- hace 7 semanas
José Antonio Silva modera el debate en torno a la figura de los validos en la historia de España, personajes en los que los Reyes delegaban parte de su poder.
Le acompañan Carlos Seco Serrano (Real Academia de la Historia), Francisco Tomás y Valiente (magistrado del Tribunal Supremo), Pedro Molas Ribalta (Universidad de Barcelona) y José Antonio Escudero (Universidad de Alcalá de Henares).
Le acompañan Carlos Seco Serrano (Real Academia de la Historia), Francisco Tomás y Valiente (magistrado del Tribunal Supremo), Pedro Molas Ribalta (Universidad de Barcelona) y José Antonio Escudero (Universidad de Alcalá de Henares).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:30¡Suscríbete al canal!
02:00¡Suscríbete al canal!
02:02¡Suscríbete al canal!
02:04¡Suscríbete al canal!
02:06¡Suscríbete al canal!
02:08¡Suscríbete al canal!
02:10¡Suscríbete al canal!
02:12¡Suscríbete al canal!
02:14¡Suscríbete al canal!
02:16¡Suscríbete al canal!
02:18¡Suscríbete al canal!
02:20¡Suscríbete al canal!
02:22¡Suscríbete al canal!
02:24¡Suscríbete al canal!
02:26¡Suscríbete al canal!
02:28¡Suscríbete al canal!
02:30¡Suscríbete al canal!
02:32¡Suscríbete al canal!
02:34¡Suscríbete al canal!
02:36¡Suscríbete al canal!
02:38¡Suscríbete al canal!
02:40¡Suscríbete al canal!
02:42¡Suscríbete al canal!
02:44¡Suscríbete al canal!
02:46¡Suscríbete al canal!
02:48Don Pedro Molas Rivalta es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona y autor de Historia Social de la Administración Española, estudios sobre los siglos XVII y XVIII, junto con otros cuatro profesores.
03:00Lo ha editado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Departamento de Historia Moderna en Barcelona.
03:05Y don José Antonio Escudero, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, Premio Nacional de Historia, director general del Instituto Español de Migración,
03:12y entre sus obras, esta que nos atreveríamos a calificar casi de monumental, editado por estudios de Historia de la Administración, que son los secretarios de Estado y del despacho.
03:22Como siempre vamos a entrar en el tema centrándolo un poco en unas imágenes de cine e inmediatamente iniciamos el coloquio sobre el asunto de los varidos que nos va a ocupar esta noche.
03:34La aparición súbita de personajes en la cúspide del poder político y en quienes el rey delega, de una u otra forma, la función de gobierno,
03:43constituye un sugestivo capítulo en la historia política de las monarquías europeas.
03:47Con muy diversos nombres, privados, favoritos, validos, vemos nosotros a esos personajes en distintas etapas de la historia española.
03:57Desde un temprano antecedente, como en el caso de don Álvaro de Luna, en el reinado de Juan II de Castilla en la primera mitad del siglo XV,
04:04el itinerario de los validos españoles logra una consistencia institucional específica en la serie de validos de los Austrias
04:12y concretamente en los de los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II, para ofrecernos luego en la monarquía de los Borbones
04:20algunos casos relevantes y aislados cuya representación paradigmática sería don Manuel Godoy en los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX.
04:30Todo un haz de cuestiones relativas a las motivaciones, a las negligencias y abandonos
04:36y a la irresistible pasión de mandar y otras varias de naturaleza afín
04:40van a ser objeto de examen en el presente programa dedicado a los validos españoles.
04:45Don Álvaro de Luna constituye un precedente rotundo y trágico.
04:50Su influencia sobre el rey Juan II fue tan intensa que llegó a afirmarse por los contemporáneos que había hechizado al monarca.
04:57Sin embargo, ante las presiones sociales se volvió contra su favorito, Álvaro de Luna,
05:02fue aprehendido y condenado a muerte, acusado de usurpar el poder real y haber malversado las rentas de la corona.
05:09Su decapitación en la Plaza Mayor de Valladolid, el 2 de junio de 1453,
05:15proyectó una sombra de tragedia sobre este primer gran ejemplo de los privados o favoritos.
05:20El régimen de gobierno en la España unificada, tras el matrimonio de Fernando e Isabel,
05:26no dejó apenas resquicio para semejantes personajes.
05:29No eran los reyes católicos nada propicios a abandonar el gobierno en válidos o privados.
05:34En la España de Carlos I, las tensiones entre los personajes flamencos y castellanos,
05:40amén de otras circunstancias, anularon de raíz la posibilidad del absoluto predominio de individuos aislados
05:46que monopolizaron el favor del monarca.
05:50Felipe II, por su parte, nunca confió del todo en nadie
05:53y él mismo asumió, hasta la exasperación, el control de los asuntos de Estado.
05:59Llegó a lo sumo a repartir pequeñas zonas de influencia entre sus secretarios,
06:02pero sin abdicar nunca de su supremo e inapelable control personal.
06:07La forma de gobierno de Felipe II hay que situarla en las antípodas de cualquier privanza o valimiento.
06:14Con su hijo y sucesor, se produjo sin embargo un giro copernicano en el estilo de gobierno.
06:20Apenas muerto Felipe II, Felipe III abandonó el poder en manos del duque de Lerma
06:24y ello de forma tan ostensible que tal vez ese abandono llevó consigo el reconocimiento
06:30de que la firma de Valido valiera tanto como la del propio rey.
06:35Entregado primero a Lerma y luego a Uceda, Felipe III debió morir acosado por los escrúpulos.
06:41No es posible que me pueda yo salvar un rey tan negligente en su gobierno,
06:45parece que exclamó en los últimos momentos.
06:48Condenado voy y no merezco que me entierren en sagrado.
06:51En el reinado de Felipe IV y tras un privado de menor notoriedad como Baltasar de Zúñiga,
06:58aparece Olivares como el dueño de la monarquía,
07:00para la que él quiso un estilo unificador y centralista.
07:04Mantenerse en el poder, no obstante, podría resultar más difícil que conseguirlo
07:08y Olivares se rodeó de un cortejo de espías y confidentes.
07:13Olivares, pese a la pasión de mandar que magistralmente diagnosticó en el Marañón,
07:17hubo de hacer frente a una marejada de críticas
07:20y se vio en la necesidad de abandonar el valimiento.
07:23Él fue, tal vez, en la España de los Austrias, el valido por antonomasia,
07:28el gran personaje que dignificó el favoritismo palaciego
07:31con su auténtica talla de hombre de Estado.
07:35Distinto fue el panorama de la España de Carlos II.
07:38Junto a nuevos privados, el padre Nittard o Valenzuela,
07:42aparecen otros personajes que logran el poder,
07:45no como fruto de una concesión amistosa del monarca,
07:48sino en base a luchas e intrigas de sus partidos y camarillas.
07:52Si aceptamos el lúcido análisis del profesor Tomás Valiente,
07:56estos individuos, Medinaceli u Oropesa,
07:59no merecían la calificación de validos
08:01a pesar de haber disfrutado de amplias funciones de gobierno.
08:04Medinaceli y Oropesa no fueron propuestos por el rey,
08:08se impusieron ellos mismos.
08:10Otro tanto cabe decir de don Juan José de Austria,
08:13quien apoyado por un sector del ejército,
08:15logró el poder en lo que ha sido calificado
08:17de auténtico golpe de Estado en las postrimerías del siglo XVII.
08:22Las circunstancias que concurrieron en la conquista del poder
08:25por parte de Juan José de Austria
08:26nos sitúan ante un antecedente de la figura moderna del dictador,
08:30calificativo aplicado al extremeño don Manuel de Godoy,
08:34quien protagonizó un espectacular encumbramiento
08:36en la España de Carlos IV.
08:39Aquí no fue el monarca quien enajenó su voluntad
08:42y cedió su confianza,
08:44sino la reina quien dispuso todo.
08:46La abulia de Carlos IV y el descaro ambicioso de María Luisa,
08:50Goya inmortalizó el mezquino temple moral de ambos,
08:53hicieron posible el encumbramiento de aquel Godoy
08:55cuya privanza, ya en el siglo XIX, concluyó en destierro.
09:01Esta es la trama de los hechos y el escenario de los personajes.
09:04Habría en todo caso que considerar
09:06si la privanza o el valimiento,
09:08revestidos de un ropaje institucional cambiante,
09:11no han sido una categoría permanente
09:12en la praxis de gobierno en todo tiempo.
09:15Una vez más, señoras y señores,
09:17la historia aparece como maestra de la vida
09:20de la que este programa,
09:22dentro de las habituales limitaciones impuestas por el tiempo,
09:25no desea ser sino espejo y fiel retrato.
09:28Profesor Tomás y Valiente,
09:31quizá fuera conveniente comenzar por definir lo que es un válido.
09:36De acuerdo, vamos a intentar establecer
09:38una especie de características o de líneas
09:41que nos permitan dibujar el contorno de la figura de un válido,
09:46advirtiendo que, naturalmente,
09:47quizá la palabra definición no sea la más adecuada.
09:49Vamos a describir porque en historia
09:51ya no me parece que la técnica de definir
09:54sea exactamente la más adecuada.
09:58También quiero advertir que,
09:59al hablar de esta especie de definición,
10:01por así decir, de lo que es el válido,
10:03yo me fijo sobre todo en los válidos del siglo XVII,
10:05no solo porque son los únicos que yo he estudiado,
10:07sino porque me parece que quizá entonces
10:09es cuando se da el prototipo de la figura
10:11y un prototipo, además, repetido continuadamente
10:13unos respecto a otros.
10:15La primera de las características
10:17que yo creo que se da en el válido
10:19es la de ser un amigo del rey.
10:21El válido tiene poder, ciertamente,
10:24pero accede al poder,
10:26goza de esa parcela más o menos grande,
10:27luego veremos en qué medida,
10:29de poder porque es amigo del rey
10:31y en tanto en cuanto y hasta que
10:33siga teniendo esa amistad del rey.
10:36Es decir, el soporte de su poder es la amistad regia.
10:39Amistad dentro de un régimen de monarquía absoluta
10:41de aquel que es el titular,
10:43la personificación del poder sumo,
10:45es decir, el monarca.
10:47La segunda característica que yo diría
10:49que es propia de los válidos
10:51es el hecho de que estos hombres
10:52se ocupan, como decían los clásicos del XVII,
10:55en el manejo de los papeles.
10:57Es decir, participan del negocio del Estado.
11:03Es decir, que no son meros favoritos,
11:07meros consejeros en la sombra,
11:09aunque también sean esto,
11:11sino que ellos deciden, ellos toman decisiones,
11:13ellos mandan, ellos dentro del aparato
11:15del Estado, tienen un poder
11:16que pudiéramos decir que está, de hecho,
11:18reconocido por los demás.
11:21Tercera característica es que este poder,
11:22que de hecho está reconocido por los demás,
11:24quizá no tiene una suficiente apoyatura jurídica.
11:27Es decir, el válido busca siempre
11:29una cobertura jurídica,
11:30un título suficiente para el poder que tiene,
11:33a mi modo de ver, sin encontrarlo.
11:34Es un poco la tensión, como decía Saavedra Pajardo,
11:37entre el valimiento como gracia y el valimiento como oficio.
11:43Siempre se busca tener unos títulos jurídicos,
11:45pero repito que esta será una de las tensiones
11:47nunca alcanzadas de los válidos,
11:49justificar con títulos adecuados
11:51el poder de hecho que realmente tienen.
11:54Otra característica de los válidos,
11:56esto se ve muy bien, muy claramente,
11:57en hombres como, por ejemplo,
11:59el Conde Duque de Olivares,
12:00es su voluntad de trabajo,
12:02su enorme capacidad de trabajo.
12:05Los válidos, por lo menos del XVII,
12:07llegan al poder,
12:08luego quizá tocaremos este tema,
12:10entre otras razones,
12:11porque la abundancia de papeles,
12:15el manejo de los papeles,
12:17es excesiva,
12:19desborda todo el tipo de cauces institucionales
12:21hasta entonces existentes,
12:23y hace falta o bien un gran rey trabajador,
12:26como Felipe II,
12:27o alguien que le asesore, le ayuda,
12:30le asista al rey en el manejo de los papeles,
12:33y para esto hace falta un rey,
12:34o un válido, un hombre,
12:35que, entre otras,
12:36tenga la cualidad de ser un gran trabajador.
12:39Y finalmente, yo diría que la característica última del válido
12:43es el encontrarse siempre en una situación ambigua,
12:46poco definida,
12:48entre lo que es la asistencia,
12:50la ayuda, la colaboración,
12:51o el consejo respecto al rey,
12:54y lo que puede ser la sustitución misma
12:56de la figura del rey.
12:57Esta es quizá la gran paradoja del válido,
12:59como en un régimen de monarquía absoluta,
13:02y como a pesar de que todos los teóricos
13:04dicen en el XVI, en el XVII, en el XVIII,
13:06que la soberanía es inarienable,
13:08que la soberanía es indelegable,
13:10sin embargo, de hecho,
13:11el válido, de alguna manera,
13:12llega a sustituir al rey.
13:14Ese sería el límite
13:15que los teóricos políticos de la época
13:18siempre le apuntan a los válidos
13:20como su gran peligro
13:21y como lo que ya no se le puede admitir
13:23a un válido.
13:25El rey tiene oficio de reinar,
13:27como decía Quevedo,
13:28y el válido le puede ayudar,
13:30es bueno que le asista,
13:31pero no que le sustituya.
13:32Hasta ahí diríamos que llega
13:33el límite máximo del valimiento.
13:36Si tuviéramos que arrancar,
13:37profesor Seco Serrano,
13:39cronológicamente del principio,
13:41¿cuál sería el primer válido?
13:43¿Quizá Álvaro de Luna?
13:44Sí, yo creo que efectivamente,
13:46Álvaro de Luna,
13:47aunque estas características definidoras
13:51a que se ha referido
13:52el profesor Valiente,
13:54realmente,
13:55cuando se dan en su plenitud,
13:57es en el siglo XVII.
13:59Don Álvaro de Luna,
14:00en la etapa exactamente anterior
14:02a la de los Reyes Católicos,
14:05cubre un papel
14:06al que no alcanza
14:08la capacidad de Juan II,
14:10que es realmente
14:11lo que entonces están haciendo
14:13las monarquías
14:13que van a dar lugar
14:14al Estado moderno.
14:16La lucha contra los poderes medievales,
14:18los poderes feudales,
14:20nobiliarios, etc.
14:22Él se hace cargo
14:23de esa misión,
14:26que realmente debía
14:28cubrir la corona,
14:30pero a la hora de la verdad
14:31todavía sufre las consecuencias,
14:33es la víctima
14:34de ese mismo poder nobiliario
14:36con el que él no acaba.
14:37Pero indudablemente
14:38es el punto de arranque
14:40y luego ya hay que llegar
14:42al siglo XVII
14:43porque una de las características,
14:44y me parece que estará valiente
14:46de acuerdo conmigo,
14:47en el caso de los válidos,
14:49es que ellos vienen
14:50a suplir
14:52a los reyes
14:53cuando realmente
14:54el rey
14:55tiene una personalidad
14:57relativamente débil
15:00o no suficientemente acusada.
15:03Entonces, por ejemplo,
15:04no se puede hablar
15:04propiamente de valimiento,
15:06se puede hablar
15:06de consejeros influyentes
15:07en la época
15:08de los reyes católicos,
15:09en la época
15:10de Carlos V,
15:10de Felipe II,
15:11pero hay que llegar
15:12a un rey perezoso,
15:14sin personalidad,
15:15como Felipe III,
15:17para encontrarse
15:18con la gran imagen
15:19del valido
15:20que es el duque de Lerma.
15:21O con un rey
15:22que sí tiene personalidad,
15:23pero que en cambio
15:23tiene poca seguridad
15:24en sí mismo,
15:26aunque sí tiene capacidad
15:27de trabajo
15:28y de voluntad,
15:29que es Felipe IV.
15:31Entonces,
15:31aparece la figura
15:32que tiene una gran personalidad,
15:34una gran conciencia
15:36de su misión,
15:36del programa
15:37que tiene que desarrollar
15:38de cara a la monarquía,
15:39que es el condejo
15:40que obliga a eso.
15:41Son las dos figuras
15:42representativas
15:43del valimiento
15:44en el siglo XVII.
15:45Sin embargo,
15:45un rey como Carlos II,
15:47que la historia
15:48nos la ha presentado
15:49como un tanto abúlico,
15:51un tanto inútil,
15:51se distingue
15:53por tener validos
15:54o no.
15:57Bien,
15:57Carlos II,
15:58por supuesto
15:58que tiene validos,
16:00vamos,
16:00validos y...
16:01Pero en todo caso
16:02no fueron notorios,
16:02no han pasado
16:03con la fuerza...
16:04No, sí,
16:04naturalmente
16:05que han pasado.
16:06Es el caso,
16:06por ejemplo,
16:07del padre Nitar,
16:08que finalmente
16:09fue expulsado,
16:10es el caso
16:10de Valenzuela,
16:12pero yo entiendo
16:13que ya en este reinado,
16:14en el reinado
16:14de Carlos II,
16:15ya hay una especie
16:16como de desvanecimiento
16:17progresivo
16:18de la figura
16:19y porque además
16:21ahí incide
16:22otro tema
16:24que es
16:24tanto el hecho
16:27de que para delegar
16:28la confianza del rey,
16:30es requisito
16:32incluso previo
16:33el que el rey
16:34tenga una cierta personalidad
16:35para adjudicar
16:36la confianza
16:37a uno o a otro
16:38y en ese sentido
16:39Carlos II
16:40me da la impresión
16:42de que más
16:43que delegar
16:45la confianza
16:46y sería el caso
16:47de los propios
16:48Validos,
16:49pues se vio sometido
16:50a un cierto acoso
16:51por parte de presiones
16:53palaciegas,
16:54cosa que fue
16:55especialmente clara
16:56en la primera parte
16:58del reinado
16:59cuando su madre
17:00era reina regente
17:01y luego también
17:02al final.
17:03Es decir,
17:03que si se admite
17:04que el Valido
17:05es una persona
17:05que recibe
17:06un poder delegado
17:07y expreso del rey,
17:09implícitamente
17:10se reconoce
17:11una cierta personalidad
17:12del monarca
17:13y tal vez
17:14en el reinado
17:14de Carlos II
17:15en fin,
17:17tengo la impresión
17:17de que
17:19hubo lo primero
17:20pero también
17:21hubo lo segundo
17:21es decir,
17:22hubo Validos
17:23que en definitiva
17:24no fueron fruto
17:24de la delegación
17:25de la confianza
17:26expresa
17:27por parte del rey
17:27sino fruto
17:28de intrigas
17:29y de camarillas palatinas.
17:32¿Existe
17:32una teoría
17:34profesor Molas
17:34del Valido?
17:36¿Una teoría política
17:36por ejemplo?
17:38Se ha buscado
17:38efectivamente
17:39explicación
17:40a este fenómeno
17:41e incluso
17:42se le ha buscado
17:42una explicación
17:43europea
17:44puesto que
17:44simultáneamente
17:45y en distintos países
17:46y con distintos nombres
17:47pues aparecen
17:48hombres de plena confianza
17:50de los monarcas
17:51en Inglaterra
17:52en Francia
17:52en España
17:53incluso en otros países
17:54en el imperio germánico
17:56naturalmente
17:57no todo se puede explicar
17:59con la personalidad
18:00de los reyes
18:01aunque están
18:01las matizaciones
18:02que ha expresado
18:03el profesor Seco
18:04entre unos y otros
18:05entonces se ha buscado
18:07como explicación
18:08la creciente complejidad
18:09de los asuntos
18:10a que hacía referencia
18:11el profesor Tomás y Valiente
18:12también
18:13una reacción
18:14un nuevo protagonismo
18:16de la nobleza
18:17que visto
18:18donde está
18:18el eje del poder
18:19que está en este manejo
18:20de los papeles
18:20adecua su posición
18:22de forma que un poco
18:24el valimiento
18:24se ha visto
18:25como una forma
18:26la forma más extrema
18:27de la reacción
18:28nobiliaria
18:30en la cima del Estado
18:31con una contrapartida
18:32que si como la confianza
18:34no se comparte
18:34y solo hay un valido
18:36si existen
18:37diferentes clanes
18:38en lucha
18:38el dar la confianza
18:40a uno
18:40supone la exclusión
18:42de los otros
18:42del poder
18:43con las tensiones
18:44consiguientes
18:44¿y el valimiento
18:46significa en definitiva
18:47a la larga o a la corta
18:48una quiebra
18:49en el poder real?
18:50¿o es eso
18:51que nos decía usted
18:52como un intento
18:53de superar una burocracia
18:54que ha subsistido
18:55hasta nuestros días?
18:56la cosa es bien evidente
18:56bueno
18:57quiebra en el poder real
18:58entendido como institución
19:00evidentemente no
19:01la primera paradoja
19:03del valido
19:03es que aparece justamente
19:04en épocas de plenitud
19:06de monarquía absoluta
19:07quiebra del poder
19:08de esa persona
19:09que en ese momento
19:10es rey
19:11en buena medida
19:11sí
19:12quiebra
19:13o por lo menos
19:14partición
19:15bipartición
19:16del rey
19:17del poder
19:17entre el rey
19:18y el valido
19:19en este sentido
19:20a mi me parece
19:20particularmente interesante
19:21la relación
19:24entre Felipe IV
19:24y Olivares
19:25porque al margen
19:27de la idea
19:28dominante
19:28de un conde duque
19:29que tiene hambre de poder
19:31lo cual es totalmente cierto
19:33y que trata de absorber
19:34todo el poder
19:34es también cierto
19:36que Olivares
19:38cuida
19:39de que Felipe IV
19:41intervenga
19:42en el manejo
19:43de los papeles
19:44le escribe por ejemplo
19:45un delicioso papel
19:47casi privado
19:48en 1626
19:50en diciembre
19:50me parece
19:50diciéndole
19:51Olivares al rey
19:53que arrime el hombro
19:54literalmente
19:55la expresión es esta
19:56que no se quede atrás
19:58que el rey
19:59no puede dejar
19:59todo su poder
20:00y que hasta tal punto
20:01le insiste en ello
20:02que si el rey
20:04insiste en su tarea
20:05de trabajar poco
20:07en los papeles
20:08del estado
20:09el Olivares
20:10se retirará
20:11de manera que
20:12la suplantación
20:14o la sustitución
20:15no se debe ver nunca
20:17me parece a mi
20:17en los validos
20:18como un intento
20:19de quebrar
20:19el poder del rey
20:20quizás si
20:21como acaba de decir
20:22Pedro Molas
20:23como un intento
20:24de la gran nobleza
20:25de no dejar
20:26que el poder
20:27alcance
20:28a niveles inferiores
20:30de la burocracia estatal
20:32por ejemplo
20:32los secretarios de estado
20:34que sería la figura
20:34con la cual
20:35los validos
20:36tendrán una cierta rivalidad
20:37esa intención
20:39de la nobleza
20:40se ve muy claro
20:41en el hecho
20:42de que la gran parte
20:43la casi totalidad
20:44de los validos
20:45del siglo XVII
20:46sean miembros
20:46de la más alta nobleza cortesana
20:48y cuando uno
20:49Valenzuela
20:50que no es noble
20:51trata de ser un Valido
20:53dura tres años
20:53y son los nobles
20:55quienes lo expulsan
20:56de manera que
20:57quiebra del poder real
20:59no diría yo tanto
21:00intento de control
21:01de la cúspide del poder
21:03por parte de la nobleza
21:04compartiéndolo
21:05con el rey
21:06en cierta medida
21:07sí
21:08Don Carlos Eco
21:09quizás la figura
21:10de Valido
21:11no ha llegado
21:12a nosotros
21:12con una gran brillantez
21:13es decir
21:14parece como si fuera
21:15no sé
21:17el personaje tortuoso
21:18que manejaba
21:19por detrás
21:20los hilos
21:21de la marioneta
21:22en todo caso
21:23donde empezaba
21:24el secreto
21:25el trabajo de Estado
21:26y donde empezaba
21:27el trabajo de Alcova
21:27bueno yo
21:28vamos a dejarlo
21:30de la Alcova
21:31donde debe estar
21:32y voy a
21:34advertir una cosa
21:35que supongo
21:36que el profesor
21:37Tomás Valiente
21:37estará de acuerdo
21:38conmigo
21:39no hay que
21:41enfocar la figura
21:43del Valido
21:43de una manera
21:44totalmente negativa
21:46claro ya he advertido
21:47que el Valido
21:48viene a cubrir
21:49un papel
21:49que no
21:50desarrolla
21:52quien debe desempeñarlo
21:53que es la corona
21:54pero esto
21:55tiene una ventaja
21:56que es que desplaza
21:57lo que pudiéramos llamar
21:58el problema
21:58de la responsabilidad
21:59política
22:00del rey
22:01a otra persona
22:02cuando las cosas
22:03se ponen mal
22:04cuando la política
22:05funciona mal
22:05cuando hay una crisis
22:06del carácter que sea
22:07entonces hay un responsable
22:09que no es el rey
22:10eso descarga
22:12las responsabilidades
22:13del monarca
22:14en el Valido
22:15que es el que se llama
22:16el atlante
22:17de la monarquía
22:18etcétera
22:19ahora también
22:20hay que
22:21subrayar
22:22una cosa
22:23efectivamente
22:24pues hay mala prensa
22:26de cara a los Validos
22:27y yo entiendo
22:28que en algún caso
22:29esa mala prensa
22:30está muy bien justificada
22:31por ejemplo
22:31me parece insalvable
22:32el papel
22:34desempeñado
22:35por el duque de Lerma
22:36en la época
22:37Felipe III
22:38pero el duque de Lerma
22:39realmente no tiene
22:40un programa político
22:41de cara
22:41a Europa
22:43de cara
22:43a lo que
22:44pudiéramos llamar
22:45la política internacional
22:45él juega
22:47eso que se llamaba
22:48la política
22:48de la quietud
22:50de la paz
22:51etcétera
22:52pero es una política
22:53de una paz
22:54que pudiéramos llamar
22:55bochornosa
22:56porque incluso
22:57pues toda la reacción
22:58que viene después
22:59que está encabezada
23:00en buena parte
23:00por el conde de Olivares
23:01que está
23:02en parte
23:03inspirada
23:04por
23:05intelectuales
23:07como
23:07Quevedo
23:08o como
23:09el propio
23:09Saavedra Fajardo
23:10es una reacción
23:11que entiende
23:12que
23:13la decadencia
23:15de la monarquía
23:16no es
23:18precisamente
23:19la razón
23:19de la paz
23:20sino que la paz
23:21que el país
23:21ha atravesado
23:22a trancas y barrancas
23:23es lo que ha generado
23:24la decadencia
23:25o el desprestigio
23:26en que el Estado
23:27se encuentra
23:27de cara
23:28a sus émulos
23:29de Europa
23:29o que hay que
23:30entender
23:31que
23:32insisto
23:33la mala prensa
23:34en el caso
23:34del duque de Lerma
23:35no es mala prensa
23:36es un reflejo
23:37de una realidad
23:38el duque de Lerma
23:38supone la corrupción
23:40el poder
23:41por el poder
23:42por lo que tiene
23:42de sustancioso
23:43y en ese caso
23:45pues
23:45hay que pensar
23:46probablemente
23:47el Estado español
23:48no ha atravesado
23:49época de corrupción
23:50más profunda
23:53que la que representa
23:54la época
23:54del duque de Lerma
23:55y de los paniaguados
23:56del duque de Lerma
23:57que eran a su vez
23:57privados del duque de Lerma
23:59como por ejemplo
23:59el marqués de siete iglesias
24:01o por ejemplo
24:02franqueza
24:03etcétera
24:03en cambio
24:04la figura
24:05del duque de Lerma
24:05es una cosa
24:06muy distinta
24:07y la historiografía
24:08actual
24:08está llevando a cabo
24:09una labor
24:11de revisión
24:13de reivindicación
24:14del personaje
24:14porque él si tiene
24:15un programa
24:16que sale mal
24:17que choca
24:18que incluso
24:20resulta repudiable
24:21o que no entienden
24:22bien sus contemporáneos
24:23precisamente
24:24porque resulta
24:26un poco anacrónico
24:27se adelanta
24:29a los tiempos
24:30pero indudablemente
24:30tiene un programa
24:31el problema
24:32del duque de Lerma
24:33es que efectivamente
24:34piensa
24:34que la paz
24:35que la nación
24:35disfruta
24:36es el motivo
24:37de la decadencia
24:37y se lanza
24:38a un empeño
24:39de prestigio
24:41que le enfrenta
24:41con toda Europa
24:42que le lleva
24:43a unas reformas
24:44internas
24:44fuera de tiempo
24:45que no se entienden
24:46que provocan
24:46una ruptura interior
24:47y eso le hunde
24:49al duque de Lerma
24:49incluso desde el punto
24:52de los reyes
24:53que sostienen
24:53a estos válidos
24:54en el caso
24:56de Felipe III
24:56también me parece
24:57insalvable
24:57es un rey
24:58abúlico
24:59un rey perezoso
25:00que simplemente
25:01descarga
25:01sus responsabilidades
25:02en el duque de Lerma
25:03y a la hora
25:04de morir
25:04es cuando se arrepiente
25:05profundamente
25:06porque tenía conciencia
25:07de lo que había hecho
25:07en cambio
25:08el caso
25:09de Felipe IV
25:10Felipe IV
25:10está
25:11creo
25:12que está compenetrado
25:13con el programa
25:13político del conde duque
25:14y actúa
25:15de acuerdo con él
25:16y cuando el conde duque
25:17de Olivares
25:18se hunde
25:18o se hunde
25:19el sistema del conde duque
25:20y el rey
25:20tiene que aceptar
25:21el prescindir
25:22del conde duque de Olivares
25:23entonces se queda
25:24prácticamente
25:24en una situación
25:25difícil
25:26se encuentra vacío
25:27porque es un hombre
25:27que efectivamente
25:28tiene buena voluntad
25:29pero no tiene voluntad
25:31es una situación
25:33muy distinta
25:34de lo de Godoy
25:35hablaríamos
25:36luego tendríamos
25:37que revisar
25:38un poco válido
25:38por válido
25:39y rey por rey
25:40entonces
25:40el profesor
25:41secosera
25:42no casi ha planteado
25:43el tema
25:43positivo o negativo
25:45un balance
25:45sobre los válidos
25:46han sido positivos
25:47para la historia
25:48o han sido tortuosos
25:49y oscuros personajes
25:50buena o mala prensa
25:52que decía
25:52hombre si de prensa
25:55se trata
25:55yo creo que la prensa
25:56no fue buena
25:57o sea por lo menos
25:58en los contemporáneos
26:01y quizá juzgados
26:02desde la óptica actual
26:03lo que ocurre
26:04es que yo creo
26:04que hay un problema
26:05más de fondo
26:06y el problema
26:07de fondo
26:07es que de una forma
26:08u otra
26:09prácticamente todos
26:10los reyes
26:11estuvieron válidos
26:12aunque no se llamaran así
26:12es decir
26:13yo añadiría
26:14a esa caracterización
26:15que ha hecho
26:16tan certeramente
26:17el profesor Tomás
26:18y Valiente
26:18acerca de la figura
26:20del válido
26:20el hecho de que
26:21el válido
26:22no esté
26:22incardinado
26:23en la estructura
26:24del aparato
26:25de la administración
26:27es decir
26:27que nosotros
26:28nos encontramos
26:28que hay un rey
26:30Felipe II
26:30un rey
26:31absolutamente absorbente
26:32detallista
26:33que mira papel
26:35por papel
26:35etcétera
26:36etcétera
26:36entonces
26:37Felipe II
26:38es una persona
26:38que
26:39con ello
26:40toma un poco
26:41el tema
26:41de los secretarios
26:43que tiene
26:44gente
26:45de cierta confianza
26:46para él
26:47como fue el caso
26:47de Antonio Pérez
26:48u otros
26:49pero él cambia
26:50de unos a otros
26:51es decir
26:51nunca se fía
26:52del todo
26:52de una persona
26:53en cambio
26:54Lerma
26:55con Felipe III
26:56si recibe
26:57o parece que recibe
26:58desde el principio
26:59la confianza
27:00total
27:00pero así como
27:01esos secretarios
27:02estaban en el aparato
27:03de la monarquía
27:04diríamos colgados
27:06en un puesto
27:06administrativo X
27:07el señor Lerma
27:09lo único que es
27:10desde todos
27:12los puntos de vista
27:13es privado
27:14del monarca
27:15y si el monarca
27:15le suelta
27:16de ahí
27:17pasa a la nada
27:18y
27:20a propósito de eso
27:21yo quisiera también
27:22tocar otro
27:23otro tema
27:24que me parece importante
27:25que incluso
27:26yo no sé si es un poco
27:27polémico
27:28es decir
27:28en qué medida
27:29los válidos
27:30y esto repercutiría
27:31también en la mala prensa
27:33o en la no excesiva
27:34buena prensa
27:35fueron gentes
27:36que se ocuparon
27:37de hecho
27:38diríamos
27:39de los papeles
27:40o de las gestiones
27:41y de las consultas
27:42porque yo tengo
27:44la impresión
27:45en fin
27:46aparte de
27:46de Lerma
27:47que en ese sentido
27:48me parece que rayó
27:49a menos altura
27:50que incluso un personaje
27:51como el conde Duque
27:52que sin duda
27:54pues tenía una gran talla
27:55política
27:55y tenía un programa
27:56político
27:56muy concreto
27:58bueno pues fue una persona
27:59que sí tuvo grandes planteamientos
28:01sobre los problemas
28:02del país
28:03es el por ejemplo
28:03el famoso manifiesto
28:04de 1621
28:05pero evidentemente
28:07el conde Duque
28:08no descendía
28:09ni podía descender
28:10al absoluto tráfago
28:12de los papeles
28:12que llegaban
28:13de todos los consejos
28:14en ese sentido
28:16yo diría
28:16que los válidos
28:17se ocuparon
28:18en el mejor de los casos
28:19de las grandes cuestiones
28:21¿no?
28:21de los grandes problemas
28:23pero no se ocuparon
28:24diríamos
28:25pues de la vida
28:26burocrática
28:27cotidiana
28:28no hay que olvidar
28:29por ejemplo
28:29que
28:30que el conde Duque de Olivares
28:32fue el segundo personaje
28:34más pintado por Velázquez
28:35después del propio rey
28:36después de Felipe IV
28:37¿no?
28:38es decir
28:38no se ocuparon
28:39de la vida cotidiana
28:40administrativa
28:41y en ese sentido
28:42se produjo
28:43un auténtico colapso
28:44en la administración
28:45del Estado
28:45y luego
28:46creo que eso
28:47incluso pues repercutió
28:48en las críticas
28:50de la opinión pública
28:51que a veces
28:52no tanto criticaban
28:53yo no sé
28:54si en esto
28:55mis colegas
28:56estarán de acuerdo
28:56no tanto criticaban
28:57que hubiera válido
28:59cuanto señalaban
29:00la figura deseable
29:02del válido
29:02es decir
29:03como el válido
29:03tenía que ser
29:04si en este sentido
29:05si me permite la introducción
29:07yo querría quizá
29:08puntualizar un par de cosas
29:10a mí me parece que
29:11esto que hemos dicho
29:13de si era buena o mala
29:14la figura del válido
29:15yo creo que más
29:15que hablar de si buena o mala
29:17y enlazo con algo
29:18que ha dicho José Antonio
29:18descubrió al final
29:19lo que me parece
29:20es que por lo menos
29:21en el siglo XVII
29:22casi todo el mundo
29:22estaba convencido
29:23de que era una figura necesaria
29:24necesaria porque
29:26de algún modo
29:26prefiguraba
29:27lo que
29:28después andando el tiempo
29:30y a algunos de ellos
29:31ya en pleno siglo XVII
29:32se le ha dado el nombre
29:33de cargo de primer ministro
29:34es decir
29:35que lo que no era un válido
29:36efectivamente
29:36en eso estamos de acuerdo
29:37todos me parece
29:38era un mero burócrata
29:40un administrativo
29:42más por rango
29:43alto rango
29:44que fuera el suyo
29:45sino lo que
29:46el válido era
29:46un político
29:47lo que él quería dirigir
29:49era la política
29:50del Estado
29:51en este sentido
29:52de manera inmejorable
29:53en muchos momentos
29:54por parte de Olivares
29:56en otros momentos
29:56fracasa
29:57y en esto coincido
29:57plenamente con lo que
29:58decía Carlos Eco
29:59de que cuando el válido
30:00se ha equivocado
30:01o su política
30:02no sirve
30:03o no se puede prolongar
30:05se le quita
30:05y fuera
30:06con lo cual
30:07cumple una función
30:08también necesaria
30:09no solo la de distribuir
30:10el poder
30:11o el juego político
30:13el juego del gobierno
30:14desde la cumbre
30:15sino también
30:15el de servir
30:16de pararrayos
30:16o de paraguas
30:17contra el rey
30:18cuando las cosas
30:19van mal
30:20y en este sentido
30:20en lo de buena o mala prensa
30:22yo creo que valdría la pena
30:23insistir
30:24no tanto en buena o mala prensa
30:25de los válidos
30:26ahora
30:27ahora sí
30:27sino en la prensa
30:28que tuvieron en su tiempo
30:29porque efectivamente
30:30yo diría que
30:33de cada válido
30:34se puede
30:34reconstruir
30:36una especie
30:36de curva
30:37de la prensa
30:37en los primeros momentos
30:39el válido
30:40es adulado
30:40por todos los que escriben
30:42desde panfletos
30:43enogiosos
30:44hasta libros
30:45el retrato
30:46del buen válido
30:47es decir
30:47se dibuja la imagen
30:49del válido perfecto
30:50incluso hay libros
30:51que se llaman así
30:52y claro
30:53cuando el válido
30:54se equivoca
30:54o cuando el válido
30:55hace las cosas mal
30:56al menos las hace mal
30:57a juicio del que escribe
30:59el libro
30:59o en los momentos
31:00ya vísperas
31:01de su fracaso
31:02entonces
31:03de la adulación
31:03se pasa
31:04al odio envidioso
31:05en muchas ocasiones
31:06porque
31:08los que hablan mal
31:09del válido
31:10lo que aspiran
31:10acaso
31:11es a sustituirlo
31:12o acercarse
31:13o a formar parte
31:14de la clientela
31:15particular
31:16de los privados
31:17del válido
31:18porque claro
31:19cada válido
31:19reproduce
31:20en escalas inferiores
31:21otra serie de válidos
31:22y la gente aspira
31:23a situarse
31:24digamos
31:24en la clientela
31:25del válido
31:26y sustituir
31:26a la clientela
31:27del válido
31:28en el poder
31:29su opinión
31:30bueno yo también
31:32yo también quería añadir
31:32algo sobre esta cuestión
31:33de la prensa
31:34del válido
31:35y como ha sido
31:35considerada
31:36y quizás sería una paradoja
31:38pero es posible
31:39que sea hoy
31:40cuando mejor
31:40es juzgada
31:42la acción
31:42de estos hombres
31:43y estamos redescubriendo
31:45valores positivos
31:47no solo en olivares
31:48sino en algunos
31:48otros de los grandes
31:50privados
31:50del siglo XVII
31:52un poco la tradición
31:53historiográfica
31:54les ha sido adversa
31:55pero esta tradición
31:56arranca precisamente
31:57de esta guerra
31:58de panfletos
31:59que precede
32:00a la caída
32:00de cada válido
32:01y aquí pues yo no
32:03me resisto
32:04a recomendar
32:04a la gente
32:05que quiera pasar
32:05un buen rato
32:06la lectura
32:07de las sátiras políticas
32:09de la España moderna
32:10publicada
32:10por Teófanes Ejido
32:12yo creo que
32:13la sátira política
32:14quizás ha alcanzado
32:15una de sus mayores
32:16cumbres de calidad
32:17y al mismo tiempo
32:18de una intensidad
32:19terrible
32:20en los panfletos
32:21y en los memoriales
32:23y en los versos
32:24en forma de Padre Nuestro
32:26que se preceden
32:27a la caída de olivares
32:28pero es que
32:29este mismo olivares
32:30por ejemplo
32:31es visto
32:32desde la corona de Aragón
32:33con unas características
32:35que yo me atrevo
32:36a calificar
32:36de satánicas
32:37y esto
32:38no solo ya en Cataluña
32:39en 1640
32:40cuando se produce
32:41la separación
32:42en 1626
32:44cuando por primera vez
32:45aparece olivares
32:47y el rey
32:47ante la corona de Aragón
32:48a pedir más dinero
32:49y más hombres
32:50o en una nueva forma
32:51aparecen ya pasquines
32:52en la ciudad de Valencia
32:55en la cual
32:56olivares
32:57es un hombre
32:57que con una cuerda
32:58lleva atados
32:59a los diputados del reino
33:01los lleva
33:01¿a dónde?
33:02¿a dónde lleváis a esta gente?
33:03pregunta el rey
33:04y el valido contesta
33:05cuando sientan el fuego
33:07ellos sabrán dónde
33:08es decir
33:09que desde un primer momento
33:10ya hay
33:11quien identifica
33:12en este caso concreto
33:14a olivares
33:14a uno de los validos
33:15con las fuerzas del mar
33:16y esta tradición
33:18ahora aplicada
33:19unos ahora otros
33:20viene a llegar
33:21hasta nuestros días
33:22en que se está haciendo
33:23una cierta revisión
33:24por lo menos
33:25de algunos de ellos
33:26de los más importantes
33:27de los que tenían
33:28un cierto programa
33:30del gobierno
33:30de los que no se limitaban
33:31únicamente
33:32pues a una corrupción
33:34descarada
33:35hablando de esa corrupción
33:36decía el profesor
33:38Tomás y Valiente
33:39que una de las condiciones
33:40sine qua non
33:41el valido era ser amigo del rey
33:42o comenzaba todo
33:43por ser un amigo del rey
33:44eso se presta
33:45a lo que usted rechazó
33:46es decir
33:47a esos secretos inconfesables
33:50a esas trapisondas
33:51en común
33:53bueno pero
33:54pero es que concretamente
33:55estamos hablando
33:56por ejemplo
33:56del duque de Lerma
33:57el duque de Olivares
33:59realmente
34:00se trata
34:01simplemente
34:01de personajes
34:02que se han situado
34:03en la casa del príncipe
34:05cuando el príncipe
34:05todavía no figura
34:07en primer plano
34:08en la vida política
34:08que se han ganado
34:09su voluntad
34:10muchas veces
34:11porque les han proporcionado
34:13ayuda
34:13en sus apuros económicos
34:14se han ido ganando
34:16la voluntad del príncipe
34:17y en el momento
34:17en que el príncipe
34:18llega a rey
34:19pues se entrega
34:21plenamente a ellos
34:22pero es que
34:23claro
34:23cuando se habla
34:24de estas cuestiones
34:25de Alcobar
34:25se piensa en otra cosa
34:26en este caso
34:27en absoluto
34:28por ejemplo
34:29el duque de Olivares
34:30la granja
34:32la gran enemiga
34:33en la corte
34:34la tiene precisamente
34:35en la reina
34:35la reina
34:36hasta el punto
34:38de que
34:38se llegó a hablar
34:39de que
34:40si no él
34:41por lo menos
34:41alguno de sus
34:42paniaguados
34:42más próximos
34:43había sido
34:44culpable
34:44de la muerte
34:45de la reina Margarita
34:46que lo había envenenado
34:47en fin
34:48en esta cuestión
34:48se repite la historia
34:50en la época
34:50del cuándo de Olivares
34:51la gran enemiga
34:52del cuándo de Olivares
34:53es la reina Isabel de Borbón
34:54¿no?
34:55de nuevo que
34:55precisamente porque
34:57ellas tienen otra visión
34:58de los problemas
34:59que el rey
35:01creen efectivamente
35:02o se hacen más
35:03asequibles
35:04a la crítica
35:05que
35:06estaba
35:07subrayando
35:08el hecho
35:09de que
35:10estos válidos
35:11desprestigian
35:11al monarca
35:12y por consiguiente
35:13claro
35:13ellas se ponen en guardia
35:14procuran hacer la guerra
35:15por su parte
35:16al válido
35:17eso ya había ocurrido
35:18en tiempo
35:19de don Álvaro de Luna
35:20en que
35:21es la reina
35:22la que se hace
35:23instrumento
35:24de la nobleza
35:25enemiga
35:25de don Álvaro de Luna
35:26para
35:27liquidar
35:28a don Álvaro de Luna
35:28es una cosa
35:29muy distinta
35:30a la del siglo XVIII
35:31¿Tiene usted
35:32la misma opinión
35:33profesor Escudero?
35:35Sí
35:35fundamentalmente
35:36sí
35:36vamos
35:37yo añadiría
35:38a eso
35:38el hecho
35:39que a mí me parece
35:40importante
35:40quizá más importante
35:43incluso desde la óptica
35:44de hoy
35:44es decir
35:45hasta qué medida
35:45o en qué medida
35:46en una época
35:49en una etapa histórica
35:50en que no hay
35:50partidos políticos
35:51tal como
35:52hoy día
35:53lo entendemos
35:54creo que este es un tema
35:55sugestivo
35:57es decir
35:58en qué medida
35:58los validos
36:00ellos mismos
36:01fueron diríamos
36:02como jefes
36:03de clientelas políticas
36:04en la lucha
36:06por el poder
36:06es decir
36:07yo creo que
36:07de alguna forma
36:08es decir
36:10al valimiento
36:11como se ha señalado
36:11aquí se llega
36:12o bien por la amistad
36:13del rey
36:14que sería pues un poco
36:15el valido
36:16químicamente puro
36:17o bien por
36:18intrigas
36:20y por presiones
36:21palatinas
36:22que serían
36:23pues los últimos personajes
36:23del reinado de carlos segundo
36:25o bien por la fuerza
36:26de las armas
36:27que sería el caso
36:28pues de juan jose de austria
36:30en el reinado de carlos segundo
36:31también
36:31en el reinado de felipe cuarto
36:34entonces
36:34con ese diríamos
36:37juicio de fondo
36:38yo creo que es muy interesante
36:40pensar
36:41hasta qué punto
36:42estos validos
36:43que a su vez tenían
36:44pues una clientela
36:45también de
36:46de pequeños validos
36:47de ellos mismos
36:48o de secretarios
36:49es decir
36:50patrocinaron
36:50una especie
36:51de sucedáneo
36:52en la españa
36:52de los austrias
36:53de lo que luego serían
36:54los partidos políticos
36:55bueno yo
36:56quisiera
36:57subrayar algo
36:58que lo ha dicho
36:59en su estudio
37:01en su magnífico estudio
37:02el profesor
37:02valiente
37:03el caso por ejemplo
37:04del duque del herma
37:05el duque del herma
37:05viene aupado
37:06por una reacción
37:07nobiliaria
37:08efectivamente
37:08Felipe segundo
37:11y sus antecesores
37:13en los consejos
37:14de la monarquía
37:15habían procurado
37:15tener muy
37:16a raya
37:17a la nobleza
37:18el duque del herma
37:20siendo todavía
37:21marqués de denia
37:22cuando llega al poder
37:24y él está
37:26como figura
37:27fundamental
37:27en el consejo
37:28de estado
37:28lo primero que hace
37:29es romper
37:30con esa tradición
37:31inundar el consejo
37:32de estado
37:32de figuras
37:33de alta nobleza
37:33que de un modo
37:34u otro
37:34están vinculados
37:36a él
37:36y que sabe
37:37él que le van a respaldar
37:38pero hay otra cuestión
37:40junto a este apoyo
37:42que él busca
37:43en la nobleza
37:43que es una reacción
37:44frente a lo que ha sido
37:45la etapa anterior
37:46es el empeño
37:48del duque del herma
37:49de eliminar
37:50de sus alrededores
37:51todo lo que le pueda
37:52hacer sombra
37:52de modo que esos nobles
37:53importantes
37:54que están en el consejo
37:55de estado
37:55realmente
37:56no son personalidades
37:57políticas
37:57de gran envergadura
37:58las que son grandes
37:59cabezas
38:00en la monarquía
38:00esto ya lo decía
38:01un embajador
38:03veneciano
38:03en la corte
38:04de Felipe III
38:04en el presidente
38:05de Guicciardini
38:06dice
38:06el duque del herma
38:08tiene alejadas
38:09de la clave
38:12del estado
38:12a las grandes cabezas
38:13de la monarquía
38:14y es muy curioso
38:15que en tiempo
38:16de Felipe III
38:17la periferia
38:19del imperio
38:19y las grandes embajadas
38:21están cubiertas
38:22por personalidades
38:22de primer orden
38:23pero todas
38:24muy lejos
38:25muy lejos
38:26porque ese es
38:27el problema
38:27en las proximidades
38:29en la clave
38:30del poder
38:30no hay nadie
38:31que realmente
38:31le pueda hacer sombra
38:32al duque del herma
38:33o el que está
38:34está ya corrompido
38:35y las grandes figuras
38:36están alejadas
38:37vamos a analizar
38:40un poco
38:40figura por figura
38:42valido por valido
38:43por ejemplo
38:45profesor Mola
38:45¿de quién?
38:46¿de Conde Duca Lulares
38:47por ejemplo?
38:48me ha tocado casi
38:49el más
38:51el más importante
38:52de todos
38:52es un personaje
38:53al que hay que
38:54mirar con respeto
38:55porque es un hombre
38:56como se ha dicho aquí
38:57infatigable
38:58un hombre inteligente
38:59pues un hombre
39:00un hombre patriota
39:01yo insistiría un poco
39:02en que la revisión
39:04que se ha hecho
39:04hoy de su figura
39:06pues se plantea
39:09la importancia
39:10de que le veamos
39:11en su contexto
39:11es decir
39:12nosotros
39:13tenemos muy fácil
39:13el juicio
39:14porque vemos
39:14la historia
39:15al revés
39:16sabemos cómo acabó
39:17entonces decimos
39:17este hombre
39:18es un insensato
39:19de intentar mantener
39:21el imperio hispánico
39:23en Europa
39:24con las limitadas
39:24fuerzas
39:25de que contaba
39:26hay que ponerse
39:27también en su lugar
39:28y eso es lo que
39:29insistió hoy
39:30la historiografía
39:30es decir
39:31en la gran lucha
39:32contra la Francia
39:33de Richelieu
39:33que era otro
39:34gran valido
39:34Olivares
39:35podía ganar
39:36había unas expectativas
39:38razonables
39:38su política
39:40se puede llamar
39:42expansionista
39:43o imperialista
39:44en según que sentido
39:45pero que por otra parte
39:46puede pensarse
39:47también
39:48que se reduce
39:49a conservar
39:50los grandes bastiones
39:51del imperio español
39:52los países bajos
39:53Italia
39:53las relaciones
39:54con el imperio germánico
39:56con la corte de Viena
39:58es decir
39:58que se tiende a pensar
39:59que era una política
40:00plausible
40:01él era un hombre
40:03de grandes planes
40:03posiblemente
40:05se dejaba llevar
40:06más allá
40:06de sus planes
40:07el gran problema
40:08de Olivares
40:09es que muchas
40:10de sus reformas
40:11necesitaban tiempo
40:12y él se encontró
40:13que en el momento
40:14en que se reducía
40:15la riqueza territorial
40:16de la monarquía
40:17y en el momento
40:19en que aumentaba
40:20la presión exterior
40:21él tenía que sacrificar
40:23sus reformas
40:24de largo plazo
40:25a unas necesidades
40:26inmediatas
40:27de dinero
40:27y una tras otra
40:29sus grandes ilusiones
40:30de reforma gradual
40:31van siendo sacrificadas
40:33por este imperativo
40:35exigente
40:36de la guerra
40:37que primero
40:38se empieza a ganar
40:39en la rendición de Breda
40:40por ejemplo
40:40y luego se va perdiendo
40:42inexorablemente
40:42plaza tras plaza
40:44y parece que
40:44el mismo Olivares
40:45queda en su universo mental
40:47prisionero
40:48de estas tensiones
40:49que le van a llevar
40:50después de la caída
40:51a la locura
40:52de manera que
40:52es un hombre
40:53que independientemente
40:55de las discrepancias
40:56que se puedan tener
40:57con él
40:58y con su política
40:58hay que mirar
40:59con un gran respeto
41:00profesor Escudero
41:02el duque de Lerma
41:03si está usted de acuerdo
41:03si quiere usted añadir
41:04algo más
41:04sobre el conde duque de Olivares
41:05si bueno yo creo que
41:06sobre el conde duque
41:07se podría añadir
41:08muchísimo porque
41:08es el valido mejor
41:12probablemente lo merezca
41:13la figura
41:13claro es el valido
41:14mejor estudiado
41:15la peculiaridad
41:16del duque de Lerma
41:17pues sería en principio
41:19ser el primero
41:20vamos el primero
41:21de la serie austriaca
41:23y una peculiaridad
41:25importante
41:26que yo no sé
41:26eso hasta que punto
41:27diríamos
41:28está comprobado
41:30es el hecho
41:31de que
41:32todos los demás
41:33incluido el conde duque
41:35gozaron de un gran poder
41:36de hecho
41:37pero en el caso
41:38de Lerma
41:38nos encontramos
41:39que se afirma
41:41que llegó a producirse
41:43el curioso fenómeno
41:44institucional
41:44de que el rey
41:46delegara
41:46en Lerma
41:47su propia firma
41:48es decir
41:49se nos ha dicho
41:50y bien a mí
41:51este es un tema
41:52que me parece
41:52desde el punto de vista
41:54histórico jurídico
41:55apasionante
41:56y desde luego
41:57que para mí
41:58es un tema pendiente
41:59vamos
41:59hay una afirmación
42:01de que cuando
42:01Felipe III
42:02llegó al trono
42:03y se encontró
42:04con una junta
42:05prescindió de ella
42:06que entonces
42:07el primer acto
42:09que hizo
42:09al llegar a gobernar
42:10fue
42:11abandonarse
42:12en Lerma
42:13y establecer
42:14que la firma
42:15del propio duque
42:16de Lerma
42:16valiera tanto
42:17como la firma
42:18del rey
42:19en cualquier caso
42:19lo que si nos consta
42:20es bueno
42:21es una cédula
42:22de 1612
42:23que publicó
42:24el profesor
42:24Tomás y Valiente
42:25en la que
42:25el rey
42:27ordena
42:28los consejos
42:28que sigan
42:30las órdenes
42:30de Lerma
42:31etc
42:31pero creo
42:32que la peculiaridad
42:33del duque de Lerma
42:34que es un personaje
42:36pues sin duda
42:37interesantísimo
42:38sería
42:39por una parte
42:40haber inaugurado
42:40la temática
42:41del valimiento
42:42en la edad moderna
42:43y por otra
42:44hasta que punto
42:44asumió
42:45esa función
42:46ya estrictamente jurídica
42:47de que su firma
42:49como privado
42:50valiera tanto
42:51como la firma
42:51del rey
42:52Don Carlos
42:53Godoy
42:54Ah bueno
42:55ese es un salto
42:55de un siglo
42:57bueno
42:58en el caso
42:59de Godoy
43:01claro
43:03hemos atravesado
43:03toda la etapa
43:05del siglo XVIII
43:07representada
43:08por el apogeo
43:08de la ilustración
43:09hay figuras
43:10en el siglo XVIII
43:11que ejercen
43:12un cierto valimiento
43:13en la época
43:15de Felipe V
43:16por ejemplo
43:16el caso de Alberoni
43:17o en cierto modo
43:18el caso de Riperda
43:19pero en fin
43:20un valido pleno
43:22efectivamente
43:23en el siglo XVIII
43:23no llega
43:24hasta Godoy
43:25pero yo quisiera
43:27subrayar
43:28una
43:29pequeña cuestión
43:30en el caso
43:32de Godoy
43:32efectivamente
43:33se da
43:33la llegada
43:35al poder
43:36de un personaje
43:37que está
43:38dentro del círculo
43:39de amistad
43:39de confianza
43:40del príncipe
43:41de los príncipes
43:42de Asturias
43:42años antes
43:43de que muera
43:44Carlos III
43:44pero también
43:46es cierto
43:46que
43:47Godoy
43:48no llega
43:49a la categoría
43:50de secretario
43:50de Estado
43:51es decir
43:51no se hace
43:52cargo
43:52del poder
43:53hasta que
43:54un acontecimiento
43:55exterior
43:56que es nada menos
43:57que la revolución
43:58francesa
43:59desplaza
44:00o hace inoperantes
44:02pues los instrumentos
44:04de gobierno
44:04que había heredado
44:05Carlos IV
44:06de su padre
44:06que cae primero
44:07el conde de Florida Blanca
44:09cuando ya lleva
44:11tres años
44:12más de tres años
44:13reinando
44:13Carlos IV
44:14y luego
44:15se mantiene
44:16el poder
44:16el conde de Aranda
44:17hasta que
44:17los acontecimientos
44:18del 10 de agosto
44:19en Francia
44:19y todo lo que sigue
44:20pues hacen
44:21que los reyes
44:22piensen
44:22que no es
44:23un buen instrumento
44:24de poder
44:24y la explicación
44:26que da Godoy
44:26en sus memorias
44:27a su acceso
44:27al poder
44:28creo que
44:29sigue siendo válida
44:31es decir
44:31ellos desconfían
44:33de estos
44:34políticos
44:35ilustrados
44:36que han heredado
44:36de la etapa anterior
44:37porque creen
44:39que todo
44:39el proceso anterior
44:40el proceso de ilustración
44:41ha conducido
44:42en el ejemplo
44:43de Francia
44:43al desastre
44:44en la revolución
44:45entonces
44:46buscan
44:46el
44:47crearse ellos mismos
44:48un instrumento
44:49absolutamente propio
44:50y sin antecedentes
44:51ni conexiones
44:52con lo anterior
44:53y este
44:54pues este
44:55joven
44:56guardia de coros
44:57que
44:57ellos están convencidos
44:59no
44:59no la reina
45:00están convencidos
45:00al rey y la reina
45:01de que es un hombre
45:02extraordinario
45:03valiosísimo
45:04brillantísimo
45:04que es el mejor
45:05elemento
45:06con el que pueden contar
45:07y que además
45:08se lo debe todo a ellos
45:09y le convierten
45:10efectivamente
45:11en la clave
45:12del poder
45:13y ejerce el poder
45:14efectivamente
45:14con una plenitud
45:16tan grande
45:17como puede
45:18o mayor
45:18que la que tuvo
45:19el poder
45:19en las manos
45:20del duque de Lerma
45:21o del conde duque de Olivares
45:23aunque haya un momento
45:24en que
45:25el
45:26Godoy
45:27es apartado del poder
45:28en el año 98
45:29por dos años
45:30eso es una cosa
45:31circunstancial
45:33es una consecuencia
45:35también
45:35de lo que está ocurriendo
45:36en el exterior
45:36de la política internacional
45:38francesa
45:38y cuando vuelve al poder
45:40esto es interesante
45:41subrayarlo
45:42él vuelve
45:42en el año 1800
45:43ya no vuelve
45:45con la categoría
45:45secretario de Estado
45:46él queda
45:47en el nivel
45:48en un escalón
45:49que pudiéramos decir
45:50intermedio
45:51entre la corona
45:51y los secretarios
45:53del despacho
45:53y no toma el título
45:55ni de primer ministro
45:56ni de primer secretario
45:57del despacho
45:57el título que recibe
45:59esto es muy curioso
46:00al poco tiempo
46:01de estar en el poder
46:02es el de generalismo
46:03en relación
46:04con la guerra de Portugal
46:06que él va a dirigir
46:07y en la última fase
46:08de su valimiento
46:10el de almirante
46:12porque son títulos
46:13de carácter militar
46:15los que él recibe
46:16pero el poder que tiene
46:17es incontrastable
46:19estamos ya en el final
46:20del programa
46:21profesor Tomás y Valiente
46:22si venimos
46:23a la edad contemporánea
46:25si llegamos
46:25casi hasta nuestros días
46:27¿se repite
46:27el fenómeno del valimiento?
46:31bueno
46:31no me gustaría
46:33entrar en lo anecdótico
46:35ni en las citas
46:36de nombres
46:36y apellidos
46:36concretos
46:37pero
46:38ahí me parece
46:39que la figura
46:40del valido
46:40en cuanto que
46:41podamos ver en ella
46:42una mezcla
46:43o una combinación
46:45de relaciones
46:46públicas
46:48y de relaciones
46:49privadas
46:50es decir
46:51de un personaje
46:52que accede al poder
46:53y que tiene una cierta
46:54cobertura jurídico-política
46:55para ejercer el poder
46:56pero que además
46:57goza de beneficios
47:00privados
47:01de amistades
47:02privadas
47:02etcétera
47:03creo que esta figura
47:04es difícilmente
47:05desalojable
47:06del Estado
47:08lo bueno sería
47:10esto naturalmente
47:11ya más que
47:12hacer historia
47:13es más bien
47:13un juicio de intenciones
47:14o de deseos
47:16sería que
47:17digo
47:18en el Estado
47:18estuviese únicamente
47:20servido el interés
47:21público
47:22o bien por representantes
47:24públicamente elegidos
47:25o bien si el sistema
47:26no es democrático
47:27como pasa en las monarquías
47:28absolutas
47:29por titulares
47:31ministros
47:31nombrados directamente
47:32por el rey
47:33etcétera
47:34pero lo que a mí me parece
47:35que es casi
47:36consustancial
47:37con la figura del poder
47:38es la mezcla
47:40de intereses públicos
47:40la mezcla de intereses privados
47:42y esto que en los validos
47:43vemos
47:43de lo cual el valido
47:45es el prototipo
47:46me parece que difícilmente
47:47desaparece
47:47siempre
47:48o para siempre
47:49del poder
47:50quizá
47:50en las
47:51organizaciones
47:52jurídicas
47:53que
47:54valga
47:55la simplificación
47:58podríamos calificar
47:59democráticas
48:00esta figura del valido
48:01no debe aparecer
48:02y de hecho
48:03aparezca menos
48:03la figura del valido
48:05puede aparecer
48:06y de hecho
48:06ha aparecido más
48:07o bien en regímenes
48:07de monarquías absolutas
48:09o bien en regímenes
48:11de concentración
48:11del poder
48:12en una sola persona
48:13llamémosle dictaduras
48:14o algo parecido
48:15en donde esa concentración
48:17del poder
48:17en una persona
48:18permite que esa misma persona
48:19sin rendir de ello
48:20cuentas a nadie
48:21pueda delegarlo
48:22total o parcialmente
48:23y entonces
48:24cuando realmente
48:24nos encontraríamos
48:25cercanos
48:26o dentro
48:27de la figura
48:27del valido
48:28nuestro tiempo
48:29se termina
48:30volvemos a
48:31lo que escribía
48:32don Diego
48:32Isabel Afajardo
48:33si algo tiene de bueno
48:34decía
48:35el valimiento
48:36es la gloria
48:37de haber merecido
48:37la estimación
48:38del príncipe
48:38la duración
48:39está llena
48:40de cuidados
48:40y peligros
48:41el que más presto
48:42y con mayor honor
48:43salió de él
48:43fue más feliz
48:44lástima que esto
48:45como tantas otras cosas
48:46en la política
48:47sea pura teoría
48:48y que la historia
48:49se divida en opiniones
48:50como hemos visto aquí
48:51para juzgar
48:52benevolamente
48:52o incluso con gloria
48:53alguno de ellos
48:54y muy duramente otros
48:55gracias por sus testimonios
48:57gracias a ustedes
48:57por haber estado con nosotros
48:58buenas noches
48:59gracias a ustedes
49:02¡Gracias por ver el video!
49:32¡Gracias por ver el video!
Recomendada
1:32:33
|
Próximamente
1:40:57
1:06:30
44:28
1:33:39
44:21
1:12:07
49:33
1:01:50
47:48
1:35:32
48:21
1:38:35
53:26
42:27
1:18:04
40:37
45:17
1:32:00
Sé la primera persona en añadir un comentario