Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Australia
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:26El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:12Lagos que nacen de las entrañas de la tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:48La tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, nieve, sol.
02:26Oceanía, el continente más pequeño del planeta Tierra.
02:49Nueva Zelanda, las islas coralinas y volcánicas del Pacífico como Fiji o Tonga o Australia son algunos de los estados soberanos que conforman este continente insular.
03:07Oceanía técnicamente se extiende desde el sureste de Asia hasta el continente americano.
03:13Sus tierras son bañadas por el Índico y el Pacífico.
03:16El clima está muy influido por las corrientes oceánicas, aunque bien puede decirse que en este continente aparecen todas las expresiones climáticas posibles.
03:27Desde el tropical de las islas Cook, con sus verdes cocoteros en islotes o atolones sin presencia humana, hasta la tundra, si nos aproximamos a la Antártida.
03:40Desde el clima subtropical del norte de Nueva Zelanda hasta el clima árido del corazón australiano.
03:46Precisamente, Australia recoge en su inmenso territorio los patrones meteorológicos que podríamos estudiar en todo el continente oceánico.
04:04Esta heterogeneidad climática ha creado en sus extensísimos 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie ecosistemas bien definidos que varían de norte a sur.
04:17De este a oeste, playas paradisíacas, bosques tupidos, llanuras infinitas y un sinfín de biotopos que acogen especies endémicas como el canguro.
04:40El gualabí, o los koalas, los cuales necesitan un especial cuidado debido a la amenaza que se cierne sobre este pequeño marsupial en peligro de extinción.
05:01Nueva Gales del Sur es uno de los seis estados de la Australia continental.
05:10Estas tierras, que se caracterizan por sus bellas cordilleras onduladas y costas de gran valor ecológico, muchas de ellas reservas ornitológicas de referencia mundial,
05:24fueron exploradas por el capitán James Cook en 1770, en lo que entonces llamaban Nueva Holanda.
05:40Sus primeros pobladores eran aborígenes, los cuales cayeron en desgracia ante la matanza de los ingleses que ocuparon estas tierras desde finales del siglo XVIII.
05:56Sus descendientes intentan preservar aún el legado histórico y cultural de sus ancestros.
06:11Entre todos buscamos historias de aborígenes. Es un trabajo mío con los niños para sacar esas historias que han quedado perdidas y le damos un sentido coreográfico.
06:26Nueva Gales del Sur cuenta con más de 850 parques nacionales y reservas naturales que ocupan aproximadamente el 7% de este estado australiano.
06:44En el país hay catalogadas más de 22.000 especies de plantas y unas 2.800 de eucalipto.
07:01En las montañas azules, uno de los parques nacionales más visitados del país y ubicado en Nueva Gales del Sur, existen 90 taxones de eucalipto, el 13% del total global.
07:14Pero Nueva Gales del Sur no es conocida solo por su impresionante naturaleza.
07:31Cualquier viaje que se precie en esta región australiana debe empezar en su capital, Sydney.
07:38Sydney es la ciudad más importante de Nueva Gales del Sur, la más poblada de Australia y de todo el continente oceánico.
07:54Casi 5 millones de personas ocupan los 12.000 kilómetros cuadrados de su área metropolitana.
07:59El distrito financiero central, con sus enormes rascacielos, es el lugar donde se ubican las grandes multinacionales y los hoteles más prestigiosos.
08:13Aquí se desarrolla la mayor parte de la vida social y cultural de Sydney.
08:25The Rock fue el primer barrio fundado por los ingleses en la actual Sydney.
08:29La entonces colonia penitenciaria guarda gran parte de su historia en este distrito portuario,
08:37lleno de callejuelas y edificios de ladrillo, donde antaño marineros y aventureros narraban sus proezas, allá por el siglo XIX.
08:45La ópera de Sydney es, sin duda, el edificio más representativo de esta ciudad australiana.
09:02Esta construcción expresionista, obra del arquitecto danés John Hudson, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
09:15En el corazón del puerto de Sydney, en Circular Quay, tomamos un barco taxi para dirigirnos a Mielson Point, en el distrito de Kirribilli.
09:32Desde este punto, obtenemos unas magníficas vistas de la ópera en los altos rascacielos del centro financiero.
09:38Poco a poco cae la tarde sobre la ciudad.
09:49Los barcos regresan a puerto y la bahía se tiñe de tonos anaranjados con los últimos rayos de sol.
10:00El puente de la bahía dibuja con su silueta un horizonte que se torna nocturno en cuestión de minutos.
10:08Nuestra visita coincide con el Vivid Sydney, un singular festival que una iluminación y música en las noches de esta urbe australiana.
10:22Dejamos la ciudad al amanecer.
10:47Comenzamos nuestra aventura rural.
10:52Y lo hacemos en caravana.
11:00La caravana es uno de los medios de transporte más demandados por aquellos que visitan el país,
11:06ya que podremos recorrer grandes distancias y llegar a lugares remotos con escasas opciones de alojamiento.
11:12Apenas hemos abandonado el área metropolitana de Sydney cuando nos topamos con una exuberante vegetación que se adueña del paisaje.
11:26Los australianos llaman a esta región Blue Mountains o las montañas azules.
11:34El por qué da su nombre es aún motivo de discusión.
11:47Para algunos, la dispersión de Mie es la razón del color azulado de estas montañas.
12:01Con esta teoría en la mano, la neblina azul se debe a cómo se dispersa la radiación ultravioleta en la atmósfera.
12:08Sin más.
12:17Otros muchos, como el guía de naturaleza Scott Jeffery, sostienen que el azul procede de la resina que se desprende de los eucaliptos
12:25y cómo los gases emanados por las secreciones de esta especie de las mirtáceas se mezclan con el oxígeno.
12:31Durante la historia, estas montañas han recibido diversos nombres como Camassian Hills, por ejemplo,
12:43justo cuando se empezaron las exploraciones desde Sydney hacia el inexplorado oeste.
12:49Cuando ya comenzaron estas exploraciones, se dieron cuenta de que había un azul que envolvía siempre estos parajes,
12:55por lo que fue fácil ponerle un nuevo sobrenombre, las montañas azules.
13:01La razón del color azul se debe, a mi juicio, a las secreciones microscópicas de aceite que desprende el eucalipto.
13:09Estas gotitas se evaporan y se mezclan con las partículas de polvo de la atmósfera.
13:14Eso es lo que crea este horizonte azul.
13:18Las mezclas de resina y aire, dicho de forma sencilla.
13:25Otra de las peculiaridades de las montañas azules son las impresionantes formaciones rocosas que sobresalen en el relieve.
13:40Las tres hermanas son tres grandes bloques de arenisca.
13:46Es casi un lugar de peregrinación y el gran atractivo de este parque nacional australiano.
13:51Las montañas azules comprenden una región natural denominada Gran Área de las Montañas Azules
14:00y se encuentra a apenas 70 kilómetros de la ciudad de Sydney.
14:06Nos adentramos junto a Scott Jeffrey en lo más profundo de las montañas azules.
14:10Los primeros europeos afirmaron que estos parajes eran inaccesibles.
14:18En los albores del siglo XIX se llevaron a cabo exploraciones.
14:22No fue hasta el año 1815 cuando se terminó de construir un camino más o menos transitable
14:28que sorteaba esta meseta de arenisca.
14:30Nuestro guía opta por un sendero que recorre la zona de umbría del valle.
14:38A pesar de que el verano finalizó hace tan solo unos días,
14:42el bosque es frío, oscuro y el camino se vuelve misterioso.
14:46La vegetación es espesa y no muy heterogénea.
14:59La especie predominante es el eucalipto.
15:08Aunque el eucalipto es el auténtico rey de estas montañas,
15:11no es la única especie que encontramos en nuestra ruta.
15:14Esta vez ya dentro del cañón de Jameson,
15:17donde el mismísimo Charles Darwin llevó a cabo algunos de sus trabajos de campo.
15:25Nos encontramos en lo más profundo del valle de Jameson,
15:29un lugar donde apreciamos muy bien la composición geológica de estos macizos.
15:34Este bloque de arenisca sirve ahora como hábitat minúsculo donde crece el musgo,
15:39o este pequeño árbol de la familia de las mirtáceas que llamamos Lili Pili.
15:44Estas especies demuestran que nos encontramos en una zona muy húmeda del valle.
15:52Si vamos hacia el exterior del cañón, veremos eucaliptos,
15:56que no necesitan demasiada humedad,
15:59pero aquí vemos musgo y mucha, mucha humedad, ocultas del sol.
16:03Hay unas 100 especies de eucaliptos en las montañas azules.
16:16Fijaos que en todo el mundo existen unas 800 especies.
16:20Por eso este parque nacional es patrimonio de la humanidad.
16:26Por la diversidad de especies de eucaliptos,
16:28pero también por la variedad de hábitats.
16:31Por los bosques húmedos, como este,
16:34por sus bosques de eucaliptos,
16:37por la morfología geológica,
16:38todo esto hace de Blue Mountain
16:41un lugar maravilloso en el mundo.
16:44Nuestro periplo por la cordillera de las montañas azules
17:07nos lleva hasta el Parque Nacional de Canangravoit.
17:10Este espacio protegido,
17:13que forma parte de la gran área de las montañas azules,
17:16abarca casi 700 kilómetros cuadrados
17:18y alberga impresionantes picos como el Monte Solitario.
17:26Esta bella imagen se puede observar desde Catumba,
17:30la ciudad donde trabaja Regina Martí.
17:32Esta filipina de abuelos españoles
17:34es una de las chefs más reconocidas en las montañas azules.
17:40Su cocina es una apuesta decidida
17:44por productos locales y ecológicos,
17:46casi siempre a la barbacoa.
17:48En esta ocasión,
17:49nos prepara unas brochetas de langostinos tigre
17:52con verduras y carne.
17:56Os voy a preparar a la barbacoa
17:58estos fabulosos langostinos tigre.
18:01Va marinado con aceite de oliva,
18:03sal, pimienta negra
18:04y un poco de aceite balsámico.
18:06Empezamos preparando la brocheta
18:09con todos nuestros ingredientes.
18:12Os tengo que decir que estos langostinos
18:14son del norte de Nueva Gales del Sur,
18:17muy cerquita,
18:18de origen australiano.
18:23Bueno, lo aliñamos una hora antes aproximadamente
18:26para que coja el sabor.
18:28Una vez que hemos elaborado la brocheta,
18:30vamos a ponerlo ya en la barbacoa.
18:31Os tenéis que asegurar que la barbacoa
18:36está ya caliente.
18:41Podéis escuchar como la carne
18:43comienza a hacerse al apoyarlo en la parrilla.
18:50Ahora vamos a poner las brochetas
18:52de escalope al limón.
18:53El escalope procede de una zona
18:57entre Victoria y Tasmania.
19:00El aliño es con aceite de oliva,
19:03sal, pimienta, eneldo
19:04y salsa de marisco XO.
19:13Bueno, estos filetes de ternera
19:15son también de la región.
19:17Proceden de Orange,
19:18una ciudad a dos horas
19:19de las montañas azules,
19:20muy conocida por sus excelentes carnes.
19:24El aliño es muy sencillo,
19:26sal, pimienta y aceite de oliva.
19:28Nada más.
19:29Prefiero un aliño sencillo
19:31para que no se pierda el sabor de la ternera.
19:37Ya tenemos nuestros platos listos.
19:41Para las brochetas,
19:42tanto la de langostinos
19:44como si optamos por una de verduras,
19:46necesitaremos aproximadamente
19:47diez minutos a la parrilla.
19:49En cuanto a la ternera,
19:50lo dejo a vuestra elección,
19:52porque algunos lo preferís casi crudo
19:54y otros bien hecho.
19:55Para terminar,
19:56pongo unas hojitas de decoración
19:58y listo.
19:59Buen provecho.
20:00Proseguimos nuestro viaje
20:16en dirección oeste,
20:17hacia el desierto.
20:23El paisaje se va tornando más árido
20:25a medida que avanzamos.
20:26Aunque aparecen masas compactas
20:30de bosques de eucaliptos
20:31con especies como el boh,
20:33de hojas largas,
20:35el eucaliptus rossi
20:36o el eucaliptus fibrosa.
20:39El olor del balsámico natural
20:41que desprenden sus hojas
20:43se huele a distancia.
20:44Hemos llegado al Parque Nacional de Gubang.
21:02Con 421 kilómetros cuadrados de extensión,
21:07esta área está protegida desde el año 1897,
21:10aunque no fue declarada Parque Nacional
21:12hasta 1995.
21:19En esta zona del interior de Nueva Gales del Sur,
21:22a más de 300 kilómetros de Sidney,
21:25los inviernos son fríos
21:26y los veranos extremadamente calurosos.
21:30Estas condiciones climáticas
21:32han provocado que hablemos de parajes
21:34un tanto inhóspitos
21:36por la escasa presencia de núcleos urbanos,
21:39lo que ha creado un entorno
21:41no sólo limpio de humos o ruidos,
21:43sino también de señales de radiofrecuencia
21:45por la escasísima cobertura
21:47en servicios de Internet o telefonía.
21:52Esto motivó la inauguración en 1961
21:55del Observatorio Astronómico de Parques,
21:58que cuenta con uno de los radiotelescopios
22:00más grandes del mundo.
22:05John Sarkeesian es físico nuclear
22:07y una de las cabezas pensantes
22:09de este observatorio australiano.
22:14Debido a la importancia
22:15de este radiotelescopio,
22:17astrónomos de todo el mundo
22:18nos solicitan poder usarlo.
22:20Para ello nos envían
22:21sus proyectos de investigación
22:23y si estimamos que es interesante,
22:26les damos la opción
22:27de poder controlarlo
22:28desde el lugar del mundo
22:29donde se encuentren.
22:31En estos momentos
22:32lo están utilizando astrónomos de Europa.
22:34Se llevan a cabo muchos proyectos.
22:36Uno de los más interesantes
22:38es el contacto extraterrestre,
22:40el proyecto SETI.
22:41Lo formamos dos equipos,
22:43nosotros y el radiotelescopio
22:45de Virginia Occidental,
22:46en Estados Unidos.
22:48Ellos escanean el cielo
22:49del hemisferio norte
22:50y nosotros el hemisferio sur,
22:53buscando pruebas que corroboren
22:54la existencia de civilizaciones alienígenas.
22:57Este telescopio se construyó
23:03en 1961
23:05y en aquel entonces
23:06era el segundo más grande del mundo.
23:09Tiene una sensibilidad tan alta,
23:11tan grande,
23:13que recibimos muchísimas propuestas
23:15de astrónomos de todo el mundo
23:16para poder usarlo
23:18porque detecta señales,
23:19aunque sean muy débiles,
23:21de objetos muy lejanos.
23:22Este fue el motivo
23:25por el que participamos
23:26en misiones espaciales de la NASA.
23:29La primera en 1962,
23:31la Mariner 2,
23:33pero sin duda
23:33la más famosa fue el Apolo 11
23:35con la llegada del hombre a la Luna.
23:37El municipio de Parks
23:49es la puerta
23:50al remoto parque natural de Wubang.
23:52El pueblo toma su nombre
23:54del político colonial Henry Parks.
23:58Se fundó en la segunda mitad
24:00del siglo XIX
24:01en plena fiebre del oro.
24:07La región de Parks
24:10guarda un estrecho vínculo
24:11con la minería,
24:13sobre todo con la extracción de oro
24:15desde tiempos inmemoriales.
24:19Llegamos a la mina histórica
24:21de Peak Hill.
24:24La actividad en este punto
24:26comenzó en el siglo XIX
24:28y la extracción se mantuvo
24:30hasta hace pocos años.
24:37En la región de Parks
24:49siempre han vivido aborígenes.
24:51De hecho,
24:52fueron trabajadores de estas minas
24:54y hoy en día
24:55se encuentran plenamente integrados
24:57en la vida occidental.
25:00Lionel Lovett
25:01pertenece al pueblo aborigen
25:02Virajuri.
25:03Hoy es profesor
25:06en la escuela pública de Parks
25:07donde enseña la cultura
25:09y la lengua de su pueblo
25:10a las nuevas generaciones
25:11para evitar que caiga en el olvido.
25:14La danza es una de las expresiones
25:17más peculiares.
25:19Hola, chicos.
25:21Venga,
25:22vamos a repasar el nombre
25:24de los animales
25:24y cómo los interpretamos
25:27con nuestro cuerpo.
25:28Empezamos siendo una roca.
25:33¿Cómo se llama
25:33el primer animal?
25:35Kuga.
25:36¿El segundo?
25:37Kuga.
25:38Dinuan y luego...
25:39Bandha.
25:40Kuga, Dinuan, Bandha.
25:42¡Wakinda!
25:48Estos chicos son piedras
25:49ahora mismo.
25:52Comienzan siendo inertes
25:53y a través de la música
25:54se convierten en animales.
25:56Este baile interpreta
26:02la metamorfosis
26:03de algo inerte
26:04en vida.
26:05Comienzan a un pequeño
26:06dreamtime dance
26:07sobre la creación
26:09para los animales.
26:12Kuga.
26:19Kuga.
26:22Dinuan, Dinuan, Nadie.
26:27¡San de fría!
26:28¡Ah, ah, ah, ah!
26:31Dinuan, Dinuan, Nadie.
26:33Dinuan, Dinuan, Nadie.
26:35¡Ah, ah, ah!
26:37¡Ah, ah, ah!
26:38¡Prrr!
26:40Entre todos buscamos historias
26:44de aborígenes.
26:45Es un trabajo mío
26:46con los niños
26:46para sacar esas historias
26:48que han quedado perdidas
26:49y le damos un sentido
26:50coreográfico.
26:51Es algo muy sencillo.
26:55Puede parecer incluso rudimentario
26:58pero estamos hablando
26:59de bailes ancestrales
27:01que tienen una carga simbólica
27:03muy grande.
27:04Se interpreta
27:05el baile de animales.
27:09Es importantísimo
27:10que los niños
27:10se impliquen
27:11con la cultura aborigen
27:13porque ponemos en valor
27:15algo que ha estado
27:16a punto de desaparecer.
27:17También sus familias
27:21ven que son danzas aborígenes
27:23con profesores aborígenes.
27:26Esto es también Australia
27:27y es importante
27:28que ellos también
27:29se sientan parte
27:30de esta cultura.
27:31Desde la remota región
27:43de Parcs
27:43seguimos nuestro periplo
27:45rumbo noreste.
27:54En nuestro camino
27:55encontramos numerosos cánguros.
27:59Viven en grupos
27:59de 6 a 10 individuos
28:01llamados turbas
28:02liderados por un macho.
28:06A veces
28:07se unen varias turbas
28:08para ser más fuertes
28:09ante cualquier depredador
28:11y proteger a sus dulces crías
28:13que se quedan en las bolsas
28:15unos 8 meses después del parto.
28:20Lamentablemente
28:21muchos canguros
28:22son víctimas de atropellos
28:24en las interminables
28:25carreteras australianas.
28:26de ahí que la legendaria
28:31señal de tráfico
28:32que advierte
28:33de su presencia
28:34aparezca
28:35cada pocos kilómetros
28:36en nuestro viaje.
28:44Entramos en el parque nacional
28:46de Wilburn River
28:47ya en la región
28:48vitivinícola
28:49del pintoresco valle
28:50del río Hunter.
28:51Durante miles de años
28:56el valle del Hunter
28:58fue una importante
28:59ruta comercial
29:00utilizada por los aborígenes
29:01de la costa
29:02y las llanuras occidentales.
29:08Las vegas
29:08siempre han sido fértiles
29:10y muy apropiadas
29:11para el cultivo
29:11como por ejemplo
29:13el de la vid.
29:15Andrew Grapp
29:16es uno de los sumilleres
29:17más reconocidos
29:18a nivel internacional.
29:20Durante sus 20 años
29:21de profesión
29:22ha trabajado
29:23con los más prestigiosos
29:24productores
29:25en Francia, España
29:26o Italia.
29:29Estamos en el corazón
29:30del valle del río Hunter
29:31que se localiza
29:32unas dos horas
29:33al norte de Sydney.
29:34Es la región vitivinícola
29:35más importante de Australia
29:37de mucha tradición.
29:39Siempre se han cultivado
29:40la uva Shirat
29:41para el vino tinto
29:42o la Chardonnay
29:43para los blancos
29:43aunque se ha extendido
29:45el uso de la Simeon
29:46de origen portugués.
29:47Las condiciones climáticas
29:49del valle
29:49son propias
29:50para el cultivo
29:50de la vid.
29:51Si nos vamos
29:52a la costa
29:53bastante próxima
29:54encontraremos
29:54un clima húmedo
29:55muy lluvioso.
29:57Aquí es seco
29:57con inviernos
29:58algo fríos
29:59así que es perfecto.
30:07El valle del río Hunter
30:08es la región vitivinícola
30:10más antigua de Australia.
30:12Las primeras viñas
30:13fueron plantadas
30:14en este valle
30:14al abrigo
30:15de las montañas
30:16de Pocolvin
30:17en la década
30:18de 1820.
30:21Hoy día
30:22existen
30:23más de 150 bodegas.
30:26Debido a la proximidad
30:27del valle
30:27con Sydney
30:28todas las bodegas
30:29están llenas
30:30durante los fines de semana.
30:31Gente que viene
30:32a comer
30:33a buenos restaurantes
30:34con excelentes vinos
30:35pero también
30:36a hacer un picnic
30:37junto a la carretera
30:38donde se celebran
30:39una veintena de bodas
30:40cada fin de semana
30:41en esta parte del valle.
30:56En nuestra ruta
30:57circular por Nueva Gales
30:58del Sur
30:59nos dirigimos
31:00nuevamente
31:00hacia la costa
31:01hacia el este.
31:03A medida que nos acercamos
31:09al mar de Tasmania
31:11los paisajes ondulados
31:12del Valle del Hunter
31:13dan paso
31:14a grandes llanuras
31:15de profusa vegetación.
31:18Atrás quedó
31:18el infinito desierto.
31:24Hemos entrado
31:25en la región
31:25de Central Coast.
31:44La costa central
31:45es uno de los focos turísticos
31:47más importantes
31:47del este de Australia
31:49y cuenta además
31:50con numerosas reservas naturales
31:52como los lagos de Tukerag.
31:55Este enorme humedal
32:00se compone
32:01de tres grandes
32:02lagunas costeras
32:03interconectadas.
32:19En el lago de Tukerag
32:21podremos ver
32:22la isla de Terilbag
32:23una reserva
32:24de gran importancia
32:25ornitológica.
32:30Entre las numerosas
32:31especies de aves
32:32que habitan la isla
32:33encontramos
32:34el Pelicanus
32:35conspicilatus
32:36es decir
32:36el pelícano australiano.
32:41Impresiona su tamaño
32:43bastante superior
32:44al de otras especies
32:45de pelícanos.
32:49También es fácil
32:50ver numerosos ejemplares
32:51de Signus atratus
32:53el famoso
32:53cisne negro.
32:55Esta especie
32:58endémica
32:59de Australia
32:59fue descubierta
33:00en 1697
33:02por los colonos ingleses
33:04y causó
33:04un gran revuelo
33:05ya que hasta esa fecha
33:06se pensaba
33:07que todos los cisnes
33:08eran blancos.
33:13Especies
33:14como la
33:14Gimnorina
33:15tibicen
33:15conocida como
33:16el verdugo
33:17flautista
33:17solo pueden encontrarse
33:19en Papúa Nueva Guinea
33:21y Australia
33:21Estas áreas
33:31están reconocidas
33:32por International
33:33Bear Life
33:34como zona
33:34de importancia
33:35ornitológica
33:36y junto a la isla
33:39de Terilbach
33:40conforman
33:41dos puntos estratégicos
33:42para los amantes
33:43de las aves
33:44Poco a poco
33:58los bosques
33:59de eucaliptos
33:59vuelven a tomar
34:00protagonismo
34:01en nuestro viaje
34:02a medida que nos acercamos
34:04a nuestro punto
34:04de partida
34:05Sidney
34:06En esta zona
34:08también proliferan
34:09las granjas
34:10Es el caso
34:14de Kelms Hill
34:15un extenso
34:15complejo
34:16agroganadero
34:17con dos siglos
34:18de historia
34:18Esta granja
34:28es muy particular
34:29porque
34:30no es solo
34:31una granja
34:32al uso
34:32sino que también
34:33le damos
34:33un valor educativo
34:34a nuestro trabajo
34:35Por un lado
34:36tenemos las ovejas
34:38con las que
34:38producimos lana
34:39también tenemos
34:40terneras
34:41pero por otro lado
34:42disponemos
34:42de un centro
34:43de acogida
34:44para animales
34:44endémicos
34:45como el carguro
34:46koalas
34:47gualabís
34:48wombats
34:49Otro de los compromisos
34:59de esta granja
34:59es el cuidado
35:00de animales
35:01que han sufrido
35:02algún accidente
35:03aquellos que no pueden
35:04volver al medio
35:05natural
35:06son atendidos
35:07por decenas
35:08de voluntarios
35:08que trabajan
35:09en él
35:09Cuando trabajas
35:18con canguros
35:18o con gualabís
35:19rescatados
35:20lo más importante
35:22es transmitirle
35:23tranquilidad
35:24son animales
35:25salvajes
35:26y no podemos
35:27ser bruscos
35:28en los movimientos
35:29porque pueden
35:30sentirse atacados
35:31hay que hablar
35:32bajo
35:32sin agresividad
35:34en el tono
35:34de voz
35:35no todos
35:36los animales
35:37que rescatamos
35:38son susceptibles
35:39para la reinserción
35:40en el medio
35:41natural
35:41porque
35:42tras un accidente
35:44sobre todo
35:45atropellos
35:46vienen con
35:47deficiencias físicas
35:48algunos se recuperan
35:50plenamente
35:50pero otros
35:51otros no
35:53y con esas lesiones
35:54no podrían
35:55sobrevivir
35:56por ellos mismos
35:57así que
35:58se quedan
35:58con nosotros
35:59en proyectos
36:00educativos
36:01En esta granja
36:09no sólo
36:09encontraremos
36:10animales rescatados
36:11que no pueden
36:12volver al medio
36:12natural
36:13también seremos
36:14testigos
36:15de nacimientos
36:16de los pequeños
36:17pupilos
36:17que ven la luz
36:18arropados
36:19por la atención
36:20de estos voluntarios
36:21una vez adultos
36:24serán puestos
36:24en libertad
36:25Australia
36:37nos muestra
36:38una exuberante
36:39vegetación
36:39con cientos
36:40de especies endémicas
36:41una fauna
36:47sorprendente
36:48y genuina
36:49ancestrales
36:56tradiciones
36:57de la población
36:58aborigen
36:58montañas
37:03colosales
37:03profundos
37:07valles
37:08y costas
37:11vírgenes
37:12que dibujan
37:13uno de los
37:13países
37:14más atractivos
37:15del planeta
37:16tierra
37:17líbano
37:38españa
37:40serbia
37:42polonia
37:44india
37:46lituania
37:48gambia
37:49australia
37:51decenas
37:52de países
37:53de destinos
37:54naturales
37:55donde lo rural
37:56cobra protagonismo
37:57donde el sonido
37:59de las cascadas
38:00envuelve
38:01profundos bosques
38:02donde el viento
38:04sopla
38:04acariciando
38:05valles
38:06y montañas
38:06donde tú
38:08sólo tú
38:09te sumerges
38:10en lo más
38:11recóndito
38:12de la naturaleza
38:13de la naturaleza
38:17de la naturaleza
38:19guión
38:20la naturaleza
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

40:36
Próximamente