:40se levanta la característica montaña de sal.
28:42Se trata de un diapiro,
28:48es decir,
28:49una estructura geológica formada por sales.
29:02Algo que se aprecia
29:03no solo en la superficie exterior,
29:05sino en su espectacular interior.
29:10Una mina de sal ya explotada en el Neolítico.
29:16Estamos en el interior de la mina,
29:18estamos en lo que fue
29:18la primera galería abierta en 1929
29:21por la Unión Española de Explosivos.
29:23Estamos en una mina,
29:24no es cueva,
29:25no es un entorno abierto por la naturaleza,
29:28sino abierto por el ser humano.
29:30Lo que veis aquí son estalagmitas
29:31producidas por la filtración del agua de la lluvia
29:34en las partes superiores
29:35podéis ver las estalactitas.
29:38Hubo una mina desde el Neolítico,
29:40de hecho tenemos datos y hallazgos arqueológicos
29:44que demuestran que la mina
29:45es desde hace 6.500 años.
29:49Lo que ocurre es que la primera mina
29:50fue una mina en cantera,
29:52una mina a cielo abierto,
29:53una mina exterior en busca de sal.
29:54En el siglo XX ya se descubren las sales potásicas
29:57y por tanto empieza la mina subterránea,
30:00podríamos decirlo así en términos generales.
30:05La diferencia de la sal que estamos viendo
30:06durante el recorrido en estas galerías,
30:08que es de color rosado porque contiene hierro,
30:11son los óxidos de hierro los que le dan esta tonalidad,
30:14las estalactitas son completamente blancas,
30:16provienen de la filtración,
30:18del agua de la lluvia,
30:19de la humedad ambiental
30:21y por tanto son únicas y exclusivamente sal.
30:24De hecho, si queréis, las podéis tocar
30:26y es cloruro de sodio tal cual,
30:29sal como la que podríamos utilizar en nuestra cocina diaria
30:32y que tradicionalmente se utilizó
30:34para la conservación de los alimentos.
30:36En este yacimiento se pueden encontrar varios tipos de sal
30:47que se han utilizado en diversos sectores industriales.
30:50En este yacimiento salino hay tres tipos de sal,
30:57podríamos decirlo, definirlo así a nivel muy general,
31:00tres tipos de cloruro,
31:01la sal común, la sal potásica,
31:04la sal magnésica,
31:05que serían utilizadas para distintas cuestiones.
31:08Evidentemente la sal común la conocemos todos.
31:10Aquí tenemos una muestra de sal común
31:13cristalizada de forma cúbica,
31:15pero aquí tenemos una muestra de otro tipo de cloruro.
31:18Este tipo de sal se conoce como sales potásicas,
31:21también habría otra de las sales magnésicas
31:23y se utilizan sobre todo para la industria química.
31:26La sal potásica se utiliza para sobre todo
31:28fabricación de fertilizantes, abonos y explosivos.
31:32En el yacimiento podemos ver diferentes capas
31:34y se pueden ver estas sales,
31:36pero decir que la sal potásica en gran cantidad
31:39la encontramos a niveles muy inferiores,
31:41por eso la mina durante el siglo XX
31:44fue una mina subterránea, una mina de galerías,
31:46una mina que abrió casi 300 kilómetros de galerías
31:49en las profundidades, en las entrañas
31:52de nuestra montaña de sal.
32:00La provincia de Barcelona
32:02conjuga la vanguardia de su capital
32:04con el cuidado de las costumbres
32:06de sus zonas rurales.
32:10Municipios como Calaf,
32:12que rememoran la esencia de sus antiguos comercios
32:14de ultramarinos.
32:19El olor de sus viejas imprentas
32:21o el encanto de las mercerías de antaño.
32:30Tradiciones centenarias
32:32que recuperan las vetustas formas
32:34de trabajar en el campo.
32:35Montañas que sirvieron de refugio espiritual
32:45fortalezas inexpugnables
32:49bosques misteriosos
32:53Líbano, España, Serbia, Polonia, India, Lituania, Gambia,
33:09Líbano, España, Serbia, Polonia, India, Lituania, Gambia, Australia, decenas de países,
33:26de destinos naturales donde lo rural cobra protagonismo, donde el sonido de las cascadas
33:33envuelve profundos bosques, donde el viento sopla acariciando valles y montañas,
33:41donde tú, sólo tú, te sumerges en lo más recóndito de la naturaleza.
Recomendada
0:48
|
Próximamente
37:26
51:09
49:46
40:56
4:36
46:55
51:10
51:10
1:42:05
1:17
19:57
29:03
48:00
36:19
38:22
30:54
33:15
30:23
30:31
30:11
Sé la primera persona en añadir un comentario