- hace 18 horas
- #documental
Nueva Zelanda, Islas Cook
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La Tierra.
00:20Más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:25El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:38En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:12Lagos que nacen de las entrañas de la tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:49La tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no, no, no.
02:26El océano pacífico.
02:56Fue el explorador extremeño Vasco Núñez de Balboa, quien por primera vez divisó para los europeos esta colosal masa de aguas tranquilas que ocupa una tercera parte del planeta Tierra.
03:11Sus dominios se extienden a lo largo de 155 millones de kilómetros cuadrados y baña las costas de América y Asia.
03:19De Oceanía y la Antártida.
03:28No en vano es el océano más grande del mundo y alberga hasta 25.000 islas.
03:34En el Pacífico Sur encontramos la Polinesia, una de las cuatro subregiones del continente oceánico.
03:48Este inmenso triángulo geográfico aglutina casi un millar de islas, islotes, atolones.
03:59Un grupo de estas islas, entre Fiji y Tahití, son islas Cook.
04:11Las islas Cook son un archipiélago formado por 15 pequeñas islas y atolones.
04:17Apenas viven 17.000 personas.
04:19Hemos llegado al paraíso.
04:49El archipiélago Cookiano se divide en dos regiones.
05:13Las islas del sur, cuyo característico relieve nos indica su pasado volcánico
05:18y las del norte, que son un conjunto de atolones.
05:23Es decir, islas coralinas rodeadas por un arrecife de coral
05:27que crean un entorno paradisíaco de lagunas azules y cocoteros en playas de arena blanca.
05:43Las islas Cook conforman la reserva marina más grande del mundo,
05:51pues ocupa casi dos millones de kilómetros cuadrados.
05:57Basta con sumergirse apenas un metro para percatarse de la biodiversidad del fondo del mar.
06:02Corales, peces tropicales, moluscos, crustáceos
06:13y una suerte de especies que configuran uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
06:21El clima tropical asegura sol y temperaturas cálidas durante todo el año.
06:26También son frecuentes las lluvias tropicales, aunque generalmente duran apenas unos minutos.
06:33Los vientos desplazan con rapidez las nubes que quedan atrapadas en las cumbres de esta isla del legendario Mar del Sur.
06:40La temperatura media es de 25 grados, así que es fácil comprender, con esta climatología,
06:52el porqué de la frondosidad de sus bosques y los caudales perennes de sus ríos.
07:05No pasa nada porque no llueva algún día.
07:09Nosotros no tenemos problemas de agua, tenemos muchos manantiales.
07:13El agua es perpetua, 100% agua potable para la gente.
07:24La mayor isla del archipiélago es Rarotonga.
07:32Esta isla volcánica alberga la mayoría de la población de Islas Cook,
07:36con más de 14.000 habitantes que viven en un perímetro de apenas 35 kilómetros.
07:43Una carretera circular recorre toda la isla bordeando la costa.
07:49Es imposible atravesarla de norte a sur debido a la bellísima,
07:52aunque infranqueable cadena montañosa que parte a Rarotonga en dos.
07:56A los pies de las cataratas de Wigmore, arropados por el rugir del agua,
08:24podemos seguir en paralelo al arroyo de Papúa.
08:29Este sendero nos adentra en lo más profundo de la isla.
08:32Ya en la costa norte nos dirigimos a Avarúa, la capital del pequeño país,
08:50donde se celebra cada sábado el emblemático mercado de Punanganui.
08:53Un colorido laberinto de puestos en los que se pueden adquirir sabrosas frutas tropicales
08:59y otras hortalizas cosechadas por los propios lugareños.
09:02El paisaje paradisíaco de Rarotonga envuelve toda la isla.
09:18La frondosa vegetación, de un verde intenso y profundo,
09:21provoca que los núcleos urbanos se sitúen a pie de playa,
09:25donde es habitual encontrar a sus vecinos buscando moluscos ocultos bajo la fina arena.
09:29La frondosa vegetación, de un verde intenso y profundo,
09:59encontramos una jungla impenetrable bañada por pequeños riachuelos
10:03que descienden desde las cimas de las montañas.
10:10La densidad de la vegetación compone un paisaje exuberante y frondoso.
10:18Pateurúa lleva casi 30 años mostrando los secretos de la isla a los visitantes foráneos.
10:24Sus más de 75 años no le impiden, ni mucho menos,
10:28adentrarse en las zonas más inhóspitas de la jungla.
10:33Durante años, Pase ha dedicado al estudio minucioso de la vegetación en la isla de Rarotonga.
10:38En los recovecos de la selva, donde corren las aguas perpetuas,
10:46crecen enormes plantas como la colocasia esculenta, conocida como taro.
10:50Sus hojas peltadas pueden llegar a medir unos 40 centímetros de largo y 70 de ancho.
10:56Podéis ver el agua pura, es la que bebemos en Rarotonga.
11:05Podéis ver también esta cantidad de plantas, como el taro, muy importante en nuestras vidas,
11:11aquí, en las islas Cook.
11:13No pasa nada porque no llueva algún día.
11:18Nosotros no tenemos problemas de agua.
11:20Tenemos muchos manantiales.
11:22El agua es perpetua, 100% agua potable para la gente.
11:28Esta es una de las plantas más usadas, muy necesaria en las islas Cook.
11:33Se llama taro, como os decía.
11:35Es una planta que crece junto a los ríos, lo que muestra la ausencia de químicos.
11:43Esta planta es muy valiosa porque contiene vitaminas, proteínas.
11:48Cruda es tóxica debido al oxalato de calcio.
11:53Las raíces, por su parte, también se comen, contienen esteroides naturales.
11:58Es una planta muy beneficiosa que comemos en la Polinesia todos los días.
12:05En Rarotonga encontramos todas las plantas medicinales posibles.
12:09Yo me he visto así todos los días.
12:14Desde que soy pequeño uso las hojas como parte de mi vestimenta.
12:19Soy de las islas Cook y es nuestra cultura.
12:23Estoy muy orgulloso de llevarlas conmigo.
12:25Los ancestros de Pah ya ejercían como curanderos.
12:38Gran parte de sus conocimientos los adquirió de su abuela.
12:41Una gran experta en medicina natural, muy reconocida en la Polinesia.
12:45Durante el recorrido encontramos plantas tropicales como el Iconias o el Cliantus puniceus,
12:55conocido también como pico de caca.
12:57También crecen árboles como la carica papaya y el cinnamo bumberum,
13:05conocido como el árbol de la canela, entre otros muchos.
13:08Esta planta tiene una simbología espiritual en la Polinesia.
13:23Para mí, como herborista, es fundamental.
13:30La uso todos los días.
13:31Es una especie que representa muchas cosas en la isla.
13:39Es nativa del Pacífico y se llama Cordiline,
13:43del género asparagáceas, como vuestras esparragueras.
13:49Las usamos en ceremonias con propósitos curativos.
13:53Las hojas las utilizo como elemento ornamental en casa,
13:57porque atrae los buenos espíritus.
14:01Además, elaboro brebajes con ella.
14:04Esta planta representa el amor, la armonía.
14:10También la usamos como parte de la vestimenta.
14:13Ya me estáis viendo todo el tiempo.
14:15Te las pones así, de esta manera,
14:18y es muy usada en ceremonias.
14:22También puedes llevar las hojas en las manos,
14:24porque te recargan.
14:27Y son muy efectivas para ahuyentar los espíritus.
14:31Yo la tengo muy presente.
14:34Confío en ellas.
14:44Es una planta que espanta con rapidez los malos espíritus.
14:49Son de la espantela.
14:52El verdadero espectáculo natural que ofrece la isla
15:20ha provocado la admiración del hombre desde que arribó a estas tierras.
15:26La mayoría de habitantes de Rarotonga utiliza los recursos que ésta le ofrece,
15:32integrándose como una parte más de un equilibrado ecosistema.
15:45La pesca es una de las principales actividades de los rarotonganos.
15:50El capitán Mox sale cada mañana en su embarcación
15:54y es uno de los pescadores más singulares de la isla.
16:06La vida es bella en el paraíso
16:10y diría que este paraíso es mi hogar.
16:14Yo pesco para mí, para mi familia,
16:28aunque también para bares, restaurantes o gente que quiera comprarme el pescado.
16:34Pero somos muchos pescadores, siempre hay alguien pescando
16:39y entre todos proveemos a la isla de pescado.
16:43Hay mucho pescado en los alrededores de Rarotonga.
16:53No tienes que ir lejos de la costa.
16:56En un minuto estás aquí.
16:58Tenemos 300 metros de profundidad en este lugar.
17:02Así que pescas en vertical o con redes de arrastro.
17:11Yo salgo a pescar todos los días,
17:15pero últimamente organizo un charter de pesca
17:18y me llevo a turistas para que vean cómo trabajo con las cañas.
17:23Si no tengo turistas, me voy a pescar, a tirar la caña.
17:45Parece que ahora sí.
17:47El capitán Mox ha conseguido pescar un hermoso ejemplar de atún.
17:53Tras la faena, siempre vengo aquí para limpiar el pescado.
18:06Este atún de aleta amarilla lo voy a hacer filetes para mi restaurante.
18:13Es una alegría ver a los niños que se lo pasan en grande
18:18mientras yo limpio el pescado.
18:20Muchas veces vienen a ver cómo lo preparo
18:25y entran en el restaurante.
18:28Aquí se bañan durante todo el año.
18:32Mira qué filetes, qué bonitos.
18:41El capitán Mox regenta su propio restaurante,
18:44donde se pueden degustar deliciosos platos como la ensalada de sushi de atún recién capturado.
18:52Desde el restaurante del capitán Mox, a los pies de la laguna de Muri,
18:56nos adentramos en la isla siguiendo el cauce del arroyo de Turoa.
19:00Natu Ateururay es artesano y célebre por su agilidad en la elaboración de este y otros diferentes instrumentos de cuerda.
19:15Me gusta sobre todo el ukelele, porque estamos hablando de palabras mayores.
19:24Es muy popular en todo el Pacífico Sur.
19:28Llega hasta Nueva Zelanda, Australia, Tahití, Samoa y, por supuesto, las islas Cook.
19:35Empecé a trabajar el ukelele por mi cuenta, hace 12 años.
19:45Antes trabajaba con mi abuelo, con mi tío.
19:49Era un niño cuando me dieron una lija.
19:53Y a lijar, a lijar...
19:56Así aprendí a hacer ukeleles.
20:01Luego la gente empezó a preguntarme,
20:04Oye, ¿puedes hacerme un ukelele?
20:07Después preguntaba a otro amigo,
20:10y el amigo de un amigo,
20:11y hacía uno, y otro,
20:15y...
20:16¿el dinero?
20:19En las islas Cook somos afortunados,
20:23porque tenemos muchos tipos de madera.
20:25Tenemos caoba, hibisco,
20:28pino, que es esto.
20:30El pino se trabaja muy bien.
20:31El pino es muy ligero.
20:36Si trabajas con caoba, es dura, pesada.
20:41La gente que viene de turismo no quiere llevarse maletas pesadas a la vuelta.
20:46Por eso lo hago de pino,
20:48porque es más ligero, sólido y resistente.
20:52El ukelele se creó en la isla de Hawái a finales del siglo XIX,
20:59cuando unos colonos portugueses intentaron adaptar un cavaquiño.
21:05Bueno, ya veis cómo queda el ukelele tras dos horas de trabajo.
21:10Me queda por tallar un poco en este punto,
21:12y luego lo barnizaré.
21:30Cuatro horas.
21:31Desde que es un trozo de madera hasta el final,
21:34necesito cuatro horas.
21:36Pero lo hago en dos días,
21:41porque estas partes van con cola,
21:45y tienes que dejarlo secar una noche.
21:52Ya he terminado de barnizar esto,
21:54y debe secar unas dos horas.
21:58Pero os enseño este ya finalizado.
22:01Llevan tallas muy bonitas.
22:03La simbología de este dibujo es la migración de la gente de la Polinesia.
22:16Desde el sur, desde Tahití, Hawái, hasta Nueva Zelanda,
22:21hacia Occidente.
22:24Es el surco que deja la vaca,
22:27nuestras canoas con las que navegamos.
22:29Mira, este es Tangaroa.
22:35Así lo veis mejor.
22:37Tangaroa, el dios del mar.
22:40Cada vez que navegamos con la vaca,
22:42nos protege.
22:44En él creemos.
22:44En él creemos en nuestro lugar,
22:45que es Tangaroa.
22:47Este es el deasha.
22:48Música
23:18Rarotonga es una isla de artesanos tradicionales, pero también de tierras fértiles.
23:44De prados verdes protegidos por las inmensas montañas de esta isla, que se hunde a más
23:50de 4.500 metros de profundidad.
23:57Uno de los cultivos más extendidos es el de la morinda citrifolia, conocida como noni.
24:03Esta planta de fuste largo y hojas grandes posee pequeñas flores blancas.
24:11El noni pertenece a la familia de las rubiáceas, como el café.
24:14Su fruto, de forma ovoide, tiene numerosas semillas y un intenso aroma.
24:19Este árbol se llama noni.
24:24Crece en la isla y lo exportamos a muchos países por la fruta que da.
24:29La fruta del noni puedes recolectarla todo el año, aunque es cierto que en invierno baja
24:37un poco la producción.
24:39Cuando la fruta está madura, la recolectamos y la depositamos en unos barriles para que
24:45fermenten.
24:46Puedes comerlo así, pero debe estar bien maduro.
24:55Es un sabor que no a todo el mundo satisface, pero hay personas que se vuelven locas por
25:01el noni.
25:09Esto es una plantación familiar que iniciamos hace dos años.
25:14Ahora estamos recolectando para dejar fermentando el fruto en los barriles.
25:23La gran cantidad de propiedades que contiene el noni le ha convertido en una de las plantas
25:28más usadas por los aborígenes en medicina natural.
25:32Mirad, aquí tenemos los barriles.
25:35Dejadme que lo haga.
25:38Estos van para adentro.
25:40Los barriles están llenos de nonis.
25:46Como veis, el noni fermenta y lo que vemos es zumo.
25:51Cuando los barriles se llenan, los llevamos a la fábrica y se meten en contenedores de
26:01mil litros o en botellas.
26:04Y los vendemos a China, Japón y a otras partes del mundo.
26:17El zumo de noni posee propiedades sedativas, analgésicas, antibacterianas, antivirales y antiparasitarias.
26:24Oh, muy bueno.
26:29Esto es muy bueno para el cuerpo.
26:40Viajamos al norte.
26:44Llegamos al poblado de Tebaranui.
26:46De noche.
26:57Esta danza maorí narra la leyenda de Tongaiti, un guerrero que surca el océano entre las
27:03islas en su gran canoa, la vaca.
27:05A la luz de las antorchas, los nativos ofrecen sensuales bailes al son de la cautivadora
27:22música polinésica.
27:23Es uno de los grandes atractivos turísticos, que deja la boca abierta a todos los que acuden
27:35a este popular punto de encuentro de la isla de Rarotonga.
27:39Desde Rarotonga, a algo más de 200 kilómetros al norte, llegamos hasta Itutaki.
28:09Uno de los atorones más septentrionales de las islas Cook.
28:25Podemos recorrer estos parajes de muchas maneras, pero la más interesante es echándonos a la
28:31mar, navegando.
28:39Todos los años se celebra en Itutaki un encuentro de marinos que recorren estos vellos atolones
29:02en la tradicional vaca.
29:09Esta canoa es típica de Polinesia y se caracteriza por su rapidez y maniobrabilidad.
29:20Magallanes y Elcano hablaban en sus crónicas de estas barcazas.
29:24Nosotros nos vemos en el próximo video.
29:54Nosotros optamos por el viejo barco de nombre Mijanis del Capitán Ron Henry.
30:05Itutaki es la isla principal, pero hay 15 más.
30:08Bueno, en realidad 16, porque hace 20 años se formó la isla que llamamos Honeymoon.
30:13Aquí en las islas Cook, justo donde he echado el ancla, tenemos aguas cristalinas, como veis.
30:20Es la laguna azul, donde apreciamos la diferencia del azul oscuro con este más claro de aguas
30:26menos profundas.
30:27Es el cielo en la tierra, un paraíso terrenal.
30:41Allí está la barrera de coral, el océano, y nosotros estamos en la laguna.
30:46Las islas están totalmente protegidas porque se encuentran rodeadas de esa barrera de coral.
30:52Y no hay tiburones.
30:54Estamos en el mejor lugar del Pacífico para hacer snorkel.
30:57El snorkel es una de las actividades de ocio que más se practican en la laguna azul de Itutaki.
31:08Sumergirse apenas un metro es suficiente para toparse con bellísimos arrecifes de coral.
31:14Peces de colores.
31:15Llama la atención la impresionante fauna y flora marina que se esconde en el fondo del océano.
31:29La laguna azul de Itutaki no supera los tres metros de profundidad
31:33y en algunos casos solo cubre unos 40 centímetros.
31:39Con cuidado, el capitán Ron Henry sortea los arrecifes aislados que pueden verse a simple vista.
31:46El color oscuro contrasta sobremanera con el azul turquesa, por lo que no es difícil sortearlos.
31:55Tras bordear la isla Honeymoon, surgida de la nada hace dos décadas,
32:00nos proponemos a desembarcar en la isla Maína.
32:02Esta es la isla más al oeste de Itutaki.
32:16Es una de las muchas islas deshabitadas que tenemos, pero a veces se ve gente que la visita.
32:21Vienen a pasear desde la ciudad.
32:24Hay muchos peces en estas playas.
32:28¿Veis estas aves?
32:30Para los pescadores son una referencia, porque su localización desvela que hay bancos de peces cerca.
32:38Se llama alcatraz pardo.
32:39En isla Maína, al ser un atolón deshabitado sin apenas presencia humana,
32:51es fácil observar otras aves como el faetón colirrojo, solo presentes en el Pacífico.
32:56También nos sorprenden las pequeñas conchas que parecen cobrar vida.
33:04Son las casitas que se han buscado estos simpáticos cangrejos ermitaños.
33:15En la isla Maína destaca la vegetación.
33:18Los bellos cocoteros reflejan el espíritu salvaje de estas tierras del Pacífico.
33:22Cuando los cocos son jóvenes, los recolectamos para extraer el agua de coco.
33:32Es lo mejor que puedes beber.
33:35Cuando son más maduros, se vuelven marrones y se caen del árbol.
33:39Entonces, con el tiempo, vuelven a germinar y sale un nuevo cocotero.
33:43Al cocotero lo llamamos aquí el árbol de la vida.
33:49Mirad, aquí hay un coco seco, pero aún tiene agua.
33:52Como os decía, de esto que veis aparentemente muerto, vuelve a germinar un cocotero.
33:58Subirá la marea, quizá termine en aquel banco de arena.
34:02Y allí comenzará una nueva vida.
34:04La marea, quizá termine en aquel banco de arena.
34:09Y allí se va a germinar un montón de espacios.
34:13Y allí se va a germinar un poco.
34:14Y allí se va a germinar un poco.
34:15Y allí se va a germinar un poco.
34:15Y allí se va a germinar un poco.
34:17Islas Cook.
34:40Inmensas montañas, vestidas de verdes intensos que abrazan senderos y cascadas.
34:47Lagunas cristalinas, que arropan ecosistemas marinos de inigualable belleza.
34:59Islas deshabitadas, surgidas de lo más profundo del mar.
35:13Bienvenidos al paraíso.
35:17Líbano, España.
35:40Serbia.
35:43Polonia.
35:45India.
35:47Lituania.
35:49Gambia.
35:50Australia.
35:52Decenas de países.
35:54De destinos naturales donde lo rural cobra protagonismo.
35:57Donde el sonido de las cascadas envuelve profundos bosques.
36:03Donde el viento sopla acariciando valles y montañas.
36:07Donde tú, solo tú, te sumerges en lo más recóndito de la naturaleza.
36:13Donde tú, solo tú, solo tú.
36:14Donde yo.
36:15A la, la, la, la, la, la.
36:17Tρεί.
36:18T中 companies.
36:19Donde yo.
36:20Donde yo.
36:21Mike de muchas.
Recomendada
46:43
|
Próximamente
30:54
56:08
38:22
49:38
46:05
53:14
52:40
51:30
48:34
35:30
45:21
53:21
51:27
35:44
36:35
31:00
35:49
33:15
Sé la primera persona en añadir un comentario