Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 7 semanas
José Antonio Silva modera el debate en torno a la importancia del reinado de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, para la unidad de España.

Con la participación de Alfonso García - Gallo (catedrático de historia del derecho español y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación), Carlos Corona Baratech (Universidad de Zaragoza), José Cepeda Adán (catedrático de Historia General de España) y Luis Suárez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El Espíritu Santo
00:30Buenas noches. Bienvenidos a Tribuna de la Historia.
00:46Hoy, en esta hora tan crítica de nuestra propia historia, de la historia de nuestra propia España,
00:51donde cada pueblo, cada región, cada nación de lo que componen este Estado español,
00:56estaba tratando de encontrar y de buscar su identidad, vuelven a, otra vez a la palestra, vuelven a estar a la actualidad,
01:04hechos, hitos históricos, que algunas veces el tiempo nos los ha dado bastante mistificados,
01:09bastante mitificados también, bastante envueltos entre las sombras de la leyenda o entre los velos de la irrealidad,
01:15como puede ser el caso de los Reyes Católicos.
01:17La historia, y vamos a don Marcelino Venedo Esperallo, dice al referirse de ellos,
01:22dice hoy con la misma verdad que en tiempos del buen cura de los palacios,
01:26repite la voz unánime de la historia y afirma el sentido común de nuestro pueblo
01:30que en tiempos de los Reyes Católicos fue en España la mayor empinación,
01:34triunfo e honra e prosperidad que nunca España tuvo.
01:39Los Reyes Católicos han llegado en estos días envueltos en muchas sombras,
01:43muchos misterios, muchas cosas que a lo mejor no eran así.
01:46Aquí llegó también una España que ellos hicieron por primera vez el nombre de España
01:50como una sola nación, como un territorio bajo una única bandera, bajo un único escudo.
01:55Y sin embargo, esa era una España autonómica, como la vamos a ver ahora.
01:59Esa era una España que tenía sus propias raíces bien firmes, bien acrecentadas
02:04y que daban sus propios frutos, que el mismo rey era el encargado en hacer en que esos frutos florecieran.
02:09En el reinado de estos dos gigantes que fueron Isabel y Fernando,
02:12el tema de nuestra historia de hoy es la unidad de España, Isabel y Fernando,
02:17los Reyes Católicos y la Unidad de España.
02:20En el reinado de estos dos gigantes decíamos, hay hechos que una hora de programa,
02:25por supuesto, no es nada para poder tratarlos y no hace falta que se los citemos ahora.
02:29Pero vamos hoy a reflejar uno solo, a reflejar el tema de la unidad de España y los Reyes Católicos.
02:33Luego, sus muchas otras gestas pueden ser motivo de otros varios programas,
02:37porque lo merece el hecho.
02:39Vamos a presentarles a nuestros invitados y no dudamos en decirles en que son verdaderas autoridades en el tema
02:45y que pueden aportar un conocimiento histórico absolutamente nuevo en muchos aspectos sobre estas dos figuras.
02:51Don Alfonso García Gallo es catedrático de Historia del Derecho en la Universidad Complutense.
02:57Vamos a citar una de sus obras, que es la incorporación de las Indias al reinado de los Reyes Católicos.
03:02Don Alfonso es, además, académico de la Real Academia Española de Jurisprudencia.
03:06Don Carlos Corona Baratech es catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
03:12Citemos una obra que está en preparación, que verá la luz felizmente pronto, esperamos,
03:16que es La crisis y afirmación de la unidad española.
03:19Don José C. Pedarán, catedrático de Historia Moderna en la Complutense.
03:23Entre sus obras, El Estado en la época de los Reyes Católicos y La Nobleza en la época de los Reyes Católicos.
03:28Y Don Luis Suárez Fernández es catedrático de la Universidad Autónoma, catedrático de Historia Medieval,
03:32y ha preparado y ha impreso en ediciones de la Universidad de Navarra una monumental Historia Universal.
03:40Vamos, como siempre, a centrar un poco el tema en unas imágenes para entrar inmediatamente en el cooquio.
03:45Hace medio milenio, el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel,
03:49sentó las bases de la unidad política de España que desde entonces se ha mantenido
03:53y que hizo posible que durante más de un siglo ocupara el primer puesto entre las naciones.
03:58España no ha sido nunca el nombre de un Estado o formación política,
04:03sino el de un territorio y el de la unidad racial y cultural,
04:06que no obstante sus evidentes diferencias constituyen los pueblos de la península.
04:11Separados todos en un principio, unidos luego durante siglos bajo el dominio de Roma o de los Reyes Visigodos,
04:17y de nuevo divididos durante los ocho siglos que dura la Reconquista,
04:21siempre durante todo ese tiempo, la palabra España se ha empleado para designar al conjunto de todos esos pueblos
04:27al margen de toda consideración política.
04:31La unidad de España y la conciencia de su destino
04:33han sido sentidas por todos los pueblos durante la Edad Media, pese a las pugnas entre ellos.
04:39A lo largo de siglos, estos pueblos, organizados como reinos o condados independientes,
04:45fueron uniéndose entre sí, formando otros mayores o coronas.
04:49Los Reyes Católicos trataron de reunir las cuatro que existían en la península.
04:54Mediante su matrimonio en 1469, unieron las coronas de Castilla y Aragón.
05:00Por la conquista, incorporaron en 1492 el Reino de Granada.
05:05Muerta Isabel, su viudo Fernando, unió a Castilla en 1513 el Reino de Navarra.
05:11Y aún prepararon ambos reyes, mediante el matrimonio de su hija Isabel con el rey don Manuel de Portugal,
05:16unir en su descendencia ambas coronas, lo que sin embargo fracasó por el prematuro fallecimiento de su hija y su nieto Miguel.
05:25No es exagerado, pues, considerar a los Reyes Católicos Fernando e Isabel como los realizadores de la unidad nacional,
05:32bien que ésta se efectuara conforme al derecho que entonces regía,
05:36de modo diferente a como hoy se hubieran llevado a cabo.
05:39En ningún caso fueron los pueblos o los reinos los que de un modo u otro se unieron directamente entre sí.
05:45La unión quedó realizada cuando el título y poder real de los distintos reinos recayó en unas mismas personas.
05:53Si Fernando hubiera sido solo rey de Aragón e Isabel reina de Castilla, no obstante su matrimonio,
05:59cada uno hubiera reinado solo en su respectivo reino,
06:02y a lo sumo se habría producido una doble actuación política paralela.
06:07Pero según las leyes de Castilla, el marido de la reina propietaria era también,
06:12en tanto durara el matrimonio, rey titular y efectivo, con pleno poder.
06:17Y según las capitulaciones matrimoniales de Fernando e Isabel, en 1469,
06:22y la concordia de Segovia en 1474, con pleno poder, igual al de la reina,
06:28ya Fernando actuase junto con ella o solo.
06:32Por su parte, mediante un poder general, en 1481,
06:37Fernando concedió a su esposa Isabel, idéntico poder al suyo, para gobernar en la corona de Aragón.
06:42Fue así como ambos reyes llegaron a serlo con plena efectividad,
06:46y se produjo una unidad política.
06:49El conocido lema, tanto monta, monta tanto, expresó esta situación.
06:54Esta unión jurídico-política de las dos coronas quedó rota cuando al morir Isabel en 1504,
06:59convertido Fernando en viudo, dejó de ser su marido, y con ello rey de Castilla,
07:06donde su hija Juana y su marido Felipe el Hermoso ocuparon el trono.
07:10La temprana muerte de este y la locura de Doña Juana hicieron que ya en 1506,
07:16don Fernando volviera a regir en Castilla, aunque no como rey, sino como gobernador,
07:20manteniendo una unidad no institucional, sino de acción política.
07:26Solo a la muerte de Fernando en 1516, y sucederle en Aragón,
07:31Doña Juana y su hijo Carlos reunieron uno y otro, la titularidad y el poder de las dos coronas.
07:38Bajo los reyes católicos, la unidad de los reinos españoles
07:41se logra en cuanto su rey es el mismo en todos, y el dios le están sujetos.
07:46Pero los reinos se mantienen independientes entre sí en todos los órdenes.
07:51Cada uno vincula a sus propias gentes, a sus naturales,
07:54cuenta solo con ellas, tiene su propia organización política y administrativa,
07:59y sus propias leyes, sostiene a aquella con sus propios recursos fiscales,
08:03y emplea sus fuerzas militares tan solo en su propia defensa.
08:07En consecuencia, ningún reino recibe nada de otro,
08:12y no teniendo el rey recursos propios,
08:14tampoco puede ayudar a aquel de sus reinos que lo solicite.
08:18Es solo más tarde, en tiempos de Carlos V,
08:21cuando va a surgir una organización centralizada en el rey,
08:24que en su caso, actuará sobre los distintos reinos.
08:28La independencia que entre sí mantienen los distintos reinos
08:31bajo la superior autoridad común del monarca,
08:34lleva consigo, como se ha indicado,
08:35que cada uno presente una organización propia y peculiar.
08:40Pero de aquí no cabe deducir que toda comarca o ciudad
08:43que en este tiempo tenga una organización propia
08:46constituya una comunidad política independiente de las demás dentro de la monarquía.
08:52Así, por el carácter predominantemente rural de ciertas comarcas,
08:56se da en ellas un régimen peculiar de juntas al margen de los concejos,
09:00sin que la existencia del mismo suponga que se trate de comarcas independientes
09:04o autónomas políticamente.
09:07Hasta fines del siglo XVI, Teruel y Albarracín han tenido un régimen propio,
09:11sin que ello significara ser independientes de Aragón.
09:15Los fueros de Aragón rigen en la parte norte del Reino de Valencia,
09:19y hasta nuestros días ha llegado vivo en Cataluña
09:21el derecho especial de las comarcas de Gerona y Tortosa.
09:25La virtualidad de la unión llevada a cabo por los Reyes Católicos
09:29queda probada en su permanencia hasta comienzos del siglo XVIII.
09:33A partir de esta fecha, el fundamento de la unión y de la unidad nacional
09:37descansará en otras bases.
09:43Comencemos el coloquio, profesor García Gallo.
09:47¿Qué era España en el momento de los Reyes Católicos?
09:49¿Qué existía como nación en Europa?
09:52¿Qué éramos entonces?
09:53Un conjunto de pueblos asentados en los límites geográficos de la península,
10:02con unas tradiciones de fecha inmediata muy distintas,
10:10distintas lenguas y culturas,
10:13y políticamente unos reinos independientes hasta este momento.
10:17Uno formado la corona de Castilla por todos los territorios de Galicia, Asturias, León,
10:25las dos Castillas, Murcia y Andalucía.
10:26De otro lado, la corona de Aragón, que reunía Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca,
10:35refiriéndonos simplemente a lo peninsular.
10:37La corona de Navarra, vinculada a territorios del más allá de los Pirineos.
10:44En el sur, el reino Moro de Granada y a occidente, el reino de Portugal.
10:49De todos estos reinos, excepto Portugal, todos los restantes llegan a unirse en tiempo de los Reyes Católicos.
10:57O por lo menos, todavía el reino de Navarra, si no en tiempo de los Reyes, la reina Isabel había muerto,
11:05sí reinando Fernando el Católico.
11:08Entonces, todos estos territorios van a seguir.
11:11En el futuro, un derrotero común, está conseguida una unidad política,
11:18aunque en su aspecto estructural, en su organización,
11:21presenta unas características donde quizás sea difícil hablar de una unidad,
11:28puesto que cada uno de estos territorios conserva más que una autonomía, una independencia.
11:34Sin embargo, estrechamente unido todo ello en una tarea común.
11:39Convendría quizás, profesor Suárez, que nos definiera usted qué es un reino.
11:44¿Qué se puede entender por reino?
11:46Los reinos en España, en general, en la media europea,
11:49se constituyen prácticamente en el siglo XIII,
11:52y yo diría que tienen tres signos distintivos.
11:57Uno es un derecho, que es lo que el Fuero de Castilla, o el Fuero de Navarra,
12:03o los Usalles, o el Fuero de Aragón, o el Fuero de Valencia representan,
12:08que constituye la costumbre consolidada
12:10que afirma unos principios que todo el mundo acepta en común.
12:15Otro es las Cortes, que es el organismo legislativo
12:18que permite ir mejorando el Fuero y enriqueciendo la capacidad legislativa,
12:24y un tercero es la corona.
12:26Cuando falta uno de estos tres elementos,
12:28entonces decimos que falta la contextura esencial del reino.
12:32Pues bien, los reyes católicos lo que hacen es unir la corona,
12:35manteniendo exactamente las otras dos instituciones
12:38en cada uno de los reinos constitutivos de la unidad española.
12:41¿Les parece que entremos en un poco el análisis,
12:45aunque tenga que ser somero forzosamente,
12:47de la aportación de cada uno de los reinos a esa unidad de España?
12:51Por ejemplo, profesor Corona,
12:53¿cuál ha sido la aportación de la corona a Aragón
12:56a la futura unidad de España?
12:58Bien, quizá lo que puede señalarse como muy significativo
13:07es precisamente la constitución de esa llamada unidad,
13:12porque la corona de Aragón estaba formada por distintos reinos
13:17desde que se unió en 1135 el comprincipado del condado de Cataluña,
13:28la corona de Aragón,
13:29posteriormente la conquista por Jaime I del Reino de Valencia,
13:35constituido también con sus propias leyes
13:37y como reino diferente,
13:40y el Reino de Mallorca,
13:43y posteriormente los reinos que se incorporaron en el siglo XV,
13:47también a la corona de Aragón.
13:49La asimilación de Castilla,
13:50este conglomorado de distintos reinos,
13:53es una aportación de la corona aragonesa
13:56para formar esa preentendida unidad en 1515,
14:03cuando Fernando el Católico entra en Navarra
14:07y conquista este reino,
14:09que se incorpora también a la corona de Castilla
14:12más que a la corona de Aragón,
14:13porque el rey católico no quiso incorporar Castilla,
14:17a la corona de Aragón,
14:19como un reino más de los que entonces la constituían.
14:23Las razones eran de carácter político,
14:26pero en fin,
14:26esto puede quedar para otra exposición.
14:31El hecho es este,
14:32que la corona de Aragón,
14:33por su conglomerado de reinos,
14:36aporta este sistema de reinos,
14:39el de Castilla con toda su extensión,
14:42y el de Navarra a la corona,
14:46que se constituye como figura que unifica
14:49la dirección política posterior de todos estos reinos
14:53en una proyección internacional.
14:55¿Qué aporta Castilla, profesor Cepeda?
14:58Primero yo diría que aporta su territorialidad.
15:01Castilla era más extensa,
15:02muy rica en ese momento,
15:04superior, por supuesto,
15:05a los demás reinos periféricos,
15:07digo, económicamente,
15:08no políticamente,
15:09que tenía su historia.
15:10Por otro lado,
15:10Castilla,
15:11desde el principio,
15:12desde su nacimiento,
15:13de los foramontanos del norte,
15:16cuando van avanzando,
15:17va teniendo la idea
15:18de reconstruir una unidad.
15:21Es decir,
15:21había existido un reino visigodo
15:23que se había perdido
15:24en un momento determinado,
15:26y sin entrar ahora
15:26en qué fecha
15:27aparece esa concepción unitaria,
15:30Castilla tenía la idea
15:31de una reconstrucción unitaria.
15:33Esa reconstrucción unitaria
15:34le va haciendo
15:34el ir haciendo
15:36una serie de tratados
15:37con los reinos posteriores
15:38para reconstruir la unidad.
15:40A esto hay que añadirlo también
15:41que a finales de la Edad Media
15:43aparece una familia,
15:44la familia de los Trastámaras,
15:45que tiene,
15:46asentada en Castilla,
15:47que tiene una vocación unitaria.
15:49No olvidemos que a finales de la Edad Media,
15:51y eso ha sido estudiado
15:52por varios historiadores,
15:54existe en cada territorio
15:55de Europa
15:56un centro
15:57que tiene
15:58la vocación unitaria.
16:00Sin vocación unitaria
16:01no hay cristalización
16:02de la nacionalidad.
16:03Entonces,
16:03Castilla lo que hace,
16:04pero lo curioso
16:05es que Castilla
16:05piensa en esa unidad
16:06conservando y respetando
16:08las autonomías
16:09y la territorialidad que hay.
16:11Por otro lado,
16:12en ese momento,
16:13Castilla tenía frente a ella
16:15el reino de Granada,
16:16que había sido como
16:17un legado
16:18que tenía
16:18para realizar su unidad.
16:20Por consiguiente,
16:20la unidad española
16:22será con la matrimonio
16:23de los reyes,
16:24más terminando
16:25su propia reconquista
16:26que es el reino de Granada.
16:27Es decir,
16:27resumo, pues,
16:28territorialidad,
16:29vocación histórica,
16:30unitaria,
16:31que lo ha tenido
16:31desde el principio
16:32con la reconstrucción
16:33de la unidad española.
16:35¿Qué aporta Navarra,
16:35profesor Suárez?
16:37Navarra no
16:37podríamos decir
16:39que aporta,
16:39necesita ser aportada.
16:41El gran problema
16:42de Navarra
16:42es que de estos tres elementos
16:44a que antes me refería,
16:46tenía efectivamente
16:47el fuero
16:47que tenía efectivamente
16:48las cortes
16:49como instituciones jurídicas
16:52muy consolidadas.
16:53Pero, en cambio,
16:54la corona era muy débil.
16:56Era muy débil
16:56por unas circunstancias extrañas
16:58que habían hecho
16:59que desde mediados
17:00del siglo XIII,
17:01por eso el fuero
17:02prevé el caso
17:03de que el rey
17:03sea de extraño lenguaje
17:04y de extraño país,
17:06desde mediados
17:06del siglo XIII
17:07hay una serie
17:08de dinastías extranjeras.
17:10Entonces,
17:10salvo un periodo
17:11de alrededor de 40 años
17:12que corresponde
17:13al reinado de Carlos III,
17:15Navarra se encuentra
17:16falta de un rey.
17:17Un rey que vive fuera,
17:19un rey que es
17:19al mismo tiempo
17:20o rey de Francia
17:21o vasallo
17:22del rey de Francia
17:23y que, por consiguiente,
17:24tiene que hacerse
17:24representar
17:25por un lugar teniente.
17:27Entonces,
17:27el problema
17:28que se le plantea
17:29a Navarra
17:29en los últimos años
17:31del siglo XV
17:31y los primeros años
17:32del siglo XVI
17:33es cómo defender
17:34su identidad.
17:36Es indudable
17:36que para defender
17:37su identidad
17:38necesita una coronación
17:39institucional
17:40en la monarquía,
17:41en el rey.
17:42Y entonces,
17:43viene la vacilación.
17:44Hay una parte
17:45de la población
17:46de Navarra,
17:47todo lo que
17:47estamos llamando
17:48normalmente
17:49los veamonteses
17:50y habría mucho
17:51que hablar
17:51en torno a este tema,
17:53que acaba pensando
17:53que la única salvación
17:54que tienen
17:55es que esa corona
17:56de Navarra
17:57sea detentada
17:58por el que ya
17:59es rey de Castilla
18:01y rey de la corona
18:01de Aragón.
18:02Ahora bien,
18:04lo que aporta
18:04el resto de España
18:05a Navarra
18:06es precisamente
18:07la defensa
18:07de esa identidad.
18:08Y lo que se hace
18:09en 1512
18:10es garantizar
18:11que Navarra
18:12no será anexionada,
18:13sino que
18:14sus instituciones
18:15fundamentales,
18:16el fuero
18:16y las cortes,
18:18seguirán subsistiendo.
18:20Y de hecho,
18:20subsisten,
18:21mientras subsisten
18:22estas instituciones
18:23dentro del conjunto
18:24de la nacionalidad española.
18:26Lo que parece extraño,
18:28el profesor García Gallo,
18:29es que,
18:30en fin,
18:30el profesor
18:31Ronald Suárez
18:31ha hablado ahora
18:32del fuero Navarro,
18:33en que todo ese conglomerado
18:35de pueblos,
18:36de regiones,
18:36con esas costumbres
18:37que usted nos contaba,
18:38incluso con distinto idioma,
18:39en la corona de Castilla
18:40estaba,
18:40me parece,
18:40los gallegos.
18:41Un idioma
18:42era completamente diferente
18:44al típico castellano.
18:47Entonces,
18:47¿por qué,
18:48si todos estos pueblos
18:49y todas esas comunidades
18:49tenían sus fueros,
18:50sus costumbres diferentes,
18:51sus idiomas,
18:52quizás,
18:52sus creencias,
18:53¿por qué todas se agrupan?
18:55O sea,
18:55¿cuál fue la aglutinante?
18:56¿Qué fue el milagro
18:57que hizo que todas se unieran
18:58en una causa común
18:59como sería luego
19:00la conquista de Granada,
19:01por ejemplo?
19:02Aquí podríamos distinguir
19:04dos aspectos.
19:06Uno,
19:07el de las regiones españolas,
19:09que pese a toda su autonomía,
19:12sienten históricamente la idea de España,
19:15siguen hablando de España,
19:18se vinculan a las grandes empresas nacionales,
19:21como pudo ser la Reconquista,
19:24en zona castellana de Almería,
19:26de Granada,
19:27la lucha del Estrecho,
19:28están vinculados todos
19:30en una idea de España.
19:33Pero,
19:33aparte de este aspecto popular,
19:37cultural,
19:38está también la política
19:39de los reyes,
19:41muy identificados cada uno
19:42con sus respectivos reinos,
19:44que sienten la necesidad
19:46de unirse.
19:47Desde el siglo XII,
19:49ya de una manera casi constante,
19:51son frecuentísimos
19:54los matrimonios
19:55entre príncipes
19:56o reyes
19:57de un territorio,
19:59princesas de otro.
20:01Varias veces
20:02se ha estado
20:02a punto
20:03de conseguirse
20:04una descendencia común.
20:07Hubo un momento,
20:08bajo los reyes católicos,
20:10que el heredero de España
20:11era el heredero
20:13de Portugal.
20:15La prematura muerte
20:17de este niño
20:18y de su madre
20:19truncó esta unión portuguesa
20:21de momento.
20:23Hay,
20:24por parte de los reyes,
20:26el deseo
20:27de unir a los pueblos.
20:28Y
20:28los pueblos
20:30lo aceptan.
20:32Es posible
20:32que estos pueblos
20:34tomen sus garantías
20:36de no perder
20:37su identidad.
20:39Evidentemente,
20:40en esta unión
20:41hay una desproporción
20:43territorial,
20:46geográficamente
20:47Castilla
20:48es más
20:49de la mitad
20:50de España.
20:51En población
20:52Castilla
20:53pues
20:53es muy superior
20:55dos o tres veces
20:57cuando menos,
20:58aunque sea difícil
20:59calcular la población
21:00en estos tiempos,
21:01es quizá
21:02la población
21:02de Castilla
21:02dos o tres veces
21:03superior
21:04a la del resto,
21:06los restantes territorios.
21:08Entonces,
21:08estos países
21:09sí tienen un poco
21:10el temor
21:11de ser absorbidos
21:12por la potencia
21:14geográfica,
21:15demográfica
21:15de Castilla.
21:17Ahora,
21:17los reyes
21:18han sabido
21:18interesar
21:19en empresas
21:21comunes
21:21estos pueblos
21:22y, por ejemplo,
21:24en una empresa
21:24netamente
21:25de la corona de Aragón
21:26como puede ser
21:26la conquista
21:27o la política
21:28en Nápoles,
21:29quienes toman
21:30una parte muy activa
21:31son los castellanos.
21:32Y los castellanos
21:33no sólo como empresa
21:34del rey
21:35a través del gran capitán,
21:37etcétera,
21:37sino el pueblo castellano
21:38que va a las guerras
21:39de Nápoles,
21:41los mismos
21:41que luego van a ir
21:42a América
21:42y habrá una proyección.
21:45Sí, sí, sí.
21:47Abundando,
21:47recogiendo la idea
21:48de don Alfonso
21:49de que precisamente
21:50la política exterior
21:51que se inicia
21:52inmediatamente
21:53paralela
21:53a la unidad
21:54matrimonial
21:55es la que configura
21:56esa unidad
21:57desde dentro,
21:58puesto que hay
21:58una proyección exterior.
22:00Entonces,
22:00castellanos,
22:01aragoneses
22:01y cualquiera
22:02de las regiones
22:03se sentía identificada
22:04con esa política exterior.
22:05Como además
22:06la política exterior
22:07de los reyes católicos
22:07afortunadamente
22:08para ellos
22:09y bien programada
22:10iba en las dos direcciones
22:11tradicionales,
22:12la castellana
22:13hacia el norte
22:13y la mediterránea
22:15de los aragoneses,
22:18al unificarse
22:19las dos
22:19permite precisamente
22:20que desde dentro
22:21no haya fricción ninguna.
22:22Se sienten identificados
22:23con aquello.
22:25Entonces,
22:25es evidente
22:25que en un proceso
22:26de unidad
22:26la política exterior
22:28tiene una importancia capital.
22:30En la historia moderna
22:31es evidente
22:31que los reinos,
22:32los territorios
22:33que tuvieron una política exterior
22:34llegaron a ser
22:35unas grandes nacionalidades.
22:36Los que no tienen
22:37política exterior
22:37tienen al enemigo dentro,
22:39en el caso de Italia
22:39y Alemania,
22:40su nacionalidad
22:41más tardía
22:41porque se proyectan
22:42hacia afuera.
22:44Esta es una de las razones,
22:45me parece.
22:45Entonces,
22:46¿por qué fue tomado
22:46como empresa común
22:48de todos
22:48la reconquista de Granada?
22:50¿De momento
22:50fue reconquista
22:51o fue conquista?
22:52Bueno,
22:52yo diría que conquista.
22:55Para los medievalistas
22:57actuales
22:57la reconquista
22:58termina exactamente
22:59en 1258
23:01puesto que
23:02Granada
23:04llegó a un pacto
23:04de sumisión
23:05a Castilla
23:06integrándose
23:07dentro de la corona
23:07de Castilla
23:08pero
23:08aceptando
23:10que
23:11se mantuviese
23:12la religión musulmana
23:13y las instituciones propias
23:15de un reino musulmán.
23:16Lo que ocurre
23:17es que después
23:17a principios del siglo XIV
23:18Granada,
23:20aprovechando
23:20las guerras civiles
23:21de la época
23:22de Fernando IV
23:22vuelve a independizarse.
23:24pero en Castilla
23:25siempre hubo
23:26la idea
23:26de que eso
23:27era un territorio
23:28suyo,
23:29territorio que
23:30debería reivindicarse
23:32nuevamente.
23:34Yo no creo
23:34que la guerra
23:35de Granada
23:36haya sido
23:36el gran vehículo
23:38en que participan
23:39todos.
23:40Participa gente
23:41de todas partes
23:41pero incluso ingleses
23:42y franceses.
23:44Pero fundamentalmente
23:45el peso de la guerra
23:46la llevan los andaluces
23:47y los grandes municipios
23:48andaluces
23:49que son los que
23:49verdaderamente
23:50están interesados.
23:51Yo veo mucho más claro
23:53abundando en la
23:54idea
23:55que apuntaba
23:56ahora Cepeda
23:57yo veo mucho más claro
23:58la política de Italia
23:59la política del Mediterráneo
24:00la política de África
24:02que son las verdaderos
24:03bases
24:04de la política exterior.
24:06Nosotros tenemos
24:07un poco la idea
24:08de que los reyes católicos
24:09practicaron
24:10la guerra con Francia
24:11como el elemento fundamental
24:13pero esa es una idea
24:14que nos han ido
24:15imbuyendo
24:16los historiadores franceses.
24:18No,
24:18el problema
24:18de los reyes católicos
24:19era el dominio
24:20del Mediterráneo occidental
24:22del cual dependía
24:23la posibilidad
24:24de una recuperación
24:24económica de Cataluña
24:26o no.
24:27Y ahí es donde
24:27se vuelca la actividad
24:28de todos los españoles.
24:29¿Por qué?
24:30Porque el Mediterráneo
24:31interesa absolutamente
24:31a todos.
24:32Interesa lo mismo
24:33a los marinos vascos
24:34que a los andaluces
24:35que a los valencianos
24:36o que a los catalanes.
24:38Dominar esa ruta
24:39de las especias
24:40y de las islas
24:41como decía
24:41Jaime Vicenç
24:42es la clave.
24:43La cosa es tan importante
24:44que hay un aspecto
24:46si me permite
24:47que a veces
24:49que se olvida
24:49y sorprende a la gente.
24:51Nosotros somos
24:52los grandes enemigos
24:52de los turcos.
24:53Peligro
24:53es el peligro turco.
24:55Hay un momento
24:55en que los turcos
24:56están en Otranto
24:57y entonces
24:58hasta crujen
24:59los ferrones
25:00de Vizcaya
25:00fabricando armas
25:02a toda velocidad
25:02para cargar unos barcos
25:04y llevarlos
25:04en socorro de Otranto
25:05para echar a los turcos.
25:06Y sin embargo
25:07somos los aliados
25:08de Egipto.
25:09Y hay un momento
25:10en que el sultán
25:11el soldán de Babilonia
25:12que es el sultán
25:13de Egipto
25:13propone a Fernando
25:15el Católico
25:16un pacto
25:16en virtud del cual
25:17nosotros le proporcionamos
25:18una flota
25:18que él ha de pagar
25:20con el dinero
25:20que tiene depositado
25:21en la banca de Venecia.
25:23Esto sí que es una cosa
25:24que verdaderamente sorprende.
25:25Yo diría
25:26Mediterráneo
25:27y África
25:27son la clave.
25:29Por eso es
25:30por lo que ceden tanto
25:32y de esto sabe mucho más
25:33Alfonso García Gallo
25:34que yo
25:34ceden tanto
25:35en la división
25:37del Atlántico
25:38lo que significa
25:39entregar Brasil
25:39a Portugal
25:40a cambio de
25:41abrir una brecha
25:42en la costa
25:44occidental africana
25:45que nos permita
25:46acceder
25:46a las fuentes
25:47misteriosas
25:48del oro
25:48que viene
25:48del interior
25:49del Sáhara.
25:50Fernando Alfonso
25:51sigue usted
25:51con el tema
25:51entonces.
25:54Yo matizaría
25:55un poco
25:56en esta cesión
25:57de Brasil
25:58a Portugal.
26:00La historiografía
26:02portuguesa
26:03ha destacado
26:04mucho
26:05el triunfo
26:07diplomático
26:09portugués
26:09que lleva
26:11a
26:12modificar
26:14una división
26:15del Atlántico
26:15de polo norte
26:16a polo sur
26:17que
26:18iba
26:19a cien leguas
26:20al oeste
26:21de las islas
26:22Azores
26:23correrlo
26:24370
26:25con lo cual
26:26Brasil
26:27entra en zona
26:28portuguesa.
26:30Es muy discutible
26:32aunque la historiografía
26:33portuguesa
26:34ha insistido
26:34que el Brasil
26:35estuviera ya
26:36descubierto
26:37en estos momentos.
26:39Cuestión
26:39pero
26:40en todo caso
26:42lo que se está
26:43discutiendo
26:43es mar
26:44Colón
26:47ha descubierto
26:49unas islas
26:50las Antillas
26:51las Lucallas
26:52etc.
26:53Quizá ese otro
26:54navegante
26:55anterior
26:57bueno
26:58creo que existió
26:59que descubrió
27:01previamente
27:02la ruta
27:02debió encontrar
27:03otras islas
27:04pero todo lo que hay
27:06en el Atlántico
27:07el mapa
27:08el mapa
27:08de Toscanelli
27:09el globo
27:10de Bejaim
27:11es mar
27:12y unas islas
27:14dibujadas
27:15en este mar
27:16un poco
27:17o un mucho
27:18caprichosamente
27:19como cuando
27:20en un paisaje
27:21pintamos
27:23unas nubes
27:24para que hagan
27:24el cielo bonito
27:25ninguna
27:26de esas islas
27:26se encontró
27:27jamás
27:27entonces
27:29se está discutiendo
27:30mar
27:30mar
27:31mar
27:31y lo que sí
27:32es cierto
27:33es que la tierra
27:34según estos mapas
27:36está a occidente
27:37sin discusión
27:38dentro de zona
27:39castellana
27:40ahora
27:42esta fue
27:42empresa
27:43que quedó
27:44un tanto
27:45al margen
27:46quizá no tanto
27:48como se ha dicho
27:49de la corona
27:50de Aragón
27:50porque si bien
27:52es cierto
27:52que quedó
27:53vinculado
27:53a Castilla
27:54los grandes
27:55mercaderes
27:56de Sevilla
27:56en una gran medida
27:58eran
27:59agentes
28:00o factores
28:00de los grandes
28:01mercaderes
28:02y banqueros
28:03catalanes
28:04valencianos
28:05italianos
28:06etc
28:06catalanes
28:07mismos
28:07sin ser factores
28:09aparentemente
28:11es Castilla
28:12pero
28:12este dinero
28:14pasa de largo
28:15un poco
28:16por Sevilla
28:16y se va
28:17distribuyendo
28:18por el resto
28:19es empresa
28:20que interesa
28:20a todos
28:21y también
28:22es muy interesante
28:23claro que esto
28:24trasciende ya
28:24propiamente
28:25a los límites
28:26cronológicos
28:27de los reyes
28:28católicos
28:29abarcará
28:29los últimos años
28:30don Fernando
28:31que Navarra
28:32queda equiparada
28:34por estar en la corona
28:34de Castilla
28:35a los castellanos
28:36y los navarros
28:38van a descubrir
28:39América
28:39como lo mismo
28:41que los navegantes
28:42de la Marina
28:43de Castilla
28:43de Santander
28:44o de Vascongadas
28:46van a participar
28:47como unos españoles
28:49más
28:49con todo entusiasmo
28:50en estas empresas
28:51de las indias
28:52¿Quién sabe
28:54lo perjudicado
28:55en esta unidad
28:55profesor Corona?
28:58Bien
28:58yo entiendo
28:59que en cierto modo
29:00a pesar de
29:02esa política
29:04económica
29:05o comercial
29:05que parecía
29:07unificar
29:08a los súbditos
29:10o vasallos
29:10de los distintos
29:12reinos
29:12entiendo
29:14y esto es una opinión
29:15muy personal
29:16y tal vez
29:17subjetiva
29:18que
29:19quien salió
29:20perjudicada
29:21fue la Corona
29:22de Aragón
29:22o mejor dicho
29:24los regnícolas
29:26del reino
29:27de Valencia
29:28y de Cataluña
29:30porque su técnica
29:31y su experiencia
29:32comercial
29:33sobre todo
29:33en Italia
29:34bueno
29:35uno de los hechos
29:36que no son muy conocidos
29:38pero que
29:39convendría
29:40que se conociesen
29:41con más amplitud
29:43es que
29:44el comienzo
29:45de la leyenda negra
29:46en España
29:47según las investigaciones
29:48del sueco
29:50Arnoldson
29:51se encuentran
29:52en las categorías
29:53de difamación
29:54sobre
29:55Fernando el Católico
29:56luego
29:57Felipe II
29:58y después
29:59sobre la política
30:00española
30:01se encuentran
30:02en Italia
30:03a partir del siglo XIII
30:05por la competencia
30:06que
30:06los comerciantes
30:08valencianos
30:09y
30:10barceloneses
30:11o catalanes
30:12tenían
30:14en Italia
30:14y así resulta
30:17pues
30:17una hostilidad
30:19por parte
30:20de las ciudades
30:20comerciales
30:21italianas
30:23contra
30:24estos intrusos
30:25que desde
30:25finales del siglo XIII
30:26desde Pedro III
30:27habían comenzado
30:29con
30:29el intento
30:30de conquista
30:31por derechos
30:32de legítima
30:33herencia
30:34la mujer
30:35de Pedro III
30:36la conquista
30:37del sur
30:38de Italia
30:38de manera que
30:40toda esta
30:43técnica
30:44de los
30:45comercial
30:46en rivalidad
30:48con las ciudades
30:49comerciales
30:51catalanas
30:51digo
30:52italianas
30:53quiero decir
30:53toda esta técnica
30:55no fue aprovechada
30:56por Castilla
30:57para el comercio
30:59con Ultramar
31:00y el comercio
31:01con el norte
31:02de tal manera
31:05si
31:05ahora te cederé
31:07tu vez
31:07de suerte
31:08que
31:08esa relación
31:10de Castilla
31:11con los países
31:11bajos
31:12que es tema
31:13también
31:13muy rico
31:14en sugerencias
31:16pues
31:17no era bastante
31:18en cuanto
31:19a calidad
31:20y técnica
31:21para
31:21superar
31:23a la de los
31:24habitantes
31:25de la corona
31:26de Aragón
31:26de los países
31:28mediterráneos
31:28naturalmente
31:29yo quería
31:31preguntar
31:31al aragonés
31:33y al especialista
31:34en derecho
31:34él
31:34se ha dicho
31:35mucho
31:35y la pregunta
31:37era
31:37si salió
31:37perjudicada
31:38la corona
31:39de Aragón
31:39en la conquista
31:40de la penetración
31:41en América
31:42pero realmente
31:43no fue
31:43que no
31:44los aragoneses
31:45y catalanes
31:45la corona
31:45de Aragón
31:46no tuvo
31:46especial interés
31:47en la participación
31:48que precisamente
31:49su expansión
31:50su proyección
31:52mediterránea
31:52le hizo
31:53estarse ahí
31:54y que solamente
31:55a partir del 18
31:56cuando la crisis
31:57del Mediterráneo
31:57es muy fuerte
31:58piden la entrada
31:59en aquello
31:59es decir
32:00que no fue
32:00por consiguiente
32:01una política
32:02pregunto
32:02una política
32:03deliberada
32:04de Castilla
32:04de aislar
32:06a la corona
32:07de Aragón
32:07a los renícolas
32:08de América
32:09sino que fueron
32:09los propios
32:10precisamente
32:11la importancia
32:11que tenía
32:12tradicional
32:13económica
32:13la famosa
32:14diagonal
32:15insular
32:15del Mediterráneo
32:17lo que mantuvo
32:17a los Mediterráneos
32:18ahí
32:18sin presionar
32:19sobre la corona
32:20para entrar
32:21en Castilla
32:21quiero además
32:23abundar
32:23en lo que
32:23dice
32:24el doctor
32:25Cepeda
32:26porque
32:27en las investigaciones
32:28que yo he hecho
32:29sobre el siglo XVIII
32:29encuentro
32:31por datos
32:32obtenidos
32:33de los registros
32:34parroquiales
32:34de Buenos Aires
32:35una cantidad
32:37de apellidos
32:38catalanes
32:38considerable
32:39porque si bien
32:42Felipe II
32:42entendió
32:44que debían
32:45participar
32:45también
32:46los súbditos
32:47de la corona
32:47de Aragón
32:48y la nobleza
32:49sí que participó
32:50en cargos
32:51de gobierno
32:52y de administración
32:53realmente
32:54la inmigración
32:56digamos
32:57popular
32:58de los súbditos
32:59de la corona
32:59de Aragón
33:00no comienza
33:00hasta realizarse
33:02la verdadera unificación
33:03política
33:04y administrativa
33:05de España
33:05con Felipe V
33:06y es a partir
33:07de entonces
33:08cuando hay
33:08una considerable
33:09inmigración
33:10de catalanes
33:11de apellidos
33:12catalanes
33:12que se fijan
33:14en Buenos Aires
33:15y que contribuyen
33:15a la considerable
33:17prosperidad
33:18de esta zona
33:20y me refiero
33:21solamente
33:22al río
33:24de la plata
33:24no tengo
33:26datos precisos
33:27pero pueden suponerse
33:28de otras zonas
33:29de los
33:30biorreinatos americanos
33:31es lo mismo
33:32que con los italianos
33:32los italianos
33:33comienzan a ir
33:34a
33:35a poblar
33:36como colonos
33:37y en territorio
33:39de Hispana América
33:40gracias a
33:41a Carlos III
33:42que como
33:43rey que había sido
33:44de Nápoles
33:45con el título
33:46de Carlos VIII
33:47pues sintió
33:49una especial
33:50ternura
33:50hacia sus
33:51antiguos
33:51sudditos
33:52y les permitió
33:52la emigración
33:54a las indias
33:55habría que volver
33:56un poco atrás
33:58porque nos estamos saliendo
33:59yo quería
34:00abundar en otra cosa
34:01es decir
34:02hay un fenómeno
34:03en el siglo XV
34:03que es fundamental
34:05la decadencia
34:05del Mediterráneo
34:06cuando Fernando el Católico
34:08llega a Cataluña
34:10esto es lo que
34:12estudió en su tesis doctoral
34:13Jaime Vicenç
34:14tesis doctoral
34:15publicada además
34:16en plena guerra civil
34:17es decir
34:17en 1937
34:18y en catalán
34:20de modo que nada
34:20sospechosa
34:21a este respecto
34:22lo que encuentra
34:23Fernando el Católico
34:24es un país
34:24absolutamente arruinado
34:26con una deuda pública
34:27que va creciendo
34:28de tal manera
34:29que los ingresos
34:29ordinarios
34:30ya no sirven
34:30ni para pagar
34:31los intereses
34:32entonces
34:33una de las grandes
34:34contribuciones
34:35de la unidad española
34:36es conseguir
34:37precisamente
34:38ese fenómeno
34:38del redres
34:39de Cataluña
34:40lo que ocurre
34:41es que ya era tarde
34:42para intentar montar
34:44un gran sistema
34:45económico en el Mediterráneo
34:46porque el Mediterráneo
34:47se estaba muriendo
34:48pero no se mueren
34:49solo los españoles
34:52de esta orilla
34:53y los franceses
34:54de este occidente
34:55mediterráneo
34:55es decir
34:56se mueren también
34:56las grandes casas
34:57de banca italiana
34:58que tratan de instalarse
35:00en España
35:00a toda prisa
35:01porque piensan
35:02que eso es lo que le puede
35:03abrir un nuevo horizonte
35:05no olvidemos
35:05que Egipto sucumbe
35:06en 1517
35:08y que por consiguiente
35:09toda esa ruta
35:10de las especias
35:10se acaba definitivamente
35:13que en 1499
35:14se ha doblado el cabo
35:15de buena esperanza
35:16y que por consiguiente
35:17el Mediterráneo
35:18está absolutamente
35:19condenado a muerte
35:20este es
35:21no tan absolutamente
35:23condenado a muerte
35:23bueno
35:24lo digo por los proyectos
35:27de Fernando el Católico
35:29que dice en su testamento
35:31bueno
35:31es anterior a su testamento
35:33¿verdad?
35:33pero era en 1510
35:36o 1513
35:37en 1513
35:38cuando está en relaciones
35:39con su contendiente
35:43en Italia
35:43Maximiliano
35:44de Austria
35:45que proponía
35:47la división
35:47de la corona española
35:49dando a Fernando
35:51una parte
35:52y a su
35:52y a Carlos
35:53otra parte
35:54Fernando el Católico
35:56entendía
35:57que era necesario
35:58que Carlos tuviera
35:59junto con los reinos
36:00más ricos
36:01de la península
36:02los territorios
36:03del imperio
36:04para conquistar
36:06Turquía
36:07bueno
36:09la Turquía
36:10que se había
36:10había ingresado
36:13había
36:13se había apoderado
36:14del Mediterráneo Oriental
36:15y formar
36:16así
36:17un imperio
36:18muy extenso
36:19eliminando a los turcos
36:20que eran los que causaban
36:21el hundimiento
36:22económico
36:23vamos a no diluirnos
36:25la pregunta es
36:26¿por qué fue excluida
36:28Aragón de América?
36:29esa es la pregunta
36:30que yo hacía
36:30esa pregunta
36:33tiene
36:35un aspecto
36:37jurídico
36:38un aspecto
36:40sociológico
36:42no tenemos
36:45no tenemos
36:45una
36:46información
36:47de la época
36:48que nos diga
36:49por qué
36:49la corona de Aragón
36:55estuvo interesada
36:56en América
36:57y en lo que fue
36:58el Atlántico
36:58antes de América
36:59es bien sabido
37:01que a mediados
37:01del siglo XIV
37:03en una fecha
37:04todavía muy temprana
37:05fueron
37:06mallorquines
37:07catalanes
37:09los que iniciaron
37:11la evangelización
37:12y colonización
37:12de las Canarias
37:13es decir
37:15el primer salto
37:16hacia el Atlántico
37:17surgió
37:18no de Castilla
37:19sino
37:21de la corona
37:22de Aragón
37:23luego esto fue
37:24quedándose atrás
37:25la corona de Aragón
37:27se vuelve
37:28en esa política
37:28mediterránea
37:29Castilla
37:30en cambio
37:31se tiene que hacer cargo
37:32de las Canarias
37:33porque la colonización
37:34normanda
37:35ha fracasado
37:36y Castilla
37:37se ve embarcada
37:38en una política
37:40atlántica
37:41que será
37:42la que irá
37:42a América
37:43jurídicamente
37:45cuando Colón
37:47descubre
37:47América
37:48y se presenta
37:51de una forma
37:52muy curiosa
37:53la primera noticia
37:54de que ha descubierto
37:55tierras
37:56no se la da
37:56a sus reyes
37:57sino a aquel rey
37:59que no le hizo caso
37:59a Juan II
38:00de Portugal
38:01le dice
38:02vengo de descubrir
38:03y le dice
38:04el rey de Portugal
38:05esas tierras
38:06me pertenecen
38:07en virtud
38:08de una capitulación
38:09con los reyes
38:10de Castilla
38:11ya forzosamente
38:12la cuestión
38:13la discusión diplomática
38:15se va a ver planteada
38:16en torno
38:17a esta capitulación
38:18que es el tratado
38:19de la Salcázoa
38:20tratado entre Castilla
38:21y Portugal
38:23quiero decir
38:24esto va a determinar
38:26ya todo un planteamiento
38:27pero aparte de esto
38:29antes aludía
38:31a que es Castilla
38:32la que se interesa
38:33en los primeros tiempos
38:35aparentemente
38:36de un modo exclusivo
38:37el americano
38:38pero es que detrás
38:39estos mercaderes
38:40de Sevilla
38:40los que están participando
38:43porque han invertido dinero
38:44son aragoneses
38:45y a ellos
38:46les da lo mismo
38:47que sea
38:48la corona de Aragón
38:49Cataluña-Aragón
38:50o ser ellos
38:51que directa
38:53o indirectamente
38:54se están beneficiando
38:55pero hay también
38:56otra cosa
38:56muy importante
38:57a destacar
38:58en una falsa perspectiva
39:00nosotros hablamos
39:02de América
39:03América
39:04América no existe
39:06América
39:07son unas tierrecitas
39:09muy pintorescas
39:10con sus palmeras
39:11islas tropicales
39:13deliciosas
39:14maravillosas
39:14que no producen
39:15nada
39:16ha sido
39:17un fracaso económico
39:19desde el segundo
39:20bueno
39:21primero fue descubrimiento
39:22el segundo viaje
39:22de Colón
39:23no se obtiene nada
39:24el tercero nada
39:25quizá esclavos
39:26pero claro
39:27esto se rechaza
39:28desde el primer momento
39:29no produce nada
39:31vale la pena
39:32discutir por América
39:33si los que podían
39:36estar interesados
39:37están obteniendo
39:38los muchos o pocos
39:39más bien pocos
39:40beneficios
39:41ahora hay un hecho
39:42muy significativo
39:43estamos ya fuera
39:44de este reinado
39:45en 1520
39:47con la vuelta al mundo
39:49se ha descubierto
39:49el maluco
39:50las islas de las especias
39:52se ha descubierto
39:53una ruta directa
39:55hasta allá
39:56y esto abre
39:58todas las perspectivas
39:59de un comercio
40:00fructífero
40:02pero surgen
40:03en estos años
40:04a quien pertenecen
40:05estas islas
40:06son de Castilla
40:07son de Portugal
40:09pensando en este comercio
40:12se va a crear
40:13al margen de Sevilla
40:14una casa
40:16de contratación
40:17un gran centro comercial
40:18de importación
40:19y exportación
40:20digamos hoy
40:21vista los países
40:23bajos e Inglaterra
40:24en la Coruña
40:25y en este momento
40:26los aragoneses
40:27se inventan
40:29una historia
40:29en las Cortes de Monzón
40:31de 1529
40:32dicen que cuando
40:33se descubrió
40:34América
40:34se repartió
40:35por mitad
40:35entre Castilla
40:36y Portugal
40:36que los aragoneses
40:38renunciaron
40:39a su parte
40:40en favor de Castilla
40:40por la ayuda
40:41que le prestaron
40:42pero que ahora
40:43a ver si se les deja
40:44comerciar
40:45don Alfonso
40:45me perdona
40:46volvamos
40:47porque ya tenemos
40:48nada más que tres minutos
40:49al tema que nos interesa
40:50que es exclusivamente
40:51la unidad de España
40:51lo de América
40:52es un tema
40:53que forzosamente
40:54tenemos que tocar aquí
40:55y muy pronto
40:55un vasco
40:57un catalán
40:58un mallorquín
40:59y un gallego
41:00hablan distinto idioma
41:01¿cómo se entendían?
41:03¿por qué acometían
41:04empresas comunes?
41:05¿qué hablaba el rey?
41:06la diferencia
41:07entre las lenguas
41:09romances
41:09en la península
41:11era entonces
41:11muy pequeña
41:12y por consiguiente
41:13era muy fácil
41:14que se entendiesen
41:15unos con otros
41:15yo no he encontrado
41:17muchos documentos
41:19de la edad media
41:21o de la época
41:22de los reyes católicos
41:22ni un solo documento
41:23escrito en Vascoense
41:24Vascoense es una lengua
41:26hablada
41:26pero no es una lengua
41:27escrita
41:28la documentación
41:30está escrita
41:30en castellano
41:33en lo que podríamos
41:35llamar navarro
41:35que es muy próximo
41:37al castellano
41:37pero tiene algunas
41:38diferencias de palabra
41:40en lo que podríamos
41:40llamar aragonés
41:41también
41:41en catalán
41:43en valenciano
41:44eso lo entiende
41:46todo el mundo
41:46el único problema
41:47de los reyes
41:48era disponer
41:49en cada momento
41:50de secretarios
41:51que supiesen utilizar
41:52esas lenguas
41:54que después
41:54el recipiente diario
41:55iba
41:56sin necesidad
41:57de traductor
41:58de ninguna clase
41:59a entender
41:59el idioma
42:00yo creo que era
42:01un idioma común
42:02dentro de ese mismo
42:04criterio amplio
42:05de una libertad
42:06de uso
42:06que a nadie molesta
42:07y a nadie preocupa
42:09y luego hay muchos documentos
42:11en latín también
42:12eso es lo que utiliza
42:13la cancillería
42:14para sus relaciones
42:15con el exterior
42:15un balance final
42:17en un minuto
42:19profesor Cepeda
42:19porque no tenemos más tiempo
42:21bueno creo que fue
42:22el primer ensayo
42:23de una prefiguración
42:25de un estado moderno
42:26dentro del estado
42:27dando la palabra moderno
42:28esa flexibilidad
42:29de una soberanía
42:31expresiva
42:32hacia el exterior
42:33y el respeto
42:34a esas regionalidades
42:35que se mantuvieron
42:36durante mucho tiempo
42:37dentro de ese propio
42:38juego exterior
42:39porque iba
42:40de acuerdo
42:41con unas líneas interiores
42:42lo que les unía
42:43y una política exterior
42:44en que se sentían
42:45todos interesados
42:46y por último
42:47diríamos
42:47el criterio de selección
42:49pudieron crear
42:50un plantel
42:51de funcionarios
42:51que fueron capaces
42:52de ir dando forma
42:54y realidad
42:54a una transición
42:55desde un medievalismo
42:56a la modernidad
42:57conservando
42:58lo que era conservable
42:59y solamente creando
43:00aquellas instituciones
43:01que eran necesarias
43:02en los sucedáneos
43:03con unos funcionarios
43:05especiales
43:05por aquello
43:06que ese estado moderno
43:07es tan flexible
43:09y tan poderoso
43:10se puede mantener
43:11durante el 16
43:11a pesar de todas
43:12las grandes dificultades
43:13tenemos 30 segundos
43:14don Alfonso
43:15de verdad
43:16Isabel y Fernando
43:16tanto monta
43:17monta tanto
43:18en efecto
43:19tuvieron a gala
43:21que todo lo que
43:22se hiciera
43:23por uno
43:24con independencia
43:25o por los dos juntos
43:26fuera obra común
43:28lo mismo
43:28el tomar
43:29al asalto
43:30un castillo
43:31por el rey
43:31lo tomaron los reyes
43:33que el dar a luz
43:34la reina
43:35los reyes
43:35fueron los que dieron
43:36la luz
43:37eso es una anécdota
43:41eso es un error
43:42pero es tanto monta
43:45que significa
43:46en castellano antiguo
43:46da lo mismo
43:47porque es el
43:50lema del nudo gordiano
43:51que le propone
43:52Nebrija
43:53a Fernando el Católico
43:54quien deshaga el nudo
43:56será dueño del mundo
43:57entonces Alejandro Magno
43:58en la expresión castellana
43:59del siglo XV
44:00con la espada
44:01corta el nudo
44:02y dice
44:02tanto monta
44:03da lo mismo
44:04lo otro
44:05han sido añadidos
44:06del siglo XIX
44:07y por cierto
44:07muy mal gusto
44:08bien
44:10nada más
44:10el tiempo se ha terminado
44:11y ha pasado
44:12brevemente
44:13fugazmente
44:14por este espacio
44:15de la historia
44:16la figura
44:17de los reyes católicos
44:19la figura de Isabel
44:19la figura de Fernando
44:20en un tema concreto
44:22como ha sido
44:22la unidad de España
44:23que luego quedan
44:24muchas otras cosas
44:25de su reinado
44:26ese punto tan brillante
44:27en nuestra historia
44:28que forzosamente
44:29tendremos que traer aquí
44:30digamos otra vez
44:31lo que dice
44:31don Marcelino
44:32Menéndez Pelayo
44:33lo que de la edad media
44:35destruyeron ellos
44:36destruido
44:36quedó para siempre
44:37las instituciones
44:38que ellos plantearon
44:39o reformaron
44:40han permanecido
44:41en pie
44:41hasta los albordes
44:42de nuestro siglo
44:43muchas de ellas
44:44no han sucumbido
44:45por consumción
44:46fue necesario
44:46la muerte violenta
44:48para que pudieran falecer
44:49y ahí está
44:50la unidad de España
44:51que supo acometer
44:52cualquiera que fuera
44:53sus costumbres
44:53sus usos
44:54sus creencias
44:55y sus idiomas
44:56las empresas comunes
44:57que la corona
44:58les proponía
44:59muchas gracias señores
45:00y a ustedes
45:01por la atención
45:01que nos han prestado
45:02buenas noches
45:02gracias
45:04¡Gracias por ver el video!
45:34¡Gracias por ver el video!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada