Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Bosque bávaro, Bosque encantado en el Sur de Alemania
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:24El 70% es agua.
00:26En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:37En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:45Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:50Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:00Pero hay mucho más que una ciudad.
01:07Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:11Lagos que nacen de las entrañas de la tierra.
01:14Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:19Montañas que acarician las nubes.
01:21Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:35Lluvia, nieve, sol.
01:47La tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:51Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
02:05Lluvia, no, no, no, no.
02:35Europa central se erige como pulmón indiscutible en el viejo continente.
02:46Entre los numerosos países que dibujan nuestro mapa de centro Europa, Alemania es el foco de atención para los amantes de la naturaleza intacta.
02:54Para aquellos que quieren sumergirse en paisajes evocadores, donde se trazan ríos de aguas imperecederas, cristalinas.
03:13Donde se elevan cadenas montañosas esculpidas concienzudamente por la naturaleza.
03:19Los bosques cubren más del 30% de estos territorios.
03:26Estamos ante una de las zonas boscosas más amplias de Europa y un paradigma de cuidado y sintonía con la madre tierra.
03:40Alemania hace frontera con nueve países.
03:42Al norte del país son conocidos los acantilados de caliza del mar Báltico en la isla de Rügen.
03:54Los crestones rocosos de la Suiza sajona al este conforman un paisaje evocador.
04:00A Hinsrich-Hochwald, donde las nevadas invernales tapizan la superficie con un blanco fulgurante.
04:05Estamos, por ende, en un país de fuertes contrastes naturales, de tesoros paisajísticos que comenzamos a recorrer en este viaje.
04:15Y qué mejor que hacerlo desde el sur, en el estado libre de Baviera.
04:19Baviera es el estado federado más grande del país y se divide en diferentes regiones administrativas,
04:45como el Alto Palatinado, Suabia o Franconia, con pueblos y ciudades que lo convierten en un popular destino turístico de Alemania.
04:53Pero os proponemos viajar más al este, a la región de la Baja Baviera.
05:15Bajeris-Hochwald, o Bosque Bávaro, hace frontera con la Bohemia checa.
05:23Estamos en un lugar de paisajes verdes y profundos, de espesuras sublimes, oscuras y húmedas.
05:31Un territorio donde los árboles tienen permitido morir y precipitarse al suelo, sin que la mano del hombre perturbe el paisaje.
05:39Si observamos este árbol caído, vemos perfectamente como las larvas de muchos coleópteros encuentran aquí su hábitat.
05:48El tronco está lleno de vida.
05:56Esta es la historia de la naturaleza, pero también la historia de los hombres que habitan en el Bosque Bávaro.
06:02El origen de la colonización, a gran escala de estos parajes, está íntimamente relacionado con los monjes benedictinos.
06:14El convento de Niederaltaig fue en cierto modo la génesis del poblamiento en masa de esta región natural, hasta entonces poco poblada.
06:22El santo Gunta recibiría a inicios del siglo XI el encargo de colonizar un lugar que se conocía como Bosque del Norte.
06:36Fundó poblaciones, creó caminos que unirían estos núcleos urbanos y los nuevos pobladores comenzaron a llegar a estos territorios.
06:43Pero es cierto que la presencia humana en el Bosque Bávaro se remonta a muchos siglos atrás.
06:56De gran importancia en la historia de este territorio es la ciudad de Passau, de origen romano.
07:13Passau es la ciudad de los tres ríos.
07:20El dibujo urbanístico de esta localidad se adapta a estos tres enormes caudales de agua,
07:26que diseccionan el mapa de calles y edificios históricos.
07:33El río Danubio era el limes o la frontera que separaba el imperio de origen transalpino de los pueblos germánicos.
07:43El Museo Bollotro evoca aquellos tiempos, justo en el emplazamiento de la primigenia fortaleza romana.
07:59Hoy día se levantan en la ciudad edificios magnánimos como la Catedral de San Esteban.
08:04Tras el incendio que asoló la ciudad en 1662, la imagen que percibimos hoy de San Esteban
08:16responde a la construcción barroca de Carlos Lourago de finales del XVII.
08:23Su interior consta de tres naves decoradas con frescos y estucos.
08:27Sin embargo, lo más reseñable es el órgano de la Catedral, el más grande del mundo con 17.974 tubos y 233 registros.
08:45Passau está llena de rincones extraordinarios, de callejuelas, plazas y edificios.
08:50Pero de igual importancia en la historia de Passau son los llamados goljaube, unos sombreros de oro que forman parte del traje folclórico femenino.
09:02Este es el típico traje de Passau del periodo bidemaya, del siglo XIX.
09:08Solo los reyes podían ataviarse con oro, pero a partir de ese momento las mujeres pueden hacerlo y mostrar así que tenían dinero.
09:14Esta indumentaria se caracteriza por la cofia bordada en oro.
09:18Llevamos guantes blancos, un grámito de flores, un pañuelo, un paraguas y por supuesto joyas, muchas joyas de la época bidemaya.
09:26Este que llevo yo es original, antigua, no es nueva.
09:29Nos ponemos esta indumentaria en días festivos, celebraciones religiosas, cuando el obispo nos lo pide, también en eventos culturales.
09:37Muchas mujeres heredan la cofia de oro de sus madres.
09:44También las puedes comprar, pero lo más bonito es hacerla tú misma.
09:52Por ejemplo, Úrsula lo está bordando para su hermana.
09:56Necesitaría unas 400 horas para bordar la cofia con este hilo de oro especial, con las perlas doradas.
10:05Voy a estar bordando muchas noches y muchos, muchos días.
10:10Actualmente estamos 85 mujeres que portamos con mucho orgullo esta cofia.
10:14Cualquier mujer se sentiría orgullosa aquí en Passau de llevar la caperuza dorada.
10:18Es un auténtico honor.
10:26Los ríos Danubio, Ilz y Heno siempre fueron vías de comunicación que fomentaron el comercio en la ciudad de manera notable.
10:36También la existencia de la aduana trajo grandes riquezas en la Edad Media, debido al creciente negocio de la sal, el llamado oro blanco.
10:47Todos estos ingredientes hicieron de Passau lo que es hoy.
10:50Según el geógrafo y explorador alemán Humboldt, hablamos de la ciudad más bonita de Europa.
10:56Ya a las afueras de Passau, tomamos la ruta histórica del Golden Stike para continuar nuestro viaje por el bosque bávaro.
11:10El llamado Sendero del Oro es un camino legendario que servía para recaudar impuestos por el paso de mercancías,
11:32sobre todo por el comercio de la sal proveniente de los Alpes.
11:34Los mulos de carga suponían el medio de transporte más oportuno en estos parajes.
11:44De esta manera, los nobles de la época hacían el agosto con el transporte de la sal, que daba pingües beneficios.
11:50Todavía hoy se recuerda en el bosque bávaro esta profesión histórica.
11:54El Sendero del Oro era una vía que se usaba para transportar la sal desde Passau hasta la Bohemia.
12:03Se utilizaban mulos que iban cargados hasta arriba.
12:06Llevaban estas tinajas de madera, tal y como pueden ver.
12:09A lo largo del sendero encontraban albergues donde las personas dormían, comían.
12:21La sal se llevaba hasta un destino concreto y para no regresar sin carga.
12:26Llenaban los cestos con otros productos, sobre todo granos, cereales y vuelta a Passau.
12:31Los mulos de carga y sus dueños recorrían cientos de kilómetros para transportar el ansiado oro blanco,
12:50sorteando bosques peligrosos y parajes solitarios.
12:53Actualmente, el Goldsteig es un sendero de gran recorrido,
13:04que sigue en paralelo al río Iles, entre bosques de abetos y píceas.
13:10Está considerada la ruta con certificado de calidad más extensa de Alemania.
13:15Cuenta con 660 kilómetros de recorrido
13:17y es una excelente vía de referencia para proseguir nuestra aventura por el bosque bávaro.
13:23En esta primera etapa por el Sendero del Oro, nos topamos con Houtzenberg,
13:32una población que es conocida por la producción del granito,
13:36la piedra por antonomasia en el bosque bávaro.
13:41Las viviendas de la población son características por el uso de esta piedra berroqueña.
13:47Y como no, existe un museo dedicado a esta roca plutónica.
13:53En nuestro camino hacia el norte, llegamos a Valkirgen.
14:12Esta menuda ciudad era una de las paradas de descanso en la ardua ruta de la sal.
14:16Hoy día conserva parte de la muralla y algunas de sus torres de vigilancia.
14:24El perímetro defensivo fue edificado entre 1460 y 1470.
14:29Precisamente en Valkirgen encontramos al chef, Michael Simon Reis,
14:35que cuenta con una estrella Michelin y fue designado cocinero del año en 2015 por la guía Gold de Miló.
14:41Vamos a hacer una trucha, un salmónido de agua dulce muy típico en el bosque bávaro.
14:54Añadiremos tomates de diversos colores, verde, rojo, amarillo.
14:59Hemos frito ya el pescado por la parte de la piel, echado aceite de oliva, un toque de mantequilla, romero y tomillo.
15:11Por otro lado tenemos los tomates y añadimos el aguacate hecho a la parrilla y unos raviolis.
15:24Lo adornamos un poco y culminamos con perifollo y albahaca.
15:32Un plato exquisito que hacéis en pocos minutos.
15:34¡Buen apetit!
15:41El bosque bávaro es como lo es Baviera, una región que avanza hacia el futuro con paso firme y decidido.
16:02Pero no siempre fue así.
16:05A lo largo de la historia más reciente, muchos vecinos de esta región tuvieron que emigrar.
16:10En Schiffbeck, un pequeño municipio a los pies del Goldsteig, recuerda la figura de Emmerenz Mayer,
16:17una poetisa natural del municipio que terminó sus días en Chicago a principios del siglo XX.
16:24El Museo de la Emigración recuerda a todos aquellos que tuvieron que dejar sus hogares en busca de una vida mejor
16:30y de alguna manera invita al que entre en la casa de nacimiento de Mayer,
16:35que en cualquier país del mundo el fenómeno de la emigración está presente.
16:40Desde Schiffbeck, el Sendero de Oro nos lleva directamente al Parque Nacional del Bosque de Baviera.
17:01Lo ideal es comenzar nuestra ruta en los centros de interpretación del parque,
17:28bien en Lusen o en Falkenstein.
17:31Optamos por el primero, pero en ambos podremos informarnos de los datos necesarios para sacar provecho a nuestra visita.
17:39No olvidemos que estamos en el corazón del primer parque nacional de Alemania
17:42y uno de los espacios naturales más importantes del mundo.
17:46El parque nacional tiene una extensión de 240 kilómetros cuadrados.
17:56El 99% del territorio está cubierto de bosque continental,
18:01con especies como abetos, hayas o píceas, entre las más numerosas.
18:05Si a este enorme espacio natural sumamos los colosales 1.244 kilómetros cuadrados del Parque Nacional Sumava,
18:14ya en la República Checa, nos topamos con el bosque de montaña más significativo de Europa.
18:19Se encuentran además 800 especies de plantas y están registradas unas 10.000 especies de animales de las más variopintas,
18:29entre vertebrados e invertebrados.
18:31De aquellos se dan en torno a 150 especies, entre los que destacan mamíferos como el Canis lupus, el lobo.
18:41Todavía puede verse a este animal merodear, de una forma controlada por estos parajes boscosos.
18:46En el Parque Nacional existen más de 300 kilómetros de senderos señalizados,
18:55que atraviesan zonas de montaña, lagos o bosques catalogados desde el punto de vista botánico,
19:01como selva virgen de especial protección.
19:05Nos encontramos en un bosque virgen en el Parque Nacional del Bosque Bávaro.
19:11Hace pocas semanas hubo un temporal fuerte que tumbó, como ven, este árbol centenario.
19:16Un árbol que ahora está muerto.
19:19Pero la consecuencia directa es que ahora estas hayas jóvenes reciben mucha más luz,
19:24es decir, pueden crecer más rápido.
19:26Aquí la vida y la muerte están muy próximas entre sí.
19:29Contabilizamos cientos de hectáreas cubiertas de madera muerta,
19:37bien por especies que siguen en pie pero sin vida,
19:40bien por otras que yacen en el suelo,
19:43y es fundamental para la vida en el bosque.
19:46En este caso, vemos que el tronco está lleno de hongos,
19:49de insectos aprosílicos que encuentran aquí su hábitat.
19:53Os lo muestro.
19:53Aquí se percibe, por ejemplo, un sinnúmero de hongos que subsisten en la madera muerta.
20:06También hay distintos tipos de coleópteros, de escarabajos y larvas que se ocultan en los troncos.
20:11Esto es un abeto y tardará unos 100 años en descomponerse y convertirse en hongos.
20:24Mirad, se ve claramente que viven escarabajos, porque los agujeros son muy amplios.
20:29La muerte del árbol es la vida de estas especies.
20:32Este gigante tiene entre 300 y 400 años.
20:58Y precisamente estos árboles centenarios se dan muy a menudo en el Parque Nacional del Bosque Bávaro.
21:07Es uno de los atractivos del parque, donde podemos admirar estas impresionantes especies.
21:12El Parque Nacional está concebido como un destino de gran interés no solo natural, sino también turístico.
21:26Y cuenta con atracciones peculiares como el Camino del Huevo,
21:30una estructura en forma ovoide que recorre el bosque a 25 metros de altura.
21:34Arribamos a Frauenau.
21:43Este municipio alberga una de las manifestaciones artísticas más arraigadas del Bosque Bávaro,
21:49el trabajo en vidrio.
21:51En esta población se da la particularidad de que cuentan con el denominado Jardín del Vidrio,
21:57una exposición al aire libre con 24 esculturas de cristal,
22:01elaboradas por diferentes artistas internacionales.
22:03Estamos en el Jardín del Vidrio, en el corazón de Frauenau.
22:12Me encuentro junto al Arca de Noe II, diseñado por el artista local Ron Fischer.
22:16El artista utilizó placas de vidrio planas que ha ido adhiriendo para ir dándole esta forma tan peculiar.
22:22Finalmente se introdujo en una estructura de metal para fijar bien las placas.
22:26El Arca de Noe II se ha convertido en el símbolo de este museo al aire libre y del pueblo en sí.
22:35Esta es la región del vidrio y nosotros estamos en el corazón de esta comarca,
22:39por lo que teníamos claro que había que hacer un museo así.
22:42Seguimos con el vidrio, pero en la localidad de Bodenmais.
22:56Estamos en una fábrica de vidrio artística donde las personas pueden venir y ver en directo cómo se sopla el vidrio.
23:11Nuestro compañero Jaino está ahora en pleno proceso de soplado.
23:14El horno está a 1500 grados centígrados.
23:17Retiramos la pasta vitria y la mezclamos con esto que llamamos vidrio de color,
23:22que son pequeñas partículas que se mezclan con la pasta.
23:26Este trabajo tiene que hacerse velozmente para que no pierda maleabilidad.
23:30Hay que sacarlo y rápidamente empezar a soplar, a trabajarlo para darle forma.
23:35Solo así podemos hacer esta esfera que veis.
23:37Este taller es famoso en todo el mundo porque diseña y produce los trofeos de diferentes disciplinas deportivas,
23:50como la Fórmula 1.
23:55Lo más importante que hemos creado es el trofeo para la Fórmula 1.
23:59Desde hace ya unos años elaboramos también los trofeos para el Tour de Francia.
24:03Obviamente estamos muy orgullosos.
24:05Además, como veis, todo es artesano.
24:07Aquí seguimos trabajando con nuestras propias manos, grabando una a una.
24:11No son moldes.
24:20En el Bosque Bávaro, el trabajo en vidrio tiene resonancia internacional,
24:25también gracias a artistas como Reinhard Schmitt.
24:27Es la diosa Atenas.
24:38La estoy dibujando con lápiz sobre cristal.
24:41Existe una larga tradición del dibujo sobre cristal en el Bosque Bávaro,
24:45aunque siempre intentamos ir evolucionando.
24:47No es fácil dibujar sobre un trozo de cristal.
24:50Se necesita cierto entrenamiento, porque es una superficie distinta al papel
24:55y el lápiz te exige otros trazos.
24:58Este que veis es el reveso.
25:03Cuando esté lista hay que darle la vuelta, todo pintado a lápiz.
25:08La diosa Atenas lleva su casco.
25:12Es una diosa guerrera.
25:15Le he puesto un escudo algo futurista.
25:17Y esta cortina, que simboliza algo oculto, algo misterioso,
25:21es una figura misteriosa.
25:25A 1.456 metros de altitud, se eleva el Gran Árber,
25:41el pico que da nombre a estos territorios, la tierra del Árber.
25:46Esta cumbre es la más elevada del Bosque Bávaro
25:48y llama la atención por tratarse de una roca metamórfica denominada Neis,
25:53muy similar al granito.
25:55Los crestones rocosos dan lugar a formas llamativas
25:58como la denominada Cabeza de Richard Wagner,
26:01pues recuerda al perfil del compositor alemán.
26:06Estos parajes forman parte de los numerosos senderos
26:10que atraviesan el Bosque Bávaro.
26:12Solo en Aberland existen 2.200 kilómetros de caminos señalizados para senderistas
26:17y 1.200 kilómetros recorridos de rutas BTT.
26:25Si descendemos hasta los 934 metros de altitud, encontramos el lago Árber.
26:34Según los expertos, este lago se formó hace 10.000 años.
26:38El Bosque de Arces y Aya se eleva en las colinas que rodean este lago formado en la última glaciación.
26:43El Bosque Bávaro está repleto de actividades para los amantes del turismo rural,
26:54como esta pasarela, muy próxima a la localidad de San Quengalmar.
26:58A 30 metros de altura, paseamos en paralelo a la Copa de los Árboles,
27:06por lo que obtenemos unas vistas impresionantes de los profundos bosques bavareses.
27:13Llama la atención la curiosa atracción para niños, la Casa al Revés.
27:17Ponemos rumbo hacia el noroeste, hacia la localidad de Kamm, en el Alto Palatinado Bávaro.
27:37El río Regen rodea el casco histórico,
27:43compuesto ordenadamente por un significativo enumerado de inmuebles y edificaciones pretéritas.
27:54El nombre de la localidad Kamm es extraño para esta región del Bosque Bávaro.
27:58Kamm viene del Celta y significa torcido, curvo.
28:02Pero tienes lógica, porque se refiere a la ubicación del municipio en un meandro de este río, el Regen.
28:08Este caudal es muy importante para Kamm, porque está rodeado por este codo que forma el curso del agua,
28:13que fue algo muy importante para la defensa del pueblo en épocas pasadas.
28:37Kamm es un pueblo apacible, relajante y además el lugar de nacimiento de Nicolaus von Lugna en 1722.
28:48Lo que están escuchando de fondo es efectivamente la marsellesa.
29:12Llama la atención que escuchemos el himno de Francia en el corazón de Baviera, en el Bosque Bávaro,
29:17pero tiene una explicación.
29:19En 1722 nació en Kamm Nicolaus von Lugna.
29:27Este personaje alemán fue una personalidad en Francia, fue incluso Marshal del país galo,
29:34algo que solo han conseguido seis extranjeros.
29:36Cuando se compuso la marsellesa se hizo en honor de von Lugna, de un alemán,
29:42de ahí que tengamos la música en su pueblo natal.
29:44Es fácil adivinar en estos paisajes las plantaciones del ópulo,
30:00una especie trepadora del género ómulus, cuya flor se utiliza en la fabricación de la cerveza.
30:05El reconocido maestro cervecero, Ferna Drexler, nos invita para conocer los diferentes procesos en la elaboración de esta bebida,
30:16de la que existen 30 tipos diferentes y más de 5.000 marcas solo en Alemania.
30:21Directamente de nuestro jardín, el lúpulo, lo llamamos el alma de la cerveza.
30:32Es de un aroma a especia muy fuerte, también a cítrico como el limón o la lima,
30:38y estos sabores los percibimos luego en la cerveza.
30:42El lúpulo es un ingrediente más que va a la olla de cocción.
30:46Poco a poco se va creando una pasta.
30:48Esto que tenemos es el mosto de la cerveza.
30:51Todo se va mezclando en un proceso que dura entre 4 y 6 horas.
30:55El lúpulo le da aroma a la cerveza y elimina los procesos enzimáticos.
31:11Aquí tengo tres tipos de malta.
31:14Esta procede de la cebada.
31:16Es muy aromática.
31:17Es muy sabroso.
31:18Fresco, como tiene que ser.
31:26Podemos coger un trozo y morderlo.
31:32Este ha germinado, está blando y ya está listo para obtener la maltosa, los azúcares.
31:37Este otro es malta oscura que usamos para la cerveza negra.
31:43Y esta otra es malta caramelizada, que le da a la cerveza un toque dulce.
31:48En Alemania, las cervezas se rigen por la ley de la pureza de 1516, que básicamente dice que solo se puede usar agua, lúpulo, malta y levadura.
32:04Nada más, ningún ingrediente más.
32:09En el bosque bávaro, somos grandes productores de cerveza y por supuesto salen al mercado internacional.
32:15Esta, por ejemplo, se vende exclusivamente en Londres.
32:18Desde Kamp, en apenas 10 minutos, volvemos a situarnos a escasos kilómetros de la frontera con la República Checa,
32:35concretamente en el término municipal de Furtinwald.
32:38Los frondosos bosques regalan a los ciclistas senderos sinuosos.
32:59Hasta 1.500 kilómetros de recorrido y decenas de rutas como la del Danubio Iles o la del Valle del río Regen,
33:06podemos hacer en todo el bosque bávaro.
33:08Y ya que estamos en el término municipal de Furtinwald,
33:26no podemos olvidar hablaros de qué ocurre en este lugar durante los meses de verano, cuando cae la noche.
33:32El pueblo entero representa una obra teatral de acción, que mezcla mito y realidad.
33:45Como trasfondo, un acontecimiento histórico que se dio en los bosques de la Bohemia durante parte del siglo XV.
33:51Las guerras contra los usitas.
33:53También se inspira en la conocida leyenda de San Jorge.
34:02En esta increíble puesta en escena, nuestro héroe Udo se enfrenta al mal, representado por el dragón,
34:08con el que acaba asestándole ferozmente su lanza en pro del bien.
34:12Una historia de caballeros, doncellas y dragones.
34:18El bosque bávaro es el corazón de Europa.
34:34Es parte de ese pulmón natural que nos da oxígeno, que nos alimenta para vivir.
34:39El bosque bávaro es un paseo por los frutales de la Link.
34:48Un ascenso al pico Arber, una ruta a pie por los densos bosques del primer parque nacional de Alemania.
34:56Un lugar donde la gastronomía a una modernidad y tradición como regla indiscutible.
35:02Donde la historia se escribe cada día.
35:09Japón, España, Marruecos, Alemania, Colombia, Malta, Suiza, Israel, Portugal.
35:29Decenas de países, de destinos naturales, donde lo rural cobra protagonismo.
35:35Donde el sonido de las cascadas envuelve profundos bosques.
35:39Donde el viento sopla acariciando valles y montañas.
35:44Donde tú, solo tú, te sumerges en lo más recóndito de la naturaleza.
35:50En el próximo capítulo, llegamos hasta la provincia de Badajoz, siguiendo el curso del río Guadiana.
35:57Un paraíso para amantes de la ornitología entre España y Portugal.
36:00Recorremos algunas de las villas históricas que se levantan en una frontera que no existe y que ha servido para unir, como hace la propia naturaleza, a dos pueblos hermanos.
36:09¡Gracias!
36:10¡Gracias!
36:11¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada