- hace 7 semanas
Debate en torno a la ‘leyenda negra’ de España, la opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI.
Moderado por José Antonio Silva, al que acompañan Miguel Batllori i Munné (Universidad Gregoriana de Roma, miembro de la Real Academia de la Historia y miembro del Instituto de Estudios Catalanes), Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse), Mario Hernández Sánchez Barba (Universidad Complutense y director del departamento de Historia de América) y Antonio Domínguez Ortiz (Instituto Galindo y miembro de la Real Academia de la Historia).
Moderado por José Antonio Silva, al que acompañan Miguel Batllori i Munné (Universidad Gregoriana de Roma, miembro de la Real Academia de la Historia y miembro del Instituto de Estudios Catalanes), Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse), Mario Hernández Sánchez Barba (Universidad Complutense y director del departamento de Historia de América) y Antonio Domínguez Ortiz (Instituto Galindo y miembro de la Real Academia de la Historia).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:30Buenas noches, bienvenidos a Tribuna de la Historia.
00:00:47El tema que vamos a tratar en el coloquio de esta noche es la leyenda negra.
00:00:51La leyenda negra que como un baldón nos persigue a los españoles desde casi la noche de los tiempos.
00:00:58Luego trataremos desde cuándo, cómo nació y por qué nació la leyenda negra.
00:01:02Si lo redujéramos a los simples términos del folclore, todos ustedes saben que hasta, al menos hace muy pocos años,
00:01:09en los Países Bajos, en especial en Holanda y en Bélgica, a los niños, cuando no se duermen por las noches,
00:01:14les decían, duérmete, que vienen los españoles.
00:01:16Y los niños dormían envueltos en sábanas y en terrores.
00:01:20Luego una reina española en Bélgica parió bastante con sus acciones y con su conducta y con su categoría
00:01:27un poco esa leyenda negra.
00:01:29Pero ahí está, ahí está y ahí subsiste.
00:01:31Y esta inefable televisión española que les ofrece este programa,
00:01:34pues hace muy pocos días les ofreció a ustedes en la serie esta de Ciudades del Mundo
00:01:38un magnífico reportaje hecho en el extranjero,
00:01:41donde se afirmaba que los españoles en México habíamos matado nada menos que a seis millones de indios,
00:01:46lo cual nos parece mucho matar.
00:01:47En todo caso, con la autoridad y el peso específico de los cuatro personalidades
00:01:52que en el mundo más saben y mejor pueden decir sobre la leyenda negra,
00:01:58vamos a tratar hoy el tema en este programa.
00:01:59Son don Miguel Vallori y Muné, es jesuita, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Gregoriana,
00:02:08miembro de la Real Academia de la Historia, es miembro del Instituto de Estudios Catalanes,
00:02:12es un experto y un investigador sobre cultura catalana y sobre historia moderna de España e Hispanoamérica.
00:02:18Don Bartolomé Benassar, francés, me parece nacionalidad, pero absolutamente entroncado en Mallorca,
00:02:24no hay más que hacer caso sopeído, es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Toulouse
00:02:29e investigador sobre historia de España.
00:02:32Don Mario Hernández Sánchez Barba, es catedrático de Historia de América en la Universidad Complutense
00:02:36y es director del Departamento de Historia de América en la Universidad, por supuesto, historiador y escritor.
00:02:41Don Antonio Domínguez Ortiz, hace muy poco le perdió la docencia porque se ha jubilado,
00:02:45era catedrático en el Instituto Beatriz Galindo, pero afortunadamente no le perdió la historia,
00:02:49sigue investigando, y ahora más que nunca, sobre historia y es miembro de la Real Academia de Historia.
00:02:54Vamos, como siempre, a introducir el tema con unos minutos de filmación e enseguida iniciamos el coloquio.
00:03:00La leyenda negra antiespañola, una expresión hoy muy divulgada, aunque de origen relativamente reciente.
00:03:07La acuñó a comienzos de este siglo el historiador Julián Juderías como título de un libro que produjo impacto.
00:03:13En él se recapitulaba cuanto contra España su cultura y su acción en el mundo
00:03:17se ha dicho desde el siglo XVI hasta nuestros días, y señalaba las fuentes principales de la leyenda.
00:03:22La apología de Guillermo de Oranje, las relaciones de Antonio Pérez y la utilización abusiva de las obras de Fray Bartolomé de las Casas.
00:03:31Pero si la expresión es moderna, las ideas y los hechos son antiguos.
00:03:35Cuando en el siglo XVIII Forner y Cabanilles refutaron el artículo escrito sobre España por Mason para la enciclopedia.
00:03:43Cuando a comienzos del XVII Quevedo escribió su España defendida,
00:03:47¿qué hacían sino rebelarse contra lo que ellos estimaban un conjunto de errores y calumnias sobre España y los españoles?
00:03:54Aunque polémicas de este género hubo siempre, protagonizadas por pueblos muy diversos,
00:03:59parece como si los españoles fuéramos más sensibles a estos ataques.
00:04:03Quizás ninguna otra comunidad política ha hecho un inventario tan minucioso de agravios
00:04:08y en esta labor ha sido secundada por historiadores extranjeros.
00:04:12Un italiano, Benedetto Croce, recogió los testimonios hostiles a los españoles en la Italia del Renacimiento
00:04:18y analizó sus motivaciones.
00:04:20Un sueco, Arnolson, estudió el desarrollo del sentimiento anti-español en la Alemania protestante.
00:04:26Un anglosajón, Powell, ha escrito sobre las consecuencias de la leyenda negra
00:04:30en las relaciones entre Estados Unidos y el mundo hispánico.
00:04:34El catálogo total de cargos es impresionante.
00:04:37A los súbditos del rey de España se les acusaba de las cosas más diversas y contradictorias.
00:04:42Para los italianos eran un pueblo de judíos y moros, sospechoso en su fe.
00:04:46Para los alemanes, ingleses y holandeses, católicos intransigentes,
00:04:51sometidos a los monjes y defensores de la Inquisición.
00:04:54La rapacidad, la soberbia y el afán de dominio
00:04:57aparecen una y otra vez descritas como características del hombre español.
00:05:01Lo mismo en tratados magistrales, como la historia de las indias de Reynald,
00:05:05que en folletos de propaganda, de los que pueden ser ejemplo las filípicas de Tazón.
00:05:10La acción de España en las indias ha suministrado una gran cantidad de material
00:05:14cuya carga polémica está lejos de haberse extinguido.
00:05:17Y como telón de fondo y denominador común, la crueldad,
00:05:21manifestada en las más diversas formas y escenarios.
00:05:23El suplicio de Atahualpa, las llamas inquisitoriales,
00:05:27las víctimas de nuestras guerras civiles.
00:05:30Para ser justos debemos añadir que todos los pueblos
00:05:32que en un momento dado de la historia han desempeñado un papel hegemónico,
00:05:36han tenido también una leyenda negra.
00:05:39La tuvo Roma, que para cristianos y judíos fue la bestia de las siete cabezas.
00:05:43La tuvieron los turcos, Luis XIV, la Inglaterra victoriana y la Alemania bismarquiana.
00:05:50La tienen ahora las dos superpotencias.
00:05:52Para emplear una expresión trillada, es parte del peso de la púrpura.
00:05:57Entonces tenemos que preguntarnos si el caso de España es uno más o tiene caracteres especiales.
00:06:03Si nuestra reacción es adecuada o somos demasiado susceptibles.
00:06:06Y la cuestión básica quizás podría expresarse en estos términos.
00:06:11¿En la formación de nuestra leyenda negra es todo falsedad y envidia
00:06:15o habrá, como en toda leyenda, alguna parte de verdad?
00:06:19Estas son algunas de las preguntas que surgen al evocar un tema tan apasionante
00:06:23y que intentaremos esclarecer en el debate que ahora se inicia.
00:06:28Cagyori, ¿cuándo nació casi cronológicamente la leyenda negra?
00:06:32Es muy difícil de poder decir cuándo nació la leyenda negra.
00:06:35Si por leyenda negra entendemos lo que vulgarmente se entiende,
00:06:39que es las disputas extranjeras contra España,
00:06:42que se centran sobre todo en el descubrimiento y conquista y colonización de América.
00:06:46Yo creo que para poder ver los orígenes podemos atender a lo que dice un grande hispanista
00:06:51y que, por tanto, está un poco por encima de la discusión, no siendo español,
00:06:55el profesor Arnoldson de Suecia, el cual en su libro publicado en castellano en 1960
00:07:00sobre la leyenda negra cree que la leyenda negra vino a comenzar ya a fines del siglo XIII
00:07:05con motivo de la unión personal del reino de Sicilia con la corona de Aragón,
00:07:11que luego se desarrolló mucho más en tiempos de los Borjas por su vida privada y por su política,
00:07:16que aumentó en tiempos de Carlos V por las luchas religiosas del tiempo,
00:07:19que en el tiempo de las disputas de las casas y los escritos suyos sobre América
00:07:26se aumentó y tuvo un sentido internacional,
00:07:29que se prolongó en el momento de la decadencia de España en el siglo XVII,
00:07:33que volvió a reemprenderse en tiempos de la Ilustración con la primera enciclopedia,
00:07:39que tomó tonos más virulentos con la novela enciclopedia a propósito de la polémica de Masson,
00:07:44que citó una polémica europea sobre todo el problema de España,
00:07:50y además el problema grande que ha expuesto Antonio Gervis sobre el problema de América en general
00:07:55y América española, que es vigente en Europa desde 1750 hasta 1850.
00:08:01Por lo tanto, la leyenda negra abarca muchos periodos y muchos temas.
00:08:04En general, se toma como centro la cuestión americana
00:08:07y una actitud de los españoles de defensa, de apología y de polémica.
00:08:12Yo creo que aquí hemos de ver una visión mucho más grande del problema de la leyenda negra,
00:08:18y no desde un punto de vista apologético, sino desde un punto de vista puramente histórico.
00:08:22¿Qué sería para usted la leyenda negra?
00:08:24Pues si me permitan, yo plantearía el tema de la manera siguiente.
00:08:28En primer punto, existieron elementos objetivos para que se forme una leyenda negra antihispánica.
00:08:37Y contestaría indudablemente sí.
00:08:39Segundo punto, existieron elementos objetivos para que se forme una leyenda negra antifrancesa,
00:08:48antiinglesa, anti-alemana o antirusa o que sea.
00:08:53Y contestaría indudablemente sí también.
00:08:56Y entonces, tercer punto,
00:08:57¿Por qué no se formó una leyenda negra antifrancesa, o antiinglesa o antirusa?
00:09:03Y se formó una leyenda negra antihispánica.
00:09:08Y dejando aparte las contestaciones a las dos primeras preguntas que me parecen casi obvias
00:09:15y sobre las cuales quizá volveremos a hablar,
00:09:19pero ya habló mi colega, profesor Batllori,
00:09:23yo contestaría de modo muy rápido a la tercera pregunta,
00:09:28diciendo, los españoles mismos proporcionaron elementos
00:09:33de que se nutrió la leyenda negra.
00:09:38Citando a personas tan conocidas como Bartolomé de las Casas,
00:09:45que aludió antes, como Antonio Pérez,
00:09:49o como el canonigo antiguo inquisidor, el Llorente,
00:09:54para escoger tres momentos distintos.
00:09:59Después diría, y quizá tenga oportunidad de desarrollar este tema,
00:10:07después diría que a finales del siglo XVI
00:10:10hubo una coincidencia de intereses
00:10:14entre Francia, Inglaterra y Provincias Unidas,
00:10:20mejor dicho, si se quiera, Guillermo de Oranje,
00:10:24para desarrollar el tema de la leyenda negra.
00:10:31Y en tercer lugar, indudablemente,
00:10:35surge en el siglo XVIII el desprecio hacia España
00:10:41y me parece que tiene un papel muy importante la enciclopedia.
00:10:47Esto sería, si quiera, mi manera de enfocar el tema.
00:10:52¿Cuál sería la suya, profesor Sánchez Barba?
00:10:54Mi planteamiento en líneas generales
00:10:59viene a coincidir absolutamente con los planteamientos
00:11:04hechos por el padre Baylor y por el profesor Benazar.
00:11:09Pero yo, naturalmente, soy americanista
00:11:11y, como tal, pues le doy a este planteamiento
00:11:17y al desarrollo de esta tesis,
00:11:20una visión básicamente americanista, como es natural y lógico.
00:11:26A mí me parece que, desde el punto de vista de la historia de América,
00:11:28esto es un choque de mentalidades,
00:11:31entendiendo que las mentalidades a las que yo me refiero aquí
00:11:34son las distintas reacciones ante los problemas fundamentales de la vida,
00:11:40que, lógicamente, no son los mismos por parte de españoles,
00:11:45de franceses, de ingleses o de alemanes.
00:11:47Hay una realidad absolutamente decisiva,
00:11:52que es el proceso de encuentro con el mundo americano.
00:11:56Esto es algo prácticamente desconocido.
00:11:58Y esto va a originar un traslado de procesos sociales y políticos
00:12:06de la península ibérica al mundo americano.
00:12:09Y hay una realidad nueva y totalmente desconocida,
00:12:13tanto desde el punto de vista antropológico
00:12:15como desde el punto de vista social y político.
00:12:18Y, naturalmente, de aquí tiene que surgir la polémica.
00:12:21Para mí, todos los planteamientos intelectuales
00:12:24que se están haciendo desde comienzos de la aparición de América
00:12:28en el escenario del mundo europeo,
00:12:31son esencialmente polémicos.
00:12:33Y, inevitablemente, tiene que surgir leyenda negra,
00:12:37como decía Benassar.
00:12:39La tienen, la pueden tener.
00:12:41Evidentemente, yo podría indicar aquí
00:12:43una serie de rasgos fundamentales
00:12:44que nos permitirían hablar de una leyenda negra
00:12:46con respecto a Inglaterra, en la época de los Tudor.
00:12:48¿Qué duda cabe?
00:12:50Y qué duda cabe que, naturalmente,
00:12:52se puede hablar de una leyenda negra
00:12:55y, en esta leyenda negra de España,
00:12:57en el mundo americano y en esta leyenda negra,
00:12:59encontrar una infinita cantidad de errores,
00:13:01porque tenemos que pensar que la historia la hacen los hombres,
00:13:04y, mientras que no se demuestre lo contrario,
00:13:05los hombres somos imperfectos.
00:13:07Y, por consiguiente, no hay nada perfecto en una acción humana.
00:13:10Pero, en cambio, sí, la mentalidad,
00:13:11la reacción ante esa realidad,
00:13:12es lo que interesa, es lo que conviene.
00:13:14Yo, como historiador americanista,
00:13:17pues, naturalmente,
00:13:18me preocupo, fundamentalmente,
00:13:20de llegar a establecer cuáles son estos elementos polémicos
00:13:24que, para mí, en el mundo americano,
00:13:25están arrancando, fundamentalmente,
00:13:26de dos criterios,
00:13:27de dos puntos de vista absolutamente antagónicos,
00:13:30que es el punto de vista de Fernández Oviedo
00:13:34y el punto de vista del padre de las casas.
00:13:36Yo, sinceramente,
00:13:37aunque el padre de las casas
00:13:38se ha cargado sobre él tantas tintas,
00:13:40y yo confieso que no soy lascasista,
00:13:42ni siquiera proclive a considerar con cierta simpatía
00:13:45esta persona que dice,
00:13:45como un historiador, quiero ser objetivo.
00:13:47El padre de las casas, en gran parte,
00:13:50está elaborando todas sus tesis
00:13:52a base de una polémica
00:13:54frente a Fernández Oviedo
00:13:55y una polémica frente a Hernando Colón.
00:13:58Y, naturalmente,
00:13:59Hernando Colón está defendiendo una posición,
00:14:00que es una posición muy honesta,
00:14:02porque es defender a su padre,
00:14:03y, naturalmente,
00:14:04el otro no puede aceptar
00:14:05esta defensa de unos criterios
00:14:07que él considera objetivos
00:14:08y de aquí va a surgir.
00:14:10Ahora, ¿cómo se interpreta esto?
00:14:12Esta es la cuestión.
00:14:13¿Cómo se interpreta
00:14:15el que un historiador
00:14:17ante una realidad viva
00:14:18exagere, incluso,
00:14:20como en el caso del padre de las casas?
00:14:22No digamos nada
00:14:23lo que es la brevísima relación
00:14:24de la destrucción de las indias.
00:14:26Es una hecatombe.
00:14:27Prácticamente los españoles
00:14:27somos incapaces,
00:14:29aunque estuviésemos con metralletas
00:14:30y la bomba atómica
00:14:32de matar tantos,
00:14:32como dijo el padre de las casas.
00:14:33Pero es que él está insistiendo
00:14:34en una línea muy específica
00:14:36que va a ser interpretada después.
00:14:38Es decir,
00:14:38aquí está
00:14:39la cuestión y el problema para mí.
00:14:41Esta interpretación
00:14:42que todavía persiste
00:14:43hasta hoy en día
00:14:44nos pone en presencia
00:14:45de un fenómeno
00:14:46altamente curioso
00:14:47porque la leyenda negra
00:14:48antiespañola
00:14:48con respecto a América,
00:14:50es decir,
00:14:50la leyenda negra hispanoamericana
00:14:51que estudió hace muchos años
00:14:52Rómulo de Carbia,
00:14:53este gran historiador argentino,
00:14:56pues naturalmente
00:14:57no se limita exclusivamente
00:14:58a una posición
00:14:59en que la polémica
00:15:01plantee la defensa
00:15:03o el antagonista
00:15:04de la polémica
00:15:04plantee el ataque,
00:15:05sino fundamentalmente
00:15:06es una interpretación
00:15:07de polémicas y ataques,
00:15:09que es en donde
00:15:09se va a producir la falsedad
00:15:12de la leyenda negra
00:15:13o la certeza
00:15:14de la leyenda negra.
00:15:15Y naturalmente
00:15:16en el mundo americano
00:15:17esto no se interrumpe
00:15:18con el final
00:15:19de la dominación
00:15:21española en América.
00:15:22Esto continúa
00:15:23en los libros de texto,
00:15:25esto continúa
00:15:26en una serie de opiniones
00:15:27de tipo periodístico
00:15:28y esto está
00:15:29a la orden del día
00:15:30y salta
00:15:31en cualquier esquina
00:15:32de cualquier ciudad
00:15:33hispanoamericana
00:15:34en cualquier momento.
00:15:35Esto indica
00:15:35que aquí hay un peso
00:15:37muy profundo,
00:15:37muy grande,
00:15:38muy importante,
00:15:40que está
00:15:40llevándonos
00:15:42hacia esto
00:15:42que yo llamo
00:15:43el estudio
00:15:44de la mentalidad
00:15:45como reacción
00:15:45ante la vida.
00:15:46Ahí es donde yo creo
00:15:47que debemos insistir.
00:15:49Profesor Dominguez Ortiz.
00:15:53Yo creo que
00:15:53el problema
00:15:54ha quedado ya
00:15:55algo despejado
00:15:56con las intervenciones
00:15:57de mis compañeros,
00:15:59pero de todas formas
00:16:00hay todavía
00:16:01mucho más que decir.
00:16:02Este tema
00:16:03es de aquellos
00:16:04en los que nunca
00:16:05se agota
00:16:06porque presenta
00:16:07una multiplicidad
00:16:09extraordinaria.
00:16:11Este es,
00:16:12creo yo,
00:16:12el primero
00:16:12de los factores
00:16:13que habría que analizar.
00:16:15La leyenda negra
00:16:16no es una,
00:16:18es múltiple.
00:16:18Es decir,
00:16:19hay muchas leyendas negras
00:16:21relativamente independientes
00:16:23entre sí,
00:16:23de tal manera
00:16:24que cuando
00:16:25se hace la apología
00:16:27y la refutación
00:16:28de una
00:16:28queda todavía pendiente
00:16:30otra
00:16:31y otra.
00:16:32es como una hidra
00:16:33de siete cabezas
00:16:34que nunca se acaba
00:16:36de abatir
00:16:36y esto
00:16:39tiene su justificación
00:16:40en el sentido
00:16:41de que España
00:16:42pues ha actuado
00:16:43en muchos terrenos.
00:16:44España tuvo
00:16:45un protagonismo
00:16:47extraordinario
00:16:47en el Mediterráneo,
00:16:49España llegó
00:16:50hasta Grecia
00:16:52y son de guerra,
00:16:54lo cual siempre
00:16:55produce reacciones.
00:16:58España
00:16:59dominó
00:17:00gran parte
00:17:00de Italia,
00:17:01con grandes
00:17:02injustos
00:17:03de los italianos
00:17:04que se consideraban
00:17:05como más cultos
00:17:06y como herederos
00:17:07de la antigua Roma.
00:17:10España
00:17:10estuvo presente
00:17:12en todos los conflictos
00:17:13de la Europa Central,
00:17:14del Mar del Norte,
00:17:17en los problemas
00:17:18de Inglaterra
00:17:18y luego
00:17:20traspasó el océano
00:17:21y descubrió
00:17:22un nuevo mundo.
00:17:23Naturalmente
00:17:24a cada uno
00:17:24de estos aspectos
00:17:25corresponde
00:17:27una visión
00:17:28antitética
00:17:29de los oponentes,
00:17:31de los rivales,
00:17:32de los vencidos.
00:17:35Más luego,
00:17:36pues,
00:17:37hay también
00:17:37leyenda negra
00:17:40religiosa,
00:17:41cultural.
00:17:44Y en este sentido
00:17:45creo que también
00:17:46tiene importancia
00:17:47el hacer referencia
00:17:48a otro aspecto
00:17:49que no debe ser diseñable,
00:17:51que es la posición
00:17:52fronteriza de España.
00:17:54España es
00:17:54la frontera de Europa
00:17:55y esto
00:17:57en un aspecto
00:17:59es un timbre
00:18:00de honor.
00:18:01Como frontera
00:18:02de Europa,
00:18:02pues,
00:18:03se ha establecido
00:18:03en la Edad Media
00:18:05el vínculo
00:18:05con Oriente,
00:18:06en la Edad Moderna
00:18:07el vínculo
00:18:08con Occidente,
00:18:08el vínculo
00:18:09con América.
00:18:10Ahora bien,
00:18:10también tiene
00:18:11su contrapartida.
00:18:12Al ser frontera
00:18:13de Europa
00:18:13ha dado lugar
00:18:15a que
00:18:15bastantes
00:18:17le discutan
00:18:19si es
00:18:20esencialmente
00:18:21europea.
00:18:22Si España
00:18:23es realmente
00:18:24Europa.
00:18:24Es decir,
00:18:25esa frase tópica
00:18:26de España
00:18:27empieza en los Pirineos
00:18:28está latente
00:18:30ya
00:18:31en esas críticas
00:18:32de los italianos
00:18:33renacentistas
00:18:34que dicen
00:18:34que los españoles
00:18:36son medio
00:18:37judíos
00:18:38y medio árabes.
00:18:41Es decir,
00:18:41que no son
00:18:41plenamente europeos.
00:18:43Y después
00:18:44en las críticas
00:18:45de
00:18:47los ilustrados
00:18:49que
00:18:52estiman
00:18:53que el retraso
00:18:54cultural
00:18:54de España
00:18:55es un índice
00:18:56de su
00:18:57escasa
00:18:58europeidad.
00:19:02De manera que
00:19:02primeramente
00:19:03tenemos
00:19:03como un dato
00:19:04específico
00:19:05de la leyenda
00:19:06negra
00:19:06española,
00:19:08que la diferencia
00:19:09de las que han
00:19:10sufrido
00:19:11y sufren
00:19:12todos aquellos
00:19:13pueblos
00:19:14que tienen
00:19:14un papel
00:19:15destacado
00:19:16en la historia,
00:19:17los múltiples
00:19:18aspectos.
00:19:19luego también
00:19:21me parece
00:19:22que
00:19:22mientras que
00:19:24respecto
00:19:25de otros
00:19:26países
00:19:26la oposición
00:19:28teñida
00:19:30muchas veces
00:19:31de
00:19:32calumnia,
00:19:33de exageración,
00:19:34que es lo que da
00:19:35lugar a una leyenda,
00:19:36es puramente
00:19:37política.
00:19:38En España
00:19:38se ha teñido
00:19:40mucho
00:19:40con el aspecto
00:19:42religioso.
00:19:43Y entendámonos bien,
00:19:44con el aspecto
00:19:45religioso,
00:19:45no solamente
00:19:46en cuanto
00:19:48enemiga
00:19:48y propugnadora
00:19:50de la lucha
00:19:51contra el infiel,
00:19:53contra el maometano,
00:19:54contra
00:19:55el luterano,
00:19:57por supuesto,
00:19:58esto es un
00:19:59dato fundamental.
00:20:01Pero es que
00:20:01incluso
00:20:04entre los
00:20:05pueblos
00:20:05católicos
00:20:06de Europa
00:20:06también
00:20:08se ha creído
00:20:08notar
00:20:09como un acento
00:20:10especial
00:20:11del catolicismo
00:20:12español
00:20:12que no era
00:20:13el de ellos.
00:20:15Es decir,
00:20:16ese fenómeno
00:20:16tan típico,
00:20:17ese ingrediente
00:20:18tan esencial
00:20:19de la leyenda negra
00:20:19que es la
00:20:20Inquisición,
00:20:21no afecta
00:20:22solo
00:20:23a los
00:20:25no católicos.
00:20:27Países
00:20:28muy católicos
00:20:29también
00:20:29han sido
00:20:30rotundamente
00:20:31enemigos
00:20:31de la Inquisición
00:20:32y por esa
00:20:33vía
00:20:33también
00:20:34enemigos
00:20:35de España.
00:20:36De manera
00:20:36que en
00:20:37Nápoles
00:20:37la oposición
00:20:40a que se
00:20:40introdujera
00:20:41la Inquisición
00:20:42fue total.
00:20:42No hubo
00:20:43manera
00:20:43de poner
00:20:44allí
00:20:44la Inquisición.
00:20:47Y hay un texto
00:20:48muy curioso
00:20:50de un
00:20:50irlandés
00:20:51aclimatado
00:20:51en España
00:20:52en el siglo
00:20:52XVIII
00:20:53que se llamaba
00:20:53Bard
00:20:54World.
00:20:57Escribió
00:20:57un proyecto
00:20:57económico
00:20:58que tuvo
00:20:59también
00:20:59algún
00:21:00tinte
00:21:01americanista.
00:21:01Bueno,
00:21:02pues este
00:21:02hombre
00:21:02tiene
00:21:04un
00:21:05párrafo
00:21:06que es
00:21:06enormemente
00:21:07revelador.
00:21:09Cuando
00:21:10se le
00:21:10encargan
00:21:11una de sus
00:21:12misiones
00:21:12a ver
00:21:13si puede
00:21:14reclutar
00:21:14irlandeses
00:21:15para España,
00:21:17estamos en la época
00:21:18en que los gobiernos
00:21:19ilustrados
00:21:20quieren repoblar
00:21:20España,
00:21:22dice que en
00:21:22Irlanda
00:21:23hay simpatía
00:21:25por España,
00:21:26pero también
00:21:26hay un gran
00:21:27recelo
00:21:28a vivir en España
00:21:30a causa de la
00:21:30Inquisición.
00:21:31es decir,
00:21:31que incluso
00:21:32un pueblo
00:21:32tan católico
00:21:33como el
00:21:34irlandés
00:21:34sentía
00:21:36un rechazo
00:21:38hacia el
00:21:38tipo de
00:21:39catolicidad
00:21:40que
00:21:40practicaba
00:21:42España.
00:21:45Y por último,
00:21:46pues yo
00:21:46señalaría
00:21:47como una
00:21:48característica
00:21:49de la leyenda
00:21:50negra
00:21:50anti-española
00:21:51la persistencia,
00:21:53porque claro,
00:21:55leyendas
00:21:55negras
00:21:56tuvieron
00:21:56todos los
00:21:57grandes
00:21:57países
00:21:57y todos
00:21:58los
00:21:58grandes
00:21:58imperios,
00:21:59pero con
00:21:59el tiempo
00:21:59se han
00:22:00desvanecido,
00:22:01se han
00:22:02suavizado,
00:22:03por eso
00:22:03pues a un
00:22:04español
00:22:05que llega
00:22:06por primera
00:22:07vez
00:22:08a Nueva York
00:22:09y su
00:22:10primera
00:22:10experiencia
00:22:10en Nueva York
00:22:11es que el
00:22:12taxista
00:22:12al enterarse
00:22:13de que
00:22:14es español
00:22:14empieza a
00:22:15hablarle
00:22:16de la
00:22:16Inquisición
00:22:17y yo
00:22:19con mi
00:22:20pésimo
00:22:20inglés
00:22:21queriendo
00:22:22rebatir
00:22:23o explicarle
00:22:24algo,
00:22:25pues eso
00:22:25es una
00:22:25experiencia
00:22:26que
00:22:27pinta
00:22:27hasta qué
00:22:28punto
00:22:28estas
00:22:29cosas
00:22:29aunque
00:22:29sean
00:22:30pasadas
00:22:30aunque
00:22:30sean
00:22:31cosas
00:22:32ya
00:22:32atrasadas
00:22:33de siglo
00:22:33siguen
00:22:34estando
00:22:34vigentes
00:22:35de manera
00:22:35que a mí
00:22:36me parece
00:22:36que hay
00:22:37aunque
00:22:37todos los
00:22:38grandes
00:22:38países
00:22:39hayan
00:22:39tenido
00:22:40o tengan
00:22:40su
00:22:40leyenda
00:22:41negra
00:22:41española
00:22:44tiene
00:22:45una serie
00:22:45de caracteres
00:22:46muy comunes
00:22:47muy específicos
00:22:48que en cierto
00:22:48modo
00:22:49la hacen
00:22:49algo
00:22:50aparte
00:22:51de las
00:22:51demás
00:22:51quizá
00:22:53no sé
00:22:53si estamos
00:22:54en lo
00:22:54cierto
00:22:54pero
00:22:54hay
00:22:54como
00:22:55tres
00:22:55temas
00:22:56determinantes
00:22:57en el
00:22:57gran
00:22:58tema
00:22:58de leyenda
00:22:58negra
00:22:58que
00:22:59merecerían
00:22:59ser tratados
00:23:00con detalle
00:23:02como puede ser
00:23:03la leyenda
00:23:03negra
00:23:04en América
00:23:04como puede ser
00:23:05la Inquisición
00:23:06y como puede ser
00:23:07la leyenda
00:23:07negra
00:23:08en Europa
00:23:08o los
00:23:09Países
00:23:09Bajos
00:23:09es decir
00:23:09Antonio Pérez
00:23:10yo creo que
00:23:11deberíamos
00:23:11a lo largo
00:23:11del programa
00:23:12tratar
00:23:12de tocar
00:23:13al menos
00:23:13estos temas
00:23:14si les parece
00:23:15a ustedes
00:23:15empezamos
00:23:15por América
00:23:16por ejemplo
00:23:16usted como americanista
00:23:19yo tengo aquí
00:23:21ante la mesa
00:23:21el texto
00:23:23que estaba
00:23:25impreso
00:23:25debajo
00:23:26de uno
00:23:27de los
00:23:27magníficos
00:23:27dibujos
00:23:28que hacía
00:23:28de Bray
00:23:28que era
00:23:29un gran
00:23:29dibujante
00:23:30un gran
00:23:30ilustrador
00:23:33y dice
00:23:33se refiere a la actuación
00:23:35de los españoles
00:23:35en América
00:23:36dice
00:23:36como andaban
00:23:37los tristes
00:23:37españoles
00:23:38con perros
00:23:38bravos
00:23:39buscando
00:23:39y aperreando
00:23:40los indios
00:23:41mujeres
00:23:41y hombres
00:23:42una india
00:23:42enferma
00:23:43viendo que no podía
00:23:44huir de los perros
00:23:45que no le hiciesen
00:23:46pedazos
00:23:46como hacían
00:23:46a los otros
00:23:47tomó una soga
00:23:48y atóse al pie
00:23:49un niño
00:23:49que tenía
00:23:50de un año
00:23:50y ahorcóse
00:23:51de una viga
00:23:51y no hizo
00:23:52tan presto
00:23:53que no llegaron
00:23:53los perros
00:23:54y despedazaron
00:23:54al niño
00:23:55aunque antes
00:23:55que acabase
00:23:56de morir
00:23:56lo bautizó
00:23:57un fraile
00:23:57tantas barbaridades
00:23:59hacíamos
00:24:00bueno hay que decir
00:24:02que estas
00:24:02ilustraciones
00:24:04de Debrick
00:24:06holandés
00:24:07se están realizando
00:24:08en una época
00:24:09de antagonismo
00:24:11regional
00:24:12con respecto
00:24:13al llamado
00:24:14poder central
00:24:15entonces
00:24:15se llamaba
00:24:16poder central
00:24:16español
00:24:17que están
00:24:19en cierto modo
00:24:21según
00:24:22se han demostrado
00:24:23algunos
00:24:23las casistas
00:24:24tergiversando
00:24:25los textos
00:24:26las casistas
00:24:27que las casas
00:24:29efectivamente
00:24:30en sus textos
00:24:30llegan
00:24:31a unos extremos
00:24:32extraordinariamente
00:24:33este quizás
00:24:33sea de los más
00:24:34suaves
00:24:34rueles
00:24:35este es de los más
00:24:36suaves
00:24:37efectivamente
00:24:37que se encuentra
00:24:39también
00:24:39en algunas
00:24:40de las
00:24:41que se aplican
00:24:41estos mismos dibujos
00:24:42a algunas
00:24:43de las empresas
00:24:44de los ingleses
00:24:45en América del Norte
00:24:46esto es un
00:24:48alguno de estos dibujos
00:24:49de Debrick
00:24:49se aplica también
00:24:50a la acción
00:24:52de los ingleses
00:24:52en fin
00:24:53esto yo diría
00:24:54que es
00:24:55fundamentalmente
00:24:56el sensacionalismo
00:24:58de
00:24:59el choque
00:25:01producido
00:25:01por una novedad
00:25:02radical
00:25:03que es el mundo
00:25:04americano
00:25:04y esa novedad
00:25:05radical del mundo
00:25:06americano
00:25:06está representada
00:25:08fundamentalmente
00:25:09por una población
00:25:09totalmente distinta
00:25:11a la que se le va
00:25:12a catalogar
00:25:13como infiel
00:25:13sin serlo
00:25:14y va a surgir
00:25:15una vez más
00:25:16una polémica
00:25:17entre la infidelidad
00:25:19y el paganismo
00:25:19y en este sentido
00:25:21hay que comprender
00:25:23al padre de las casas
00:25:24yo no creo
00:25:25que el padre de las casas
00:25:27tuviese un propósito
00:25:28desfigurado
00:25:29mentalmente
00:25:30hablando
00:25:31tal como se ha dicho
00:25:32de hacer una indicación
00:25:34a propósito
00:25:35esto se debe
00:25:36esencialmente
00:25:37insisto
00:25:37a que el choque
00:25:39que se produce
00:25:41entre el mundo ibérico
00:25:42y el mundo americano
00:25:43tiene que ser
00:25:43forzosamente
00:25:44desgraciadamente
00:25:45es un choque
00:25:45que se interpreta
00:25:46como un choque
00:25:46militar
00:25:47y yo no creo
00:25:48que sea un choque militar
00:25:49es un choque
00:25:50fundamentalmente social
00:25:51aquí está
00:25:53quizás el error
00:25:54de los
00:25:54historiadores
00:25:56hasta este momento
00:25:57la época que va
00:25:59desde 1519
00:26:00época en que llega
00:26:01Hernán Cortés
00:26:01a México
00:26:02hasta el año 1555
00:26:04en que Martínez Dirala
00:26:05da su famosa
00:26:06relación de servicios
00:26:07al rey Felipe II
00:26:08se considera
00:26:09la época de la conquista
00:26:10yo no lo considero así
00:26:11si yo reduzco
00:26:13todo lo que se efectúa
00:26:14en el amplio escenario americano
00:26:16a una especie
00:26:17de valoración
00:26:18de tipo
00:26:19de tipo intelectual
00:26:21naturalmente
00:26:21acerca de
00:26:22qué tipo de batallas
00:26:23son las que dan
00:26:23qué tipo de guerras
00:26:24son las que hay
00:26:25me encuentro
00:26:26con gran asombro
00:26:27que las batallas
00:26:28y las guerras
00:26:28son mínimas
00:26:29aquí lo que hay
00:26:30es una adecuación
00:26:31de una población
00:26:31sobre otra
00:26:32en la cual
00:26:33se plantean
00:26:33inevitablemente
00:26:34una serie de choques
00:26:36en muchas ocasiones
00:26:37crueles
00:26:37que duda cabe
00:26:38porque naturalmente
00:26:39hay que pensar
00:26:39que las compañías
00:26:42que estaban
00:26:42integradas
00:26:43en estas
00:26:44estas compañías
00:26:45son gentes
00:26:47que se inscriben
00:26:48en la bandera
00:26:49de un capitán
00:26:49que les va a ofrecer
00:26:50un determinado botín
00:26:52y que van a vivir
00:26:53de ese determinado botín
00:26:54y que aspiran
00:26:55naturalmente
00:26:56a mejorar
00:26:56su nivel de vida
00:26:57tanto en la península ibérica
00:26:59como si fuera posible allá
00:27:00y que van a crear
00:27:01sus formas de vida
00:27:02nuevas sobre esta red
00:27:03yo no creo
00:27:06sinceramente
00:27:07que en ningún caso
00:27:08se llegara
00:27:09a estos extremos
00:27:10quizás citaría
00:27:11más adelante
00:27:11cuando entremos
00:27:12un poco más profundamente
00:27:13en discusión
00:27:14la terrible distorsión
00:27:16que se ha hecho
00:27:17con respecto
00:27:18a la caída vertical
00:27:19de la población
00:27:19del Caribe
00:27:20de las grandes islas Antillas
00:27:21naturalmente
00:27:23que el padre de las casas
00:27:24va a decir
00:27:24aquí hay una población
00:27:25de un millón de habitantes
00:27:26que desaparece
00:27:27y cuando se hace
00:27:28un primer censo
00:27:29aproximativo
00:27:29hacia el año 1536
00:27:31resulta que aquí
00:27:31no quedan
00:27:32a más que unos
00:27:32veintitantos mil indios
00:27:33esto es un desastre
00:27:34esto es una hecatombe
00:27:35ahora realmente
00:27:36hay historiadores extranjeros
00:27:38y no precisamente españoles
00:27:39que han planteado esto
00:27:40en profundidad
00:27:41lo han estudiado
00:27:42esto que es
00:27:42esto es
00:27:43la consecuencia
00:27:44de un cambio de alimentación
00:27:45fundamental
00:27:46porque esta gente
00:27:46no eran carnívoros
00:27:49ni eran lácticos
00:27:50en su alimentación
00:27:51eran vegetarianos
00:27:52y naturalmente
00:27:53aquí se va a producir
00:27:53un cambio
00:27:54verdaderamente importante
00:27:55esta gente
00:27:56va a traer
00:27:56una serie de enfermedades
00:27:57para las cuales
00:27:58no están inmunes
00:27:58y naturalmente
00:27:59va a producir
00:28:00una hecatombe
00:28:00como por ejemplo
00:28:01la viruela
00:28:01no tenían
00:28:02los más elementales
00:28:04conocimientos
00:28:04de cómo se podía
00:28:05evitar el contagio
00:28:06y esta gente
00:28:07en definitiva
00:28:07va a producir
00:28:08un cambio económico
00:28:10de una economía
00:28:10de subsistente
00:28:11que va a pasar
00:28:11a una economía
00:28:12de alta producción
00:28:12y naturalmente
00:28:13no van a poder
00:28:13resistir el cambio
00:28:14esto explica
00:28:15por ejemplo
00:28:16el problema
00:28:17que se va a producir
00:28:18desde el punto de vista
00:28:18demográfico
00:28:19en el Caribe
00:28:19con una situación
00:28:21de población crisálida
00:28:22que en esa situación
00:28:23dicen los demógrafos
00:28:24de la escuela de Sobí
00:28:26que es la escuela francesa
00:28:26más importante
00:28:27en este terreno
00:28:28que en esa situación crisálida
00:28:30cualquier impacto
00:28:30del exterior
00:28:31puede producir
00:28:31una hecatombe
00:28:32que es lo que se produjo
00:28:33y es lo mismo
00:28:34que va a demostrar
00:28:35un eminente miembro
00:28:36de la escuela
00:28:36demográfica
00:28:38de Berkeley
00:28:39en California
00:28:39que es el profesor
00:28:40Edsman
00:28:41en California Baja
00:28:42en la península de California
00:28:43iba a ocurrir en el siglo XVIII
00:28:44un problema semejante
00:28:45absolutamente igual
00:28:46y se produce
00:28:47por los mismos efectos
00:28:48y por las mismas causas
00:28:49por consiguiente
00:28:50hay que pensar en este sistema
00:28:51hay que pensar en ese sistema
00:28:53y naturalmente
00:28:53hay que pensar
00:28:54no lo negamos
00:28:55no debemos
00:28:56de pretender
00:28:57realizar
00:28:58una leyenda rosa
00:28:59pero lo que sí debemos
00:29:00es decir
00:29:01que la leyenda negra
00:29:02tiene un límite
00:29:02del cual no se puede pasar
00:29:03ni es admisible pasar
00:29:05y esto es lo que
00:29:06en cierto modo
00:29:07yo
00:29:08en determinadas ocasiones
00:29:09he tenido oportunidad
00:29:10de indicar
00:29:10a mis colegas europeos
00:29:12que no se puede seguir
00:29:14en un estado
00:29:15de investigación dado
00:29:15insistiendo
00:29:16en unos planteamientos
00:29:17que vienen del siglo XVI
00:29:19estamos en el siglo XX
00:29:21y hoy
00:29:21la investigación histórica
00:29:22es otra cosa
00:29:23¿Quién de ustedes
00:29:24quisiera insistir
00:29:25en este tema?
00:29:26en el tema de América
00:29:27la leyenda negra en América
00:29:28a propósito de lo que
00:29:30acaba de decir
00:29:31Mario Hernández
00:29:33pues apoyando su idea
00:29:35diría que
00:29:35hay que disociar
00:29:37dos cosas
00:29:37es decir
00:29:38el hecho
00:29:38de la caída
00:29:40de la población
00:29:40y la culpabilidad
00:29:43o responsabilidad
00:29:44de los españoles
00:29:44que es la postura
00:29:46de Choní
00:29:46es decir
00:29:47Choní es de los que
00:29:48se apuntan
00:29:50a las tesis
00:29:51populacionistas
00:29:52más extremadas
00:29:53él cree
00:29:54yo aunque
00:29:55un poco lego
00:29:56en este asunto
00:29:57me parece exagerado
00:29:58pero él cree
00:29:59en las cifras
00:30:00muy altas
00:30:01altísimas
00:30:02en la población
00:30:03de las Antillas
00:30:04y de la meseta
00:30:06de Anahuac
00:30:07ahora
00:30:08él no culpa
00:30:09a una acción
00:30:10violenta
00:30:11de los españoles
00:30:12por esta caída
00:30:12sino esta serie
00:30:13de factores
00:30:15de tipo sociológico
00:30:17de tipo económico
00:30:18de tipo biológico
00:30:19también
00:30:20que se han producido
00:30:21en otras
00:30:22cada vez que se pone
00:30:23cada vez que se ponen
00:30:25dos culturas
00:30:26muy distintas
00:30:27en contacto
00:30:29una muy superior
00:30:31a la otra
00:30:32entendámonos
00:30:32muy superior
00:30:33no en sentido racista
00:30:34sino en sentido
00:30:35del utillaje
00:30:36tecnológico
00:30:37pues
00:30:39la inferior
00:30:40evidentemente
00:30:42pierde
00:30:43y hasta tiende
00:30:44a desaparecer
00:30:45y hay que tener
00:30:47en cuenta
00:30:47en fin
00:30:47que
00:30:48esta desaparición
00:30:49en realidad
00:30:50pues
00:30:52revistió
00:30:53dos formas
00:30:53desaparición
00:30:55o disminución
00:30:57y mestizaje
00:30:58el mestizaje
00:30:58es también
00:30:59un elemento
00:31:00muy importante
00:31:01tener en cuenta
00:31:02para darse cuenta
00:31:03de cómo va disminuyendo
00:31:04a lo largo de los años
00:31:06la cifra de la población
00:31:07puramente india
00:31:08porque mucha parte
00:31:09de esa población india
00:31:10subsiste en forma
00:31:12de población mezclada
00:31:13de población mestiza
00:31:14bien vamos a hacer una pausa
00:31:15estamos dentro de unos minutos
00:31:16de nuevo con ustedes
00:31:17¡Seguro!
00:31:28¡Seguro!
00:31:30Es importante
00:31:34dejo
00:31:35¡Saibo!
00:31:36¡Seguro!
00:31:36¡Si por aquí!
00:31:38¡Seguro!
00:31:38¡Seguro!
00:31:39¡Si por aquí!
00:31:41¡Seguro!
00:31:43¡Si por aquí!
00:31:44¡Si por aquí!
00:31:45Pero algo con ustedes. Estábamos en el tema de la leyenda negra y sus orígenes en América.
00:31:53Quizá yo quisiera, padre Valyori, que usted se añadiera algo.
00:31:58Yo insistiría en el punto que ya ha tocado el colega Hernández Sánchez de Barba,
00:32:03de que realmente la difusión de esa leyenda, que luego se llamará negra,
00:32:06se debe en gran parte a las circunstancias políticas de las naciones enemigas de España en tal circunstancia determinada.
00:32:13Antes se ha hablado, naturalmente, de la actitud de los holandeses contra España en este momento
00:32:17y la difusión de toda esa propaganda de tipo escrita y con ilustraciones contra la Nación Española de América.
00:32:26Pero yo creo que eso se da en toda una serie de naciones.
00:32:29Por ejemplo, precisa solamente que en Italia las casas fue desconocido hasta el año 1618.
00:32:37Y fue en 1618 cuando comenzó a utilizarse el nombre de las casas
00:32:40en función de una polémica de avisos del Parnaso provocados por un aviso del Parnaso salido en Madrid anónimo,
00:32:46quizás obra de Quevedo.
00:32:47Entonces viene la lucha de los avisos del Parnaso en donde utilizan al padre de las casas en función anti-española.
00:32:51Luego cesa un poco esa polémica y vuelve a salir el año 1626.
00:32:56Y desde esta fecha hasta 1657 se tienen toda una serie de traducciones de las casas
00:33:01con prólogos, prefacciones y comentarios enteramente anti-españoles.
00:33:06Es precisamente la época de la guerra de los 30 años.
00:33:10Detrás está la actitud de Francia en la guerra de los 70 años.
00:33:13La continuación de la guerra entre Francia y España hasta la paz de los Pirineos.
00:33:16Cuando se acerca la paz de los Pirineos en el 57 esa propaganda cesa
00:33:19porque ya no le interesa a Venecia ni le interesa a Turín esa propaganda.
00:33:22Está siempre en función de una circunstancia política.
00:33:25Pero eso no aparece solamente entonces con motivo de la polémica americana,
00:33:29sino como ha dicho Romín Gézortiz, hay muchas leyendas negras.
00:33:32Antes de la polémica provocada por las polémicas alcasianas,
00:33:36existe ya en Italia la polémica sobre la presencia catalana o aragonesa en Italia.
00:33:41Eso notó muy bien Croce, que la leyenda negra comienza un poco por la reacción de los huelfos
00:33:46ante la unión del Reino de Sicilia con la coronada de Aragón.
00:33:49Entonces comienza la actitud huelfa anti-catalana o anti-aragonesa
00:33:54y la actitud giebelina en favor.
00:33:56Esa es la verso famosa de Dante,
00:33:58Doña Evalor portó vinta y achinta la corda, referéndose a Pedro el Grande.
00:34:02Para él era el héroe, realmente el héroe giebelino,
00:34:05que había logrado redimir la herencia de los Jóvis Stauffer.
00:34:10Viene después el momento en que parece que Jaime II
00:34:13se pasa al bando giebelino con la paz de Anañi
00:34:15y entonces el mismo Dante habla en contra de los hijos de aquel grande rey
00:34:21que se habían sometido al papa.
00:34:23Mira que siempre hay una función política.
00:34:24Y lo mismo se repite en tiempos de los Borjas.
00:34:27Naturalmente había una enemistad muy grande en los ambientes romanos
00:34:30de una manera particular sobre el predominio español,
00:34:33particularmente valenciano, en la corte de Alejandro VI de modo particular.
00:34:37Naturalmente los humanistas se ensañaron en la vida privada de los Borjas.
00:34:41Por otra parte, en cambio, Maquiavelo admiraba la política
00:34:46tanto de Alejandro como de su hijo César Borja.
00:34:48Tenemos en Maquiavelo, por sus intenciones políticas,
00:34:51una alabanza del bellísimo engano de César Borja.
00:34:54En cambio, una política anti-española fundada en la tradición de los Borjas.
00:34:57En cambio, no se han fijado en lo que supone de visión de política
00:35:02netamente renacentista e italiana de Alejandro VI
00:35:04que quiere impedir lo más posible el dominio casi total de la Italia del sur
00:35:10por parte de Fernando el Católico como un peligro paritario.
00:35:13Ese aspecto, digamoslo así, positivo y italiano lo dejan de lado.
00:35:15Pero todo depende de las actitudes políticas.
00:35:17Yo creo que esto hay que tenerlo muy presente
00:35:19porque de aquí arranca esa serie de ataques
00:35:22contra la presencia de los españoles que pretenden dominar.
00:35:26Y siempre aparecen los momentos en que los españoles intentan dominar.
00:35:29Cuando ese peligro ya no existe, apenas quedan restos de la leyenda negra.
00:35:35Quedaron mucho más en Italia porque la domicilidad española duró el siglo XVIII.
00:35:38En cambio, en el oriente bizantino, en los educados de Atenas y de Neopatia,
00:35:43se conservó un resto de la actitud de los mercenarios círculo catalanes
00:35:49que conquistaron aquí los territorios.
00:35:51Pero realmente ahora creo que aquella actitud negativa
00:35:55que tienen los actuales historiadores griegos
00:35:57contra toda la dominación franca en su país,
00:36:00tiene una cierta simpatía con respecto a los catalanes y aragoneses
00:36:03porque por lo menos, me decía el grande historiador Sargítimos,
00:36:06por lo menos ustedes conservaron los grandes monumentos de la antigüedad.
00:36:09Realmente es un poco el mito de la grande expresión de Pedro Ceremonioso
00:36:13del año 1380, precisamente del año 80,
00:36:15cuando hablando de la acrópolis dijo que era el castillo más bello del mundo
00:36:19y impedía que se derruyesen los movimientos clásicos.
00:36:22Ellos se quejan de que se convirtió en iglesia latina,
00:36:25la iglesia correspondiente al plantenón,
00:36:27pero en cambio, en aquellos momentos,
00:36:29se crearon una serie de iglesias bizantinas preciosas en Atenas,
00:36:32más de una docena, desde ese tiempo del siglo XIV,
00:36:35en el cual primero los sicilianos y luego la colombia de Aragón
00:36:38fue la que dominó en Grecia.
00:36:40Siempre está en función de una situación política.
00:36:43Cuando la situación política cesa,
00:36:44entonces es un dejo muy sumario y muy latente y sin importancia.
00:36:49Cuando el predominio político subsiste,
00:36:51como es en el caso ya de Italia,
00:36:53entonces la leyenda negra subsiste paralela y al margen
00:36:56de la leyenda anti-española respecto a América
00:37:01y entremezclándose la actitud anti-española
00:37:04con el dominio hegemónico de España sobre Italia
00:37:08con precisamente la leyenda negra creada a través de las casas
00:37:11y la propaganda de las casas.
00:37:12Creo que son elementos muy entrelazados siempre.
00:37:16Antes de que el profesor Benazar cierre el tema y pasemos a Europa,
00:37:19hace unos años un curioso trabajo,
00:37:23me parece que era de Torpatoluca, de Tena en la BC,
00:37:25hablaba de la posibilidad de que fray Bartolomé de las casas estuviera loco.
00:37:29¿Qué puede decir la historia concretamente?
00:37:32Esto es lo que apuntó don Ramón Menezes Fidal.
00:37:38Bueno, lo apuntó simplemente con una característica,
00:37:41aquella obsesión reiterativa del padre las casas.
00:37:44El artículo llegaba a analizar grazológicamente, me parece,
00:37:46algunos escritos.
00:37:46Pero, en fin, esto es una cosa que a distancia es muy difícil de establecer.
00:37:52Los intentos que se han hecho, según entiendo,
00:37:54por algunos historiadores franceses, para llegar a determinar,
00:37:57a través del análisis del cabello de Napoleón,
00:38:00la posibilidad, pues, en fin, no sé si han llegado algún resultado,
00:38:02pero, en fin, en todo caso, si en Napoleón no es posible,
00:38:05va a ser con el pobre padre las casas, ¿no?
00:38:08Ahora, yo lo que me gustaría, sí, porque me ha parecido enormemente interesante
00:38:12lo que acaba de decir el padre Vallori, es reafirmar.
00:38:14Efectivamente, hay un momento político de predominio español
00:38:18y inmediatamente viene la reacción, concretamente en el siglo XVIII.
00:38:22En un momento en que el reformismo español tiende a crear
00:38:25una nueva dimensión política en América, surge una reafirmación,
00:38:32no digo yo de la leyenda negra, sino de una serie de aspectos
00:38:35que van a ser contrarrestados por los jesuitas expulsos en Europa
00:38:38y muy concretamente en Italia.
00:38:39Sobre esto, el padre Vallori ha escrito una monografía verdaderamente decisiva.
00:38:43Es rigurosamente cierto esta cuestión, ¿eh?
00:38:45Es esta mentalidad en donde los jesuitos lo que dicen,
00:38:49oiga, cuidado, que ustedes están hablando de una cosa
00:38:51y con unos datos que son inciertos, y nosotros que venimos de allí,
00:38:55esto es la realidad, ¿eh?
00:38:57Lo mismo se podría decir quizá con respecto a este artículo de Torcuato,
00:39:00Lucas de Tena, al cual se refería Silva, ¿no?
00:39:02Hay que estar en la realidad.
00:39:05Evidentemente hay que tener, en fin, una tendencia a no hacer unas afirmaciones,
00:39:11en fin, nunca de este calibre y con esta rotundidad,
00:39:16porque normalmente los datos de que se disponen, especialmente para determinar cosas de este tipo,
00:39:21son muy difíciles, muy endebles, ¿no?
00:39:22Pero, en fin, en este caso, lo de las respuestas a los naturalistas franceses, por ejemplo,
00:39:28por parte de los jesuitas en Italia y en Francia y en Alemania,
00:39:31esto sí que es verdaderamente importante.
00:39:33Para ese punto yo diría que el doctor de la Universidad de Piedad
00:39:36hablaba lo más de una psicosis.
00:39:37Una psicosis no es un caso de locura, que es muy distinto, ¿eh?
00:39:40Por lo tanto, hay que precisar muy bien.
00:39:42A pesar de la actitud de antipatía radical que tenía don Ramón hacia las casas,
00:39:45no habla nunca de locura, sino bien de una psicosis.
00:39:48Y la psicosis puede tener personas también normales, ¿verdad?
00:39:49En segundo lugar, lo que es curioso es un hecho histórico en que hay como un oasis.
00:39:54Desde la última edición de las casas en Italia, de 1657,
00:39:59no aparece ninguna edición de las casas hasta 1843,
00:40:02porque una del siglo XVIII que yo noté en mis amagos resulta que es una edición farsa
00:40:05fue una confesión de bibliógrafos, una edición que yo no había controlado
00:40:09y que no ha existido nunca.
00:40:11De manera que se pasan dos siglos en que no aparece ninguna edición de las casas.
00:40:14Y sin embargo, había una actitud latente de la idea de la crueldad de los españoles en India.
00:40:22Y los jesuitas en el siglo XVIII se encontraron con esta idea latente.
00:40:26Y contra esa idea latente que se repetía, y se repetiría más bien de palabra,
00:40:29y eso es lo curioso, en los momentos en que había una reacción contra España
00:40:33que comenzaba una decadencia porque salía de Italia, ya no era dominada de Italia,
00:40:36entonces viene un catalán precisamente, Luis de Perpignac, que dice
00:40:40yo soy independiente porque nosotros catalanes no tenemos nada en la conquista de América,
00:40:43yo soy español pero no soy castellano, y en cambio yo creo que lo de las casas
00:40:47y los historiadores anteriores, Benzoni, es exagerado.
00:40:51Aquí es un momento de defensa porque entra en un momento en que no en Italia,
00:40:54sino en toda Europa, a través de las obras de Renal y de Pau, de todos, y de Robertson,
00:40:59se vuelve a sacar la leyenda negra de América.
00:41:01Es como un retorno de la leyenda negra desde mediados del siglo XVIII
00:41:06que va perdurando hasta las guerras napoleónicas.
00:41:09Y es contra ese ambiente creado, no por el lascasismo perdurante, latente en Italia,
00:41:14que quizás no se comprueba, sino por este neolascasismo que viene a través de los escritores europeos
00:41:21que son muy leídos y traducidos en ese momento.
00:41:23Eso ya ha sido bastante pasante, y claro, la aportación de los jesuitas fue muy grande
00:41:27porque, en general, con el destierro, el nacionalismo se queda más exacerbado.
00:41:32Seguramente, un masdeo en España no hubiera sido tan españolista como lo fue en Italia.
00:41:36Esa situación del destierro que acucia a una actitud de defensa.
00:41:40Y en ese momento, sí que quizás los grandes defensores de la colonización española
00:41:43fueron todos jesuitas, incluso algunos procedentes de América,
00:41:47no solamente los españoles, sino algunos procedentes de América
00:41:49que sabían unir un respeto por la tradición española de América
00:41:52y un sentimiento, yo diría, regionalista, pre-nacionalista,
00:41:57en algunos netamente nacionalistas, sobre todo los que llegaron a ver la independencia de hecho,
00:42:01como por ejemplo Molina, en otros son precursores de la independencia, como Vizcarlo,
00:42:04pero había más bien una actitud de moderación.
00:42:07No se puede decir que ellos fuesen enteramente anti-españoles,
00:42:10ni siquiera los más independentistas.
00:42:12Bien, yo quisiera rogar, además, que ya hace usted el tema de América
00:42:14y que entre en el tema de Antonio Pérez.
00:42:16Yo diría que no estoy completamente de acuerdo con ciertos aspectos
00:42:20de la interacción última del padre Vazliori,
00:42:23porque me parece que en el momento en que precisamente el poder político de España
00:42:28ha caído bastante, en el siglo XVIII,
00:42:32en este momento preciso corresponde al apogeo, si quiera,
00:42:38quizás al apogeo de la leyenda negra.
00:42:42El desprecio, por ejemplo, a España, tal como se refleja en la enciclopedia,
00:42:47pues yo creo que coincide con un momento en que el poder político de España
00:42:52ha bajado mucho.
00:42:53Pero quisiera volver efectivamente sobre el tema americano
00:42:57para precisar cómo se enlaza con los otros temas,
00:43:02porque creo yo que todos los temas de la leyenda negra van muy mezclados.
00:43:07Y, por ejemplo, en un tratado bastante poco conocido,
00:43:11un panfleto que se publicó en Francia en el año 1595
00:43:16por un cierto euro du faille,
00:43:20con un título muy significativo, porque se llama el anti-español.
00:43:24Pues en este tratado se habla de los españoles
00:43:30que están manchados por la sangre de los indios
00:43:41que arruinó o que destrozó a Indias y que arruinó al Perú.
00:43:47De modo que así aparecen dos cosas.
00:43:51El tema americano que acabamos de tratar
00:43:53y otro tema muy curioso,
00:43:56según el cual los españoles son malos católicos.
00:44:01Es un tema quizá paradójico,
00:44:03pero que ha tenido bastante fuerza.
00:44:06Que son malos católicos
00:44:07porque son medio maometanos o medio judíos.
00:44:12Y hay muchos ejemplos de esta concepción
00:44:17según la cual los españoles son cristianos nuevos, todos,
00:44:21mientras que, por ejemplo, los italianos o los franceses
00:44:24son cristianos viejos.
00:44:26Hay un texto, por ejemplo, de Guedes de Balzac,
00:44:29que es un escritor bastante conocido,
00:44:32en 1594,
00:44:34que dice,
00:44:36lo tengo aquí en francés,
00:44:39y lo traduzco en español,
00:44:41si quiere tanto a la religión católica,
00:44:44si quiere tanto,
00:44:45se trata del rey de España,
00:44:47y si odia tanto a los que no son católicos,
00:44:51¿cómo puede él aguantar a los judíos
00:44:56y a los maranos en este país?
00:44:59Y añade, más tarde,
00:45:01me será permitido creer
00:45:04que todos estos maranos
00:45:07que hacen tantas señales de la cruz
00:45:09y que se golpean tanto el pecho
00:45:11con tanta fuerza en la misa,
00:45:14sin embargo,
00:45:15son judíos y maometanos,
00:45:18a pesar de lo que quiere demostrar.
00:45:20De modo que,
00:45:21nos encontramos con un aspecto
00:45:24muy curioso de la leyenda negra,
00:45:25que es que se acusa
00:45:28a España,
00:45:30no de intolerancia,
00:45:31sino al contrario,
00:45:33de una excesiva tolerancia
00:45:36hacia con los judíos
00:45:39o los maranos
00:45:40y los maometanos.
00:45:44Y es un tema
00:45:45muy utilizado
00:45:46en la propaganda francesa,
00:45:49que si España
00:45:51ha conseguido
00:45:52liberarse
00:45:53de la dominación
00:45:54maometana,
00:45:55es gracias
00:45:56al socorro
00:45:57enviado
00:45:58por los cruzados
00:46:00del norte de Francia
00:46:01o de Francia.
00:46:03Pero,
00:46:05lo interesante
00:46:06me parece
00:46:07que
00:46:07se enlaza
00:46:08muy bien
00:46:09este tema
00:46:10relativamente poco conocido
00:46:12de
00:46:13la mala cristiandad
00:46:15de los españoles
00:46:17con el tema
00:46:18opuesto,
00:46:20es decir,
00:46:20la intolerancia.
00:46:21Y esto se hace
00:46:22a través
00:46:23del personaje
00:46:24de Felipe II
00:46:25con la intervención
00:46:27muy importante
00:46:28en primer lugar
00:46:29de Guillermo de Oranje
00:46:31con su apología
00:46:33de 1581
00:46:34y después
00:46:35con los
00:46:37el papel
00:46:38de Antonio Pérez.
00:46:40Todos
00:46:41sabemos
00:46:42que
00:46:42Antonio Pérez
00:46:43secretario
00:46:45de Felipe II
00:46:46cae
00:46:47en desgracia
00:46:48por toda una serie
00:46:49de
00:46:50circunstancias
00:46:51que no
00:46:52hace falta
00:46:53recordar aquí
00:46:54que
00:46:55Antonio Pérez
00:46:56consigue
00:46:57huir a Francia
00:46:59y en Francia
00:47:00se presenta
00:47:01como una víctima
00:47:03de Felipe II
00:47:04presenta su justificación
00:47:06primero en un memorial
00:47:08bastante moderado
00:47:10después
00:47:10en una relación
00:47:12de su vida
00:47:12que publica
00:47:13bajo un pseudonimo
00:47:15Rafael Peregrino
00:47:16en el cual
00:47:17en el cual ya
00:47:17empieza
00:47:19a atacar
00:47:21a Felipe II
00:47:22diciendo que
00:47:23le ha dado
00:47:24en la orden
00:47:25de asesinar
00:47:26al secretario
00:47:27de Don Juan
00:47:28de Austria
00:47:28Escobero
00:47:29que también
00:47:30es culpable
00:47:32de otros asesinatos
00:47:33que es culpable
00:47:35de
00:47:35de Bigamia
00:47:37Felipe
00:47:38Guillermo
00:47:39de Oranje
00:47:40le había acusado
00:47:41de incesto
00:47:42en fin
00:47:42se
00:47:43se hace
00:47:45un retrato
00:47:46muy
00:47:47muy
00:47:48malo
00:47:50muy negro
00:47:51de Felipe II
00:47:52y al mismo tiempo
00:47:54se enlaza
00:47:56este retrato
00:47:57negro
00:47:58con
00:47:58el tema
00:47:59de la Inquisición
00:48:01puesto que
00:48:02Antonio Pérez
00:48:04ha sido
00:48:04como sabemos
00:48:05perseguido
00:48:06por la Inquisición
00:48:07sobre
00:48:09bajo la intervención
00:48:11de Felipe II
00:48:11de modo que
00:48:12todos estos temas
00:48:14se enlazan
00:48:15de modo muy curioso
00:48:16y yo creo
00:48:17que una de las razones
00:48:18más importantes
00:48:19es que
00:48:21en este momento
00:48:22mismo
00:48:22es muy interesante
00:48:24para Guillermo
00:48:25de Oranje
00:48:26para Enrique
00:48:27IV
00:48:28de Francia
00:48:29y también
00:48:30para Isabel
00:48:31de Inglaterra
00:48:33presentar
00:48:34una visión
00:48:35muy
00:48:36negra
00:48:37muy pesimista
00:48:39de España
00:48:40si nos
00:48:42limitamos
00:48:42al caso
00:48:43francés
00:48:43que
00:48:45como se presenta
00:48:46Francia
00:48:47a finales
00:48:47del siglo XVI
00:48:48como un país
00:48:49que sale
00:48:50de las guerras
00:48:50de religión
00:48:51un país
00:48:52dividido
00:48:53un país
00:48:53que hay que
00:48:55reunir
00:48:55reunificar
00:48:57y para reunificarle
00:48:59un buen
00:49:01procedimiento
00:49:03es encontrar
00:49:04un
00:49:06lo que le llamamos
00:49:08en Francia
00:49:09un repoussoir
00:49:10es decir
00:49:11un blanco
00:49:13un blanco
00:49:15sobre el cual
00:49:16se pueda
00:49:17concentrar
00:49:19el fuego
00:49:20y este
00:49:22blanco
00:49:22va a ser
00:49:23España
00:49:24va a ser
00:49:25el antiespañolismo
00:49:26y
00:49:27libros
00:49:29como el libro
00:49:30de Hugo Dufay
00:49:31o como el libro
00:49:33que se publicará
00:49:34en 1611
00:49:35Felipe III
00:49:36por François de Clary
00:49:37son libros
00:49:38que están tratando
00:49:40por medios
00:49:41propagandísticos
00:49:42muy modernos
00:49:43de
00:49:44presentar
00:49:46de España
00:49:46la imagen
00:49:47más negra
00:49:48que se pueda
00:49:49y si
00:49:50observamos
00:49:52que al mismo
00:49:52momento
00:49:53le conviene
00:49:54muy bien
00:49:54a Isabel
00:49:56de Inglaterra
00:49:56conseguir
00:49:58el mismo
00:49:58objetivo
00:49:59si recordamos
00:50:01también
00:50:01que Antonio
00:50:02Pérez
00:50:02fue a Inglaterra
00:50:03estuvo recibido
00:50:04muy bien
00:50:04por Isabel
00:50:05si
00:50:06nos
00:50:08si también
00:50:09miramos
00:50:11al caso
00:50:11holandés
00:50:12pues
00:50:13encontramos
00:50:14que existe
00:50:15en Europa
00:50:16en este momento
00:50:17todo
00:50:18una coincidencia
00:50:20de
00:50:21una coincidencia
00:50:24de tipo político
00:50:25que
00:50:26permite
00:50:28forjar
00:50:30no la leyenda negra
00:50:32que ya existe
00:50:33pero
00:50:33una nueva concepción
00:50:35de la leyenda negra
00:50:37si
00:50:39por favor
00:50:39cuando yo hablaba
00:50:41de la actitud
00:50:42anti española
00:50:43en el siglo XVIII
00:50:44yo distingo
00:50:45entre una actitud
00:50:46general italiana
00:50:47fuera del reino
00:50:48de Nápoles
00:50:49desde que aparece allí
00:50:50Carlos III
00:50:51una actitud anti española
00:50:52en el campo literario
00:50:54es decir
00:50:54todo el mal gusto
00:50:55viene de España
00:50:56pero no
00:50:57no se llegó
00:50:58a la cuestión americana
00:50:59hasta que llegan
00:51:00las obras
00:51:01de un francés
00:51:02el avante renal
00:51:03de un católico holandés
00:51:04de Pau
00:51:05y de un sacerdote
00:51:08agobispo anglicano
00:51:09que entonces
00:51:10es cuando comienza
00:51:11a entrar
00:51:12el problema de América
00:51:13mientras no llegan
00:51:14esos libros
00:51:14o sus traducciones
00:51:15lo único que atacaba
00:51:16a España
00:51:17era que había sido
00:51:17el acaso de mal gusto
00:51:18pero no se trataba
00:51:20del tema de América
00:51:21había quedado
00:51:21como limitado
00:51:23a una cosa
00:51:24que perduraba
00:51:24latentemente
00:51:25y fueron
00:51:25esos tres extranjeros
00:51:26los que excitaron
00:51:27en Italia
00:51:28la cuestión
00:51:28anti española
00:51:29en función americana
00:51:30no en función literaria
00:51:31hay que tener
00:51:32siempre en cuenta eso
00:51:33en el siglo XVIII
00:51:34se dan cuenta
00:51:34todos los españoles
00:51:36no solamente
00:51:36los jesuitas
00:51:37sino todos los españoles
00:51:38que viven
00:51:39en Roma
00:51:40y en Italia
00:51:40en el siglo XVIII
00:51:41aún antes
00:51:42de Carlos III
00:51:42que es una nación
00:51:43internamente hostil
00:51:44a España
00:51:45que vive
00:51:46en una nación
00:51:47que es enemiga
00:51:47y el colegio
00:51:49de España de Bolonia
00:51:49se considera
00:51:50como un baluarte
00:51:51que defiende a España
00:51:52en una nación
00:51:53que es constantemente
00:51:53enemiga de España
00:51:54pero esta enemiga
00:51:55en el aspecto
00:51:56de la llamada
00:51:57leyenda negra
00:51:58de carácter hispánico
00:51:59no aparece
00:51:59sino por reflejos
00:52:00europeos
00:52:01no por perpeturación
00:52:03española
00:52:04sino por reflejos
00:52:05europeos
00:52:05extraalpinos
00:52:06si ahora
00:52:07he entendido
00:52:07mucho mejor
00:52:08su intervención
00:52:09insisto
00:52:10sin embargo
00:52:11completamente distinto
00:52:12insisto
00:52:13sobre la fuerza
00:52:14del tema
00:52:14que tuvo
00:52:15no en todos
00:52:17los países
00:52:17quizá
00:52:17pero en Francia
00:52:18por lo menos
00:52:19y en Italia
00:52:19también
00:52:20porque por ejemplo
00:52:20en la satira
00:52:21número 7
00:52:22del poeta
00:52:23italiano
00:52:24Ariosto
00:52:24dedicada
00:52:26a Pietro Bembo
00:52:27por ejemplo
00:52:28dice que los españoles
00:52:29no creen en la trinidad
00:52:31pero el tema
00:52:33del malo católico
00:52:34por ejemplo
00:52:34en el tratado
00:52:35en el panfleto
00:52:36de Hugo de Fai
00:52:37es extremado
00:52:38de un modo
00:52:39increíble
00:52:40porque se dice
00:52:41el castelano
00:52:42y el rey de España
00:52:44es medio
00:52:45moro
00:52:46medio judío
00:52:48y medio zaraceno
00:52:49lo curioso del caso
00:52:50es que hay tres mitades
00:52:51abundando lo que dice
00:52:56el profesor Benassar
00:52:57que concretamente
00:52:59en esta época
00:53:00en Inglaterra
00:53:00en el reinado
00:53:01Elizabeth Tudor
00:53:02pues hay tres personajes
00:53:04de primera fila
00:53:05que están abriendo
00:53:06vamos a decir
00:53:07la mentalidad atlántica
00:53:10pero en el parlamento
00:53:11Sir Walter Raleigh
00:53:13es uno
00:53:14cuyo discurso parlamentario
00:53:15están siendo ahora estudiados
00:53:17y revelan
00:53:18una mentalidad política
00:53:20es el que está planteando
00:53:21ante Elizabeth Tudor
00:53:23la necesidad
00:53:24de llevar a Inglaterra
00:53:25a la estabilidad
00:53:26un imperio inglés
00:53:27para no contrarrestar
00:53:28el español
00:53:29sino para ofrecer
00:53:29una alternativa religiosa
00:53:31a los indios
00:53:31verdaderamente
00:53:33que puedan elegir
00:53:33porque
00:53:34el catolicismo
00:53:36llevado por los españoles
00:53:37y eso está promovido
00:53:39por el famoso
00:53:39Haclitt
00:53:41que va a ser
00:53:42el gran
00:53:44el gran pastor
00:53:45del Devon
00:53:46¿no?
00:53:47que fue
00:53:48el maestro
00:53:48de Raleigh
00:53:49y cuyo hermanastro
00:53:50de Raleigh
00:53:51es Unfred Gilbert
00:53:52pues va a ser
00:53:53el primero
00:53:54que va a plantear
00:53:55la cuestión
00:53:55de Virginia
00:53:56de la Guayana
00:53:57etcétera
00:53:58etcétera
00:53:58y el imperio
00:53:59de la Guayana
00:53:59está dirigido
00:54:00específicamente
00:54:01sobre eso
00:54:01es decir
00:54:02que ratifica
00:54:03evidentemente
00:54:03lo que decía
00:54:05el maestro
00:54:06Vallori
00:54:06sobre esta cuestión
00:54:07don Antonio
00:54:08si lo reducimos
00:54:09a términos
00:54:09es un poco cayendo
00:54:11en el tópico
00:54:11y usted me perdonará
00:54:12que decir
00:54:12en el nivel
00:54:13en este mismo instante
00:54:14si lo reducimos
00:54:15a términos más nuestros
00:54:16esto casi parece
00:54:17que es caer
00:54:18en el mismo pecado
00:54:19que se nos da
00:54:20a los españoles
00:54:21como pecado original
00:54:22que es el de la envidia
00:54:23en definitiva
00:54:24un español
00:54:25que es el padre
00:54:25de las casas
00:54:26es el que arma
00:54:27todo el sirio que arma
00:54:28cuando cuenta
00:54:29la historia de los indios
00:54:30otro español
00:54:31que es Antonio Pérez
00:54:32en su Rafael Peregrino
00:54:34es el que organiza
00:54:35todo la deanda negra
00:54:36contra Felipe II
00:54:37en definitiva
00:54:38los españoles
00:54:39somos los que nos hemos vuelto
00:54:40una vez más
00:54:41contra nuestro propio país
00:54:42los españoles
00:54:43somos envidiosos
00:54:44una vez más
00:54:45o no
00:54:45bueno
00:54:46me parece que
00:54:47la cosa
00:54:48no se puede plantear
00:54:50en unos términos
00:54:51tan simples
00:54:52yo creo que
00:54:52el papel fundamental
00:54:53viene de fuera
00:54:54eso es evidente
00:54:57viene de fuera
00:54:59fundamentalmente
00:55:00porque
00:55:00es
00:55:01la leyenda negra española
00:55:03como la de otros países
00:55:04es una reacción
00:55:06contra una posición
00:55:07de dominio
00:55:08contra una posición
00:55:08de predominio
00:55:09y
00:55:11la demostración clara
00:55:13es
00:55:14la forma distinta
00:55:15en que reacciona
00:55:16cada país europeo
00:55:18ante
00:55:19esta leyenda
00:55:20o su papel
00:55:21en la formación
00:55:22de esta leyenda
00:55:22tenemos por ejemplo
00:55:24en Italia
00:55:25existe evidentemente
00:55:27una leyenda negra
00:55:28don Miguel Barilori
00:55:29ya ha hablado
00:55:30de sus orígenes
00:55:31tiene
00:55:33tiene una prolongación
00:55:36todavía en el siglo
00:55:38XVII
00:55:39pues
00:55:40Boccalini
00:55:41y Tassoni
00:55:42lanzan dardos
00:55:44contra
00:55:45los españoles
00:55:47en fin
00:55:47no son dardos
00:55:48envenenados
00:55:49no son
00:55:50de la virulencia
00:55:51terrible
00:55:52que tienen
00:55:53en otros países
00:55:54¿por qué?
00:55:55en parte
00:55:56porque aquí
00:55:56no juega
00:55:57el papel religioso
00:55:58es decir
00:55:59se trata
00:55:59de dos países
00:56:00católicos
00:56:00en parte
00:56:01también
00:56:01porque
00:56:02si bien
00:56:04existía
00:56:05un sentimiento
00:56:05nacionalista
00:56:06en Italia
00:56:07pero la verdad
00:56:07es que no existía
00:56:08todavía un estado
00:56:09italiano
00:56:09por consiguiente
00:56:10no se podía decir
00:56:11el estado español
00:56:13está amenazando
00:56:14mi existencia
00:56:15en todo caso
00:56:16podría decir
00:56:16está amenazando
00:56:17la futura existencia
00:56:18de un estado italiano
00:56:19y lo mismo
00:56:21en Alemania
00:56:22porque en Alemania
00:56:22si existía
00:56:23la cuestión religiosa
00:56:25en Alemania
00:56:26si existía
00:56:26el antagonismo
00:56:28entre el alemán
00:56:29protestante
00:56:29y el español
00:56:30católico
00:56:31como ha puesto
00:56:31de relieve
00:56:32Arnold
00:56:33y sin embargo
00:56:36vemos que
00:56:36los ataques
00:56:38procedentes
00:56:38de Alemania
00:56:39tampoco son
00:56:40de los más virulentos
00:56:42más virulentos
00:56:43es decir
00:56:43si vamos a encontrar
00:56:44el foco
00:56:46el centro de gravedad
00:56:49creo que lo encontremos
00:56:49en Holanda
00:56:50y la prueba
00:56:51es que todavía
00:56:52hoy
00:56:52es donde se conserva
00:56:54más vivo
00:56:54el rescaldo
00:56:55¿por qué precisamente
00:56:56en Holanda?
00:56:57pues yo creo que
00:56:58porque aquí
00:56:58se da la conjunción
00:56:59de los dos factores
00:57:00el factor religioso
00:57:01y el factor político
00:57:03es decir
00:57:03Holanda
00:57:04es un estado
00:57:05en formación
00:57:05y quien está evitando
00:57:07la formación
00:57:08de ese estado
00:57:09es evidentemente
00:57:10el rey de España
00:57:10o sea que
00:57:12ellos tienen que considerar
00:57:14que su estado
00:57:14se hizo
00:57:15contra España
00:57:17en este orden
00:57:20de prioridades
00:57:21pues quizás
00:57:21después tendríamos
00:57:22que poner a Inglaterra
00:57:23es verdad que España
00:57:25no intentó anular
00:57:26el
00:57:27el estado inglés
00:57:29pero quizás
00:57:30quiso satelizarlo
00:57:31porque el sentido
00:57:32último
00:57:33del matrimonio
00:57:34que concertó
00:57:36Carlos V
00:57:37entre su hijo
00:57:39y María
00:57:40de Inglaterra
00:57:42pues al final
00:57:43podía conducir
00:57:44o temían los ingleses
00:57:45que condujera
00:57:46a la supeditación
00:57:48de Inglaterra
00:57:48es decir que aquí
00:57:49el sentido nacionalista
00:57:50de la oposición
00:57:51contra España
00:57:52también se ve muy claro
00:57:53en Francia
00:57:54bueno pues en Francia
00:57:57realmente
00:57:59el sentido
00:58:00religioso
00:58:01no juega
00:58:02o juega
00:58:03apenas
00:58:04porque si bien
00:58:05es verdad que había
00:58:06protestantes franceses
00:58:07quizás no son
00:58:07el elemento
00:58:09más activo
00:58:10me parece que
00:58:11las sátiras
00:58:12menipea
00:58:13y que me corrija
00:58:14de nazar
00:58:16si me equivoco
00:58:16no son producto
00:58:18de un medio
00:58:18protestante
00:58:19no son producto
00:58:20de un medio
00:58:20protestante
00:58:21sino
00:58:21en un medio
00:58:23católico
00:58:24exactamente
00:58:24así que la sátira
00:58:25menipea
00:58:26nace
00:58:27en un medio
00:58:28católico francés
00:58:29y de igual manera
00:58:30pues Richelieu
00:58:31pues era
00:58:31nada menos
00:58:32que un cardenal
00:58:33entonces
00:58:34¿por qué Francia
00:58:36desempeña un papel
00:58:37importante
00:58:38en la formación
00:58:39de esta leyenda?
00:58:40pues porque
00:58:41también veía
00:58:41si no amenazaba
00:58:43su existencia nacional
00:58:44amenazaba
00:58:45su predominio
00:58:47amenazaba
00:58:48su hegemonía
00:58:48amenazaba
00:58:51su expansión
00:58:52por ese camino
00:58:53de ronda
00:58:54español
00:58:54que empezaba
00:58:55en Milán
00:58:56y seguía
00:58:57a lo largo
00:58:58del RIM
00:58:58por Alsacia
00:58:59Franco Condado
00:59:00Luxemburgo
00:59:02a los Países Bajos
00:59:03es decir
00:59:03era también
00:59:04una reacción
00:59:05nacionalista
00:59:06así que a mí
00:59:07no me cabe duda
00:59:07de que el origen
00:59:09de la leyenda negra
00:59:10es una reacción
00:59:12nacionalista
00:59:13en varios países
00:59:15europeos
00:59:15complicada
00:59:17con un profundo
00:59:19conflicto religioso
00:59:20que es lo que le da
00:59:21su gravedad
00:59:22su agudeza
00:59:23luego
00:59:24como armas
00:59:25arrojadizas
00:59:26se valen
00:59:27de otro elemento
00:59:28se valen
00:59:29de la suerte
00:59:30de los indios
00:59:31de América
00:59:31que en el fondo
00:59:32les importaba
00:59:32un pitoche
00:59:33creo yo
00:59:34y se valen
00:59:36de
00:59:36la caricaturización
00:59:39del hidalgo español
00:59:41del honor español
00:59:42la negativa
00:59:44a reconocer
00:59:45una cultura
00:59:46española
00:59:48importante
00:59:49la creencia
00:59:51tan extendida
00:59:52y quizá
00:59:53en parte
00:59:53cierta
00:59:54de que
00:59:54el latín
00:59:56que se hablaba
00:59:56en España
00:59:57y que se escribía
00:59:57en España
00:59:57era de peor calidad
00:59:59que en otros sitios
01:00:00pero todo esto
01:00:01como adherente
01:00:02todo esto
01:00:03como
01:00:03ayudando
01:00:05al objeto
01:00:07principal
01:00:08que era
01:00:08como digo
01:00:09ese
01:00:09bueno
01:00:10que yo
01:00:10estoy convencido
01:00:11de que
01:00:12el origen
01:00:12de la leyenda negra
01:00:13es indiscutiblemente
01:00:14extranjero
01:00:14ahora que estuvo
01:00:15auxiliar en España
01:00:16eso sí
01:00:17auxiliar en España
01:00:19porque
01:00:20España
01:00:21pues ha sido
01:00:22un país
01:00:23de
01:00:24personas
01:00:25exaltadas
01:00:27porque ha proporcionado
01:00:29mucha emigración
01:00:30de distinto tipo
01:00:31emigración
01:00:31política
01:00:33emigración
01:00:34religiosa
01:00:35al fin y al cabo
01:00:35Antonio Pérez
01:00:36pues que era
01:00:37un emigrado político
01:00:38que al mismo tiempo
01:00:39por la persecución
01:00:40de la Inquisición
01:00:41se convirtió
01:00:41en un emigrado
01:00:42religioso
01:00:43y luego
01:00:46no hablemos
01:00:47de las sucesivas
01:00:47emigraciones
01:00:49que también
01:00:50han ido añadiendo
01:00:52muchas veces
01:00:53contra su voluntad
01:00:54pero por el solo
01:00:55hecho de la presencia
01:00:56de una masa
01:00:57de personas
01:00:58desplazadas
01:00:59en países extranjeros
01:01:00aunque ellos
01:01:00conservaran íntegro
01:01:01su patriotismo
01:01:02aunque se negaran
01:01:03a hablar mal
01:01:05de su patria
01:01:06en los demás
01:01:07provocaba
01:01:08sentimiento
01:01:08de conmiseración
01:01:10de adhesión
01:01:12a personas
01:01:12que huían
01:01:13de la tiranía
01:01:14todo eso
01:01:15pues naturalmente
01:01:16ha contribuido
01:01:17a reforzar
01:01:18esa sentación
01:01:19nada que los españoles
01:01:20han contribuido
01:01:20pero en pequeña parte
01:01:21yo te querría
01:01:23hacer una inquisición
01:01:24¿qué quiere Mario?
01:01:26y en el 18
01:01:27y en el 19
01:01:28hubo una escuela
01:01:29de historia española
01:01:31que rebatiese
01:01:32con argumentos
01:01:34contundentes
01:01:35por vía de investigación
01:01:36la leyenda negra
01:01:37que venía de fuera
01:01:38ah bueno
01:01:38pues ese es
01:01:40el otro aspecto
01:01:41claro
01:01:41España
01:01:42se crea
01:01:44por decirlo así
01:01:44una leyenda negra
01:01:45con su protagonismo mundial
01:01:47pero luego
01:01:49viene el gran cambio
01:01:50a mediados del siglo XVII
01:01:52con las derrotas
01:01:53los españoles
01:01:54cesan
01:01:55de ser temidos
01:01:56y pasan
01:01:57a ser despreciados
01:01:58es decir
01:01:58la leyenda negra
01:01:59en cierto modo
01:01:59cambia de signo
01:02:01cambia de signo
01:02:02pero
01:02:02esa retirada española
01:02:05que es cierta
01:02:05y que fue no solamente
01:02:06una retirada política
01:02:07sino intelectual
01:02:09nuestra falta de presencia
01:02:10en el mundo de las ideas
01:02:12en el mundo de las letras
01:02:13el hecho de que
01:02:15el libro español
01:02:16no circulaba por Europa
01:02:18pues todo eso
01:02:19contribuyó a fijar
01:02:20una imagen tópica
01:02:22y arcaica
01:02:22que nosotros
01:02:23no combatimos oportunamente
01:02:25y yo
01:02:26encuentro ahí
01:02:27la explicación posible
01:02:28de lo que decía
01:02:29en mi primera intervención
01:02:30la persistencia
01:02:31¿por qué persiste tanto?
01:02:35porque nosotros
01:02:36no hemos defendido
01:02:37nuestra imagen
01:02:38y eso creo yo
01:02:41que es la misión
01:02:41a realizar
01:02:42por la generación actual
01:02:44bien
01:02:45estamos llegando ya
01:02:45al final del programa
01:02:47yo quisiera
01:02:47padre Badlloy
01:02:49que usted
01:02:50como
01:02:50en este caso
01:02:51representante de la iglesia
01:02:52nos definiera
01:02:54cuál es la responsabilidad
01:02:55de la iglesia
01:02:56en la leyenda negra
01:02:57porque evidentemente
01:02:58todo en la leyenda negra
01:02:59en el fondo
01:03:00hay un
01:03:00en algo religioso
01:03:01en medio de ella
01:03:03¿la iglesia ha tenido
01:03:04alguna responsabilidad?
01:03:05¿tiene alguna responsabilidad?
01:03:06ya que dicen
01:03:07en cada periodo
01:03:08y en cada problema
01:03:09¿no?
01:03:10una responsabilidad
01:03:11es distinta
01:03:11por ejemplo
01:03:12que da en el caso
01:03:13del predominio
01:03:14de los Borges
01:03:15y los valencianos
01:03:15en Roma
01:03:16a fines del siglo XV
01:03:17y otra cosa es
01:03:19en la autenticidad
01:03:20cristiana
01:03:21y profunda
01:03:21del padre de las Casas
01:03:22que si él hubiese podido
01:03:24calcular
01:03:24que sus escritos
01:03:26hubiesen de redundar
01:03:27en mal de España
01:03:28y no solamente
01:03:29en bien de los indios
01:03:30quizás se hubiera moderado
01:03:31un poco
01:03:31pero tengamos en cuenta
01:03:32que los escritos
01:03:33de las Casas
01:03:33eran escritos polémicos
01:03:34polémicos
01:03:35no contra los extranjeros
01:03:36sino contra teólogos
01:03:37españoles
01:03:38y de hecho
01:03:39toda la serenidad
01:03:40doctrinal
01:03:41del padre Vitoria
01:03:42en su
01:03:43en su relectivo
01:03:44de indis
01:03:45es simplemente
01:03:46el poner
01:03:46los argumentos
01:03:48apasionados
01:03:49de las Casas
01:03:50en forma escolástica
01:03:51y exacta
01:03:52de manera que
01:03:53hasta que punto
01:03:53se puede decir
01:03:54que la Casa
01:03:54es el responsable
01:03:55de la leyenda negra
01:03:56yo no lo diría nunca
01:03:57más bien si hemos
01:03:58de ver un poco
01:03:59incluso la reacción
01:04:01contra la leyenda negra
01:04:02cierto que
01:04:03se hizo poco
01:04:04en el tiempo
01:04:04de la erudición
01:04:05del siglo XVIII
01:04:06en favor de
01:04:07la colonización
01:04:09de España
01:04:09pero si hubiese
01:04:10continuado la obra
01:04:11de Juan Bautista Muñoz
01:04:12que llegó solamente
01:04:13a un primer tomo
01:04:14quizás esa reivindicación
01:04:15se hubiera hecho
01:04:16en España
01:04:16de Carlos III
01:04:17de una manera inmediata
01:04:18los que se hubieran
01:04:19en el extranjero
01:04:19hicieron lo que pudieron
01:04:20con pocos elementos
01:04:21de juicio
01:04:22teniendo que utilizar
01:04:23recuerdos personales
01:04:25interés
01:04:25por América
01:04:26defensa
01:04:27de lo que se había
01:04:27hecho de España
01:04:28reconocimiento
01:04:29de algunos defectos
01:04:30ver las exageraciones
01:04:31yo creo que
01:04:32la responsabilidad
01:04:33está repartida
01:04:33entre todos
01:04:35¿y queda todavía
01:04:36la leyenda negra?
01:04:37sí
01:04:37yo voy a dar un dato
01:04:38si me permiten
01:04:39hace año y medio
01:04:40exactamente
01:04:41estuvo convocado
01:04:42por
01:04:42o invitado
01:04:44mejor dicho
01:04:45a una emisión
01:04:46francesa
01:04:47de mucha audiencia
01:04:48que se llama
01:04:49el dossier de Lecran
01:04:50sobre la inquisición
01:04:51y se había invitado
01:04:54varios señores
01:04:55un español
01:04:56un Ricardo García Carcel
01:04:57un italiano
01:04:58etcétera
01:04:59y había entre ellos
01:05:00un representante
01:05:01del libre pensamiento
01:05:02y este señor
01:05:04sacó de su bolsillo
01:05:06una hoja de papel
01:05:08utilizando
01:05:10las cifras
01:05:11del Llorente
01:05:12que
01:05:13como
01:05:14saben
01:05:15todos
01:05:15es
01:05:17una obra
01:05:18de principios
01:05:19del siglo XVIII
01:05:20de 1818
01:05:21publicado
01:05:22en Francia
01:05:22y que ahora
01:05:24las cifras
01:05:24del Llorente
01:05:25están completamente
01:05:27negadas
01:05:28por todos
01:05:29los investigadores
01:05:29modernos
01:05:30como
01:05:30exageradas
01:05:31pues sin embargo
01:05:32este señor
01:05:33con mucha sinceridad
01:05:34utilizó
01:05:35las cifras
01:05:36del Llorente
01:05:36eso no
01:05:37en 1850
01:05:38en 1979
01:05:40esto quiere decir
01:05:41que queda
01:05:42bastante todavía
01:05:43la leyenda negra
01:05:45eso tiene ocasión
01:05:46de comprobarlo
01:05:47cada vez que nuestro gobierno
01:05:50hace algo que le parece mal
01:05:51a cualquier otro gobierno
01:05:52extranjero
01:05:53los ataques son
01:05:53contra los aviones
01:05:54contra los viajeros
01:05:55contra los cañones
01:05:56etcétera
01:05:57bien vamos a poner
01:05:58punto final
01:05:59tal vez sea posible
01:06:00algún día
01:06:01profesor
01:06:02el que
01:06:05esto es casi soñar
01:06:06televisión española
01:06:07y por ejemplo
01:06:07televisión mexicana
01:06:08hicieran una coproducción
01:06:09que fuera Hernán Cortés
01:06:10para darnos dos países
01:06:11¿colaboraría la historia
01:06:13en esto?
01:06:13yo creo que sí
01:06:14yo creo que sí
01:06:15yo conozco
01:06:15grandes historiadores mexicanos
01:06:17que sin necesidad
01:06:19de ser partidarios
01:06:20o antagonistas
01:06:21de Cortés
01:06:21admiran profundamente a Cortés
01:06:23en lo que Cortés
01:06:24hizo de bueno
01:06:24que fue mucho
01:06:25y critican
01:06:26lo que Cortés
01:06:27hizo de malo
01:06:28que también fue mucho
01:06:29y hay muchos historiadores
01:06:30españoles
01:06:30que hacemos lo mismo
01:06:31esta es una idea
01:06:33que verdaderamente
01:06:34sería importante
01:06:34de Garla Cero
01:06:35toda esta
01:06:37apladuría
01:06:38que hay
01:06:39en torno a
01:06:39la unidad
01:06:40de criterios
01:06:42en los pueblos
01:06:43de los dos lados
01:06:43del Atlántico
01:06:44esto sería
01:06:45verdaderamente
01:06:46para mí
01:06:46la nota fundamental
01:06:48que llevaría
01:06:49exactamente
01:06:50a una dimensión
01:06:51verdadera
01:06:52de lo que es
01:06:52o de lo que fue
01:06:53la obra de España
01:06:55en América
01:06:55que los mismos mexicanos
01:06:57reconociendo
01:06:58no con tonos rosas
01:07:01ni con tonos negros
01:07:02la realidad
01:07:03es en definitiva
01:07:04lo que aspiramos
01:07:05los historiadores
01:07:05aproximarnos a la realidad
01:07:07la aproximación
01:07:08a la historia
01:07:09como decía
01:07:09mi inolvidable maestro
01:07:11el profesor Vicenzo Vives
01:07:12la aproximación
01:07:13a la historia
01:07:14de una vez más
01:07:14fuera de todo tipo
01:07:16de vinculaciones
01:07:17ideológicas
01:07:17o partidistas
01:07:18llegasen efectivamente
01:07:19a hacer
01:07:20la gran obra
01:07:21sobre una figura
01:07:22colosal
01:07:22y universal
01:07:23como fue la de Hernán Cortés
01:07:25el realizador
01:07:26por una vez
01:07:26nos concede
01:07:27cinco minutos más
01:07:28de programa
01:07:28padre Lallori
01:07:30quisiera que centrar
01:07:31que cerrar usted
01:07:32de alguna manera
01:07:33este coloquio
01:07:34sobre la leyenda negra
01:07:35es un coloquio
01:07:36que ha tocado
01:07:37los puntos más esenciales
01:07:39creo yo
01:07:40se podría indicar
01:07:41todavía
01:07:41insistir
01:07:43el tema ya
01:07:44insinuado
01:07:45por el profesor Benassar
01:07:46de la enciclopedia
01:07:48de las dos enciclopedias
01:07:49que es un momento
01:07:50en que
01:07:51la leyenda negra
01:07:52tiene una vigencia europea
01:07:54quizás como nunca
01:07:54en los últimos decenios
01:07:56del siglo XVIII
01:07:57pero al mismo tiempo
01:07:59lo que es interesante
01:08:00en este momento
01:08:01es que
01:08:02al mismo tiempo
01:08:03que aparecen
01:08:05grandes contrarios
01:08:07a la obra de España
01:08:08en sentido doble
01:08:09la obra de España
01:08:10en América
01:08:10y la obra de España
01:08:11en Europa
01:08:11porque la enciclopedia
01:08:13presenta un problema doble
01:08:14un problema esencialmente
01:08:15que es lo que debe
01:08:17Europa a España
01:08:18es ese problema grave
01:08:20así se formula al final
01:08:21pero en el fondo
01:08:21es el problema que aparece
01:08:22ya en la primera enciclopedia
01:08:23aunque no formulado
01:08:24con esas palabras
01:08:25como se formula después
01:08:26que es lo que debe
01:08:26Europa a España
01:08:27eso es un aspecto
01:08:29y el otro aspecto
01:08:30es el tema americano
01:08:31ahora
01:08:31los dos temas juntos
01:08:32tienen un momento
01:08:34de grande eclosión
01:08:35en toda Europa
01:08:35en los tres últimos decenios
01:08:37del siglo XVIII
01:08:38es el momento
01:08:38en que se ventilan
01:08:39por todas las partes
01:08:40la actuación de España
01:08:43en Europa
01:08:43y en América
01:08:44junto
01:08:44porque hay que considerar
01:08:46esta actitud antiespañola
01:08:47que es general
01:08:47en lo de América
01:08:48es un tema importante
01:08:49pero no único
01:08:50como indicaba
01:08:51el profesor Domingo
01:08:52al principio
01:08:52yo creo que
01:08:53en estos últimos decenios
01:08:55del siglo XVIII
01:08:56es cuando se centra
01:08:57un interés universal
01:08:58por España
01:08:58en que aparecen
01:08:59defensores de España
01:09:00donde menos uno se lo imagina
01:09:01el centro de defensa española
01:09:03es nada menos
01:09:03que la Academia de Berlín
01:09:05a través de Denina
01:09:06un piamontés
01:09:07una región
01:09:08que no había sido
01:09:08nunca dominada por España
01:09:10y más
01:09:10que había sido
01:09:11uno de los centros
01:09:12antiespañoles
01:09:12sobre todo
01:09:13en el siglo XVII
01:09:14es el que defiende a España
01:09:16y un otro piamontés
01:09:17radicado en Inglaterra
01:09:19es el que lleva
01:09:21también adelante
01:09:23la defensa de España
01:09:24de su situación
01:09:24de su mundo
01:09:25y de su historia
01:09:26además que yo creo que
01:09:27el siglo XVIII
01:09:28es un siglo de contrastes
01:09:30en todo
01:09:30y tenemos
01:09:30es una época
01:09:31profundamente
01:09:32anti-española
01:09:32en algunos aspectos
01:09:33y es una época
01:09:34en que toda Europa
01:09:34se interesa
01:09:35se interesa
01:09:36por el problema de España
01:09:37y se interesa
01:09:37por el problema de América
01:09:38en general
01:09:39no solamente
01:09:39el problema de América
01:09:40española
01:09:40sino el problema de América
01:09:41con un problema
01:09:42que es geográfico
01:09:43que es antropológico
01:09:44que es histórico
01:09:45que es lingüístico
01:09:46y se queda
01:09:47hacia el momento
01:09:47de una eclosión
01:09:48y de una presencia
01:09:49de toda América
01:09:51en toda Europa
01:09:52que llega a durar
01:09:53hasta la época de Hegel
01:09:54y me encuentro
01:09:55más tardío
01:09:55incluso
01:09:56después de la muerte
01:09:58de Alexander von Humboldt
01:10:00que la leyenda negra
01:10:01ha tenido siempre
01:10:01sus contrapesos
01:10:03y si no somos
01:10:05excesivamente
01:10:06defensores
01:10:07de toda la obra
01:10:08de España
01:10:08en globo
01:10:09yo creo que
01:10:10ya comenzó entonces
01:10:11a valorarse
01:10:12un aspecto positivo
01:10:14con las sombras
01:10:15que naturalmente
01:10:15toda acción
01:10:16histórica tiene
01:10:18de acuerdo
01:10:19muchas gracias
01:10:19ponemos punto final
01:10:20leyenda negra
01:10:21solo leyenda
01:10:22y probablemente
01:10:23por culpa de nosotros mismos
01:10:24yo no sé si estoy equivocado
01:10:25pero creo recordar
01:10:26que el indio americano
01:10:27bajo la colonización española
01:10:29alcanzó el derecho
01:10:30a trabajar solo 8 horas
01:10:31así como 200 años antes
01:10:33que por ejemplo
01:10:33un obreo catalán
01:10:34o gallego
01:10:34creo recordar esto
01:10:36se rebajaron
01:10:37las horas de trabajo
01:10:39de la mitad peruana
01:10:39de la mitad inca
01:10:40evidentemente
01:10:41como en México
01:10:42se rebajó
01:10:43las horas de trabajo
01:10:44del cuatequil
01:10:44en la sociedad mexica
01:10:46no hay que
01:10:47fueron instituciones
01:10:48traídas del mundo indígena
01:10:50pero rebajadas
01:10:50y atemperadas
01:10:51y humanizadas
01:10:52en cierto modo
01:10:52por España
01:10:53evidentemente
01:10:53muchas gracias
01:10:55señores por su presencia
01:10:56por haber tratado
01:10:57en profundidad
01:10:58este tema
01:10:59y habernoslo hecho
01:11:00llegar tan de cerca
01:11:01y tan bien expuesto
01:11:02y gracias a ustedes
01:11:03por habernos seguido
01:11:04una semana más
01:11:05buenas noches
01:11:05suave
01:11:08la
01:11:10nación
01:11:11a
01:11:13suave
01:11:13suave
01:11:15se
01:11:23mira
01:11:24no
01:11:32nom
01:11:33便
01:11:33dar
01:11:34¡Gracias!
01:12:04¡Gracias!
Recomendada
49:33
|
Próximamente
44:21
44:28
1:32:33
1:33:39
1:19:53
49:44
1:18:04
1:40:57
56:50
45:17
47:48
20:44
1:38:35
1:16:35
1:01:50
53:26
1:35:32
1:27:42
1:32:00
Sé la primera persona en añadir un comentario