- hace 2 días
José Antonio Silva modera el debate en torno a la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal.
Participan Francisco Tomás y Valiente (Universidad de Salamanca), Eduardo Escartín (Universidad de Barcelona), Javier Donezar Díez de Ulzurrun (Universidad Autónoma de Madrid) y Joaquín Arango (Universidad Complutense de Madrid).
Participan Francisco Tomás y Valiente (Universidad de Salamanca), Eduardo Escartín (Universidad de Barcelona), Javier Donezar Díez de Ulzurrun (Universidad Autónoma de Madrid) y Joaquín Arango (Universidad Complutense de Madrid).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00Sugirió a la reina gobernadora un proyecto por el cual la hacienda pública, la tan maltratada y en tan mal estado sempiternamente hacienda pública española, iba por fin a recobrar nuevos bríos.
01:11El proyecto tenía muchos visos de revolucionario. El proyecto fue probablemente en su tiempo uno de los mayores booms, si podemos aceptar esta palabra, que se pudieron registrar en la vida política nacional.
01:23De todas maneras conmovió absolutamente las estructuras. Era la desamortización, era quitar las fincas, los terrenos, los jardines, los huertos, las inmensas posiciones que entonces tenía la iglesia. Luego veremos el porqué.
01:35Si terminó bien o si terminó mal, probablemente sea uno de los propósitos de este coloquio de esta noche el decirlo.
01:43Si fue acertado o si fue un tremendo error el proyecto de Mendizábal, también lo trataremos aquí.
01:48En todo caso, a lo mejor España perdió la gran ocasión de convertirse en una potencia absolutamente diferente a lo que hoy sería.
01:56A lo mejor, si eso saliera bien, España tendría hoy una burguesía agraria y tendría otro sentido, el campo, la palabra campo, y de alguna manera miraríamos más hacia la agricultura.
02:06No se sabe, pero de todo esto lo sabremos al final, nos lo dirán nuestros invitados.
02:10Contamos con cuatro ilustres personalidades en el tema.
02:13Son don Francisco Tomás y Valiente, catedrático de Historia del Derecho, en la Universidad de Salamanca.
02:19Es autor de una obra que puede ayudar a comprender perfectamente el problema de la desamortización de Mendizábal y todo su entorno.
02:26Es precisamente el marco político, se titula así, de la desamortización en España.
02:31Don Eduardo Escartín es profesor adjunto de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona.
02:36Su tesis doctoral versó precisamente sobre la Intendencia de Cataluña en el siglo XVIII.
02:41Don Javier Donézar Díez de Uzcurrum, perdón, es profesor adjunto de Historia Contemporánea de España en la Autónoma de Madrid.
02:51Es autor de la obra La desamortización de Mendizábal en Navarra.
02:57Don Joaquín Arango, que es profesor de Historia Económica y Social e Historia de la Población en la Universidad Complutense.
03:03Es autor de numerosos trabajos sobre la personalidad de Flores Estrada, uno de los hombres que en el contexto de la desamortización hoy saldrán a la palestra en este programa.
03:13Como siempre vamos a ver unas imágenes que nos ayudarán a comprender cuál fue el momento de la desamortización,
03:18en qué consistió en grandes rasgos la desamortización propugnada por Mendizábal.
03:22El 19 de febrero de 1836, Mendizábal presenta a María Cristina, reina gobernadora, un ambicioso proyecto.
03:31La minuta de un decreto sobre venta de bienes de comunidades y corporaciones religiosas extinguidas.
03:37La exposición de motivos descubre las directrices de la política preconizada por Mendizábal.
03:43Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, dice la exposición,
03:48no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía a la deuda nacional.
03:53Es vivificar una riqueza muerta, desobstruir los canales de la industria y de la circulación,
03:59ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella.
04:03Es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y libertad.
04:10Crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia
04:14se apoyen principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones.
04:20El proyecto desamortizador aparece íntimamente vinculado con el problema de la restauración de la hacienda,
04:26la amortización de la deuda interior y el restablecimiento del crédito público.
04:30Para conseguirlo, es preciso desarrollar la economía movilizando la riqueza.
04:35Mendizábal aspira a configurar, a partir de la desamortización,
04:39una clase social numerosa vinculada a las reformas liberales.
04:43Aspira, por encima de todo, a consolidar en el trono a Isabel II.
04:49A mediados de 1834, Mendizábal aparece a los ojos de los liberales españoles como un posible líder.
04:55Sus gestiones financieras y políticas en Londres y Portugal le han creado una aureola de prestigio.
05:02Parece el único hombre capaz de arrancar al país de las convulsiones profundas que asolan el siglo XIX.
05:08En 1835, la situación económica es caótica.
05:14Los vales reales pierden gran parte de su valor.
05:17La deuda se incrementa hasta límites pavorosos.
05:20El crédito nacional se desmorona.
05:22La crisis de confianza en el gobierno crea serios problemas económicos.
05:26La persistente sangría de la guerra carlista y la inseguridad del Estado impiden el arreglo de la hacienda.
05:31La deuda supera los 5.000 millones de reales.
05:36La desamortización es la única salida posible.
05:40El 14 de septiembre de 1835, cuando Mendizábal accede al poder,
05:45la situación de inestabilidad se acentúa por la gravedad de los acontecimientos políticos.
05:50El gabinete de Toreno ha provocado el descontento general.
05:53Su política templada no satisface a nadie.
05:56Una vez más, como tantas en el siglo XIX, el país se ha cuajado de juntas.
06:02Las provincias levantiscas desconocen la autoridad del gobierno central.
06:07El territorio sometido a la obediencia del gobierno, escribe el propio Mendizábal,
06:11podía registrarse con lo que alcanzara la vista desde una torre de Madrid.
06:17Urge la solución de problemas a todos los niveles.
06:20En el plano económico, la reforma agraria y la desamortización constituyen, desde hace tiempo,
06:26el sueño imposible de los ilustrados.
06:29Hacia 1850, la población española ha crecido por encima de todas las previsiones.
06:35Los precios de los productos agrícolas y la renta de la tierra se disparan
06:38y existe una necesidad apremiante de incrementar los cultivos.
06:43Sin embargo, gran parte de la tierra está amortizada,
06:46fuera del libre juego del comercio y exenta de tributos por viejos y tradicionales privilegios.
06:52Los rendimientos son escasos.
06:54Las propuestas de Olavide, Carrasco, Campomanes, Florida Blanca y Jovellanos
06:58insisten en la necesidad de compartir la propiedad,
07:02romper para siempre las trabas que atenazan la agricultura
07:04para que la tierra, como un río incontenible y caudaloso,
07:08fertilice la débil economía del país.
07:10En el decreto de febrero de 1836, relativo a la venta de bienes de regulares,
07:16y en el de julio de 1837 sobre el clero secular,
07:20el proyecto de reforma agraria desaparece.
07:22En los planes inmediatos de Mendizábal,
07:25el sueño de los ilustrados parece momentáneamente olvidado.
07:29Tras la desamortización de Godoy, de 1789,
07:33el proyecto de movilización de la tierra,
07:35arrancándola de la esterilidad y el olvido,
07:37está presente en los programas de todos los gobiernos progresistas,
07:411812, 1820, 1836, 1837.
07:47El articulado del decreto de 19 de febrero
07:49dispone la máxima parcelación de la tierra
07:52y la venta en pública subasta a partir de un mínimo valor de tasación.
07:57Facilita el pago del precio del remate
07:59y admite los vales reales por su valor nominal.
08:01Aunque moderados y progresistas están de acuerdo en la necesidad de desamortizar,
08:08Mendizábal tropieza con la oposición de algunos de sus contemporáneos.
08:12Antonio Flores, importante costumbrista de la época, escribía
08:15La propiedad ha pasado de la comunidad de los frailes a la comunidad de los capitalistas
08:21y así, tejiendo y destejiendo,
08:23las cosas han venido a quedar en el fondo lo mismo que estaban.
08:28Flores Estrada consideraba la desamortización imprescindible,
08:31aunque prefería el arriendo de la tierra a la venta.
08:35El gran economista asturiano desconocía la necesidad apremiante del gobierno
08:38y la realidad socioeconómica del país.
08:41Los campesinos, incapaces de cultivar la tierra por falta de medios,
08:45difícilmente podrían pagar una renta anual al Estado.
08:49Desde el punto de vista histórico,
08:51la desamortización posibilitó la consolidación del régimen liberal
08:54y la estabilidad de la burguesía.
08:56Compraron tierras negociantes de la desamortización,
09:00comerciantes, abogados, funcionarios civiles, militares,
09:04pequeños industriales, políticos,
09:06miembros de las clases medias rurales y pequeños propietarios.
09:09Fue quizá la única solución posible en un momento histórico difícil.
09:14Permitió superar la grave situación política creada por la guerra carlista.
09:18Contribuyó al desarrollo económico al forzar la movilización y el cultivo de la tierra
09:22y consiguió superar la crisis de la hacienda
09:25al amortizar parte de la deuda interior,
09:28plantear operaciones de crédito
09:29y asegurar al gobierno ingresos regulares durante algunos años.
09:33La opinión de Santillán, importante hacendista y enemigo político de Mendizábal,
09:39es tajante al enjuiciar la operación desamortizadora.
09:43Dígase cuanto se quiera de las medidas que adoptó,
09:46a ella se debió muy principalmente entonces la salvación del trono de Isabel II.
09:51La desamortización había cumplido uno de los principales objetivos proyectados por Mendizábal
09:57al promulgar sus decretos.
10:00Comencemos el coloquio.
10:02Profesor Tomás, ¿en qué situación, cuál era el marco político,
10:06como titula usted su obra,
10:07en la que se tenía que desarrollar la desamortización de Mendizábal?
10:10¿Qué es lo que requería una medida tan drástica, tan draconiana,
10:15como la desamortización?
10:17Bien, a mí me gustaría quizá comenzar por ampliar un poco el radio de nuestra atención
10:23y no circunscribirnos desde el principio solo o preferentemente a Mendizábal.
10:29Porque quizá lo que convendría es empezar señalando que la desamortización es un proceso histórico
10:34que comenzó bastante antes de que Mendizábal tomara su decisión,
10:40a la que ha hecho referencia usted, en 1836.
10:43Porque de este modo podríamos observar cómo la desamortización se comienza antes del periodo del 36-37
10:49y cómo tiene también una etapa posterior al mismo Mendizábal.
10:54De tal manera que podríamos señalar un arco que se comienza en el reinado incluso de Carlos III,
11:01o por lo menos en 1798 con Carlos IV,
11:04y que termina a finales del siglo XIX con distintas etapas.
11:10Una primera etapa podríamos decir que fue la de la desamortización de Carlos IV,
11:15aun con algún prólogo fallido en la época de Carlos III.
11:18Y en esta época de 1798 hasta 1808 aproximadamente, en esos diez primeros años,
11:25se desamortizaron muchos bienes, a veces en alguna provincia incluso un 15%
11:29de bienes de entidades que podríamos llamar paraeclesiásticas.
11:34Y aquí también llamó la atención sobre el hecho de que la desamortización,
11:37que habitualmente se relaciona casi estrictamente o exclusivamente con la Iglesia,
11:42pues afectó también a otras entidades, algunas de ellas paraeclesiásticas, hospicios, hospitales,
11:48y otras que no tenían nada que ver con la Iglesia, según veremos después, como los municipios.
11:54Luego hubo una etapa en la época de José I Bonaparte y en la época de Cádiz,
12:00en donde hubo intentos de desamortización que no cuajaron en grandes acontecimientos.
12:06Después, en el trienio liberal, volvió de nuevo a desamortizarse bienes fundamentalmente de la Iglesia,
12:13conectando la política desamortizadora con una política claramente anticlerical,
12:18que en el trienio es muy importante.
12:21Y después de esta especie de etapas preparatorias,
12:25pero en donde ya muchos de los elementos que luego entrarán en juego se iban preparando,
12:29se produjo el momento crítico o clave de la desamortización de Mendizábal.
12:34En los años 36, primero un decreto de 19 de febrero del 36,
12:40y después en una ley de julio del 37, que son los dos grandes textos de Mendizábal.
12:46La intención de Mendizábal, aunque luego sobre esto pienso que volveremos a dialogar,
12:52era principalmente la de poner en conexión tres o cuatro problemas clave.
12:56Por una parte, la penuria crónica de la hacienda española,
13:02que ya procedía de mucho atrás.
13:05En segundo término, la necesidad de ganar la guerra carlista,
13:09para lo cual hacían falta que entran nuevos caudales en la hacienda,
13:15o por lo menos que se restableciera el crédito de la monarquía.
13:19Y la necesidad de ganar adictos para el bando liberal,
13:23creando sobre todo unos adictos interesados.
13:25La idea de Mendizábal es que claramente aquellos que comprasen bienes eclesiásticos
13:30en función de una política preconizada por el Estado liberal,
13:34no iban a ser partidarios del bando carlista,
13:37sino que iban a estar desde entonces interesadamente vinculados al Estado liberal.
13:41Y de esta forma lo que pretendía Mendizábal era cimentar el propio Estado liberal,
13:47y no sólo ganar la guerra.
13:49Y luego, como decía, hubo, después de estas leyes del 36, del 37,
13:56que estuvo paralizada y que volvió a ser puesta en vigor por Espartero en el 41,
14:01una última etapa de la desamortización,
14:04a mi modo de ver, no menos importante que la de Mendizábal,
14:07aunque sí mucho menos conocida,
14:09que fue la iniciada por una famosa ley,
14:13la ley Madoz, de 1 de mayo del 55, de 1855.
14:16La importancia de este texto, de este último gran texto desamortizador,
14:22es que así como en los textos de Mendizábal
14:24se trataba de desamortizar bienes de la Iglesia,
14:28la etapa desamortizadora de Madoz,
14:32sin dejar de desamortizar bienes de la Iglesia,
14:35se amplía el número y el tipo de los bienes de manos muertas
14:39que hay que desamortizar,
14:41apuntando fundamentalmente a los bienes municipales.
14:44De tal manera que desde entonces pasa a primer término
14:47el volumen de venta de bienes de los municipios,
14:49entre otras razones porque los bienes de la Iglesia
14:51en gran parte ya habían sido vendidos,
14:53aunque no en su totalidad,
14:54y de este modo vemos como la desamortización
14:58ni comienza ni termina con Mendizábal,
15:00aunque no hay que negarle la enorme importancia de esta figura
15:03dentro del proceso que someramente he descrito.
15:06Entonces, profesor Escartín,
15:08¿por qué la Iglesia?
15:09¿La Iglesia era la poseedora de tantos bienes en aquel momento?
15:12Bien, el problema que se arrastra hasta la época contemporánea
15:16y al cual Mendizábal le quiso dar una solución
15:19es que hay que ponerlo en la Edad Media.
15:22En la Edad Media, una sociedad como la medieval
15:25contemplaba, era una sociedad de tipo estático,
15:29una sociedad donde la movilidad social
15:30pues era un concepto que no entraba dentro de sus definiciones.
15:34Por lo tanto, entre estos conceptos
15:36está no solamente el concepto de los grupos sociales,
15:40los estamentos, sino más a más el de la riqueza.
15:42De cierta manera, la Edad Media creía un poco
15:44que la riqueza era algo dado, estable,
15:46y la sociedad respondía, por lo tanto,
15:50a una fijación de esta riqueza
15:52y así se tenía una concepción realmente muy piramidal
15:55y muy poco flexible de esta sociedad.
16:00Naturalmente que la Iglesia en la Edad Media
16:02tenía un gran papel.
16:03De los tres grandes divisiones sociales que se hace,
16:06que es nobleza, el militar, el que combate,
16:09clero, el que instruye, el que reza
16:12y el que da la gran, la función máxima
16:15en una sociedad fundamentalmente religiosa.
16:17Y el tercer Estado, un Estado llano, un brazo popular,
16:21que sería el que trabaja,
16:22y en el cual aquí incluimos desde el comerciante
16:24hasta el campesino.
16:26Pues bien, en esta sociedad
16:27cada uno tenía que tener su función y su privilegio.
16:30Y de aquí arranca el privilegio de la Iglesia.
16:34La Iglesia, naturalmente,
16:36fue acumulando bienes,
16:38pues por donaciones
16:40y por su propia constitución,
16:43que para evitar las prevaricaciones,
16:46prohibían a los superiores,
16:48a los abades,
16:49a los titulares de las instituciones religiosas,
16:52vender, pues según su criterio,
16:57vender estos bienes.
16:58Esto a lo largo de los siglos,
17:01con la permanencia en una sociedad
17:02como la española,
17:04en la que 800 años de reconquista
17:06dieron un papel importantísimo
17:08a la Iglesia como zona,
17:10precisamente como,
17:11al ser zona fronteriza,
17:12y precisamente la Iglesia
17:13ser el gran elemento de cohesión,
17:16pues produjo que esta Iglesia
17:19fuera acumulando estos bienes
17:20y junto a ello viene casi,
17:23digamosle, anejo,
17:24la inmunidad,
17:25la inmunidad en el sentido
17:26de exención de impuestos.
17:27Entonces tenía riqueza,
17:29riqueza que por otra parte
17:30quedaba en mano muerta,
17:32es decir,
17:32fuera del tráfico comercial,
17:35y a la vez riqueza
17:37que no pagaba impuestos,
17:38que no colaboraba
17:39en los gastos de la sociedad,
17:42en los gastos del Estado.
17:44A esto agreguémoslo,
17:45la exención también
17:46que tenían los nobles.
17:48Con eso,
17:49tenemos pues ya dos
17:50grandes titulares de bienes,
17:53y no olvidemos que en una sociedad
17:55como una sociedad
17:57de antiguo régimen o preindustrial,
17:59la tierra es el factor esencial
18:01de la riqueza,
18:02mucho más que la posesión
18:03de un metal que en cierta manera
18:05muchas veces era
18:06difícil de encontrar,
18:09eso determinaba que
18:10la tierra,
18:11el poseedor de la tierra
18:12fuera el elemento más poderoso.
18:14Y en este sentido,
18:15la acumulación
18:16durante tiempo
18:17de los bienes eclesiásticos,
18:19su imposibilidad de venderla
18:20y su exención consiguiente
18:21hiciera que la iglesia,
18:23precisamente por su íntima conexión
18:25con la historia española,
18:26a lo largo de esta reconquista,
18:28fuera la principal propietaria.
18:31Profesor Donécer,
18:32entonces la idea de Mendizábal
18:34era una idea acertada
18:35en ese momento,
18:36¿podía de verdad
18:37esa desamortización
18:38dar nueva sangre
18:40al erario público?
18:41Bueno,
18:42por lo menos
18:42el pensamiento de Mendizábal
18:43era ese.
18:44Es decir,
18:45yo creo que aquí
18:46el problema era
18:47verdaderamente
18:49la iglesia se presentaba
18:50como
18:51la propietaria,
18:54en fin,
18:55propietaria,
18:56la que podía dar
18:58los bienes
19:00de los cuales
19:00se pudiera beneficiar
19:01el erario público.
19:02Es decir,
19:03la iglesia
19:04era la que podía permitir
19:08dar unos bienes
19:09que no hirieran
19:10esto tan típico
19:12del pensamiento liberal
19:14que era el respeto
19:15a la propiedad privada.
19:16Es decir,
19:17sin herir
19:18el derecho
19:18de la propiedad privada
19:19la iglesia
19:20podía proporcionar
19:21unos bienes
19:22que verdaderamente
19:23pues lo solucionaran.
19:25En realidad
19:26el planteamiento
19:26era un planteamiento
19:27que se estaba ya
19:28que venía
19:30venía dándose
19:31es decir,
19:32hasta qué punto
19:32se podía considerar
19:34el que los bienes
19:36de la iglesia
19:36fueran propiedad suya
19:38o no fueran
19:40propiedad suya.
19:41Es decir,
19:41se consideraba
19:42como propiedad privada
19:43la propiedad
19:45de la persona
19:46o la propiedad
19:46de la asociación
19:47entendida como asociación
19:48el grupo de personas
19:50que aportaban
19:51sus propiedades
19:52para un fin común.
19:55Mientras que la iglesia
19:56quedaba
19:56y esto,
19:57vamos,
19:57la iglesia quedaba
19:58en este sentido
19:59pues dentro
20:01del concepto
20:02de corporación.
20:04Es decir,
20:04la iglesia tenía
20:05unas propiedades
20:07pero en concepto
20:08de corporación
20:08y esa corporación
20:10la existencia
20:11de esa corporación
20:12precisamente
20:13se la daba
20:14el Estado
20:15es decir,
20:16el Estado
20:17reconocía
20:17la existencia
20:19de la corporación
20:19si el Estado
20:20lo veía así
20:22la iglesia
20:23tenía unos bienes
20:24pero el Estado
20:24podía considerar
20:25que esos bienes
20:26podían ser de utilidad
20:27pública
20:28o podía negar
20:29o podía negar
20:29a la iglesia
20:30el hecho mismo
20:32de la corporación.
20:33En este sentido
20:33Mendy Zabal
20:35presentó
20:36la posibilidad
20:37de los bienes
20:38de la iglesia
20:39precisamente
20:40lo presentó
20:42precisamente
20:42para
20:43aceptar
20:46para aceptar
20:48un dinero
20:49para aceptar
20:50diríamos
20:50un dinero
20:51y sobre todo
20:52paliar la deuda
20:53etcétera
20:54pero sin herir
20:55ningún tipo
20:56de susceptibilidad
20:57con respecto
20:57a la propiedad privada.
20:58Claro,
20:59los bienes
20:59de la iglesia
20:59en este momento
21:00eran los idóneos
21:01si quiere usted
21:03los únicos
21:05que en el Estado
21:06español
21:07podían ser objeto
21:09diríamos
21:10de una desamortización
21:12para precisamente
21:14cumplir los objetivos
21:16que planteaba
21:16Mendy Zabal
21:17y que ha señalado
21:17el profesor Tomás y Valiente.
21:19Y si lo pudiéramos
21:20traducir esto a términos
21:21¿se puede traducir
21:21a términos económicos de hoy?
21:25O sea, muy fácil
21:26a lo mejor.
21:28Bueno,
21:29es bastante difícil
21:30porque
21:31en nuestros días
21:33los fundamentos
21:36básicos
21:36de la economía
21:38liberal
21:39y del Estado
21:40liberal
21:41están
21:42sólidamente
21:43establecidos
21:45y han penetrado
21:46las conciencias
21:47y por tanto
21:50pues
21:50parecen
21:51consustanciales
21:52a la forma
21:53de entender
21:54el mundo
21:55y la vida
21:56económica
21:56pero
21:57más bien
21:58pienso que sería
22:00importante
22:00entender
22:02el papel
22:03que la desamortización
22:05cumplía
22:05en la primera
22:07mitad del siglo XIX
22:08como parte
22:09de un proceso
22:10profundo
22:12de transformación
22:13de la sociedad española
22:14de disolución
22:15de la sociedad
22:16del antiguo régimen
22:17y de construcción
22:19de un Estado
22:19y de una
22:20sociedad
22:21liberal
22:22que
22:23en la mente
22:24de sus
22:25preconizadores
22:26procuraba
22:28o aspiraba
22:29a ser
22:29una sociedad
22:30progresiva
22:31laica
22:32dinámica
22:33móvil
22:34etcétera
22:36creo que
22:38conviene
22:38insertar
22:39la desamortización
22:40en el conjunto
22:42de medidas
22:43encaminadas
22:44a transformar
22:45el Estado
22:46y la sociedad
22:47española
22:48y en este
22:49sentido
22:49pienso que
22:51como se ha probado
22:53sobradamente
22:55una de las
22:58de los lineamientos
22:59una de las condiciones
23:00fundamentales
23:02para la transformación
23:03de la sociedad
23:03era la
23:05transformación
23:06del régimen
23:06jurídico
23:07de la propiedad
23:08de la tierra
23:08que constituía
23:09la principal
23:10fuente
23:11de riqueza
23:11y de poder
23:12en la sociedad
23:13agraria
23:15preindustrial
23:16de comienzos
23:16del siglo XIX
23:18frente a la concepción
23:19liberal
23:20de la propiedad
23:21que se caracterizaba
23:23fundamentalmente
23:24por los calificativos
23:26de individual
23:28libre
23:29y plena
23:29había
23:30algunos
23:31enemigos
23:32naturales
23:33o obstáculos
23:34a remover
23:35como ya
23:36expresara
23:37lúcida
23:39y brillantemente
23:39jovellanos
23:40en su informe
23:41sobre la ley agraria
23:42estos eran
23:43en primer lugar
23:44los bienes
23:45de manos muertas
23:46fundamentalmente
23:47eclesiásticos
23:48las vinculaciones
23:50legas
23:50fundamentalmente
23:51los mayorazgos
23:52de la nobleza
23:52los bienes
23:53concejiles
23:54y
23:55por los derechos
23:58exorbitantes
23:59y desde el punto
24:00de vista liberal
24:01que suponían
24:02los derechos
24:03exclusivos
24:03de la mesta
24:04los liberales
24:06para llevar
24:06a término
24:07su proceso
24:08tenían que enfrentarse
24:09con estos
24:09cuatro enemigos
24:11u obstáculos
24:13y
24:13entendieron muy bien
24:14que no era prudente
24:15enfrentarse
24:16con todos ellos
24:17al mismo tiempo
24:18por qué
24:20se enfrentaron
24:21con la iglesia
24:21en primer lugar
24:22o en segundo
24:23después de
24:24la mesta
24:24y no con la nobleza
24:26o con los bienes
24:27concejiles
24:27es una cuestión
24:29de la máxima importancia
24:31que convendría
24:32dilucidar
24:33yo diría
24:34para no extenderme
24:35demasiado
24:35que en buena parte
24:37la iglesia
24:37se singularizó
24:38a sí misma
24:39como el principal
24:40enemigo
24:41de los liberales
24:42aparte
24:43de que sus tierras
24:44poseyeran
24:45estas características
24:46que acaba de mencionar
24:47Donézar
24:48que las hacían
24:49especialmente propicias
24:50para ser desamortizadas
24:52pero además de eso
24:53en el complicado
24:56proceso
24:56de enfrentamientos
24:58entre partidarios
24:59del régimen absolutista
25:00y del régimen liberal
25:01que tienen lugar
25:02entre 1808
25:03y 1840
25:05prácticamente
25:06la iglesia
25:07se destaca
25:08como el principal
25:09enemigo
25:10del liberalismo
25:12y como la fuerza
25:13que hay que domeñar
25:15para llevar a buen puerto
25:16el proceso
25:17la pregunta que había también
25:19que plantear
25:20es si eso era legal
25:22o ilegal
25:23es decir
25:23¿es legal
25:24arrebatar
25:25a institutos religiosos
25:26a instituciones religiosas
25:27o a comunidades
25:28sus tierras o no?
25:30bueno
25:30si usted pregunta
25:31exclusivamente
25:32la legalidad
25:32entonces es obvio
25:34que en aquel momento
25:36no era legal
25:37pero en momentos
25:38de
25:39de coyuntura
25:41y de transición
25:42revolucionaria
25:43una de las cosas
25:44que cambian
25:44naturalmente
25:45es la legalidad
25:45porque la legalidad
25:47está sometida
25:47a unos nuevos criterios
25:48de legitimidad
25:49es decir
25:50que
25:50hay unas personas
25:52sean o no
25:53juristas
25:54hay unos
25:55intereses
25:56sean o no
25:57intereses
25:58jurídicamente
25:58legítimos
25:59hasta entonces
25:59que se considera
26:01que prevalecen
26:01frente a otras ideas
26:03y otros intereses
26:04que hasta entonces
26:05habían sido
26:05prevalentes
26:06y en este sentido
26:07claro
26:07precisamente
26:09porque de lo que se trataba
26:10era de creación
26:11de la creación
26:12de una nueva legalidad
26:13es por lo que
26:14la operación
26:15desamortizadora
26:15se lleva a cabo
26:16a través de textos legales
26:17por supuesto
26:19que la historia
26:19de la desamortización
26:20no termina
26:22en las leyes
26:23desamortizadoras
26:24esto es claro
26:24pero también
26:26es claro
26:27que para desamortizar
26:28había que crear
26:29unos instrumentos legales
26:30entonces
26:31los instrumentos legales
26:32se crean
26:33convirtiendo
26:34en bienes nacionales
26:35los bienes
26:37que hasta entonces
26:37habían sido
26:38de las manos muertas
26:39eclesiásticas
26:40para eclesiásticas
26:41o municipales
26:42evidentemente
26:44para conseguir con ello
26:45como decía
26:46Joaquín Arango
26:46una transformación
26:47del régimen jurídico
26:48de la propiedad
26:49es decir
26:49que se crea
26:51un nuevo tipo
26:51de propiedad
26:53cuyos caracteres legales
26:55no encajaban
26:56con los que hasta entonces
26:57habían sido legales
26:58esta es un poco
26:59la pregunta
26:59de usted
27:00de tal manera
27:01que la desamortización
27:02es una de las medidas
27:03fundamentales
27:03para transformar
27:05el régimen jurídico
27:06de la propiedad
27:06pero yo añadiría aquí
27:07otra cosa
27:08y es que
27:09no fue la única
27:11de las medidas legales
27:12para cambiar
27:13el régimen jurídico
27:14y crear un nuevo tipo
27:15de propiedad
27:16porque también
27:17se introdujeron
27:18otro tipo de medidas
27:19como la desvinculación
27:20de mayorazgos
27:21de la nobleza
27:22o como la abolición
27:24del régimen
27:25señorial
27:25de la tierra
27:26pero lo que yo quiero señalar
27:27es que de todas estas medidas
27:28que se tomaron
27:29casi simultáneamente
27:30o por lo menos
27:31creando un paquete
27:32de medidas legislativas
27:33como diríamos
27:34en el lenguaje periodístico
27:35actual
27:35las leyes desamortizadoras
27:38eran las únicas
27:39que implicaban
27:39necesaria y simultáneamente
27:41un cambio
27:43en el régimen jurídico
27:44de la propiedad
27:44una transformación
27:46de la propiedad
27:46y además
27:47las únicas
27:48que implicaban
27:48una transferencia
27:50de la propiedad
27:51de manera que
27:52no se trataba simplemente
27:52de crear un nuevo modelo
27:54legal
27:54de lo que es propiedad
27:55sino que
27:56necesariamente
27:57habían de surgir
27:59nuevos propietarios
28:00que adquirieran
28:01aquellos bienes
28:01que hasta entonces
28:02habían pertenecido
28:03a las manos muertas
28:04de tal manera
28:05que no se trataba
28:05por consiguiente
28:06de crear
28:07o de discutir
28:08una cuestión
28:09de
28:09concepto
28:12digamos
28:13de propiedad
28:13sino de
28:14además
28:15y en función
28:15de ese concepto
28:16que legalmente
28:16se va a establecer
28:17quienes van a ser
28:18los nuevos propietarios
28:19la desaportización
28:20significa
28:20se convierten
28:21en nacionales
28:22los bienes
28:22de la iglesia
28:22y se venden
28:23en pública subasta
28:24a quien
28:25evidentemente
28:25a quien los compre
28:27nuevos propietarios
28:28por consiguiente
28:29y como recibió
28:30la población
28:31la desamortización
28:32bien
28:33aquí querría decir
28:35un poco
28:35que
28:35como se distribuía
28:37la opinión política
28:38de la población
28:39eso hoy en día
28:40es difícil
28:41de
28:41en fin
28:42no podemos tenerlo
28:42con la
28:43justeza
28:45que podíamos saberlo
28:46en otro
28:46actualmente
28:47pero
28:47está claro
28:48que
28:49la desamortización
28:50en su fase
28:52esta de amenizaje
28:53que todos estudiamos
28:53coincide con un momento
28:55de guerra civil
28:55en España
28:56y eso
28:57es un factor político
28:58condicionante
28:59muy grave
28:59guerra civil
29:00de la cual
29:01fue la guerra carlista
29:04pero de la cual
29:04había ya existido
29:05unos precedentes
29:06que fue
29:07la entrada
29:08de los franceses
29:09en el año 23
29:10y con los voluntarios
29:12realistas
29:12que la apoyaban
29:13y la
29:14consiguiente
29:15resistencia
29:16que elementos
29:17liberales hicieron
29:18de manera
29:19que
29:19el problema
29:21desamortizador
29:22estaba
29:22metado
29:23en un grave
29:24problema
29:24de tipo
29:25político
29:26en el cual
29:27la cuestión
29:27sucesoria
29:28del trono
29:30español
29:30era pues
29:31podemos decir
29:32la parte
29:33del iceberg
29:34que se veía
29:34está claro
29:35que
29:36la iglesia
29:36indudablemente
29:37fue la que más
29:38se significó
29:38contra el régimen
29:40liberal
29:40ya por el antecedente
29:42de lo que había pasado
29:42en Francia
29:43pero está claro
29:43que si la guerra
29:44de la independencia
29:45ejemplo
29:46que incluso
29:47que Marx
29:47vio de movimiento
29:48popular
29:49de levantamiento
29:51espontáneo
29:51contra un invasor
29:52en el momento
29:53en que fallaban
29:54todas las instituciones
29:55del estado
29:55que recomendaban
29:56aceptar el invasor
29:57pues bien
29:58este movimiento
29:59auténticamente
29:59de resistencia
30:00popular
30:01está claro
30:01que ahí
30:02como gran factor
30:03como gran impulsor
30:05fue la iglesia
30:05entonces la iglesia
30:07en cierta manera
30:08tenía pues
30:09administraba la opinión
30:10pública
30:10la opinión pública
30:12en cuanto llamaríamos
30:13mayoritaria
30:14ahora bien
30:14no era
30:15la que representaba
30:17lo que llamaríamos
30:18las élites dirigentes
30:19del momento
30:19las cortes
30:20de Cádiz
30:20en su momento
30:22oportuno
30:23pues
30:24cuando se reunieron
30:25allá
30:25eran mayoritariamente
30:27mayoritariamente
30:29partidarias
30:30de una desamortización
30:31de una constitución
30:33de una serie
30:34de medidas
30:35que implicaban
30:35el régimen liberal
30:36y hubo una minoría
30:38que votó en contra
30:39de estas
30:40en las cortes
30:42de Cádiz
30:42de estas medidas
30:43claro
30:43aquello era una especie
30:44de experimento político
30:45como quien dice
30:46de laboratorio
30:47estaban rodeados
30:48por las tropas francesas
30:49y solo la flota inglesa
30:51impedía que entraran
30:52los franceses
30:52y se llevaran
30:52a todas las cortes
30:53pues bien
30:54luego se vio
30:56que indudablemente
30:57el libro de Hanke
30:58lo demuestra
30:59y los informes
31:01de embajadores ingleses
31:02y demás
31:02que la mayoría
31:03del pueblo
31:04en cuanto que entendemos
31:05que el pueblo
31:05era campesinado
31:06era
31:07podemos decir
31:08carlista
31:09o simpatizaba
31:10con
31:11digamos
31:11la oposición
31:12a esto
31:12a estas medidas
31:14de acuerdo
31:15que eso fuera
31:15en el sentido
31:16de lo que convenía
31:17al país
31:17de la marxistoria
31:18yo creo que esto
31:18hay que compararlo
31:19un poco
31:19como no sé
31:20como aquellos obreros
31:21que se oponían
31:22a la modernización
31:22de la fábrica
31:23porque les iba
31:23su puesto de trabajo
31:25claro
31:25esto considerado
31:26en una perspectiva
31:27podemos decir
31:28actual
31:28pues probablemente
31:29era un movimiento
31:30podemos decir
31:30de tipo
31:31de paseísmo
31:33pero
31:33el hecho era esto
31:35es decir
31:35que la desamortización
31:36y lo vemos incluso
31:38en la gente
31:38que se apuntó
31:39la milicia urbana
31:39y demás
31:40era un fenómeno
31:41de clase media
31:42a de burguesía
31:43que era una de los
31:44de los grupos sociales
31:47en que todos coinciden
31:48que la revolución
31:48liberal española
31:49no tuvo un grupo
31:50social fuerte
31:50porque es detrás
31:51y en cambio
31:53en el aspecto
31:55popular
31:55en cuanto llamaríamos
31:56mayoría
31:57no era popular
31:59después
32:00podemos decir
32:01que
32:02en esto
32:03como en todo
32:04hay diversas etapas
32:05y no es lo mismo
32:06los años
32:07del año 20
32:07que los años 30
32:08que después
32:09fundamentalmente
32:11ya a partir
32:12de los años 55
32:13pero por ejemplo
32:14vemos que
32:15es en las zonas agrarias
32:16donde hay mayor resistencia
32:17a esto
32:18donde se sentían
32:18más afectados
32:19por esta medida
32:20y aquí entonces
32:21podría verse
32:21que quizá
32:22estaban en contra
32:23de la desamortización
32:23como tal
32:24es decir
32:24querían el poder
32:25del clero
32:25o bien lo que querían
32:26era determinada forma
32:27de llevarse a cabo
32:28que eso es lo que
32:28no estaban de acuerdo
32:29eso es una cosa
32:30que creo que los historiadores
32:31tenemos que dilucidar
32:33¿cuál es opinión?
32:35Sí, me gustaría puntualizar
32:36algunas cosas
32:37de las que ha dicho
32:38Escartín
32:39bueno
32:40entre ellas
32:40alguna discrepancia
32:41no creo
32:43muy exacto
32:45me parece a mí
32:45que la iglesia
32:46fuese quizá
32:48el protagonista
32:49o algo parecido
32:50del levantamiento
32:51de 1808
32:51pero esto es un tema
32:53tangencial
32:53en todo caso
32:54yo quería señalar
32:55dos puntos quizá
32:56uno
32:57que la oposición
32:59de la iglesia
33:00a
33:01no ya
33:03a una política
33:04estrictamente
33:05desamortizadora
33:06sino incluso
33:07previamente
33:08a una simple
33:10limitación
33:11de la capacidad
33:12de adquirir
33:13es decir
33:13de la capacidad
33:14de seguir
33:14amortizando
33:14bienes
33:15en sus manos
33:16es muy anterior
33:18al momento
33:19estrictamente
33:20de la etapa liberal
33:21es decir
33:22en 1766
33:24Campomanes
33:25que entonces
33:25era un personaje
33:26importante
33:26dentro del consejo
33:27real
33:28intentó crear
33:30una ley
33:31que limitase
33:32la posibilidad
33:33de que la iglesia
33:34siguiese adquiriendo
33:34bienes
33:35inmuebles
33:36la iglesia
33:38se opuso
33:38abiertamente
33:39al proyecto
33:40de Campomanes
33:41y aquello
33:41fracasó
33:42es decir
33:43no se trataba
33:44entonces
33:45de una
33:45combinación
33:46desamortización
33:48sí o no
33:49junto con
33:50cambio dinástico
33:50o junto con
33:51cambio de
33:53modelo de sociedad
33:54sino
33:54estrictamente
33:55limitación o no limitación
33:56de los intereses económicos
33:57de la iglesia
33:58la iglesia
33:58defendió sus intereses
33:59económicos
34:00en frente de la política
34:01de Campomanes
34:02que era de un reformismo
34:03muy tibio
34:04y segunda idea
34:06la actitud
34:09del campesinado
34:10o de las
34:11clases rurales
34:12decir el pueblo
34:14me parece
34:14una denominación
34:15quizá demasiado
34:16imprecisa
34:16acerca de la
34:18desamortización
34:19decir que
34:20la mayoría del pueblo
34:21era carlista
34:22creo que claro
34:24entre otras razones
34:24no lo podemos demostrar
34:25pero a mí personalmente
34:26no me convence
34:27esa afirmación
34:28lo que sí creo
34:30que es cierto
34:30y en eso creo
34:31que podríamos
34:32coincidir
34:33es que la mayoría
34:34de los campesinos
34:36no propietarios
34:38y más en concreto
34:39los campesinos
34:41que trabajaban
34:42tierras de la iglesia
34:43no eran partidarios
34:46de que
34:47se le desamortizasen
34:49a la iglesia
34:50sus bienes
34:50¿por qué?
34:51pregunto yo
34:52porque querían
34:54que la iglesia
34:54siguiera siendo propietaria
34:55en función
34:56digamos
34:56de una
34:57vinculación
34:58de este campesinado
35:00no propietario
35:00con el
35:01régimen absolutista
35:03o con el régimen
35:03absolutista
35:04que el carlismo
35:05significaba
35:05yo no diría tanto
35:07porque lo que sí que ocurría
35:08es que
35:09y ocurrió después
35:10efectivamente así
35:10es que el campesinado
35:12preveía que
35:13si en lugar de ser propietario
35:15de aquellos bienes
35:16de aquellas fincas
35:16de las cuales eran ellos
35:17simples arrendatarios
35:18o tenedores
35:19en virtud de contratos
35:20agrarios muy diversos
35:21en lugar de ser propietario
35:23la iglesia
35:23lo fuese
35:24un nuevo rico
35:26un nuevo propietario
35:27lo iba a hacer
35:28con la regula
35:28un régimen jurídico
35:29diferente
35:29quiero decir
35:30la iglesia
35:31en virtud del concepto
35:33de régimen
35:33sobre la tierra
35:34típico del antiguo régimen
35:36no podía
35:37desahuciar
35:38digamoslo con terminología
35:39moderna
35:40a los campesinos
35:41de sus tierras
35:42no podía
35:43o de hecho
35:43no lo hacía
35:44elevar la renta
35:45de los arrendamientos
35:47de manera que
35:48la condición del campesinado
35:49que trabajaba
35:50bienes eclesiásticos
35:52no digamos
35:53que fuera paradisíaca
35:54ni muchísimo menos
35:54pero tenía por lo menos
35:55una cierta seguridad
35:56seguridad
35:58que el campesinado
35:58sabía
35:59que probablemente
36:00perdería
36:01en el momento
36:01en que
36:02fuese
36:03propietario
36:04un distinto titular
36:05y lo fuese
36:06con posibilidad
36:07de desahuciarlos
36:08y con posibilidad
36:08de elevarle
36:09la renta
36:09de la tierra
36:10esta es la razón
36:12yo pienso
36:12por la cual
36:13gran parte
36:14de la población
36:14campesina
36:15no propietaria
36:16no tanto
36:17digamos
36:17defendía
36:18la propiedad
36:19de la iglesia
36:19sino defendía
36:20sus propios intereses
36:21al oponerse
36:22a una determinada
36:23forma de desamortización
36:24insisto en esto
36:25a una determinada
36:26forma de desamortización
36:27a la de Mendizábal
36:28no quizá
36:30a la desamortización
36:31de Florez Estrada
36:32pero esto sería
36:33quizá
36:34otra faceta
36:35del tema
36:35del problema
36:36entonces
36:37de qué manera
36:37se producía
36:38la adquisición
36:39de las tierras
36:40o por lo menos
36:41todo el periodo
36:42de desamortización
36:42el estado
36:43compraba
36:44o vamos
36:45retiraba
36:45esos títulos
36:46de propiedad
36:46de las tierras
36:47exactamente
36:47o sea
36:48el estado
36:48primero
36:48enajenaba
36:50las tierras
36:51y las incorporaba
36:53las incorporaba
36:54así
36:54esperaba
36:55un cierto
36:56tiempo
36:56y luego
36:57las ponía
36:58en circulación
36:59por el procedimiento
37:00de la subasta
37:01previa
37:01habiendo existido
37:03una previa tasación
37:04con peritos
37:04etcétera
37:05claro
37:06el problema
37:06en este sentido
37:07y en esto
37:08estoy con el proyecto
37:08más valiente
37:09el problema
37:10es que
37:10las tierras
37:11de la iglesia
37:12en fin
37:13o cualquier otro
37:13tipo de tierras
37:14solamente
37:15podían ser adquiridas
37:16por aquellos
37:17que tenían
37:17el dinero
37:19necesario
37:20para poder
37:20acceder
37:20a la subasta
37:21claro
37:22la subasta
37:23por otro lado
37:24era el medio
37:24el medio
37:25si quiere usted
37:27más
37:27más liberal
37:29más de acuerdo
37:30con la doctrina liberal
37:31puesto que se daba
37:32una igualdad de oportunidades
37:33todo el mundo
37:33puede acceder a la subasta
37:34inicialmente
37:35cualquiera
37:36puede acceder a la subasta
37:37esta era
37:37un poco
37:38estaba en el pensamiento
37:39de Mendizabal
37:40al decir
37:40que quiere crear
37:42una masa
37:43de campesinos
37:44una masa media
37:45de campesinos
37:45pero claro
37:46otra cosa ya
37:47como
37:47como sabemos
37:48pues es el
37:49el problema
37:49concreto
37:50si
37:50todo el mundo
37:51puede acceder
37:52a la subasta
37:52el principio
37:53de igualdad
37:53de oportunidades
37:54pero
37:55comprará aquel
37:56que pueda
37:57dar más dinero
37:58o que pueda
37:59pujar más
37:59este era un poco
38:01el procedimiento
38:02es decir
38:02el primer lugar
38:03yo creo que
38:03en esto de la desamortización
38:04hay que distinguir
38:05dos puntos
38:06claros
38:07es decir
38:08el primer lugar
38:08es el proceso
38:09de incorporación
38:10de las tierras
38:11al estado
38:12y el segundo
38:13el segundo momento
38:14es
38:15la salida
38:17o la puesta
38:18en marcha
38:20del proceso
38:20de subasta
38:21por parte
38:21del estado
38:22previa
38:23tasación
38:24previa interpretación
38:26de la capitalización
38:27de las tierras
38:27etcétera
38:28que llegaba
38:29pues al remate
38:30a la firma
38:30de la escritura
38:31etcétera
38:32y esto
38:33creo que es
38:34verdaderamente
38:35un procedimiento
38:36que yo creo
38:36que era
38:37para mí
38:38el único
38:39que en ese momento
38:40se podía permitir
38:41Mendizábal
38:42Mendizábal
38:43que necesitaba
38:44dinero
38:44contante y sonante
38:45para salir adelante
38:46con el problema
38:47de la deuda
38:48con el problema
38:48de la guerra
38:49y después
38:51también
38:51pues para
38:52un poco
38:53vincular
38:54a toda esa burguesía
38:55como se ha dicho
38:56ya aquí
38:56al trono
38:57de Isabel II
38:58porque eso de vincular
38:59significaba
38:59que lo que quería
39:00es atraer
39:01en cierto modo
39:01el dinero
39:02de esa burguesía
39:03en algún momento
39:04dirá que
39:04la desamortización
39:05es una especie
39:06de premio
39:07a los acreedores
39:08o por lo menos
39:09de regalo
39:10a aquellas personas
39:10es decir
39:11este aspecto
39:12también
39:13cuasi político
39:14de la desamortización
39:15yo creo que
39:16lo de la subasta
39:17que ha sido
39:17claro
39:18pues criticado
39:19etcétera
39:20que ha impedido
39:21un poco
39:21una reforma agraria
39:22o las posibilidades
39:23de una reforma agraria
39:24que dejó
39:26a un lado
39:26a Florez Estrada
39:27etcétera
39:28yo creo que
39:28era el procedimiento
39:29único
39:30que en ese momento
39:30tenía Mendizábal
39:31cuando los generales
39:32del norte
39:33le exigían
39:33habituallamiento
39:35le exigían
39:36municiones
39:37y no tenía
39:38para esa guerra
39:39del norte
39:39¿cómo era Mendizábal?
39:40¿era en realidad
39:41una figura política
39:41de talla?
39:44indudablemente
39:44indudablemente
39:45era
39:46el hombre
39:47del momento
39:48se había distinguido
39:52anteriormente
39:53en muchas
39:54capacidades
39:55tenía una gran
39:56influencia
39:56en medios
39:58financieros
39:59internacionales
39:59y apareció
40:03en la coyuntura
40:04de 1836
40:07después
40:08de la
40:09catastrófica
40:10gestión
40:11del conde
40:11de Toreno
40:12especialmente
40:13en lo que
40:14atañe
40:14a la hacienda
40:15como
40:16el auténtico
40:18salvador
40:20posible salvador
40:21de la situación
40:22como el
40:22hombre fuerte
40:23y como el
40:24representante
40:25de
40:26por primera vez
40:28una
40:29vertiente
40:30firme
40:32y podríamos decir
40:33incluso radical
40:35del liberalismo
40:36dispuesto
40:37a tomar
40:38las
40:39las graves
40:40decisiones
40:41que el momento
40:42requería
40:43yo creo que además
40:45apareció como una especie
40:46de panacea
40:47en la nación
40:48es decir
40:48era una
40:49era panacea
40:51en cuanto que podía
40:52solucionar el problema
40:53o por lo menos se presentaba
40:54viniendo de Londres
40:55solucionando el problema
40:56de la hacienda
40:58y luego pero no solamente
40:59panacea en este sentido
41:00sino también justificando
41:01que era muy importante
41:03la cuestión de la justificación
41:04es decir
41:05la idea
41:06de que los bienes
41:07de la iglesia
41:07algo que ya he dicho antes
41:08eran los bienes
41:09de la iglesia
41:10eran los únicos
41:11que verdaderamente
41:12podían ser objeto
41:12de esa amortización
41:13porque
41:14no
41:15no hería
41:17el derecho
41:18de propiedad
41:18individual
41:19liberal
41:19luego la idea
41:21también
41:21trayendo la idea
41:22de que el clero
41:23había dejado
41:24de ser útil
41:25fue interpretado
41:25como diríamos
41:26como anticlerical
41:27pero yo creo
41:27que no estaba
41:28en el planteamiento
41:29un anticlericalismo
41:30sino la conversión
41:31diríamos
41:31de un clero
41:32que a final
41:33del antiguo régimen
41:34aparecía como inútil
41:36es decir
41:36no servía
41:37a los fines
41:39diríamos
41:40de la religión
41:41y del estado
41:42para convertir
41:43para convertir
41:44al clero
41:44en útil
41:45una especie
41:46de funcionario
41:47del estado
41:48funcionario
41:48de lo religioso
41:49en el estado
41:50entonces
41:51traía también
41:52esa especie
41:53diríamos
41:53de reconversión
41:56de ese clero
41:56de reconversión
41:58de inútil
41:58en útil
41:59después claro
42:00junto con esto
42:01traía toda la carga
42:03de decir
42:03bueno
42:03pero es que el clero
42:04va a ser
42:04el clero va a ser
42:06indemnizado
42:07etcétera
42:08con esto
42:08paliaba un poco
42:09todas las inquietudes
42:10de la reina gobernadora
42:11de la corte
42:12en fin
42:12de todas las personas
42:13católicas
42:14que decía
42:15pero el clero
42:15va a quedar
42:15en la calle
42:16y claro
42:17junto con este tipo
42:19de justificaciones
42:20por eso las cito
42:21pues traía
42:21verdaderamente
42:22esa especie
42:23diríamos
42:23de solución
42:24de la deuda pública
42:25por eso fue una persona
42:26que creo que fue
42:28auténticamente
42:29bien recibida
42:30pero fue bien recibida
42:31en primer lugar
42:32por los progresistas
42:34claro
42:34lógicamente
42:35pero luego
42:36también fue
42:37bien recibida
42:38por los moderados
42:39por liberales moderados
42:41si yo quería señalar
42:42que aquí se mencionaba
42:43a Mendizábal
42:45como salvador
42:46y es posible
42:47que no fuera
42:47ciertamente
42:48de aquella especialísima
42:50y crítica
42:50situación
42:51que era
42:52la del año 36
42:53lo que sucede
42:54es que a mí
42:54que no me caen
42:55nada simpáticos
42:56los salvadores
42:56porque personalmente
42:58no creo en ellos
42:58ocurre con todos los salvadores
43:00o con quienes se creen
43:01salvadores de la patria
43:02en un momento dado
43:02que puede ciertamente
43:03un momento en que
43:04no saben retirarse
43:05a tiempo
43:06o que se exceden
43:09en otra serie de medidas
43:10distintas de aquella
43:11para la cual
43:11realmente fueron útiles
43:12y esto puede ser
43:14en cierto modo
43:14el caso de Mendizábal
43:15cuya figura
43:16desde luego
43:16coincido que no hay
43:17por qué entronizar
43:18aunque tampoco
43:19es muy acertado
43:20pienso yo
43:21quitarle los rótulos
43:22de la calle
43:22de Mendizábal
43:23como ocurrió
43:24precisamente en Valencia
43:25encima
43:25o en frente de mi casa
43:26bien
43:27pero lo que quería decir
43:28acerca de Mendizábal
43:29son dos precisiones
43:31una me parece muy importante
43:33otra es más bien anecdótica
43:34una la anecdótica
43:35es a propósito
43:36de ese verano
43:37del 35
43:37cuando en Barcelona
43:39es decir
43:39antes de que hubiera llegado
43:40Mendizábal a España
43:42creo que coincidía exactamente
43:43mientras Mendizábal
43:44venía de Londres
43:45a España
43:46pues hubo una serie
43:48de motines populares
43:50en los cuales
43:50se quemaron
43:51algunas iglesias
43:52se quemaron
43:53algunos bienes
43:55inmuebles
43:56urbanos de la iglesia
43:57pero la
43:59digamoslo así
44:00la burguesía
44:01o las clases
44:02medias urbanas
44:02de Barcelona
44:03en realidad
44:04no reaccionaron
44:05a favor de la iglesia
44:06Peter Janke
44:07que ha escrito
44:07una biografía
44:09de Mendizábal
44:09interesante
44:10creo que apunta
44:12este momento
44:13como clave
44:14es decir
44:15a partir del momento
44:16en que
44:16determinadas clases
44:18digamoslo así
44:19muy muy entre comillas
44:20el populacho
44:21como entonces
44:22se le decía
44:22que malos bienes
44:23de la iglesia
44:24y ni las fuerzas vivas
44:25ni las clases medias
44:26reaccionan a favor
44:27de la iglesia
44:28es que el anticlericalismo
44:29no lo inventa
44:30Mendizábal
44:31sino que hay una serie
44:32de circunstancias objetivas
44:34que apuntan
44:34en esa dirección
44:35bien
44:35y la otra cosa
44:37que quería decir
44:37acerca de Mendizábal
44:38que me parece muy importante
44:39decirla
44:39porque no suele ser
44:41bien conocida
44:41o poco conocida
44:42es
44:43consiste en que
44:45en esa misma ley
44:46de julio
44:47de 1837
44:48en la que
44:49se desamortizan
44:50los bienes
44:51del clero secular
44:52la ley
44:53de Mendizábal
44:54propiamente dicha
44:55en esa misma ley
44:56se crea
44:57la dotación
44:58de culto y clero
44:59la dotación
45:00de culto y clero
45:00que ha llegado
45:01como todos sabemos
45:02hasta nuestros días
45:03procede
45:03de Mendizábal
45:04es Mendizábal
45:06el que crea
45:07una contribución
45:08para que
45:09el Estado
45:09subvencione
45:11los gastos
45:12del culto católico
45:14y subvencione
45:14personalmente
45:15al clero católico
45:16para no exagerar
45:18hay que decir
45:19ciertamente
45:19que fue más rápido
45:21el proceso
45:22de expropiación
45:22de bienes
45:23a la iglesia
45:23que no
45:24la puesta
45:25en marcha
45:26de este mecanismo
45:27de dotarles
45:28con cargo
45:28al presupuesto
45:29del Estado
45:29de unos bienes
45:31mínimos
45:32de mantenimiento
45:33y que por consiguiente
45:34hubo costos humanos
45:35importantes
45:36monjas
45:37exclaustradas
45:38sin medios de vida
45:39clérigos
45:40en malas condiciones
45:41económicas
45:42ciertamente
45:43pero me parece
45:43que conviene
45:44señalar esto
45:45Mendizábal
45:46es el creador
45:47de la dotación
45:47de culto y clero
45:48que aparece en la constitución
45:49del 37
45:50y que aparece en la ley
45:51de 27 de julio
45:53del 37
45:53obra del propio Mendizábal
45:55de manera que se trataba
45:56ciertamente
45:56si de desmantelar
45:58el poder económico
45:59de la iglesia
45:59del antiguo régimen
46:00pero
46:01proporcionando
46:02un nuevo tipo
46:03de sustento
46:04a la iglesia
46:05que naturalmente
46:07tenía que estar
46:08acomodado
46:09a un nuevo tipo
46:09de sociedad
46:10en el cual
46:11aquel
46:11andamiaje político
46:14y económico
46:14de la iglesia
46:15no valía
46:16muchas gracias
46:17hemos de poner
46:17el punto final
46:18fue una idea
46:19verdaderamente
46:20revolucionaria
46:21quizá para darnos
46:22un poco
46:22cuenta
46:23de lo que pudo
46:24significar
46:24en la época
46:25recordemos
46:25que ahora
46:26casi 150 años
46:28después
46:28todavía
46:29hay muchos lugares
46:30donde en un convento
46:31antiguo
46:32donde en una vieja iglesia
46:33en una gran finca
46:35todavía
46:35el abriego dice
46:36esto era de cuando
46:37la desamortización
46:38es decir
46:39que eso ha estado
46:40presidiendo
46:40de alguna manera
46:41la vida política española
46:42sobre todo
46:43la vida en el campo
46:43y la vida en las comunidades
46:44religiosas
46:46casi siglo y medio
46:47lo cual demuestra
46:48su fuerza tremenda
46:49en ese momento
46:50si el dinero
46:51si el capital
46:52pasó
46:52como decía Flores Estrada
46:54de la mano
46:55de los frailes
46:55a la mano
46:56de los capitalistas
46:57y ese tejer y des tejer
46:58hizo que todo
46:59siguiera igual
46:59eso
47:00no sé
47:01habría que tratarlo
47:02quizá en otro programa
47:03incluso con más tiempo
47:05pasó por aquí
47:06la desamortización
47:07de Mendizábal
47:07avalada con el prestigio
47:09de cuatro profesores
47:09que nos han hablado
47:11sobre aspectos
47:12inéditos de ella
47:13gracias a ustedes
47:14por haber venido
47:14y a ustedes
47:15señores espectadores
47:16por seguirnos
47:16hasta la próxima semana
47:17buenas noches
47:18a la próxima semana
47:20a la próxima semana
47:20a la próxima semana
47:21¡Suscríbete al canal!
47:51¡Suscríbete al canal!
Recomendada
1:40:57
|
Próximamente
42:42
49:44
44:28
49:33
1:32:33
1:01:50
44:21
1:12:07
40:37
45:17
1:06:30
1:32:00
57:54
53:26
1:18:04
52:31
48:21
Sé la primera persona en añadir un comentario