Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Extremadura, por los valles del norte cacereño
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Extremadura, una de las regiones con mayor biodiversidad de toda Europa.
00:30La comunidad autónoma de Extremadura cuenta con una importantísima riqueza natural que
00:42se vertebra caprichosa entre sus dos provincias, las dos más extensas de España, Cáceres
00:48y Badajoz. Una verdadera muestra de diversidad ecológica que se traduce en majestuosos paisajes,
00:56ríos que se pierden entre escarpadas montañas, hondos valles donde el hombre habita desde
01:02tiempos remotos. Hoy os proponemos un viaje rural por la provincia de Cáceres.
01:13La provincia de Cáceres es la segunda mayor en extensión de todo el país, con casi 20.000
01:26kilómetros cuadrados. Además posee la mayor superficie forestal de toda España.
01:32La provincia de Cáceres es un paraíso natural con todas sus letras. Solamente en esta región
01:49extremeña encontramos el Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva de la Biosfera,
01:54el Parque Natural del Tajo Internacional, el Geoparque Villuercas y Borescara, una reserva
02:03natural, dos paisajes protegidos, tres monumentos naturales.
02:24El 26% de su territorio está incluido en la red Natura 2000 y el 75% del mismo declarado
02:37zona de especial protección para las aves.
02:45Existen 15 comarcas que delimitan los vastos territorios cacereños. Nos adentramos en un
02:52viaje por dos de sus comarcas, el Valle del Jerte, cuyos cerezos se desparraman por las
02:57recias montañas, y la Comarca de la Vera, donde Carlos I de España y V del Sacro Imperio
03:03Germánico, vino a pasar sus últimos días allá por el siglo XVI.
03:12Lugares donde aún perviven las costumbres de antaño, donde se conservan los antiguos
03:17oficios. Oscar sube cada día con su rebaño a las altas cumbres del norte cacereño. Tiene
03:25clara su vocación y no cambiaría su forma de vida por nada del mundo.
03:31Los requisitos que tiene que tener un pastor, el primero, conocer el ganado, conocer quién
03:36es la madre, quién es la hija, la abuela, la nieta, toda la descendencia de la ganadería
03:40que tenga. Tenga 200, tenga 300, conocer los animales lo primero. Y lo segundo, quedarse
03:46el sin comer porque coman los animales. El que es pastor de verdad, se queda el sin comer
03:50porque coman los animales. Igual que un padre se queda sin comer porque coman sus hijos.
03:54El ganado es así.
04:02Inmensos bosques de cerezos, robles y castaños. Parajes agasajados por el rugir de cascadas
04:11y ríos. Dibujos ondulados de montañas y valles. ¿Te vienes a descubrir la provincia
04:17de Cáceres?
04:18Cáceres?
04:19Cáceres?
04:19¡Suscríbete al canal!
04:49¡Suscríbete al canal!
05:20Muy cerca se erige la imponente muralla que levantó el rey Alfonso VIII en el siglo XII, cuando fundó la ciudad.
05:29Junto a sus gruesos muros, una solemne estatua recuerda la figura del monarca.
05:33Pero si hay algo que distingue a Plasencia, son sus dos catedrales.
05:42Porque efectivamente, la ciudad de Xtremeña puede presumir de tener dos catedrales, la vieja y la nueva.
05:53La catedral vieja, cuya construcción se inicia en el siglo XIII, da buena muestra de la transición del estilo románico al gótico.
06:04Por contra, la catedral nueva, que empezó a edificarse ya en el siglo XVI, cuenta con elementos góticos y renacentistas.
06:12Una mezcolanza de historia y estética de obligada visita para aquellos que se lancen a descubrir las calles de Plasencia.
06:20Dejamos Plasencia para sumergirnos en el paraíso natural que la rodea.
06:31En la dehesa de Valcorchero, paisaje protegido de la provincia cacereña, se encuentra el hermoso santuario de la Virgen del Puerto.
06:40Desde aquí, las vistas del Jerte son impresionantes.
06:45Y hasta allí nos dirigimos, hasta lo más profundo de Extremadura.
06:50Al mismo corazón del Jerte.
06:57El Valle del Jerte se extiende a lo largo de unos 70 kilómetros entre dos cadenas montañosas.
07:03Los montes detrás de la Sierra Sierra de Béjar y la Sierra de Tormantos.
07:12Conocido mundialmente por sus infinitas plantaciones de cerezos, el valle está declarado Bien de Interés Cultural.
07:20Resulta conmovedor adentrarse en los senderos flanqueado por estos árboles del género Prunus,
07:29cuyo máximo esplendor llega cuando de los pequeños corimbos racimosos brotan las delicadas inflorescencias.
07:36Pero no solo los cerezos cubren el valle.
07:44Antiguos bosques de castaños y hermosos robledales visten también las laderas que se precipitan hasta el río Jerte.
07:50El singular mirador de la memoria, en el término municipal de El Torno,
08:06es una magnífica opción para disfrutar de las vistas que ofrece el valle.
08:10Este conjunto escultórico, obra del artista Francisco Cedenilla,
08:16recuerda a todas las víctimas de la guerra civil y la dictadura.
08:21Desde este punto, se pueden contemplar algunos de los once pueblecitos que salpican el valle.
08:26Llegamos a Jerte.
08:35Con poco más de mil habitantes, Jerte cuenta con una coqueta plaza,
08:40donde se erige la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII.
08:44Jerte es la puerta de entrada a la Reserva Natural Garganta de los Infiernos.
08:58En el paraje de los pilones destaca el conjunto de pozas, fruto de la erosión fluvial.
09:05Es una de las piscinas naturales más famosas del norte de Cáceres.
09:08A los pies del río, comienzan distintas rutas para visitar la reserva.
09:16No en vano, la comarca ofrece una infinidad de caminos,
09:19con alrededor de 175 kilómetros de senderos transitables.
09:26Juan Antonio Torres nació en la comarca,
09:28y conoce de primera mano estos caminos que recorren 4x4.
09:32Estamos en el Valle del Jerte,
09:36y aquí se encuentra la Reserva Natural Garganta de los Infiernos,
09:40que tiene aproximadamente unas 7.000 hectáreas,
09:44y es una zona de media montaña.
09:45Se creó en 1994,
09:48y en ella se encuentran los últimos bosques catucifolios de Extremadura,
09:52e incluso de la península ibérica.
09:54Y también tiene zonas altas,
09:56que aunque sea media montaña,
09:57pero son zonas muy escarpadas donde los glaciares hicieron y dejaron su huella durante muchos milenios.
10:07Ahora vamos a hacer la ruta que llamamos Ruta de Paisajes de Montaña.
10:13Y se desarrolla por lo que es la ladera,
10:15una de las laderas de la Reserva Natural,
10:17atravesaríamos bosques catucifolios de roble melojo,
10:20y llegaríamos a la zona de Monte Bajo,
10:24a la zona de Monte Bajo donde se ubique la zona baja del glaciar de la Serrada.
10:36Esta ruta circular tiene una longitud aproximada de unos 35 kilómetros,
10:41y llega a alcanzar un desnivel de mil metros,
10:43por lo que es muy atractiva para llevarla a cabo en 4x4.
10:50En los primeros kilómetros, la ruta atraviesa profundos cerezales,
10:55motor económico de la comarca.
11:04A medida que ganamos altura,
11:07la ruta nos lleva hacia pequeños robledales,
11:09donde encontramos especies arbustivas características de la cuenca mediterránea,
11:14como la retama esferocarpa, la retama amarilla.
11:20También la bándola es toecas,
11:26el cantueso que tiñe la montaña de colores violetas en primavera.
11:32El camino continúa hasta adentrarse en un extenso pinar de reforestación.
11:37Es el pinus silvestris que tanto abunda en el sistema central.
11:40Hemos llegado a la zona alta del pinar,
11:48y el resto del camino hacia el glaciar lo vamos a hacer andando.
11:57Son ya sus pasos los que llevan a Juan Antonio por los bosques del Jerte.
12:03El pinar se extiende durante un buen trecho,
12:06en la subida al valle glaciar de la Serrá,
12:08nuestro destino.
12:10Cuando la ruta gana altura,
12:13el paisaje se transforma dando paso a arbustos y rocas graníticas.
12:18En esta zona crece el Citisus oro mediterráneus,
12:22el pior no serrano,
12:23que cubre la superficie de un hermoso manto amarillo.
12:29Hemos llegado al valle glaciar de la Serrá.
12:32Este glaciar se formó durante la Glaciación Burm,
12:45en el Pleistoceno Superior.
12:48Aquí podemos contemplar el valle glaciar de la Serrada,
12:52dentro de lo que es el espacio natural,
12:54reserva natural garganta de los infiernos.
12:57Es el único valle glaciar de la provincia de Cáceres.
13:00Tuvo una longitud de 6 kilómetros, aproximadamente,
13:03y tuvo un espesor de hielo en su máximo desarrollo de 300 metros.
13:08En esta parte de la reserva, la vegetación,
13:10pues tiene que adaptarse al viento,
13:13las intensas nevadas y también a la insolación,
13:18porque digamos que son condiciones muy duras
13:21y hace que la vegetación sea postrada,
13:25sea pegada al suelo y que no levante mucho.
13:27Por eso por aquí no vemos ningún árbol, prácticamente.
13:31Solo vemos arbustos de pequeñas dimensiones
13:33y algún arbolito, por ahí en algún recoveco favorable y nada más.
13:39Desde este punto del valle se puede observar
13:41parte del Circo de la Angostura.
13:44Es un trocito del norte de Europa, aquí en Extremadura.
13:56La Sierra de Tormantos marca el límite natural
13:59entre las comarcas del Jerte y de la Vera.
14:02Aquí se encuentra Piornal,
14:04el municipio más alto de toda Extremadura,
14:07a 1.175 metros de altitud.
14:11La carretera paisajística que une ambos valles
14:15nos conduce hasta el paraje La Padrona,
14:18cubierto de brezo blanco
14:19y el siempre llamativo Piorno serrano,
14:22que forma inmensos matorrales
14:23y domina las laderas próximas a Gredos.
14:28Es característica su bella flora mariposada.
14:30Una manada de majestuosos caballos salvajes
14:36pasa tranquilamente bajo el sol.
14:42Son los Potoca,
14:44una raza de origen vasco
14:45introducida en el norte de Extremadura.
14:52Poco a poco,
14:53nuestro viaje rural comienza a sumergirnos
14:55en otras de las bellas comarcas cacereñas.
15:01La Vera.
15:01La abundancia de agua es uno de los tesoros
15:23de esta comarca extremeña.
15:25Los frondosos bosques
15:28esconden en su interior
15:29riachuelos, gargantas
15:30y arroyos cruzados a menudo
15:32por centenarios puentes de piedra.
15:43La comarca de la Vera
15:44también es tierra de pintorescos pueblos
15:46y está marcada profundamente
15:48por el paso del emperador Carlos V.
15:50Es imposible hablar de esta comarca
15:55sin mencionar al monarca nacido en Gandé.
15:59No en vano,
16:00el monasterio de Yuste
16:01fue la última morada del emperador.
16:04Hoy día es una de las joyas
16:05del patrimonio nacional.
16:16A pocos kilómetros
16:17se encuentra la antaño aldea de Cuacos,
16:19hoy capital administrativa
16:21de la mancomunidad de la Vera.
16:24Sus hermosas plazas
16:26y laberínticos callejones
16:27cobijan silenciosas
16:29epopeyas pretéritas
16:30que han pasado a la historia de España.
16:36Tampoco podemos obviar
16:37Jarandilla de la Vera,
16:39muy relacionada también
16:40con la figura de Carlos I de España
16:42y V del Sacro Imperio Germánico.
16:44El emperador vivió durante varios meses
16:48en el castillo de los condes de Oropesa,
16:51hoy convertido en parador nacional de turismo.
16:57A poca distancia del núcleo urbano de Jarandilla
17:00se encuentra una finca ecológica
17:02que ha destacado en los últimos años
17:04por su afán innovador
17:05y la puesta en marcha
17:06de proyectos de investigación y desarrollo.
17:08Estas iniciativas van dirigidas
17:13a la aplicación de la agricultura
17:14en sectores como el textil,
17:16el alimentario,
17:17el sanitario o el cosmético.
17:21Justo Muñoz es el ingeniero técnico agrícola
17:23que dirige estas investigaciones.
17:25En esta finca hacemos actividades
17:28relacionadas con la agricultura ecológica.
17:31Aparte de eso,
17:33desarrollamos eventos
17:35que están relacionados,
17:36muchos de ellos,
17:37con dos proyectos de investigación
17:39muy interesantes.
17:41Uno relacionado con
17:42la obtención de tintes naturales
17:45que nos hemos centrado principalmente
17:46en la obtención del color azul del índigo
17:49y por otro lado,
17:51tenemos plantas relacionadas
17:53con productos cosméticos
17:54de origen natural.
17:56Vamos a dar una vuelta por la finca
17:58y así podemos recoger
18:00algunas muestras de plantas.
18:06En la finca se han restaurado
18:08antiguos secaderos de tabaco y pimiento
18:10y se puede disfrutar
18:12de jardines repletos de frutales,
18:14viñedos, plantas aromáticas
18:16y otras tantas especies
18:18para uso medicinal o cosmético.
18:19Bueno, la planta que tenemos aquí
18:23es una planta de cebolla
18:24que está a punto de florecer.
18:27La planta de cebolla
18:28se utiliza para el cuidado del cabello.
18:31La cebolla, en el pasado,
18:33en la antigüedad,
18:34ya se utilizaba como planta fortificante.
18:36Prueba de ello es que formaba parte
18:38como dieta importante
18:39de los trabajadores egipcios
18:40en las pirámides
18:41o los gladiadores romanos
18:43pues también se alimentaban
18:44con cebollas
18:45por esa capacidad
18:46que tiene de fortalecer los músculos.
18:48El otro gran proyecto de I más D
18:55que se desarrolla en la finca
18:57se centra en plantas tintóreas
18:59para la industria textil.
19:01En este caso se trabaja sobre todo
19:02con la persicaria tintoria,
19:04el índigo japonés.
19:07El proyecto de plantas tintóreas
19:08consiste en conseguir tintes naturales.
19:12Entonces, pues hemos cultivado
19:14diferentes plantas
19:15y la que mejor comportamiento tuvo
19:17fue, en este caso,
19:18el índigo japonés.
19:20El tinte natural
19:20que se saca del índigo japonés
19:22es el color azul intenso.
19:25El color azul intenso
19:26todos conocemos, por ejemplo,
19:27de las prendas vaqueras.
19:29Una vez que la planta
19:30tiene un cierto desarrollo
19:31pues procedemos a dar
19:32diferentes siegas
19:33y esa siega,
19:34el material que recolectamos,
19:36es el que utilizamos
19:37para luego la extracción del tinte.
19:38En la comarca de La Vera
19:39somos pioneros.
19:41El año pasado
19:41ya pusimos una superficie importante
19:44y nada,
19:46estamos observando
19:47que es un cultivo
19:47que se adapta bien
19:48a las condiciones climáticas,
19:50medioambientales
19:51que tenemos en La Vera
19:53y por eso
19:55pues continuamos
19:55con el desarrollo del proyecto.
19:57En las altas montañas de La Vera,
20:10que rozan en algunos casos
20:11los 2.000 metros de altitud,
20:13los últimos pastores
20:14se afanan en sacar adelante
20:15sus rebaños de cabra verata.
20:25Esta raza caprina
20:26es autóctona
20:27y se encuentra
20:28en peligro de extinción.
20:30No en vano
20:30existen programas
20:31para conservar
20:32y proteger
20:33esta especie vulnerable.
20:43Pastores como Oscar Delgado
20:45las cuidan
20:46con delicadeza
20:46y atención.
20:49Con los primeros rayos de sol,
20:51Oscar conduce
20:52a sus 80 ejemplares
20:53montaña arriba
20:54para que puedan alimentarse
20:56en los mejores pastos.
21:02Es un tipo de cabra,
21:04la cabra verata
21:04es un tipo de cabra
21:05que se adapta
21:06muy bien a este terreno,
21:07pues este terreno
21:08es pedregoso
21:08y hay mucho monte,
21:10pues es una cabra rústica
21:12que es de doble actitud,
21:14es de leche y de carne
21:15y bueno,
21:17pues es la que mejor
21:17se adapta en este terreno.
21:19Aquí otro tipo de animales
21:20pues padece mucho
21:22porque son de zonas más llanas
21:24o de regadíos
21:25o de otro tipo de pastos.
21:27Vamos.
21:28Pues la cabra verata
21:32va desapareciendo
21:33lo primero
21:34porque es un animal
21:35que no se le puede tener
21:37estabulado,
21:38es un animal
21:38que tiene cuernos
21:39que pegan mucho,
21:40se pelean mucho
21:41entre ellas
21:41en los establos,
21:43en las ramadas,
21:44tienes que tener
21:45más espacio
21:45para tenerla
21:46y luego
21:48en producción de leche
21:49pues es un animal
21:50que tiene
21:51el ciclo de leche
21:52más corto
21:53que por ejemplo
21:53una cabra malagueña
21:54o una cabra murciana
21:55que normalmente
21:56están en intensivo
21:57y por eso
21:58pues quizás
22:00va desapareciendo
22:01un poco
22:01porque la cabra verata
22:02quiere pastoreo
22:03todos los días,
22:04tiene que salir a campo
22:05todos los días,
22:06pues para estar
22:07estabulada
22:07no sirve,
22:08es una cabra
22:08que no sirve.
22:09La calidad de la leche
22:10de las cabras veratas
22:11viene de la comida
22:13que tienen en campo
22:14de tomillo,
22:15de enebro,
22:15brezos,
22:16escoba,
22:17da muy buena grasa
22:19y proteínas
22:20que es por lo que
22:20te pagan la leche,
22:21el extracto quesero
22:22que se llama.
22:25Oscar es de los pocos pastores
22:32que quedan
22:32en estas montañas,
22:34es el oficio
22:34que ha practicado
22:35toda su vida
22:36a pesar de su dureza
22:37y exigencia.
22:38Las cabras requieren
22:39de un cuidado diario.
22:42El oficio de pastor
22:43es un oficio muy duro
22:44porque son los 365 días
22:46del año,
22:47llueve o caliente el sol,
22:49tienes que salir
22:49con los animales
22:50a campo
22:50y remunerado
22:52pues no está
22:53para las horas
22:55que echas de trabajo
22:56en el campo
22:57y con los animales.
22:58Es satisfactorio
22:59si te gustan
23:00los animales
23:01pues es satisfactorio
23:02porque tú disfrutas
23:03de la naturaleza,
23:04disfrutas de tus animales,
23:05criando los animales,
23:06dándolos de comer,
23:07cuanto más mejor
23:08y bueno pues ya digo
23:11pero que días de lluvia,
23:14días de frío,
23:15días de fiesta
23:15pues tienes que estar
23:17con los animales,
23:17son dependientes siempre.
23:20No es como cuando tienes
23:20un hijo que hace 18 años
23:22y se va de casa,
23:22estos no,
23:23estos son dependientes
23:24siempre de ti.
23:29Pues claro,
23:30los días se hacen muy largos,
23:31sobre todo ahora en verano,
23:33primavera,
23:33que son los días muy largos,
23:35pues se te hacen
23:36los días largos,
23:36pero bueno,
23:37viendo los animales,
23:37escuchando a los pájaros,
23:39observando cosas del campo,
23:41pues te entretienes.
23:52Hay gente que paga
23:53por meditar,
23:54por ir a meditar.
23:56Yo medito muchísimo,
23:58no me cuesta nada,
24:00pero sí,
24:01piensa muchas cosas,
24:02piensa de todo,
24:04de cómo está el mercado
24:06del ganado,
24:07el mercado de la leche,
24:08que es lo que te preocupa,
24:10pero bueno.
24:11Tras pastorear el ganado,
24:24Óscar ordeña diariamente
24:26sus cabras,
24:27un ritual que cumple
24:28con rigurosidad y maestría.
24:33Las cabras normalmente
24:34se ordeñan dos veces al día,
24:35por la mañana
24:36y luego por la tarde,
24:37cuando entran a la ramada,
24:38se las vuelve a ordeñar otra vez.
24:39Y luego cuando acabo de ordeñar,
24:43llevo la leche
24:43a la quesería de la Vera,
24:45que es donde yo vendo la leche,
24:47para hacerlo con el queso
24:48que hacen tan bueno,
24:49en esta quesería.
24:50En el este de la comarca
25:14encontramos encantadores
25:15pueblecitos
25:16como Valverde de la Vera.
25:17Sus calles mantienen
25:20la esencia de la arquitectura
25:22popular propia del valle.
25:30Destacan los restos
25:31del castillo de los condes de Nieva,
25:33cuyos orígenes
25:34remontan al siglo XIII.
25:35En una antigua casa verata
25:41encontramos el Museo del Empalao,
25:43que forma parte
25:44de la red de centros
25:45de interpretación
25:46de la provincia de Cáceres
25:47y permite conocer
25:48los detalles
25:49de esta tradición
25:50declarada
25:51fiesta de interés turístico nacional.
25:57Valverde de la Vera
25:58conjuga las antiguas tradiciones
26:00con nuevas iniciativas.
26:01Desde hace más de una década
26:05se desarrolla
26:06un proyecto
26:06de cooperación vecinal
26:07puesto en marcha
26:08por la arquitecta
26:09Marina Fernández Ramos,
26:11bajo el nombre
26:12Tejiendo la Calle.
26:15Un grupo nutrido
26:17de vecinos
26:17participa en esta idea
26:19que recupera
26:19la tradición milenaria
26:21de tejer a mano.
26:22Para ello
26:23utilizan residuos reciclables
26:24que convierten
26:25en adornos y parasoles
26:27que instalan en el pueblo
26:28para procurar sombra
26:29en el periodo estival.
26:32El proyecto
26:32Tejiendo la Calle
26:34es un proyecto colaborativo
26:37porque colaboran
26:38muchas personas
26:39de distintas edades
26:40que consiste
26:41en sacar
26:43las labores
26:44antiguas
26:45de las mujeres
26:46que tenían guardadas
26:48en sus casas
26:49y que son verdaderos tesoros,
26:51sacarlo a la calle,
26:53hacerlo arte
26:54y ponerlo en el pueblo
26:56a unar
26:57arte,
26:58arquitectura,
26:59diseño
26:59y participarse
27:00en la comunidad.
27:02Es muy bonito
27:02porque hay distintas edades
27:04y además
27:05porque la que sabe
27:06enseña
27:07a la que no sabe
27:08y con esto
27:09se hacen parasoles
27:10que luego en verano
27:12se cuelgan
27:12por todas las calles
27:13y como este pueblo
27:14es como una maqueta
27:15pues queda precioso.
27:17Por ejemplo,
27:18esto está hecho
27:18de tela de plástico
27:20que se saca
27:22del mar.
27:23Estas telas
27:23se compran en Alicante
27:24pero son telas
27:26de plástico reciclado.
27:27Después tenemos
27:28pues un amigo
27:30que ha sido marinero
27:31y ya está jubilado
27:32y es redero
27:33y nos manda redes
27:35que ya no se utilizan
27:37y las bordamos,
27:38redes del mar.
27:40El proyecto
27:42también ha servido
27:42como elemento
27:43de unión
27:44de los vecinos
27:44que comparten horas
27:45en la plaza del pueblo
27:47tejiendo estos
27:48coloridos para soles
27:49y charlando
27:50sobre temas cotidianos.
27:53Hace
27:53yo que sé
27:5460 años
27:55cuando yo era un crío
27:56vamos
27:57ni loco
27:59si me hubiera ocurrido
28:00tejer
28:00porque
28:01sería
28:02un bochorno
28:04¿no?
28:05La sociedad
28:05estaba así
28:06¿no?
28:06Pero hoy día
28:07ya no
28:07no hay ningún problema
28:09ya no es una cuestión
28:10de género
28:11o sea
28:11a mí me gusta mucho
28:12participar en este programa
28:13para participar
28:16hay que tejer
28:16pues lo hago
28:17es una artesanía
28:18como cualquier otra
28:19no tiene ninguna
28:19connotación de género
28:21entonces no hay ningún problema
28:22que un pueblo
28:23sea capaz de unirse
28:25para hacer un programa
28:25de arte público
28:26es maravilloso
28:28este proyecto
28:29tiene ese encanto
28:31¿no?
28:31que además
28:32trae beneficios económicos
28:34porque el turismo
28:35ha aumentado mucho
28:36y beneficios sociales
28:38porque nos ha obligado
28:39a todos los participantes
28:40a comunicarnos
28:41y a entendernos
28:43y eso nos obliga
28:44a convivir ¿no?
28:45y eso en los pueblos pequeños
28:47es muy importante
28:48Extremadura
29:07cumbres elevadas
29:10y valles profundos
29:11del norte cacereño
29:13agua
29:21montaña
29:23tierra
29:24un paisaje evocador
29:27y hospitalario
29:28donde merece la pena
29:30perderse
29:31un paisaje evocador
29:57¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada