Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/6/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a la revolución industrial en España y sus consecuencias.

Le acompañan Fabián Estapé Rodríguez (Universidad de Barcelona), Senén Florensa Palau (Universidad Complutense de Madrid), Gabriel Tortella Casares (Universidad de Valencia) y Ramón Tamames Gómez (Universidad Autónoma de Madrid).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00Es el fracaso de la revolución industrial española
01:03Revolución que, como diremos luego en el guión de introducción, es algo así como la historia de una frustración
01:08De unas raíces que habría que buscar en una serie de múltiples y complejos aspectos
01:14Que deseamos que a lo largo de este coloquio vayan aflorando, sean tratados y puedan llegar a nosotros como mejor conocidos, más digeribles
01:22Vamos a contar con cuatro invitados que nos van a poner en sus justos términos las cuestiones que pudieron determinar ese fracaso supuesto
01:33Habrá que entrar también a tratar este punto de la industrialización española
01:37Del por qué no somos una potencia industrial todavía
01:40Contamos con la presencia de don Fabián Estapé, es catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona
01:47Don Senén Florenza es profesor de Estructura Económica en la Complutense, es diplomático
01:53Y es coautor de una gigantesca obra que precisamente en estos justos días está saliendo a la calle
02:00Editado por el Banco Exterior de España por el Servicio de Estudios Económicos
02:03Juntamente con los señores Viñas, Viñuela, Eguidazo y Pulgar
02:06La política comercial exterior en España en el periodo comprendido entre 1931 y 1975
02:12Don Gabriel Tortella es catedrático en la Universidad de Valencia
02:16Y además es profesor excedente de la Universidad de Pittsburgh
02:19Autor también de un libro importante, Los orígenes del capitalismo en España
02:23Y don Ramón Tamames, don Ramón es catedrático de la Universidad Autónoma
02:27Y es diputado del Partido Comunista por Madrid
02:30Esas las presentaciones vamos a centrar un poco el tema a través de unas imágenes que puedan servir
02:35Como de ambientación y en un breve guión explicar un poco por encima
02:39Lo que pudo ser el desarrollo industrial en España
02:41La historia de los orígenes del desarrollo industrial en España
02:46Es la historia de una frustración
02:48Las raíces de esta frustración son múltiples y complejas
02:52Y se extienden al ámbito político y social
02:54A comienzos del siglo XX España, rezagada en relación con la mayoría de las naciones de Europa
03:00Aparece como un país aislado de base eminentemente agraria
03:04Las esperanzas suscitadas en el plano económico a lo largo del siglo XVIII
03:13Se han desvanecido
03:15En el periodo ochocentista se produce en nuestro país un importante despegue económico
03:20A una etapa de recuperación sucede una fase de clara tendencia expansionista
03:25El crecimiento acumulativo y sostenido de la población
03:29Provoca la demanda de productos alimenticios y el desarrollo de la agricultura
03:33Se rotulan tierras abandonadas durante siglos
03:36Y se introducen importantes mejoras en las técnicas de cultivo
03:40Las sociedades económicas de amigos del país desempeñan en este campo una importante labor
03:46La tierra es todavía la base principal de la riqueza
03:50El liberalismo económico triunfa
03:52El mundo se hace más pequeño cuando se rompen las trabas aduaneras
03:56Que impiden el libre comercio entre las colonias y la metrópoli
04:00En el interior de la península se suprimen los aranceles y mejoran los medios de comunicación
04:06El mundo se amplía y una industria incipiente comienza a desarrollarse
04:10En 1808 la guerra de la independencia interrumpe este desarrollo
04:16Tras los trastornos de la guerra, escribe un historiador de la economía
04:20La Europa continental siguió el sendero inglés de industrialización y desarrollo económico
04:25Mientras que España se hundió en un marasmo de inestabilidad política
04:30Guerra civil crónica y represión económica
04:33Aunque en el siglo XIX se consolida la revolución liberal y el acceso al poder de la burguesía
04:39En el plano económico se produce un profundo estancamiento
04:43Las transformaciones son lentas y rompen los esquemas que triunfan en el resto del mundo
04:48Donde las tradicionales estructuras agrarias se desplazan en beneficio de los nuevos planteamientos industriales
04:54La España decimonónica intenta adaptar sus posibilidades económicas a las del resto de Europa
05:02La industria presenta en nuestro país rasgos específicos que la diferencian del resto de las naciones europeas
05:09Inglaterra es el modelo imposible y lejano
05:12Las causas del subdesarrollo rebasan el ámbito económico y entroncan con viejas y seculares estructuras
05:19Sociales, políticas, religiosas, culturales
05:22El individualismo exacerbado
05:24El afán desmedido de expansión imperialista
05:27El profundo retraso cultural
05:29En el plano económico son decisivas las condiciones geográficas de la península
05:40La escasez de recursos energéticos
05:43Las dificultades del transporte terrestre
05:45La limitación del crecimiento demográfico en el XIX
05:48La falta de capitales
05:50La crisis de la hacienda
05:51Paliada a duras penas por las desamortizaciones
05:54Y sobre todo la incapacidad de la metrópoli
05:57Para adaptarse a las nuevas realidades políticas y económicas
06:00Surgidas con la pérdida de las colonias
06:03A mediados del siglo XIX
06:06Entre 1856 y 1864
06:09Se desarrolla en España el sistema bancario
06:12Y se produce una importante expansión financiera
06:15El ferrocarril se transforma en el principal campo de inversiones
06:19Para algunos capitales nacionales
06:21Y para las grandes empresas extranjeras
06:23La construcción del ferrocarril
06:26Y la compra de tierras desamortizadas
06:28Parecen un método rápido y seguro de enriquecerse
06:31Mientras los bancos y las empresas ferroviarias se multiplican
06:35El capital industrial permanece estacionario
06:37En el siglo XIX
06:39Falta un mercado interior organizado
06:41Y una división racional del trabajo
06:43Y existe desconexión entre los diferentes sectores de producción
06:46El sector energético se desarrolla lentamente
06:50Y la agricultura sigue aferrada a moldes tradicionales
06:54Hacia 1850 la clase política y financiera
06:58Cree que el incremento de los ferrocarriles
07:00Producirá inevitablemente la industrialización
07:03La decepción que provoca su falta de rentabilidad es enorme
07:07Entre 1843 y 1875
07:11La industria española se desarrolla en dos zonas de la península
07:14Cataluña
07:16Donde el sector textil alcanza una importancia considerable
07:19Y la región Cantábrica
07:21Principal centro siderúrgico y mecánico
07:24La producción minera
07:25Hierro en Vizcaya
07:27Cobre en Riotinto y Plomo en Cartagena y Linares
07:30Incide en la economía nacional a través de los capitales
07:33Que crea su exportación como materia prima
07:35Los minerales españoles
07:38Influyen poco en el desarrollo de la industria
07:40A lo largo del reinado de Isabel II
07:43Alcanzan importancia las construcciones navales
07:46Localizadas en la costa catalana y Vizcaya
07:48Y se mantienen las pequeñas industrias artesanas tradicionales
07:51El Instituto Industrial de España
07:54Creado en 1841 para indagar las fuerzas productivas
07:58Realiza a lo largo de los años una importante labor
08:01La Junta Directiva del Instituto
08:03Crea una comisión encargada de realizar todas las obras
08:07Que con mayor urgencia, mayor utilidad y menos dificultades
08:11Pudiesen influir más directamente en la prosperidad pública
08:14Los miembros de la comisión
08:16Tenían una idea clara
08:18España necesitaba por encima de todo
08:20Desarrollar su industria
08:22Para llegar a ser rica e independiente
08:25Señor Estape
08:27¿Fracasó o no fracasó la revolución industrial?
08:31¿Partimos de un principio falso al titular este programa
08:33El fracaso de la revolución industrial?
08:35A mi me parece que el título
08:36Sin matices es falso
08:39O sea que
08:40La revolución industrial se toma como patrón
08:43Al parecer como se ha publicado
08:45En un conocido libro del profesor Jorge Nadal
08:48Como patrón el modelo inglés
08:50Pues diríamos que
08:51La realidad económica española en el 19
08:53Es discrepante en muchos momentos
08:56Es divergente
08:57Existe menor
08:59Tasa de acumulación
09:00Menor transformación industrial
09:02Pero yo no creo que se puede decir
09:04De este país
09:05Que sea todavía
09:06Pues esta es la fase primera
09:07De las del IST
09:09Y esta es la fase
09:10De la ganadería
09:12Y el cultivo agrícola
09:14Y ya a mediados del 19
09:16Creo que hay
09:17Una industrialización en España
09:19Concretada esto sí
09:21A unas zonas
09:22Regiones
09:23O nacionalidades según
09:25Según su término
09:27Que eran concretamente
09:28Cataluña
09:29El País Vasco
09:29Y Asturias en partes
09:31Ahí hay industrialización
09:34Sus efectos difusores
09:36Al resto de España
09:37Son más lentos
09:38Y más frágiles
09:39Esto sí es cierto
09:40Y diríamos también
09:41Yo en mi opinión
09:42En lo que he trabajado
09:43En la materia
09:43Desde
09:44La reforma tributaria
09:46De 1845
09:47Que pone las bases
09:48Entonces modernas
09:49Del sistema
09:50De extracción tributaria
09:51Uniforme en España
09:52Que existió
09:54Un grado aceptable
09:56De industrialización
09:58Y sobre todo
09:58Que esto ya era un hecho
10:00A final del 19
10:00¿Cuál es su opinión?
10:04Bien
10:05Yo en términos generales
10:07Coincidiría
10:08Con lo que acaba de expresar
10:10El profesor Estapé
10:10Y
10:12En concreto
10:14En la obra
10:15Que se acaba de mencionar
10:16Del profesor Nadal
10:17Él señala que España
10:19Es un caso peculiar
10:21Como puede haber a otros
10:22Por el cual
10:24Nuestro país
10:26No se cuenta
10:27Ni entre los que él llama
10:28Los first comers
10:29O sea los primeros
10:30Que llegan
10:31A la revolución industrial
10:32Y que por tanto
10:33Son los líderes
10:34Digamos en el momento
10:35Industrializador
10:37Pero que ciertamente
10:39Si este no es el caso
10:39Tampoco es el caso
10:40De España
10:41El de un país
10:42De los del grupo
10:43Que él llama
10:44Los light commerce
10:45O sea los países
10:47Que entran en procesos
10:49De industrialización
10:49Ya adelantado
10:51El siglo XX
10:51Y que se enfrentan
10:53A los problemas
10:54De círculos viciosos
10:55De subdesarrollo
10:57O como ha habido
10:58Otras terminologías
10:59De subdesarrollo
11:00Del subdesarrollo
11:01Más que de desarrollo
11:03Propiamente dicho
11:04Enfrentándose
11:06A unas condiciones
11:08En las cuales
11:08Ya les es muy difícil
11:10Ajustarse
11:11A los patrones
11:12De comercio internacional
11:13Adecuadamente
11:14En vistas a una industrialización
11:15Que les conduce
11:16A políticas forzadas
11:18De industrialización
11:19Sustitutiva de importaciones
11:20Etcétera
11:21Nuestro caso pues
11:22No es ni uno
11:23Ni otro
11:23Sino
11:24Y para emplear
11:26Una vez más
11:26La terminología
11:27Del profesor Nadal
11:27El de un país
11:29Que inicia
11:29Su revolución industrial
11:31Con cierto retraso
11:33Al de los países
11:34Punteros
11:35Pero no excesivo
11:37Y un país
11:38Que hace
11:38Su revolución industrial
11:40Que en cierta medida
11:41Resulta efectivamente
11:43Fracasada
11:43Pero únicamente
11:45En cierta medida
11:46Lo cual además
11:47Conduce
11:48A una peculiar
11:49Estructura
11:50Económica
11:51En nuestro país
11:52Por el cual
11:53Se dan
11:55Distintas zonas
11:56Que no son homogéneas
11:58En cuanto a su grado
11:59De industrialización
11:59Concentrándose
12:01La industria
12:02Según el tipo
12:03De
12:03El sector industrial
12:04En distintas zonas
12:06De España
12:06Y
12:07Dando lugar
12:09Con
12:10Procesos
12:11Que iremos viendo
12:12A lo largo del programa
12:13Me imagino
12:13Y específicamente
12:15Con el crecimiento
12:16Del proteccionismo
12:17A un esquema
12:18De circulación
12:19Dentro de nuestra
12:20Economía
12:21Que la llevan
12:22A una industrialización
12:24Que ciertamente
12:25Existe
12:25Y en este sentido
12:26No se puede decir
12:26En absoluto
12:27Que nuestra industrialización
12:29Es un fracaso
12:30Sin paliativos
12:31Pero que configuran
12:32Una estructura
12:33Económica
12:33Peculiar
12:33Que quizás
12:35Que quizás
12:36Únicamente
12:37En nuestros días
12:39Estamos transformando
12:40Muy a fondo
12:41Para ajustarnos
12:42A patrones
12:43De los que
12:44Se habían ido desarrollando
12:45En estos países
12:46Punteros
12:46En el proceso
12:48Industrializador
12:49Fracaso
12:51Fracaso o no
12:51De la revolución
12:52Industrial
12:52Yo creo
12:53Que el título
12:54Está bien puesto
12:55Si estamos hablando
12:56Del siglo XIX
12:57Estoy de acuerdo
12:58Con Jordi Nadal
12:59En que
13:00Hay un fracaso
13:02Un fracaso auténtico
13:03Fracaso
13:04En el siguiente sentido
13:05No quiere decirse
13:08Que en términos absolutos
13:09España se empobreciera
13:10O se desindustrializara
13:12Durante el XIX
13:13Quiere decirse
13:14Que relativamente
13:15Al resto de Europa
13:16La distancia
13:17Entre la renta nacional
13:18Española
13:19Y la renta nacional
13:20De los países vecinos
13:22Tales como Francia
13:23Inglaterra
13:23Alemania
13:24Aumentó
13:26Lo cual no quiere decir
13:27Que la renta española
13:28Disminuyera
13:29En términos absolutos
13:30Entonces
13:30Desde este punto de vista
13:31Si hay un fracaso
13:33Nos distanciamos más
13:34Y es un distanciamiento
13:35Que todavía
13:36Estamos pagando hoy
13:37Y que todavía
13:38Nos está preocupando
13:40Es decir
13:40Estamos
13:40En el siglo XX
13:42Intentamos
13:43De una manera u otra
13:44Recuperar el terreno perdido
13:46Yo no creo
13:47Que recuperemos
13:48El terreno perdido
13:48Pero lo que si hacemos
13:49Es mantener
13:50La misma distancia
13:51Que se crea
13:52En el siglo XIX
13:52Como le dice
13:54La reina
13:55Roja
13:56En Aliza
13:57En el país de las maravillas
13:58Corremos todo lo que podemos
14:00Para estar en el mismo sitio
14:01Eso es lo que nos ocurre
14:02En el siglo XX
14:03En el siglo XIX
14:03Perdemos puestos
14:04Pero hay otro sentido
14:05También
14:06En el cual
14:07Hay fracaso
14:08Hay fracaso
14:10Porque hay intento
14:12Consciente
14:13Por parte de varios grupos
14:15El Estado
14:16Intelectuales
14:18Políticos
14:19De industrializar el país
14:22Y el país
14:23No se industrializa
14:24En el sentido
14:24De que al final
14:25Citando cifras
14:27Tan elementales
14:27Como
14:27La población activa
14:30Pues al final
14:30Del siglo XIX
14:32El 60%
14:33O más
14:34Del orden del 60
14:36O 70%
14:36De la población activa
14:37Está en la agricultura
14:38Evidentemente
14:39No nos hemos industrializado
14:40La industrialización
14:41Es un fenómeno
14:42Claramente
14:43De las décadas
14:44Centrales
14:45Del siglo XX
14:45De modo que
14:46Para sintetizar
14:48Yo creo que
14:49Si nos referimos
14:50Al siglo XIX
14:50Efectivamente
14:51Hay un fracaso
14:52En estos dos sentidos
14:53De distanciamiento
14:54Y de
14:55De que no se cumplan
14:58Los planes
14:58O los proyectos
14:59Que había previstos
14:59Señor Tamame
15:00Su opinión
15:00Yo creo que
15:02Toda
15:03Apreciación
15:04De fracaso
15:05O éxito
15:06Debe tener en cuenta
15:07El punto de referencia
15:10Con el cual
15:10Se hace la comparación
15:11Y claro
15:13Hacer la comparación
15:13Con la Gran Bretaña
15:14Con Inglaterra
15:15A mi me parece
15:17Que es
15:18Desconocer
15:19Las circunstancias
15:20Muy distintas
15:22De los dos procesos
15:23La revolución industrial
15:24En Inglaterra
15:26Que generalmente
15:28Los historiadores
15:28Ponen su comienzo
15:30En 1780
15:31Por poner una fecha
15:32Tiene
15:34Por así decirlo
15:35Unos elementos
15:37De base
15:38Muy claros
15:39Tiene una revolución
15:40Política
15:41En 1688
15:42Que establece
15:43Los principios
15:44De una democracia
15:45De sufragio
15:46Aunque fuera limitada
15:47En 1702
15:49Se produce
15:49La unión
15:50De Inglaterra
15:50Y Escocia
15:51La formación
15:52Del mercado
15:52Común británico
15:53En 1780
15:56Ya Inglaterra
15:57Está en
15:57Los comienzos
15:59De la revolución industrial
16:00Con el empleo
16:01De la máquina
16:02De vapor
16:02Y las guerras
16:04Napoleónicas
16:05Lo que hacen
16:06Es acelerar
16:06Este proceso
16:07Y la revolución industrial
16:09Coincide con la hegemonía
16:11Política británica
16:12De un país
16:12Que se convierte
16:14En el país líder
16:15Del mundo
16:16En cambio
16:17En cambio
16:17En España
16:17Estamos
16:18En otra
16:19Digamos
16:21Onda
16:22Histórica
16:22A principios
16:24Del 19
16:24Y finales
16:25Del 18
16:25Y es
16:27Precisamente
16:28Casi lo contrario
16:29Es decir
16:30La emancipación
16:30De las colonias
16:31Se pierden
16:32Las colonias
16:33Que podrían haber sido
16:33Una pieza importante
16:34Para la revolución industrial
16:35Como lo fue
16:36Para Inglaterra
16:37La revolución inglesa
16:38Revolución industrial inglesa
16:40Sin
16:40La India
16:41Es incomprensible
16:42Sin la
16:43Colonización
16:44De la India
16:45Luego
16:45Nuestro proceso
16:46De ajuste político
16:47Del antiguo régimen
16:49A la democracia
16:50De sufragio
16:51Es un tormento
16:52Dura un siglo
16:53Y claro
16:54Es el ajuste
16:55Que se produce
16:56Con las guerras carlistas
16:57El paso del antiguo régimen
16:59A un sistema democrático
17:00Que todavía estamos en ello
17:02Y luego
17:03La desamortización
17:04De la tierra
17:06El cambio
17:06Del régimen
17:07De propiedad
17:07De la tierra
17:08Que en Francia
17:08Pues es muy rápido
17:10Y tiene consecuencias
17:11Importantes
17:12Con la revolución francesa
17:13En España
17:14Pues es un proceso
17:15Que como dice el profesor Nadal
17:16Es un proceso a la inversa
17:17De cierto modo
17:18Los más ricos
17:19Expropian a los más pobres
17:20Y claro
17:21Eso es otro elemento negativo
17:22Para el ensanchamiento
17:23Del mercado
17:24Y luego finalmente
17:25Por no alargarme
17:26Creo que
17:27El desarrollo ferroviario
17:28Es un proceso
17:29También muy distinto
17:30Del de otros países
17:32De Europa
17:32Pero yo diría que
17:33Hay un elemento
17:35Quizá
17:35Muy importante
17:37Que es
17:37Una burguesía
17:38Poco emprendedora
17:40En general
17:40Muy ligada todavía
17:41A la aristocracia
17:42De la tierra
17:43Y en los casos
17:44Más avanzados
17:45Pues no
17:47Precisamente
17:48Muy identificada
17:49Con el problema general
17:50De la expansión industrial
17:51Del país entero
17:52De toda España
17:53Muy ligada
17:54A problemas
17:55Más localizados
17:57Hagamos un alto
17:58El profesor Tortilla
17:59No está de acuerdo
18:00Plenamente
18:01Me parece
18:01
18:02Yo tengo
18:02Yo tengo
18:03Estoy de acuerdo
18:05Contigo Ramón
18:06En la cuestión
18:07De la burguesía española
18:08Yo creo que
18:09Efectivamente
18:09La has caracterizado
18:10Muy bien
18:10En muy pocas palabras
18:11En cuanto a la desamortización
18:13Yo creo que
18:15Se ha escrito
18:15Se ha escrito mucho
18:16Sobre la desamortización
18:17Y se han cometido
18:19Se han dicho
18:19Generalidades
18:21O generalizaciones
18:22Que no están justificadas
18:24Por los hechos
18:25Yo no creo
18:26Que la desamortización
18:27Sea una reforma
18:27Agraria progresista
18:29Pero tampoco
18:29Creo que sea
18:30La expropiación
18:31De los pobres
18:32Por los ricos
18:32Es un fenómeno
18:33La desamortización española
18:34Que es universal
18:36En el siglo
18:37Bueno no universal
18:37Pero en fin
18:38Muy general
18:38En el siglo XIX
18:39Es algo parecido
18:41A lo que ocurre
18:42Al fin y al cabo
18:42En Inglaterra
18:43Con la
18:44Primero
18:44La nacionalización
18:46De los monas
18:47Expropiación
18:47De los monasterios
18:48Con la reforma
18:49Vamos
18:50Con la
18:50No con la reforma
18:51Protestante
18:52Sino
18:52Con la
18:53Con la creación
18:54De la iglesia
18:54Anglicana
18:55Y la separación
18:55De la iglesia
18:56Romana
18:56Bajo Enrique
18:57VIII
18:58Algo parecido
18:58A lo que ocurre
18:59En Suecia
18:59Y el norte
19:00De Alemania
19:01Con el protestantismo
19:02Con la
19:03Expropiación
19:04De la iglesia
19:04Católica
19:05Y luego en Inglaterra
19:06Característicamente
19:06Con los cerradamientos
19:07O enclosios
19:08Con la reforma
19:09Agraria
19:10De la revolución
19:10Francesa
19:11Finales del siglo XVIII
19:12La desamortización
19:13Mexicana
19:13Que es casi exactamente
19:15Paralela
19:15A la española
19:17El resorgimiento
19:18Italiano
19:18Es decir
19:18Es una
19:18La nacionalización
19:21De los bienes
19:21Comunales
19:22Y de la iglesia
19:23Característicamente
19:24La desvinculación
19:24De los bienes
19:25De la nobleza
19:25Y su
19:26Digamos
19:27Paso
19:29A manos privadas
19:30Como ya
19:31Jovellanos
19:31Además había
19:32Apoyado
19:32Pues es una cosa
19:33Que en España
19:34No tiene nada
19:34De particular
19:35Es un fenómeno
19:36Bastante general
19:36Y yo creo
19:37Que se ha hinchado
19:37Mucho el perro
19:38De la desamortización
19:39Lo que ocurre
19:41En España
19:41Ocurre en casi
19:42Todos los demás
19:42Países
19:43Es una etapa
19:44Más de esa liquidación
19:45Del feudalismo
19:45Entre comillas
19:46De la que tanto se habla
19:47No creo que tenga
19:48Tanta importancia
19:49Como se le ha dado
19:50Yo creo que
19:52Tiene bastante importancia
19:53En mi opinión
19:54Y claro
19:55La desamortización
19:56Al fin y al cabo
19:57Es un cambio
19:59Que no fue tan súbito
20:00Tampoco
20:00Porque se produjo
20:01En varias ondas
20:02Del patrón
20:04Del régimen
20:05De distribución
20:06De la propiedad
20:06De la tierra
20:07Y es el nacimiento
20:08De nuestro proletariado
20:10Agrícola
20:10España no era un país
20:11De proletariado
20:12Agrícola
20:13Y sin embargo
20:14Con la desamortización
20:15Aunque yo admito
20:16Muchas de las cosas
20:17Que ha dicho
20:18Tortella
20:19En el sentido
20:21De que
20:22Efectivamente
20:23Hay paralelismos
20:24Pero en el caso
20:25De España
20:26La desamortización
20:26Coincide
20:27Con una fase
20:29En la que no hay
20:30Proceso de industrialización
20:31Mientras que en Inglaterra
20:33La situación es muy distinta
20:34El proceso
20:35De concentración
20:36De la propiedad
20:37De los cercamientos
20:38Etcétera
20:39Coincide con la onda
20:40De desarrollo industrial
20:41De hegemonía política
20:42Mientras que aquí
20:43Es una etapa
20:45De estancamiento económico
20:46De luchas
20:47De guerras civiles
20:48De problemas financieros
20:50Que también habría que analizar
20:51Lo que representan
20:52Los problemas financieros
20:53La complicación enorme
20:56Del siglo XIX
20:57En términos financieros
20:59Que es una especie
21:00De pesadilla permanente
21:01La historia de la hacienda española
21:03Es una pesadilla permanente
21:04El profesor Tamames
21:05Ha señalado una serie
21:06De puntos
21:07Que sería interesante
21:08El tratar de uno en uno
21:10Porque aquí puede estar
21:11La clave del éxito
21:12Del fracaso
21:13De este desarrollo industrial
21:14Antes queremos hacer notar
21:15Que el profesor Nadal
21:16A quien todos ustedes
21:17Me parece
21:18Han citado
21:19Evidentemente
21:20Nuestro deseo
21:21De también tenerle aquí
21:22Esta noche
21:22Ahí nos ha explicado
21:24Que una ineludible obligación
21:25Le impedía estar hoy con nosotros
21:27Pero en fin
21:27Dicho esto al margen
21:29Y por recordarle
21:30Vamos a pasar entonces
21:31Profesor Estapé
21:32A la desamortización
21:33¿Qué importancia
21:34En su opinión
21:35Tuvo
21:35Para este desarrollo?
21:37Bueno yo creo que es un
21:38Es uno de los soportes
21:40No es el más importante
21:42Y el más decisivo
21:43E incluso diría
21:45Que en su gestación
21:46Dejando
21:47Dejando ya un lado
21:48Los reformistas ilustrados
21:50Del XVIII
21:51Que recomendaban
21:52Terminar con las manos muertas
21:54Fueran estas en poder
21:55De la iglesia
21:55O en poder de la nobleza
21:56Dejando esto diría
21:58Que la operación Mendizábal
21:59Que es la primera
22:00De las desamortizaciones
22:01En oleadas
22:02A las que se refería
22:02El profesor Tamames
22:04Pues tiene una finalidad
22:05Para a mí
22:06En lo que he podido estudiar
22:07Del tema
22:08Mucho más clara
22:09Que es la de ganar
22:10La guerra civil
22:10Entonces hay momentos
22:12En la historia
22:13De los pueblos
22:13Y el nuestro
22:14Lo ha demostrado
22:15Y esperemos
22:16Que no existan ya
22:17Más lecciones
22:18De este calibre
22:19Donde el gobernante
22:21Lo que busca
22:22No es
22:23Llevar a cabo
22:24Un programa económico
22:25Detenido
22:26Meditado
22:26Lo que buscaba
22:28El señor Mendizábal
22:29Era conseguir
22:30Más partidarios
22:31Para la causa cristina
22:33Para que fuera
22:33Isabel II Reina
22:34Y no ganara
22:36La guerra
22:36De los carlistas
22:37Que tenían
22:37Gran asentamiento
22:39En zonas muy extensas
22:40De España
22:41Y lo que
22:42Mendizábal
22:43Les ofrece
22:43A una burguesía
22:44Que estamos de acuerdo
22:46Que es de
22:48Como decía
22:48Josep Pla
22:49Es de
22:50Vuelo gallinacio
22:51Yo estoy de acuerdo
22:52Siempre y cuando
22:53No se me ofrecen
22:54Otras clases sociales
22:56Que vuelen
22:56Como las águilas
22:57Pero ya
22:58Dicho esto
22:58Lo que hace
23:00Mendizábal
23:00Es ofrecer
23:01A muy buen precio
23:02Con unas subastas
23:04A las que iban
23:05Solamente
23:06Los burgueses
23:07Que no estaban
23:08Atemorizados
23:09Porque el Vaticano
23:10Dijo
23:11Hay de aquel
23:12Que comprar un bien
23:12De la iglesia
23:13Desamortizado
23:14Porque se irá
23:15Al infierno
23:15En el sentido
23:16De que quedaba privado
23:17De los sacramentos
23:18Etcétera
23:19La verdad es que
23:21La poca estadística
23:23Que tenemos
23:23Del tema
23:23Fiable
23:24Que se debe
23:25En buena parte
23:25Al profesor Simón Segura
23:26Que con paciencia
23:28Benedictina
23:28Ha ido contando
23:29Los predios
23:31Y los latifundios
23:32Y las
23:33Posesiones
23:34De los grandes conventos
23:35Por ejemplo
23:35En Cataluña
23:36Que fueron desamortizados
23:37La verdad es que
23:39Todo esto
23:40Se puede hacer
23:41En un momento determinado
23:42Y hubo gente
23:43Que superó
23:44Saltó
23:44La valla
23:45Que suponía
23:46La prohibición
23:48Eclesiástica
23:49Entonces fuerte
23:50En vigor
23:50No olvidemos
23:51Que el cura
23:52Es el que se hace
23:52Trabucaire
23:53A favor de los carlistas
23:55Mientras que
23:56El otro cura
23:57El presidente
23:58Del Vaticano
23:58Les dice
23:59Que van a caer
24:00En pecado mortal
24:00Si compran
24:01Tierra desamortizada
24:02Al parecer
24:03Sobre todo
24:04En Cataluña
24:04Pues existió
24:06Una
24:06Decisión
24:09De aprovecharse
24:10De aquellas
24:10Buenísimas
24:11Condiciones económicas
24:13De aquella subasta
24:14A la baja
24:14Que es lo que suponía
24:15El tema
24:15Pero
24:16Yo diría
24:18Más
24:18Incluso
24:19Si se puede
24:19Para aclarar
24:21Ese tema
24:21Que cuando
24:22Ha terminado
24:22La primera guerra
24:23Civil
24:23En el año
24:241839
24:25Después
24:26De la regencia
24:27De Espartero
24:27Empieza
24:28Una década
24:29Moderada
24:29Ya sabido
24:30Que en el 19
24:31Y esto
24:31Habéis apuntado
24:32Vosotros
24:33Antes
24:33En España
24:34Se da
24:34Una variación
24:36De constelación
24:37Política
24:37Pero muy extraña
24:38Porque
24:38Los bienios
24:40Son progresistas
24:41Las décadas
24:42Son las luminosas
24:43O reaccionarias
24:44Y esta relación
24:45De dos años
24:46A diez años
24:46Es para pensar
24:47Y para desear
24:48Que no vuelva a producirse
24:49Pero quiero decir
24:51Que un hombre
24:51Tan conocedor
24:52Del país
24:53Como era
24:54Jaime Balmes
24:54Que por encima de todo
24:55Mucho más que filósofo
24:57Fue un gran periodista
24:58Cuando el gobierno
25:00De Narváez
25:01Establecía un concordato
25:03Con el Vaticano
25:04Y el Vaticano
25:05Entonces a través
25:06De concordato
25:07Levanta la interdicción
25:09Y las penas canónicas
25:10Etcétera
25:11Jaime Balmes
25:12Conseñó como un catalán
25:13Tremendo
25:14En un semanario
25:15Que publica en Madrid
25:16El semento nacional
25:17Decía que esto era
25:18Un solemne
25:20Aunque venía del Vaticano
25:22Pues una solemne
25:23Glodicación
25:24Y un adjudicar
25:25El inmenso latrocínio
25:27Del que lo llaman
25:27En el Pelayo
25:28Por razones materiales
25:30Y que los que
25:30Se hubieran atenido
25:32A las
25:32Recomendaciones del párroco
25:34Del lugar
25:34Pues estos habían perdido
25:36La ocasión
25:36De hacer un buen negocio
25:37Lo dice así de claro
25:38Mientras que aquellos
25:39Que no vacilaron
25:40Y fueron a buscar
25:41Su interés
25:41El interés económico
25:42Pues obtuvieron
25:43Primero el negocio
25:45Y después
25:45Pudieron compartir
25:46El paraíso
25:48Con los otros burgueses
25:49Es el primer momento
25:51En el que veo
25:52Del tema
25:52Hagamos una pausa
25:54Estamos dentro
25:54De unos minutos
25:55Con ustedes de nuevo
25:56¡Gracias!
25:58¡Gracias!
25:59¡Gracias!
26:00¡Gracias!
26:01¡Gracias!
26:02¡Gracias!
26:03¡Gracias!
26:04¡Gracias!
26:05¡Gracias!
26:06¡Gracias!
26:07¡Gracias!
26:37Seguimos el coloquio
26:44Profesor Florenza
26:45Las colonias
26:46La pérdida de las colonias
26:47¿Cómo afectó
26:48Al futuro
26:49Desarrollo
26:50Industrial?
26:52Bien
26:52Eso es un
26:53Proceso
26:54Ambivalente
26:56A veces
26:57Beneficia
26:58Y a veces
26:58Perjudica
26:59Aunque obviamente
27:00Y sobre todo
27:01Si lo comparamos
27:02Con patrones internacionales
27:03Hay que decir
27:03Que nos perjudica
27:04Ahora bien
27:06Si durante la última fase
27:08Del 18
27:09Que es quizás
27:10Nuestro gran
27:12Período colonial
27:13Cuando todavía
27:13No hemos perdido
27:14Nuestro imperio ultramarino
27:16Y además
27:16Se está produciendo
27:17Un cambio profundo
27:18En España
27:19Según
27:20Investigaciones
27:21Como por ejemplo
27:22Las del profesor
27:23Pierre Vilar
27:23Entre otros
27:24Hay un cambio
27:26Que se empieza
27:26A producir en España
27:27En el que influye
27:29Por una parte
27:30Todos los intentos
27:31De los gobernantes
27:32Ilustrados
27:33Especialmente
27:33Bajo Carlos III
27:34Etcétera
27:35Que a través
27:36De una acumulación
27:38De beneficios
27:39De origen comercial
27:40Que se juntan
27:41Por otra parte
27:42Con beneficios
27:42Procedentes
27:44De la agricultura
27:45Engendran unos capitales
27:47Que luego
27:47Pueden invertirse
27:49En la industria
27:49Originando
27:51Una suerte
27:52De despegue industrial
27:53En algún sentido
27:54Paralelo
27:54A la que efectivamente
27:55Se produjo en otros países
27:56Y no aquí
27:57Entonces obviamente
27:59Durante la pérdida
28:01De las colonias
28:02Subsiguientemente
28:03A las guerras
28:05Napoleónicas
28:06Y a la guerra
28:07De independencia española
28:08Trunca ese proceso
28:10Trunca ese proceso
28:11Además
28:12Con el agravante
28:13De que no solamente
28:14En esos momentos
28:15Se han perdido
28:16Esas zonas
28:18De aprovisionamiento
28:19De materias
28:19Y esos mercados
28:20Sino que además
28:21Durante las guerras
28:23Napoleónicas
28:23Se ha producido
28:24Casi
28:26Podríamos decir
28:26Una auténtica destrucción
28:27Del fruto
28:28De esos intentos
28:29De finales
28:30Del 18
28:31De tal manera
28:32Que podríamos decir
28:34Que volvemos
28:34A empezar de cero
28:35En cuanto
28:36A lo que intento
28:37De industrialización
28:37Se refiere
28:38Y que las guerras
28:39De la guerra
28:41De la independencia
28:41Y la pérdida
28:43De las colonias
28:43Significan
28:44Un golpe brutal
28:45Que nos hace
28:46Retroceder
28:46De nuevo
28:4640 años
28:47Y decía
28:49Que el proceso
28:50Es ambivalente
28:51Por cuanto
28:51Que luego
28:52Cuando se produce
28:53Nuestra segunda fase
28:54De pérdida
28:55De colonias
28:56Se muestra
28:57Esta ambivalencia
28:58Es decir
28:59Por una parte
29:00Con el desastre
29:01Del 98
29:01Perdemos
29:02Los residuos
29:04Que nos quedaban
29:04Que eran importantes
29:05Con todo
29:06De nuestro imperio colonial
29:07A la pérdida
29:08De Cuba
29:10Puerto Rico
29:11Y Filipinas
29:12Ciertamente
29:14Dando un golpe
29:15A todos
29:15Los que han empezado
29:17A servir
29:19Esos mercados
29:20Favoreciendo
29:21La industrialización
29:21En España
29:22Paralelamente
29:23A lo que había sucedido
29:24Un siglo antes
29:25Digamos
29:25Desde el momento
29:26En que
29:26Bajo Carlos III
29:27Se liberaliza
29:28El comercio
29:29Con América
29:29Desapareciendo
29:30Los monopolios
29:31Pues bien
29:32Ciertamente
29:33Entonces
29:33Se produce
29:34Un golpe
29:35Contra nuestra
29:36Industrialización
29:36En este sentido
29:37Pero hay algo
29:38Que favorece
29:39También nuestra
29:39Industrialización
29:40Que simplemente
29:41Los capitales
29:42Repatriados
29:43De esas colonias
29:46Que vienen a España
29:47Y que dan
29:47Un paso
29:48Muy importante
29:49Que es
29:51La contribución
29:51A la configuración
29:52De un sistema
29:53Financiero
29:53Y bancario
29:54En España
29:54Con esos capitales
29:56Que vuelven
29:56De las colonias
29:57A partir de ese momento
29:58Y que están
29:59En el origen
30:00De la mayor parte
30:01De la configuración
30:02De nuestro sistema
30:03Bancario
30:03En el país
30:04Y por supuesto
30:06A partir de ese momento
30:08Toda la industrialización
30:09Española
30:10Subsiguiente
30:10Con sus
30:11Aciertos
30:12O hierros
30:13Con sus pasos
30:14Adelantes
30:14O atrás
30:15Está absolutamente
30:16Vinculada
30:17Al desarrollo
30:18Que ha ido adquiriendo
30:19El sistema
30:20Bancario
30:21Es decir
30:21Que en ese sentido
30:22Se pierde
30:23La capacidad
30:24De acumulación
30:25Comercial
30:25A través
30:26Del comercio
30:26Colonial
30:26Pero se produce
30:27De golpe
30:28Un reflujo
30:29De capitales
30:29A la península
30:30Que suplen
30:31En alguna medida
30:32Esa posibilidad
30:33De acumulación
30:34Comercial
30:34También
30:35En este caso
30:36Será un paralelismo
30:37Lo que había sucedido
30:38Con la primera
30:39Gran pérdida
30:39Del imperio colonial
30:40Y es
30:41La acumulación
30:42Agrícola
30:43Que se produce
30:44En estos años
30:44En primer lugar
30:46Por el crecimiento
30:48Del proteccionismo
30:49Que ha hecho
30:50Por una parte
30:51Extender enormemente
30:53Los terrenos cultivados
30:54Que progresivamente
30:55Van siendo entonces
30:56Más marginales
30:58Dando unas rentas
30:59Intramarginales
31:00Superiores
31:00A los grandes propietarios
31:01Y por otra parte
31:03Hay un fenómeno
31:04Peculiar
31:04Sobre todo
31:05Del caso catalán
31:06Y es el hecho
31:07De que la filoxera
31:08Llegue a Cataluña
31:09Con un considerable
31:09Retraso
31:10A los viñedos
31:12Al momento
31:12En que se
31:13Irrumpen los viñedos
31:14Sobre todo
31:15Franceses
31:16Lo cual
31:17Da un periodo
31:19De posibilidades
31:20De acumulación
31:21De acumulación
31:21De capitales
31:23Procedentes
31:23De la agricultura
31:24Que podrán ser
31:25Subsiguientemente
31:26Utilizados
31:27En la industria
31:27Entonces
31:28Obviamente
31:29Hay una incidencia
31:30Ambivalente
31:31Pero que
31:32Por comparación
31:33Con otros patrones
31:34Obviamente
31:34Nos perjudica
31:35Vosotros
31:37Pero yo quería
31:38Reducirle
31:38Además
31:38La pregunta
31:40Más
31:40A los términos
31:41Del ferrocarril
31:41De la importancia
31:42Del ferrocarril
31:43También
31:43Está usted
31:43Trabajando
31:43Sobre esto
31:44Ahora me parece
31:44
31:45Bueno
31:45Yo realmente
31:46No soy un especialista
31:47En el tema
31:47Del ferrocarril
31:48Pero he trabajado
31:49Lateralmente
31:49Sobre él
31:50Y además
31:50Estamos ahora
31:51Teniendo un congreso
31:52Sobre el tema
31:53Yo puedo resumir
31:55Muy brevemente
31:55El tema
31:58Del ferrocarril
31:59Para la economía española
32:00Y es bastante difícil
32:01Hacerlo sin embargo
32:02Sin referirse también
32:03Al tema del ferrocarril
32:05En el mundo
32:05Característicamente
32:06Siempre se ha pensado
32:07Que por ser el ferrocarril
32:09Coetáneo
32:09Con las industrializaciones
32:10En casi todos los países
32:11Salvo en Inglaterra
32:13En donde es posterior
32:13Y por ser el ferrocarril
32:15Una
32:16Un oferente
32:17De servicios de transporte
32:19Muy excepcional
32:20Y por ser además
32:21Un consumidor
32:22De productos siderúrgicos
32:23Que es una de las industrias
32:24Claves en las industrializaciones
32:25Las revoluciones industriales
32:27También excepcional
32:28Que el ferrocarril
32:29Ha sido un gran instrumento
32:31Ha sido un poco
32:32Digamos el caballo
32:33Sobre el cual
32:34Se ha construido
32:34La industrialización
32:35Sin embargo
32:37Esto es una cosa
32:38Que se ha repetido
32:38En todos los libros de texto
32:39Para todos
32:39Para muchos países
32:40Hace unos 10 o 15 años
32:42Una serie de profesores
32:43Norteamericanos
32:44Los económetras
32:45Históricos
32:46Norteamericanos
32:46Los cliómetras
32:47Han tirado abajo
32:49O han hecho lo posible
32:50Por hacerlo
32:51Esta versión
32:52Midiendo
32:54Y construyendo
32:55Y tratando de construir
32:56Una hipótesis
32:57Lo que llaman
32:57Un contrafactual
32:58De lo que sería
32:58La economía
32:59Norteamericana
33:00Si no hubiera habido
33:00Ferrocarril
33:01Y llegando a la conclusión
33:02De que sin ferrocarril
33:03La economía norteamericana
33:04Hubiera tenido
33:05Una renta
33:07De algo así
33:08Como el 5%
33:09Menos
33:09De lo que tuvo
33:10En realidad
33:10Entonces
33:12Con esta conclusión
33:13Dice
33:13Pues no era tan
33:13Indispensable
33:14El ferrocarril
33:15Entonces
33:15Como este trabajo
33:17Tuvo tanto éxito
33:18Y tuvo
33:18Levanto tanta atención
33:19En una serie de países
33:21Se está haciendo
33:21Se está trabajando
33:22Ahora en lo mismo
33:23Es decir
33:23¿Qué ocurrió en Inglaterra?
33:24¿Qué ocurrió en Alemania?
33:26¿Qué ocurrió en Francia?
33:27¿Qué ocurrió en España?
33:28En Italia
33:28En México
33:29Son los países
33:29Que ahora recuerdo
33:30Donde se ha trabajado
33:31Sobre esto
33:31Entonces
33:31Los resultados
33:32Son muy dispares
33:33Por ejemplo
33:35Antonio Gómez Mendoza
33:36Que está trabajando
33:37Ahora
33:37Está haciendo una tesis
33:38Sobre este tema
33:39Llega a la conclusión
33:39De que en España
33:40Lo que era 5%
33:42Para Estados Unidos
33:43Sería 24%
33:44Es decir
33:45Es decir
33:45Una cifra muy considerable
33:46Una cuarta parte
33:47De la renta nacional
33:48Sin ferrocarril
33:49Para finales de siglo
33:50Entonces
33:52De todos estos estudios
33:56Provisionalmente
33:57Puede concluirse
33:58Que generalmente
33:59Los países
34:00Con una mala infraestructura
34:02Para el transporte
34:03Se beneficiaron mucho
34:05De la construcción
34:06Del ferrocarril
34:06España
34:07Característicamente
34:08Donde el transporte
34:10Fluvial
34:10Es casi imposible
34:11México
34:12Que está en una situación
34:13Parecida
34:13Mejor están
34:15Francia y Alemania
34:16Por supuesto
34:16Mejor que España
34:17Pero peor que Estados Unidos
34:18E Inglaterra
34:19Entonces resulta
34:19Que efectivamente
34:20Parece que los estudios
34:20Muestran una gradación
34:22De importancia
34:22Del ferrocarril
34:23Inversamente
34:25Correlacionada
34:25Con la calidad
34:26De transporte fluvial
34:27Esto es lo que quería decir
34:29Con respecto al ferrocarril
34:29Yo propondría
34:30Metodológicamente
34:32Quizá para ordenar
34:32Un poco el debate
34:33Que establecido
34:35Más o menos
34:35Que fracaso
34:37Llamémosle fracaso
34:38Llamémosle como queramos
34:39Pero la lentitud
34:40Del crecimiento
34:41De la economía española
34:43Del siglo XIX
34:43Es lo que nos preocupa
34:45Que tratáramos
34:46De dividir las causas
34:46Un poco también
34:47A la jove llanos
34:48Y vuelvo con jove llanos
34:49En
34:50Por ejemplo
34:52Exógenas
34:53O externas
34:55Y endógenas
34:57E internas
34:57Que quiero decir
34:58Por ejemplo
34:58Estábamos hablando
34:59De la pérdida
35:00De las colonias
35:00A mi modo de ver
35:01La pérdida de las colonias
35:02O la invasión napoleónica
35:03Son causas exógenas
35:04De la economía
35:04Vienen de fuera
35:05Y bueno
35:08Una catástrofe
35:10Una epidemia
35:11Serían cosas
35:11De este tipo también
35:12Pero me parece
35:13Que los dos ejemplos
35:13Son los mejores ejemplos
35:14Causas endógenas
35:16En cambio
35:16Podíamos
35:17A su vez
35:18Son causas internas
35:19De la economía
35:19Podíamos dividirlas
35:20En causas físicas
35:22Lo que llamaría
35:23Obstáculos físicos
35:25Jovellanos
35:26Estorbos
35:26Estorbos
35:27El clima seco
35:28De que Ramón
35:29Habla en sus libros
35:30El clima seco
35:31La tierra árida
35:32De Ramón
35:33Y tantos geógrafos
35:34Las malas condiciones
35:36Para el transporte
35:37Es decir
35:38Toda la infraestructura
35:39Económica española
35:40Que es muy
35:41Yuguet del Villar
35:43Que es muy
35:44Muy desfavorable
35:47Es decir
35:47Que nosotros
35:48Es una cosa
35:49Que a veces olvidamos
35:50En España
35:50Nos enfrentamos
35:51Con una infraestructura
35:52Muy poco favorable
35:53Para el
35:54Sobre todo
35:54Para el crecimiento
35:56Económico
35:57Digamos
35:57Y sobre todo
35:58Para la revolución agraria
35:59Que ha sido
35:59Prólogo
36:00De revoluciones industriales
36:01En tantos otros países
36:02Y por otra parte
36:04Sociales
36:04Por otra parte
36:06Causas endógenas físicas
36:07Y causas endógenas sociales
36:08Yo
36:09Enumeraría brevemente
36:11Y os propondría a discusión
36:12La escasa vitalidad demográfica
36:14Española
36:14La cual se hace poco
36:16Incapié en general
36:17España es un país
36:18De crecimiento demográfico
36:19Muy lento
36:20Lo cual no quiere decir
36:22Que en el siglo XX
36:22No esté bien
36:23Que sea de crecimiento demográfico
36:25Lento
36:25Eso es otra cuestión
36:26Pero en el siglo XIX
36:26Es muy lento
36:27Y yo creo que eso
36:28Es un obstáculo
36:28Al crecimiento
36:29Una estructura social
36:31Rígida y conservadora
36:32Que yo creo que
36:33A escala europea
36:34España es uno de los países
36:35De estructura social
36:36Más rígida y más conservadora
36:37Que se conocen
36:38Y después
36:39Una política gubernamental
36:41Errada
36:41Muy equivocada
36:42En donde nos encontraríamos
36:44Con los problemas
36:44Que menciona antes Ramón
36:45De una política presupuestaria
36:48Catastrófica
36:49Una política arancelaria
36:51Catastrófica
36:52Una probablemente resolución
36:55De los problemas de la tierra
36:56Que a través de la desamortización
36:57Que si no fue
36:58La catástrofe de que se habla
36:59Tampoco fue la mejor posible
37:01Etcétera, etcétera, etcétera
37:02Entonces entraríamos
37:03Tenemos tristemente
37:04Siete minutos
37:05De programa
37:05Lo siento
37:07Profesor Tamás
37:08Yo disiento mucho
37:09De mi querido amigo
37:10Gabriel Tortella
37:11Y disiento mucho
37:12Porque quizá
37:14En las conversaciones
37:15Previas a este debate
37:16Que hemos tenido
37:17Hace unos minutos
37:18Él planteaba
37:19El porqué
37:21De esta disensión
37:21Quizá
37:22En el sentido
37:23De que
37:24Los historiadores económicos
37:25Tienden a compartimentar
37:27Muchas cosas
37:28Y tienen además
37:29Un afán
37:30La historia cuantificada
37:33La historia cuantitativa
37:34Que ha sido una moda
37:35De los últimos años
37:36Que pretendía medirlo todo
37:37Y ahora pues
37:39Nos miden
37:39Hasta qué habría pasado
37:40En los Estados Unidos
37:41Si no hubiera habido ferrocarril
37:42Lo que habría pasado
37:43En España
37:43Y yo creo que eso
37:44Es un poco aberrante
37:46Es un poco aberrante
37:47Porque si no hubiera habido
37:48Ferrocarril
37:48En los Estados Unidos
37:49Pues la conquista
37:50Del oeste
37:51Habría sido prácticamente imposible
37:52Porque no la conquistó
37:53Bufalovil
37:54La conquistó
37:55La Unión Pacific
37:57Y el desarrollo
37:59Hacia el oeste
37:59Es un desarrollo
38:00Ferroviario
38:01Y entonces
38:01La potencia
38:02De los Estados Unidos
38:02Como la potencia
38:03De Alemania
38:04Alemania hasta que
38:05No tiene ferrocarril
38:06Pues resulta que
38:07Que es un país
38:08Desunido
38:09Desintegrado
38:10A pesar de las grandes
38:11Vías fluviales
38:12Y la planificación
38:13Del segundo Reich
38:15Y
38:16La historia
38:17De la planificación
38:18Nace con una historia
38:19Ferroviaria
38:20De Alemania
38:20De movimiento
38:21De recursos
38:22De tropas
38:23En la primera
38:24Guerra Mundial
38:24Etcétera
38:25Ahora
38:25A mí me parece
38:27Que todas estas
38:28Consideraciones
38:29El determinismo geográfico
38:31Es otra cuestión
38:31¿Y por qué los países
38:32Escandinavos
38:33Saltan de la pobreza?
38:35Porque
38:36La Suecia
38:37De Bernardot
38:38Cuando Bernardot
38:39Llega a Suecia
38:40Como general de Napoleón
38:41Para hacerse cargo
38:42De aquella monarquía
38:43Se encuentra un país
38:44Paupérrimo
38:45Que después de su grandeza
38:47Con Gustavo Adolfo
38:47Ha caído
38:48En unos niveles
38:48Increíbles
38:49De nivel de vida
38:50Bajísima
38:51¿Y qué pasa?
38:52Pues que
38:52Que tiene una revolución
38:53Agrícola
38:54Durante el siglo XIX
38:55Como no la tenemos nosotros
38:56Y que tiene una revolución política
38:58Porque yo creo que el problema
38:59Está en una revolución política
39:01Que nosotros
39:02No hemos tenido
39:03Incluso hasta ahora
39:05Porque incluso
39:05La revolución burguesa
39:06De la República Española
39:08De la segunda República Española
39:09Se paraliza otra vez
39:11Y tenemos otra vez
39:12Otros treinta y tantos años
39:15De regresión
39:16Y ese es el problema
39:17En el fondo
39:17Me parece
39:18Porque la lucha de clases
39:19En España
39:20Ha favorecido
39:22Más que a una burguesía
39:23Emprendedora
39:24Favoreció pues
39:25A una burguesía mezquina
39:27Gallinácea
39:27En su vuelo
39:28Como decía
39:29El profesor
39:29Esta peorra
39:30Tomando una palabra
39:31De pla
39:31Y al mismo tiempo
39:33Muy ligada
39:34A la aristocracia
39:34Muy ligada
39:35A una aristocracia
39:37Además endogámica
39:38Cada vez más
39:39Meclada entre sí
39:40Con menos apertura
39:42Hacia el exterior
39:42Y cada vez
39:43En un proceso
39:44De declive
39:44Incluso biológico
39:46Es decir
39:46En España
39:47Los aristócratas
39:47Sin faltar a nadie
39:48En concreto
39:49Pues ha sido
39:50Un declive biológico
39:51Cosa muy distinta
39:52Que tú conoces
39:53Muy bien de Inglaterra
39:54Donde la aristocracia inglesa
39:56Se mezclaba
39:56Con la gente del campo
39:57Y siempre salía sangre fresca
39:59Y entonces
40:00Eso también tiene su importancia
40:01Veo que no eres
40:02Determinista económico
40:03No soy determinista económico
40:04Es decir
40:06Soy determinista
40:07No económico
40:08Yo creo que no hay
40:09Un determinismo
40:09No hay nada escrito
40:10Lo que pasa
40:11Es que las cuestiones políticas
40:13Las luchas políticas
40:14La lucha de clases
40:15Ese es el verdadero motor
40:17De la historia
40:17Yo creo que
40:18La dialéctica
40:19Es realmente
40:20La forma de abordar
40:22La historia
40:23Bueno pero
40:23Pero que determina
40:24Las clases
40:25Es decir
40:25Que determina la forma
40:26Que tienen las clases
40:27La lucha por la propiedad
40:29La lucha en las relaciones sociales
40:32De producción y de cambio
40:33La lucha por los problemas
40:35Incluso del autonomismo
40:37Es decir
40:37El problema de la pérdida
40:39De las libertades en Cataluña
40:41En 1714
40:42Con los decretos de nueva planta
40:44Pues significa que Cataluña
40:45Pierde muchas de sus posibilidades
40:47De expansión propia
40:48Aunque haya un resurgimiento
40:49Luego económico
40:50Pero es limitado
40:51Es limitado
40:52Y eso que se ha llamado
40:53La confederación
40:54De los reinos españoles
40:55Que era una realidad
40:57Pues al hacerse el centralismo
40:59También se cortan muchas iniciativas
41:02A los catalanes
41:02No se les dejó comerciar
41:03Como dijo
41:04Senen Florenza
41:06¿Hasta cuándo?
41:08Hasta la pragmática
41:09Una
41:09Una pragmática de Carlos III
41:11Del último tercio del siglo XVIII
41:13Profesor Estapé
41:15Yo quiero que ponga usted
41:16Un poco el punto final
41:16Me gustaría
41:17En este punto final
41:19Quizá decir algo
41:21Para centrarlo
41:24Muy brevemente
41:24Pero algo
41:26En favor
41:26De los españoles
41:28Del siglo XIX
41:28Que no alcanzaron
41:30Ese desarrollo industrial
41:31Granado
41:32Que es el que se encuentra
41:33A faltar
41:34Ya en el título
41:34De la monografía de Nadal
41:36Y en algunos otros
41:36Que se ha dicho
41:37Yo creo que aquí
41:38Tenemos patrones
41:40Para ver que
41:40El caso inglés
41:42Fue un modelo
41:42Pero no fue un modelo
41:44Para repetir
41:45Sino que fue un caso típico
41:46Que en Alemania
41:49Federico Liszt
41:51Demuestra que hay 38 fronteras
41:54Desde Hamburgo
41:55Hasta Baviera
41:57Y que por lo tanto
41:58Mientras no haya
41:58Una solferain
41:59Una unión aduanera
42:00Es imposible aprovecharse
42:02En el que se ha interesado
42:02El trabajo
42:03Que todo lo que ha predicado
42:04Adam Smith
42:05Está muy bien
42:05En el púlpito inglés
42:06Pero no es bueno
42:08Para todos los feligreses
42:09Yo diría que en España
42:10En el XIX
42:11Nos pasa una cosa
42:12Que ha ocurrido
42:12En otros países
42:13Que el desarrollo industrial
42:15Se ha dado
42:16En unas zonas
42:17En las que no está situada
42:19La capital política
42:20Del país
42:20Esto es muy grave
42:21Es muy grave
42:22Porque no se entiende
42:23Lo que les pasa
42:24Lo que les ocurre
42:26Y lo que necesitan
42:27Pero eso pasa en Estados Unidos
42:28También
42:28Y entonces claro
42:29Pero entonces
42:30Pero entonces
42:31En el XIX
42:32El problema está
42:33En que Madrid
42:34Cuando contempla
42:35Estos problemas
42:35Y cuando discute
42:36En el Congreso
42:37En la Casa de San Jerónimo
42:39Los aranceles del 49
42:40Del 49
42:41Aranceles de Narváez
42:43Cuando Narváez
42:44Prometió a los fabricantes catalanes
42:45Que aunque fuese con las tripas
42:47En la mano
42:47Iría a Cataluña
42:48A ver las fábricas
42:49Un diputado catalán
42:50Esteban Seiro
42:51Que era más fabricante
42:52Dijo en las Cortes
42:54Que no se podía hablar
42:56No se podía dialogar
42:57Con Madrid
42:57Madrid centralista
42:58Madrid mormónico
43:00Madrid autoritario
43:02Porque en Madrid
43:03Las fábricas
43:03Estaban situadas
43:04En los terceros pisos
43:05Eran pequeños talleres
43:09De obraduría
43:09En Barcelona
43:10En los años 50
43:11Cuando yo era funcionario
43:12Del Ministerio de Comercio
43:13Iba allí de vez en cuando
43:14A una cosa
43:14Que se llamaba
43:15La Operación M2
43:16Que era un sistema
43:17De exportación
43:18De exportaciones metalúrgicas
43:20Las fábricas
43:22Estaban en los terceros
43:23En los cuartos
43:24Y en los quintos pisos
43:25Y a mucha honra
43:26En realidad Madrid
43:27Ha sido el centro
43:28De pacto
43:28De las burguesías periféricas
43:30Con la aristocracia
43:31Retrógrada
43:32De la corte
43:33De la corte
43:34De la corte
43:34De la corte
43:35Es decir
43:35Madrid no es el malo
43:37Yo le doy mucha importancia
43:38Que la clase política
43:39Se extrae
43:41Y esto la tesis de Kirchman
43:42Es válida para España
43:43Yo ponemos premios
43:44Totalmente
43:45Este hecho que he dicho
43:46El de que la capital política
43:47De la nación
43:48No está allí
43:49Se nota
43:49Y se nota
43:50En el caso de Italia
43:50En el caso de Italia
43:51Se nota ya
43:52En el caso español
43:53Discosionado
43:54Y casi con caricatura
43:55Porque por muchas razones
43:57De la organización italiana
43:58Pero que realmente
44:00La industria que nacía
44:03Existía y era importante
44:04Esto es cierto
44:05Y que donde hubo este clima
44:06La burguesía
44:07Pudo superar
44:09A la aristocracia
44:10Como pueblo de Cataluña
44:10Eso está claro
44:11Donde quedó arrinconada
44:13Y casi convertida
44:15En unos islotes perdidos
44:17Pero teniendo en cuenta
44:18Que el mismo sistema
44:20Que el mismo sistema
44:20De propiedad agraria
44:21Que obligaba
44:22Que el hereu
44:22Continuase con la finca
44:24Y a los demás
44:25Y a los padres externes
44:26Los enviaba a Barcelona
44:27A crear talleres
44:28A crear industrias
44:29No me puede olvidar
44:31A mí una pequeña frase
44:32De Carlos Marx
44:33Cuando decía
44:33Que si el molino de viento
44:35Engenró el feudalismo
44:37El molino de vapor
44:37Engenró el feudalismo
44:39El primer molino de vapor
44:41Que hay en España
44:42Es en 1832
44:43En Barcelona
44:44Y en la fábrica
44:44Buena Plata
44:45Que fue debidamente quemada
44:48Por las revueltas populares
44:50De la época
44:50Por entender que quitaba
44:52Trabajo y pan
44:52A muchos obreros
44:54Es decir
44:54Es el fenómeno
44:55De la redundancia
44:55De la maquinaria
44:56Tan visto por Ricardo
44:57Yo creo
44:58Yo le subiría
44:59Que faltó
45:00Una asunción
45:01De la política española
45:03Es muy breve
45:04El tiempo que dura Prim
45:05Es muy breve
45:06Juan Prim aquí
45:07En la historia
45:07Y el propio Figuero
45:09Porque en el resumen
45:11Cuando se repiense el tema
45:12Llegamos a aquella fórmula
45:14De Cambó
45:14Que para mí es muy clara
45:15En un país pobre
45:16No puede haber oasis
45:17Pero no hay
45:18Ni pobreza
45:18Ni riqueza
45:19El problema está
45:20En que hubo
45:21Una opresión
45:22De gran parte
45:24Del pueblo
45:24Por unas clases
45:25Dominantes
45:26Que fueron incapaces
45:28De incluso
45:29Aprovechar
45:30Los recursos
45:31Del país
45:31Hubo unas inversiones
45:32Extranjeras
45:32Que consideraban España
45:34Como un apéndice
45:35Geográfico
45:35De sus propias industrias
45:36Y que venían aquí
45:37Como quien venía
45:38A las colonias
45:39Y no hubo un emprendimiento
45:41Y en realidad
45:42Todavía en 1902
45:43Joaquín Costa
45:44Dice aquello
45:45Oligarquía y caciquismo
45:47Y esa era la verdadera
45:48Constitución de España
45:49No la de Cánovas
45:50Porque aquí había
45:51Guardia civil
45:52Gobernadores civiles
45:54Para mantener el orden
45:55En el campo
45:55Y luego había
45:57Una oligarquía financiera
45:58Que era la que se hacía
45:59Los grandes negocios
45:59Ferroviarios
46:00Las grandes negocios
46:02En base a los aranceles
46:03Que tenían nombres
46:04Y apellidos
46:04Al lado de cada partida
46:05Arancelaria
46:06Para proteger
46:06Esta o aquella industria
46:07Y entonces yo creo
46:08Que lo que ha pasado
46:10Y lo que nos debe servir
46:10De enseñanza a eso
46:11Porque si de algún sentido
46:13Tienen estas discusiones
46:14Es de enseñanza
46:15Para el futuro
46:15Es que o se liberan
46:17Todas las fuerzas
46:18Motoras
46:19Y todas las fuerzas
46:20Productivas
46:20Y se deja
46:21Que esas fuerzas
46:22Tomen su protagonismo
46:23O realmente
46:24El país está abocado
46:25A la pobreza
46:26En cierto modo
46:27Es lo que
46:28Lo que se está intentando
46:29Ahora otra vez
46:29Acabemos con el intervencionismo
46:30Perdón señores
46:31Lamentablemente
46:32Si que tenemos que poner
46:33Punto final
46:34Hay que dar una especie
46:35De pregunta
46:35Que nuestros espectadores
46:36Podran interpretar
46:37Que hay que ver
46:38Señor Tamames otra vez
46:39Madrid es la culpable
46:40También de otra cosa
46:40Madrid no es la culpable
46:41Son las burguesías
46:42Periféricas
46:44Bastante poco
46:45Despegadas
46:46Y que no han aprovechado
46:47Los recursos
46:48Muchas gracias
46:49Por sus valiosos testimonios
46:51Y por sus opiniones
46:52Gracias a ustedes
46:52Por haber estado con nosotros
46:53Muchas gracias
46:54La verdad es que
46:56Ahora es cuando estamos
46:56Buenas noches a Dios
47:09Buenas noches a Dios
47:09¡Suscríbete al canal!

Recomendada