Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Burgos, en lo más profundo del valle
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra.
00:20Más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:25El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:13Lagos que nacen de las entrañas de la Tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:48La Tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56La Tierra de la Tierra
02:26Castilla y León
02:41Castilla y León
02:41La comunidad autónoma más extensa de España
02:48Más de 90.000 kilómetros cuadrados en la parte septentrional de la meseta ibérica.
03:02Una altiplanicie rematada por cumbres y picos cubiertos de nieves perpetuas,
03:07como en Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila.
03:10De praderas eternas o añejas dehesas en Salamanca.
03:17De arroyos y ríos que conforman horizontes evocadores, como las hoces del Duratón, en Segovia.
03:30De paisajes moldeados por aquellos viejos romanos en las médulas leonesas.
03:39De enigmáticos cañones en Río Lobos en Soria.
03:44O de historia, mucha historia, como revelan Valencia, León, Zamora o Valladolid.
03:51Pero hoy nuestro viaje nos lleva hasta otra de esas nueve bellas provincias, Burgos.
04:03Ubicada en las estribaciones de la cordillera cantábrica y el sistema ibérico,
04:07en la provincia burgalesa encontramos hasta ocho espacios protegidos.
04:11Uno de ellos es el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y el Rudrón,
04:18cuya orografía se debe al impetuoso paso de los ríos que dan nombre al parque.
04:25Ambos ríos han formado una serie de cañones,
04:29gracias por el complejo cástico que existe en la zona, que está labrado por esos ríos.
04:35Y entonces aquí se ve todo lo que es el proceso cástico que ha ido formando el Ebro durante los años.
04:41La provincia de Burgos ofrece una auténtica galería de accidentes geográficos de naturaleza imposible.
05:11Pero también de catedrales y castillos, de grandes gestas y leyendas.
05:20En Vivar del Cid, la tradición sitúa el nacimiento de Rodrigo Díaz de Vivar,
05:25héroe de Castilla y cruzado de la Reconquista,
05:28que acabó desterrado por los que antes fueron su resguardo.
05:31El Cid Campeador no es ni mucho menos el único personaje histórico vinculado a estas tierras.
05:42Desde los reyes católicos hasta el emperador Carlos V conocieron bien estas frías latitudes,
05:49donde la propia ciudad de Burgos ocupa un lugar preferente.
05:52Con más de 175.000 habitantes, Burgos es la segunda ciudad más poblada de Castilla y León.
06:09Ya se tiene constancia de ella en el siglo IX.
06:11Burgos nace como una punta de lanza en el avance cristiano de los reinos del norte hacia el sur,
06:19hacia los territorios islámicos, aunque adquiere la calidad de villa con el Camino de Santiago,
06:25a donde llegan los primeros comerciantes y personas de otras nacionalidades,
06:29y también, lógicamente, como cabeza del condado de Castilla primero,
06:32y después como cabeza del Reino de Castilla,
06:35aunque el auge lo adquieren los siglos XV y XVI,
06:37cuando la ciudad se convierte en un hervidero de comerciantes
06:40que comercian precisamente con la lana que va a Amberes y a otros puertos de Europa,
06:46hasta llegar al día de hoy en el que se ha convertido en una ciudad amable,
06:50muy reconocible para el viajero,
06:52que puede recorrer sus calles tranquilamente y conocer así sus secretos.
06:54Burgos se ubica en la vega del río Arlanzón,
07:08que atraviesa la ciudad de este a oeste.
07:12Como no, también en la ciudad de Burgos encontraremos remembranzas del Cid a lomos de Babieca.
07:17En nuestro recorrido por Burgos nos topamos con el Palacio de los Condestables de Castilla,
07:27la conocida como Casa del Cordón.
07:31En este palacete del siglo XV recibieron los reyes católicos a Cristóbal Colón
07:35tras su segundo viaje a América.
07:37Desde la hermosa Plaza Mayor llegamos al emblemático Arco de Santa María,
07:52construido en el siglo XVI con motivo de la llegada del emperador Carlos V,
07:56que preside esta puerta.
08:00Santa María da paso a la Plaza del Rey San Fernando,
08:03donde se erige imponente el mayor tesoro de la ciudad,
08:06la Catedral de Burgos,
08:09una de las obras más importantes del gótico español.
08:17La Catedral de Burgos es el gran símbolo de la ciudad,
08:20de modo que no se puede entender la propia ciudad sin la catedral.
08:25Es uno de los grandes monumentos emblemáticos de la ciudad, por supuesto,
08:29y también de España, es patrimonio de la humanidad.
08:32La catedral comenzó a construirse en el siglo XIII,
08:34pero ese aspecto que lo hace tan peculiar precisamente proviene de esos siglos,
08:38de XV y XVI, cuando los grandes escultores de la época acuden aquí
08:42a hacer este gran muestrario del arte gótico europeo.
08:48A mí personalmente no dejan de sorprenderme las agujas.
08:52Las agujas no solo como elemento arquitectónico,
08:54sino también como juego con el exterior,
08:56es decir, sus tonalidades van cambiando a lo largo del día
08:59según va transcurriendo el ciclo del sol.
09:01Y eso te permite ver nuevas sombras, ver nuevos detalles,
09:05puesto que muchos de esos detalles solo pueden ser vistos
09:07desde el interior de la catedral o desde las propias agujas.
09:17El interior de la catedral contiene cientos de detalles exquisitos.
09:20Llama la atención en el crucero el esplendoroso cimborrio octogonal
09:28levantado en dos cuerpos en el siglo XVI.
09:33Justo debajo del crucero se encuentra la humilde tumba
09:35del omnipresente Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y su esposa Doña Jimena.
09:40Sin duda contrasta con el suntuoso sepulcro de mármol de Pedro Fernández de Velasco
09:49y su esposa Mencía de Mendoza y Figueroa,
09:52que domina la capilla de los Contestables.
10:06Ponemos rumbo al norte.
10:07A avenas 50 kilómetros de Burgos nos sumergimos en el parque natural
10:12Oces del Alto Ebro y Rudrón,
10:14un extenso espacio de más de 45.000 hectáreas.
10:20En la zona de transición entre la Meseta del Duero y la Cordillera Cantábrica
10:24se ubican estas montañas kársticas,
10:27modeladas por los ríos que dan nombre al parque.
10:30El agua, muy presente en el Valle del Rudrón,
10:40ha creado interesantes formaciones rocosas y parajes de gran belleza,
10:44como el conocido Pozo Azul.
10:47Un manantial de origen kárstico,
10:49cuyas galerías son un referente mundial para los amantes del espeleobuceo.
10:54Orbaneja del Castillo puede ser una de las puertas de entrada
11:01al parque natural Oces del Alto Ebro y Rudrón.
11:06Este pintoresco pueblo de origen medieval
11:08está declarado conjunto histórico desde hace décadas.
11:12Sus callejuelas dejan ver una interesante arquitectura integrada en la montaña,
11:15con muchos de sus edificios construidos con toba,
11:19una roca caliza presente en el parque
11:21y asociada a sistemas fluviales o lacustres.
11:27Orbaneja es famosa precisamente por la cantidad de agua que discurre en su entorno.
11:32Su célebre cascada se precipita desde unos 25 metros de altura.
11:36Los primeros días del otoño dejan espesas nieblas al amanecer.
11:52Desde primera hora, Alicia de la Iglesia, bióloga y guía de naturaleza,
11:57recorre las frías montañas del parque.
11:59A medida que avanza la mañana,
12:08la niebla da paso al tímido sol del otoño burgalés.
12:12La orografía del parque natural se ha visto fuertemente condicionada
12:16por el cauce del Ebro y del Rudrón,
12:18dando pie a un paisaje de gran interés,
12:21tanto geológico como geomorfológico.
12:25Nos encontramos en el parque natural de las Oces del Alto Ebro y el Rudrón.
12:28Ambos ríos han formado una serie de cañones,
12:33gracias por el complejo cástico que existe en la zona,
12:37que está labrado por esos ríos.
12:39Y entonces aquí se ve todo lo que es el proceso cástico
12:41que ha ido formando el Ebro durante los años.
12:44Y lo que ocurre, que es bastante interesante,
12:48es que es una zona en la que hay una transición de bosques,
12:51debido al microclima que crean estos cortados.
12:54Es una zona en la que bien puede haber bosque mediterráneo,
12:58es decir, encinares como los que tenemos aquí,
13:01o puede haber bosques de tipo atlántico.
13:04¿Qué ocurre?
13:05Que depende en qué ladera nos situemos,
13:07podemos encontrar tanto el bosque atlántico como el bosque mediterráneo,
13:10y en zonas en las que transcurre una transición de ambos bosques.
13:13Eso nos da una gran biodiversidad,
13:16tanto de flora como de fauna a lo largo de todo el bosque.
13:18La ruta por el parque, además de un interesantísimo muestrario de especies vegetales,
13:31ofrece muchas pistas sobre el paso de los animales que moran en él.
13:35Esto parece un excremento de mustélido.
13:39El mustélido bien puede ser una comadreja, una garduña, un bisón,
13:44y hay que fijarse un poco en lo que ha comido el animal.
13:47Hay animales que comen más tipo pescado, entonces huele más a pescado.
13:51Otros comen frutos o más carne.
13:56Aquí se ve que tiene alguna de trocitos de frutas, de majuelo.
13:59Parece que es la pepita de los majuelos.
14:02Pues yo diría que estaría entre una comadreja o una garduña.
14:14A medida que avanzamos en nuestro recorrido por el parque,
14:21la vegetación se vuelve más profusa y envolvente.
14:29Ahora nos encontramos en la parte del Rudrón.
14:32El río Rudrón lo que tiene es una gran masa forestal,
14:34es un bosque de ribera impresionante.
14:36De hecho, este tramo es reserva fluvial.
14:39Los primeros 15 kilómetros son una reserva fluvial.
14:41Esto es debido a la poca intervención del hombre que tiene a lo largo de su ribera.
14:46A lo largo del Rudrón puedes ver diferentes tipos de árboles de ribera,
14:50como pueden ser los chopos, los alisos, distintos tipos de sauces,
14:54majuelos, avellanos, avellanos hay bastantes.
15:02Chapuzón.
15:02Los pequeños pueblecitos se suceden en el Parque Natural Oces del Alto Ebro y Rudrón.
15:13Algunos de ellos, como Turzo, enclavado en el municipio de Valle de Sedano,
15:17apenas superan la decena de habitantes.
15:20Aquí reside una familia de artesanos que desde hace décadas
15:23elabora todo tipo de velas decorativas con las formas más variopintas.
15:27En el taller, Miguel Gallardo trabaja con cera de parafina
15:33para crear formas sorprendentes.
15:36Con tan solo el movimiento magistral de sus dedos,
15:39veremos surgir de la nada seres llenos de vida.
15:43Bueno, vamos a hacer unas serpientes de cera,
15:47que es una técnica de modelado originaria de Alemania,
15:57de un grupo de ceramistas que se pasó a la parafina.
16:05Y ya después nosotros hemos ido evolucionando,
16:10trabajando mucho, haciendo muchas figuras.
16:13El proceso debe ser rápido para que la cera se mantenga caliente
16:19y pueda moldearse.
16:21Aquí lo importante es que se quede el dibujo,
16:24que la expresión del animal, pues, en este caso,
16:29pues que sea un poco fiera.
16:34Es importante hacer este cimbreo para que se suelte el dibujo
16:40y salga después con la...
16:41Y ahora le vamos a dar ya la forma.
16:59Ahora ya es el darle el aspecto ya de la cara.
17:04Y ahora, así.
17:14Atrás queda el imponente parque natural de Oces del Alto Ebro y Rudrón.
17:19Avanzamos hacia el norte, en este viaje rural por la provincia de Burgos.
17:24Hemos llegado al monumento natural Ojo Guareña.
17:27Ojo Guareña es uno de los complejos kársticos más grandes de España,
17:37con alrededor de 100 kilómetros de galerías.
17:40Existen más de 400 cavidades.
17:42Muchas de estas cuevas ya se usaban por el ser humano en el Paleolítico.
17:49Allas, robles, alisos, chopos,
17:51visten este entorno kárstico
17:53donde la acción del río Guareña
17:55enriquece este fabuloso entorno repleto de magia.
17:59Donde el agua corretea entre las húmedas paredes de caliza.
18:06La ermita de San Bernabé y San Tirso
18:09se funde con la roca caliza en este complejo kárstico
18:12de interés no solo geológico, sino también histórico.
18:15El templo aprovecha una de las cavidades para procurarse resguardo,
18:21al parecer ya desde la Baja Edad Media.
18:29El río Trema discurre próximo a Ojo Guareña.
18:33Atraviesa el norte de las merindades
18:35y es un fabuloso entorno con presencia abundante de fauna piscícola.
18:39Un grupo de agentes medioambientales
18:42se dispone a realizar un muestreo de fauna
18:44para valorar este ecosistema acuático.
18:48Para ello, emplean una técnica de pesca
18:50que permite capturar los peces
18:51con pequeñas descargas eléctricas controladas.
18:55Se trata de 100 metros del cauce del río,
18:58extraemos todos los peces,
19:00se cuantifican, se miden
19:01y en función de las anchuras del tramo,
19:04por superficie sabemos la unidad de peces que hay
19:07para así luego en el futuro hacer unos planes técnicos
19:10de cuál es la capacidad extractora
19:12o la presión pescadora que pueda aguantar un río.
19:16La precisión a la hora de ejecutar el proceso
19:19es muy importante para que los peces no sufran estrés.
19:22Entramos cinco personas al menos en el río,
19:24uno va con una pértiga,
19:26es el que bruza la descarga,
19:27los peces se ven atraídos,
19:29otra persona con una tomadera como esta
19:30les cogemos en el menor tiempo posible,
19:33se meten en un cubo con agua
19:34y posteriormente se extraen,
19:36se miden y se pesan.
19:38Cuando se han realizado tres pasadas esos 100 metros,
19:41se devuelven todos ellos otra vez de nuevo al mismo tramo.
19:44La mayoría, vamos,
19:44lo más importante suele ser salmónidos,
19:46la trucha, trucha común
19:47y luego pues ciprínidos aparecen como piscardos,
19:51alguna vermejuela,
19:52luego peces bentónicos que viven en el fondo del suelo,
19:55como puede ser pez lobo, pez fraile en algún tramo,
19:57es una especie que está protegida.
19:59Una vez capturados los ejemplares,
20:01otro grupo de agentes realiza las mediciones biométricas.
20:05Estos datos serán de gran utilidad para los censos poblacionales,
20:09estudiar posibles especies invasoras
20:11o controlar las edades y tamaños de los peces.
20:15Estas mediciones y estos muestreos o censos
20:20pues se hacen porque se viene observando
20:22que disminuye la cantidad de peces en las aguas
20:25y puede ser por problemas medioambientales, contaminación.
20:30Entonces el objetivo en un principio
20:33pues puede ser la vigilancia medioambiental
20:35para paliarlo o hacer un estudio a posteriori
20:40para ver cuál es el verdadero problema y su sanarlo.
20:46Una vez realizadas las mediciones,
20:49los agentes devuelven los peces de nuevo al río en perfecto estado.
20:52El río Trema es un afluente del río Nela
21:01que vierte sus aguas en el Ebro.
21:06En su viaje hasta el Ebro, de unos 75 kilómetros,
21:10el Nela recorre pequeños pueblecitos como Puente de I.
21:14Su paso por el puente natural de la localidad
21:17es uno de los puntos más pintorescos de la comarca.
21:22También pintoresca y cargada de historia
21:29es Medina de Pomar,
21:31el municipio más poblado de las Merindades.
21:38La Puerta de la Cadena
21:39es uno de los accesos a la ciudad de la primigenia.
21:43En lo que fuera el recinto fortificado,
21:45las callejuelas dan paso a plazas y edificaciones históricas.
21:48Sobresale la Alcázar de los Condestables, del siglo XIV.
21:57Con dos imponentes torres cuadrangulares,
21:59el inmueble perteneció a la familia Velasco.
22:02En las Merindades hallamos pequeños pueblos
22:13ideales para el viajero que busca paz y tranquilidad.
22:18Y alojamientos rurales auténticos,
22:21como la antigua Casona Torre de Vizjueces,
22:23construida aproximadamente en el siglo XVII
22:26y convertida hoy en hotel rural.
22:28En este complejo rural conocemos a Raquel Quiala,
22:34una cocinera de origen cubano
22:35que se ha convertido en experta conocedora
22:38de las recetas tradicionales burgalesas
22:40elaboradas con productos de su propia huerta.
22:46Uno de sus platos preferidos es la morcilla con tomate.
22:50Pues voy a hacer morcilla con tomate,
22:54una receta típica de aquí de la zona de las Merindades,
22:57bueno, de Burgos, porque es con la morcilla de Burgos,
23:00como el nombre lo dice.
23:01Cortamos la morcilla más o menos de un centímetro
23:04para pasarla por el aceite,
23:06que no esté frita del todo,
23:07más que todo para que...
23:10está más rica.
23:10Llevo unos 30 años ya por aquí,
23:14por este país,
23:15y me he introducido en la gastronomía de la zona,
23:19más que todo por mi suegra,
23:20que es muy buena cocinera,
23:23y ahí mirando, mirando y aprendiendo de ella,
23:26pues, aparte que me gusta la cocina,
23:28se me da bien la cocina,
23:30pues, aquí, ya tú sabes.
23:32Pues ahora voy a echar un poco de aceite aquí en la sartén
23:36para freír un poco las morcillas.
23:40La paso un poquito para que sellen más que todo
23:43y no se rompan y estén más ricas.
23:46Cocinar al fuego le da un sabor diferente a las comidas,
23:49entonces, me gusta más.
23:52Pues esperamos un poquito que se fríen así
23:54y le damos la vuelta.
23:58Raquel utiliza en esta receta pimientos y tomates
24:00que cultiva durante todo el año.
24:02Todos estos productos son de nuestra huerta
24:05y hay que aprovechar ahora porque estamos en temporada
24:07y están frescos.
24:09Además, están en su punto.
24:11De lo maduro que están, no puedo ni pelarlos, casi.
24:19Estoy echando el tomate para ponerlo al fuego otra vez
24:22y que coja el saborcito de la morcilla.
24:27Y luego le pondremos unos pimientos asados
24:29que ya están fritos con un poquito de ajo
24:31y queda muy bueno.
24:34Ahora al fuego.
24:36Unos tres minutitos así que se emprende bien
24:39del saborcito de la morcilla.
24:41Y a comer.
24:42Y ahora a disfrutar de este plato, rico y sencillo.
24:51En la comarca de las Merindades llega en su extremo norte
25:05hasta las estribaciones del parque natural Montes Obarenes-Anzadornil,
25:10a tiro de piedra del País Vasco.
25:11Uno de los municipios que da entrada al parque es Frías.
25:18Ubicado sobre una plataforma de toba conocida como La Muela,
25:22esta ciudad medieval domina todo el valle de Tobalina.
25:25Un robusto puente sortea el río Ebro.
25:31Sus 140 metros de largo fueron paso obligado de mercaderes,
25:35militares o vecinos de municipios colindantes.
25:39En el centro de este paso fluvial se alza una torre defensiva,
25:43añadida en el siglo XIV,
25:45para vigilar precisamente el tránsito y cobrar el tributo del pontazgo.
25:49Es decir, el pago de los derechos por atravesar el puente.
25:52Las casas colgadas hechas de madera y toba sobre la propia roca
26:00parecen desafiar las leyes de la gravedad.
26:05En lo más alto del Peñón se erige el espectacular castillo de los Velasco,
26:10enriscado en el cerro que domina el valle.
26:12Nos sumergimos de lleno en el Parque Natural Montes Obarénes-Sanzadornil.
26:27Esta área natural cuenta con más de 33.000 hectáreas
26:30y se sitúan las estribaciones de la cordillera cantábrica.
26:33Pueblecitos como Tobera representan el encanto de esta región al norte de España,
26:42repletos de pequeñas iglesias y ermitas.
26:48El río Molinar nos deja mágicos saltos de agua
26:51que moldean la caliza antes de desembocar en el río Ebro.
26:54El Ebro recorre el extremo norte del parque
27:07y sirve de frontera natural entre las comunidades autónomas
27:11de Castilla y León y el País Vasco.
27:16Justo en el límite entre Burgos y Álava
27:19nos encontramos el impresionante desfiladero de Sobrón.
27:25La confluencia del clima atlántico y el Mediterráneo en esta zona
27:29provoca una amplia variedad de especies con grandes bosques de hayas
27:33arropadas por especies de hoja perenne mediterráneas como la encina.
27:39La presencia del Colcicum autumnale,
27:41la conocida como Quitameriendas,
27:43anuncia la llegada del otoño.
27:45Encontramos otras plantas como la jasonia glutinosa,
27:49el té de roca,
27:50o el Ilyx aquifolium, el acebo.
27:57El parque natural cuenta con alrededor de 30 sendas
28:00de pequeño recorrido y senderos locales.
28:03Una de ellas comienza en la antigua cárcel de la localidad de Pancorbo.
28:09Este sendero permite disfrutar de importantes enclaves históricos,
28:13como la fortaleza de Santa Ingracia, del siglo XVIII,
28:16levantada a más de mil metros de altitud.
28:23Posteriormente seguimos por la ruta de pequeño recorrido BU89,
28:27conocido como Sendero de Montemayor,
28:30que nos conduce hasta un inmenso bosque de hayas.
28:32Tras varios kilómetros,
28:38los senderistas toman una derivación
28:40para llegar hasta las ruinas de la ermita de San Mamés.
28:46Se trata de una zona repleta de cuevas naturales
28:49que fueron utilizadas por eremitas desde el siglo V.
28:52La provincia de Burgos nos trae municipios mágicos
29:14arropados por una naturaleza indómita.
29:16Majestuosos templos agazapados en la roca.
29:32Robustos castillos que vigilan horizontes montañosos.
29:40Personajes ilustres que marcaron la historia de España.
29:44En Oceanía,
30:02Asia,
30:04Europa,
30:06América,
30:08África,
30:10hasta en la Antártida.
30:11Ningún continente se nos desiste
30:15en este viaje por el mundo rural.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada