- hace 21 horas
Ciencia Próxima es un puente entre la investigación y la comunidad, una manera de acercarnos al trabajo de científicos y científicas de las más diversas disciplinas, una visita al corazón y la mente de quienes dedican su vida a conocer la realidad material e inmaterial de un mundo en permanente cambio.
La docente e investigadora Miriam Berges se especializa en econometría, economía agraria y comportamientos de consumo.
En este episodio, nos comparte su amor por la economía y por la Universidad, nos cuenta su trabajo de investigación y nos permite conocer el impacto que tiene su labor en el mundo de la producción de alimentos, el trabajo y la demanda.
La docente e investigadora Miriam Berges se especializa en econometría, economía agraria y comportamientos de consumo.
En este episodio, nos comparte su amor por la economía y por la Universidad, nos cuenta su trabajo de investigación y nos permite conocer el impacto que tiene su labor en el mundo de la producción de alimentos, el trabajo y la demanda.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hoy conversamos con Miriam Berges, docente e investigadora.
00:05Miriam se especializa en econometría, economía agraria y comportamientos de consumo.
00:11En este episodio nos comparte su amor por la economía y por la universidad,
00:16nos cuenta su trabajo de investigación y nos permite conocer el impacto que tiene su labor
00:20en el mundo de la producción de alimentos, el trabajo y la demanda.
00:25Comienza un nuevo episodio de Ciencia Próxima.
00:35Bueno, hola Miriam, ¿cómo estás? Muchas gracias por participar de Ciencia Próxima.
00:41Hola Pablo, la verdad que es un gusto la invitación recibida y espero que tengamos una buena charla.
00:49Bueno, sí, seguramente sí será.
00:50Si te parece bien, empezamos un poquito contando sobre tu línea de investigación, tu campo de acción actual.
01:00Bueno, mirá, en realidad mi grupo de investigación se llama Economía Agraria,
01:07pero la verdad es que con el tiempo hacemos menos cuestiones de producción y más de consumo.
01:14En realidad una de las áreas que más desarrollamos tiene que ver con el análisis de la demanda,
01:22del comportamiento del consumidor y como una de las cosas que nos gusta mucho son los numeritos,
01:31nos hemos especializado en algo que es econometría y que no a todos les gusta,
01:37que implica la medición de variables económicas, que tiene una serie de técnicas específicas.
01:47Y la verdad es que con el tiempo hemos desarrollado cierta expertise en sistemas de demanda,
01:56cálculo de elasticidades, variaciones de bienestar.
02:00Digamos que tenemos una cierta capacidad de movernos desde cuestiones más técnicas,
02:09que uno completa en un paper o para una revista,
02:12hasta cuestiones que hemos hecho de análisis que pudieran servirle, por ejemplo, a la provincia
02:18o a algunos productores con los que nos hemos relacionado por ahí con el tema de vinculación,
02:26que justamente apunta a cómo actúan los consumidores, básicamente.
02:32Hemos hecho también investigaciones de nuevos productos y medir qué es lo que valoran,
02:38qué es lo que les importa.
02:40Eso justo te iba a preguntar, ya que salió el tema.
02:43Cuando hablabas del comportamiento del consumidor, ¿era sobre los gustos que tienen?
02:48¿A dónde se inclinan en las compras?
02:51En realidad, sí.
02:55Y también con esta pata de medir es un poquito, por ejemplo, disposición a pagar.
03:01Esto es, a ver si yo le pregunto si le gusta, todo el mundo te va a decir que sí,
03:06pero lo que no es fácil es, ¿usted elegiría un artículo? ¿Cuánto pagaría?
03:12Bueno, eso tiene una serie de análisis y técnicas que hemos hecho,
03:17incluso muchas veces en complemento con gente del INTA que hace producción
03:22y necesita justificar desde el punto de vista del producto,
03:27si es viable, no es viable.
03:29En realidad trabajamos mucho con otros en economía agraria, ¿no?
03:33Bien.
03:33Y eso permite, de alguna manera, predecir cuál va a ser el comportamiento del consumidor
03:39o de los consumidores en el futuro.
03:42En realidad, sí y no.
03:45Vos podés saber cuáles son los cambios, cómo va variando los gustos.
03:51Obviamente, predecir es como muy difícil.
03:54O sea, eso depende de un conjunto de circunstancias y justamente la cuestión económica,
04:03esto es la calidad de vida, esto tiene que ver con el poder adquisitivo
04:11y la evolución de las variables macro.
04:13Yo hago micro, ¿ok?
04:15Básicamente, mi análisis es al análisis de las decisiones de empresas y personas, ¿ok?
04:23Pero, a ver, el contexto macro es un entorno muy importante para las decisiones.
04:28Entonces, uno, en general, en los análisis vos utilizás variables del contexto
04:34y nunca asegurás.
04:36Vos decís, sí, está en las variables del entorno, son estas, estas, estas, es probable
04:43y por eso los modelos muchas veces son probabilísticos, justamente.
04:48No es que vos vas a poder aseverar, ¿no?
04:52Digamos, eso condiciona.
04:54Pero igual tenés como información interesante.
04:58Se me ocurría, pensando en esto del comportamiento del consumidor,
05:01algo que siempre está relacionado también con la industria nacional,
05:08si el consumidor de Argentina se inclina por producto local
05:12o por productos nacionales o no.
05:14Sí, eso, en realidad, muchísimas veces hemos hecho ese tipo de análisis
05:19porque justamente, por ejemplo, vos hacés un análisis en el contexto
05:27de la producción local o regional.
05:30Bueno, algo que hemos investigado y en particular en alguno de los trabajos que hicimos es
05:36vale lo local, importa lo regional, el consumidor quiere apoyar la producción local,
05:44eso tiene un plus, tiene un valor y la verdad que en general nos da muy interesante.
05:50Es más, hasta hemos hecho alguna experiencia en uno de estos encuentros masivos,
05:55con los jóvenes que intentamos para difundir la ciencia.
06:00Hemos experimentado con cuál es el rol de la información, por ejemplo,
06:04o de qué manera comunicar, ¿no?
06:06Y los mismos estudiantes son receptivos, supongo, vos haces una experiencia de cuál elegís,
06:13en función de qué cosa, qué mirás, etcétera.
06:16Y luego les agregamos información de que esto es local,
06:21esto ha sido generado bajo tales condiciones, en tal lugar, etcétera.
06:25Y esto es un producto, por ejemplo, que viene del exterior, ¿no?
06:31Y siempre la información es sensible.
06:36O sea, en general el consumidor valora o le importa lo que es tu entorno,
06:41lo que es tu ciudad, los alrededores.
06:43Es condición a la elección, digamos, por el producto local.
06:47Sí, por supuesto, el precio es importante.
06:51O sea, no te equivoques, que no es que va a pagar tanto más.
06:55Pero, digamos, un pequeño diferencial es viable.
07:01Bien, bueno, eso es bueno.
07:03Sí, en general es bueno.
07:06Es bueno sobre todo porque yo que analizo mercado de alimentos mucho, ¿no?
07:12Básicamente, y nosotros tenemos un entorno regional de producción
07:17que tiene mucho que ver, no solo con el entorno fruto-hortícola de Mar del Plata,
07:25sino con la producción.
07:26La producción industrial tiene un altísimo componente de alimentos.
07:31Entonces, es importante que la población local
07:35o cuando vas a cualquiera de los negocios en los cuales vos vas a comprar,
07:42te fijes, no sé, nos ha pasado, por ejemplo, con miel,
07:47estás en la producción local, nos ha pasado con el kiwi,
07:51con una serie de productos que hemos analizado.
07:53Y, digamos, siempre ese contexto es importante para los que vivimos acá.
08:05Y en función de estos resultados, estas opiniones, digamos, del consumidor,
08:10¿las asocian más a un sentimiento de, digamos,
08:14una identificación con el lugar de origen del producto en sí?
08:18¿O hay un reconocimiento de que eso moviliza la economía regional?
08:26Es que justamente esa es la variable.
08:28O sea, lo que el consumidor valora es mi ciudad, es el nivel de empleo,
08:35esta actividad funciona acá.
08:37O sea, la apropiación, al menos nosotros lo hemos evaluado en contextos de
08:43cuál es la magnitud del empleo, qué otras actividades están relacionadas con esa.
08:49O sea, en general, uno es sensible porque, a ver, es muy difícil que vivas en una ciudad
08:57sin quererla, digamos, al menos la mayoría de nosotros para permanecer.
09:03Sin sentirte parte, digamos, de alguna manera.
09:05Exacto.
09:05Sí, esa es la idea.
09:08Y cómo el trabajo de los cercanos se va vinculando con esos productos,
09:11con esa industria.
09:13Y además vos, a ver, parte de tu familia trabaja en, tus amigos trabajan en.
09:19O sea, en general, ese entorno social es muy importante.
09:25Y ya se te diría, si querés, al nivel de felicidad con el cual uno vive.
09:32Uno dice, no sé, la ciudad es linda.
09:34Pero no solamente es linda, acá está lo que yo quiero, digamos, básicamente.
09:38¿A quiénes quiero?
09:39Y uno elige.
09:40Es curioso esto de ponerlo, digamos, ver la utilidad que tiene este tipo de estudios
09:50y de investigación, digamos, en un contexto como el que tenemos hoy,
09:56en donde en general las ciencias sociales son castigadas, de alguna manera.
10:00Bueno, te diría que desde que yo trabajo en estos temas,
10:05que las ciencias sociales son castigadas es algo que he escuchado a lo largo de toda la trayectoria.
10:14Recuerdo muchas conversaciones o discusiones por ahí en actividades de gestión,
10:21sobre todo cuando uno piensa en elaborar normativas, no sé, en distribuir becas,
10:27en todo esto que te pasa a lo largo de la vida.
10:31No sé, también he estado en comisiones de discusión de CONICET, digamos, sin ser CONICET.
10:37Yo en realidad no soy una investigadora CONICET, pero, digamos, cuando llegas a cierta trayectoria te llaman como uno de los...
10:45Y esto es una discusión de toda la vida.
10:48Yo creo que lo social es muy rico y muy interesante y tiene múltiples aristas.
10:58O sea, a ver, yo tengo este sesgo economista, pero en realidad valoro todo lo que tiene que ver con cómo pensamos,
11:10cómo nos sentimos, digamos, la cuestión social es muy importante para la vida.
11:14Yo creo que hacer ciencias sociales tiene este costado satisfactorio que es como uno comprende de manera amplia.
11:26Porque, a ver, es como... Yo soy especialista en economía, pero la verdad que la mayoría de los estudios que uno lee
11:33termina uno aprendiendo conceptos que son de psicología, conceptos que son de sociología.
11:42A ver, es como imposible tratar de ver cómo actuamos, cómo pensamos, cómo decidimos sin tener en cuenta el conjunto, ¿no?
11:52Sí, sí. Además, es curioso cómo en contextos en donde, digamos, en discursos en donde se valora mucho la parte económica
12:03y el desarrollo económica y el desarrollo económica, por otro lado, o sea, se reconozca esto como un área de valor,
12:14pero se deje de lado, se ningune al resto de las ciencias sociales como si esto no fuera parte de esas ciencias, ¿no?
12:21Bueno, yo creo que en general hay como... No sé, es mi opinión, ¿no?
12:25Sí, sí.
12:26Yo creo que de parte de las humanidades, digamos, ¿no? A veces hay un cierto desprecio por esto de pensar en pesos y hacer economía.
12:39Pero te diría que cada vez menos. O sea, es muy difícil que aún dentro del campo de las humanidades
12:52vos no tengas que enfrentar alguna cuestión que tenga un valor económico y que no tengas que recurrir a pensar en cosas como
13:01desarrollo, calidad de vida. A ver, son variables que cada vez más aparecen en los análisis de ellos.
13:10De la misma manera también nos permea a nosotros. Yo no puedo hablar de desarrollo, de crecimiento de una región
13:17sin ver qué está pasando con, digamos, cómo está compuesta la familia, qué pasa con el tiempo en sus actividades,
13:26qué pasa con el nivel de educación de los hijos, si llegan o no, cuál es el nivel de vulnerabilidad.
13:34O sea, cada vez más nos vamos mezclando. Y, por ejemplo, hoy vos tenés jornadas de sociología
13:40y hay gente de mi facultad que está yendo a presentar trabajos, obviamente.
13:45Y de la misma manera, cuando vos mirás en los congresos de economía, cada vez más hay temas
13:52que necesariamente van mezclando. Vos podés hacer un modelo econométrico, ¿ok?
14:00Pero, en realidad, las variables y el tratamiento que le diste tienen una justificación que viene esta de las humanidades.
14:10A ver, es lógico. Por eso a mí me gusta más que humanidades económicas, como muchas veces dicen, sociales.
14:17Claro.
14:18De hecho, bueno.
14:19Una mirada más integral, digamos.
14:20Tenemos un poquito estas cosas porque vos viste que entre la Facultad de Humanidades y Económicas
14:26armamos el doctorado en Ciencias Sociales.
14:29Un poco tratando de limar esto de quién es dueño de las sociales.
14:33Claro, exacto.
14:34O sea, ninguno. En realidad, las sociales somos todas las ciencias que tenemos foco en, digamos,
14:43el ser humano, obviamente. Desde distintos aspectos todo es importante.
14:47Tanto cómo va a tomar decisiones económicas, como qué le pasa, está en su nivel de relación,
14:59qué pasa en la escuela, qué pasa con la educación. O sea, en realidad, a ver...
15:02Claro, con una mirada bien integral.
15:05Es integral.
15:06Es integral.
15:07Miriam, ¿y cómo surgió esta iniciativa en vos? ¿Cómo te acercaste a estos temas? ¿Siempre te gustaron?
15:14En realidad, yo siempre fui una persona muy curiosa. A mí siempre me gustó leer y aprender.
15:25Mis profesores decían que era una esponja. O sea, yo iba tomando todo lo que me tomaban,
15:30y eso cuando era pequeñita. Y la verdad que cuando llegó el momento de decidir carrera,
15:36a mí amaba la matemática, lo exacto, el cálculo, cierta cosa, y amaba la literatura.
15:48Digamos, en realidad estaba, vos te reís, entre letras y matemática o química.
15:54¿Por qué seguí economía? Porque de alguna forma me pareció que unía los dos aspectos.
16:06O sea, yo podía tener algo de los numeritos que amaba, y podía tener mucho con mayor profundidad y más social.
16:17Entonces dije yo, es como, siempre me gustó todo. Entonces es como tratar de no renunciar a ninguna de las cosas y seguir economía.
16:32Y la verdad que amo la carrera. Me gusta economía mucho. Me gusta todo lo social.
16:43Y la verdad que siempre pensé que iba a trabajar en una empresa. De hecho, lo hice de joven.
16:51Trabajé en la parte financiera, que es terrible. En plena hiperinflación, por la edad que tengo.
16:58Mis años de recibida y de trabajo fueron en una época muy difícil para Argentina,
17:04con lo cual trabajaba 14 horas por día, una locura.
17:09Y te diría, me costó mi matrimonio porque trabajaba más de lo que en realidad pensaba
17:19en aspectos de mi vida privada, ¿no?
17:24Y yo siempre di clase en la facultad.
17:28¿Seguiste vinculada?
17:30Seguí vinculada, pese a trabajar en la actividad privada.
17:33Daba clase, era una profesora simple, ayudante, ¿no?
17:37Y cuando en algún momento compañeras de trabajo en la universidad me dicen
17:47y tú querés entrar en investigación, está, era Elsa Rodríguez en ese momento,
17:53buscando una persona.
17:54Y ya me había separado y dije que sí.
18:00O sea, cambié.
18:02En realidad te diría, siempre me río, pero pasé de ganar 2.500 dólares a 500.
18:08Así.
18:09Pero bueno, podía hacerlo.
18:10Lo económico no fue lo que pesó en la decisión, básicamente.
18:12No, y en realidad podía hacerlo.
18:14O sea, no tenía hijos.
18:17Y dije, bueno, puedo hacer lo que quiero.
18:22Entonces dejé ese trabajo que me resultaba a veces muy ingrato.
18:28Está, y no te voy a decir que trabajar en la universidad siempre es grato,
18:31pero en realidad es mucho más satisfactorio.
18:33Tiene este componente, no solamente de la relación con la ciencia,
18:38sino con los estudiantes, en realidad.
18:44Y eso es lo que amo.
18:45Pero a pesar de esta situación particular tuya y elección,
18:51en general la carrera de economía tiene como una inserción laboral en empresas
18:57y un vínculo con las empresas muy cercano, ¿no?
19:00Mucho.
19:00En realidad yo he trabajado más en transferencia, digamos, con empresas
19:09y me llevo muy bien, conozco perfectamente el entorno.
19:13Me gusta también.
19:16Digamos, creo que le reconozco a la gente que trabaja con pasión en lo que hace
19:22y la verdad que me gusta acompañarlos o ayudarlos con lo que pueda.
19:28Sobre todo con lo que es informes, cuestiones que tenés que cumplir determinado tipo de,
19:35no sé, para acceder a créditos, a un programa, para lograr una meta.
19:39Eso lo hago y también para el sector público.
19:42En realidad me ha tocado a veces hacer análisis en el marco de cuestiones que interesan,
19:52no sé, o a la provincia o al municipio.
19:54Y también lo hago con gusto, con la misma pasión.
19:57¿Ese tipo de vinculaciones son por demanda de las instituciones o la universidad ofrece el servicio?
20:02En general se dan las dos cosas.
20:06O sea, ¿qué quiere decir?
20:10A veces, por ejemplo, cuando salimos a trabajar en un proyecto específico
20:15de la Secretaría de Políticas Universitarias que estaba destinado a transferencia,
20:20salimos nosotros a relacionarnos.
20:22Y hablamos con gente de INTA y hablamos con empresarios.
20:27Si les interesaba en qué estaban, en qué te podemos ayudar.
20:32Y ahí armamos un proyecto y trabajamos todos juntos.
20:36Y he trabajado para el municipio por demanda.
20:40Necesitan tal cosa, quieren tal otra.
20:43Lo mismo para la provincia.
20:45Nos hemos presentado a una demanda concreta.
20:50Y bueno, armás todos los papeles.
20:52Digamos, uno es, yo a veces digo, uno termina siendo experto en cómo llenar los múltiples espacios
21:02para el armado de proyectos y financiamiento.
21:07Y cómo generar un equipo que trabaje para lograr las metas.
21:13Bueno, a esta altura de la vida muchas veces me toca liderar o trabajar.
21:20Y la verdad que es también, digamos, una parte importante.
21:27Marcar los tiempos, conducir, llegar a la meta, hacer el informe.
21:32Y la vinculación con empresas, tanto con empresas como con instituciones públicas o semipúblicas
21:38o institutos de investigación como el INTI, el INTA, que mencionabas vos,
21:43tienen, más allá de la dependencia,
21:46¿tienen como un ritmo de trabajo diferente, una orientación diferente al de la universidad?
21:52¿Cómo lo ves vos?
21:52No.
21:53En realidad, yo con la institución que más me vinculo es con INTA.
21:58Con INTA.
21:59En realidad, porque como, digamos, esto de trabajar con mercado de alimentos
22:05hace que también vaya conociendo cosas de producción que no conozco.
22:11Y generalmente ellos terminan siendo más especialistas en producción
22:16que en esto del mercado, el consumidor.
22:20Entonces, tengo muchos trabajos hechos en colaboración con ellos por invitación.
22:26Y se complementan de alguna manera.
22:27Obvio que nos complementamos.
22:29Porque en realidad para nosotros lo que resulta interesante es útil, sirve.
22:37Alguien necesita esto para mejorar los resultados de tal investigación.
22:45Hemos hecho montones de cosas con justamente productos que tienen que ver
22:52con la producción agrícola, mucho primaria, algo menos industrial.
22:57Pero en realidad nuestros estudios complementarios como que tienen más valor.
23:04A ver, digamos, porque estudiamos desde el kiwi, la papa agroecológica.
23:11Estuvimos trabajando también con carne, con miel.
23:14En realidad, ¿por qué lo hicimos?
23:15Porque había un proyecto de INTA y a nosotros nos sirve mucho
23:20porque el financiamiento a nivel de universidad no es mucho.
23:24Y eso te permite, por ejemplo, hacer una investigación, buscar más gente
23:32o desplazarte a algún lugar.
23:34Entonces, lo que hacemos es eso.
23:37Nosotros te hacemos la pata que tiene que ver con qué va a pasar con tu producto.
23:44Cuestiones como esta, si se valora o no se valora localmente.
23:48Está que tiene la producción artesanal.
23:50Igual no es cierto agregado industrial o atributo que se incorpora.
23:56¿Vale la pena? ¿No vale la pena? ¿Se puede cobrar más por eso?
24:00Bueno, esas cuestiones.
24:01Sí, sí, un estudio complementario lo vuelve como mucho más integral también.
24:05Sí, y por ejemplo, uno que hicimos también de transferencia
24:09para el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna,
24:12porque tiene una serie de proyectos interesantes con financiamiento.
24:16Terminamos trabajando en cuestiones de inocuidad.
24:19Ellos tenían un proyecto que había ganado que tenía que ver con las condiciones de higiene
24:26en los locales de venta, en las carnicerías, con la manipulación, etc.
24:32Y nosotros, en realidad, lo que hicimos desde el punto de vista del consumidor
24:37es qué se valoraban las carnicerías, si prestaban atención o no,
24:41a cuestiones como el entorno, las certificaciones, la forma en que están presentados,
24:49están las personas que atienden.
24:51Bueno, todo ese tipo de estudios lo hicimos de manera complementaria
24:55al programa que ellos ya tenían armado.
24:58O sea, esto es, uno se mueve tratando de ver dónde podés ser útil.
25:04¿No?
25:04Y se me ocurría recién, cuando comentabas como casos muy concretos de aplicación
25:10de la economía y articulando también con instituciones como el INTA.
25:16Vos que lo conoces mucho más de adentro del trabajo,
25:18porque lo ves en la aplicación cotidiana.
25:21¿Qué te pasa o qué sentís cuando ningunean estas instituciones
25:26o cuando se intentan desarticularlas?
25:29Bueno, en realidad, como todo.
25:33A ver, te pasa cuando hablan del concepto,
25:37te pasa cuando hablan de la universidad.
25:40Todas las instituciones grandes
25:41tienen una mezcla de personas excelentes
25:49que trabajan y que han dedicado su vida a aquello que hacen.
25:54Y un poco te diría por esto de qué es lo que haces vos,
25:59quién sos.
26:00Yo termino vinculándome con ellos.
26:02A ver, la gente de INTA con quien yo he trabajado
26:06merece mi mayor respeto.
26:10En realidad son apasionados de lo que hacen.
26:13Y, a ver, nos hemos encontrado durante periodo de vacaciones,
26:19en plena pandemia.
26:21Hemos salido a comprar a los mercados con barbijos
26:25para conseguir tener, porque era la época,
26:29en otra época no lo podés comprar
26:31y el estudio tiene que estar terminado para tal fecha.
26:35Y lo hemos hecho.
26:37Nos hemos encontrado en un galpón.
26:40O sea, en realidad esas cuestiones
26:42hacen valorar y me identifico con gente
26:47que está trabajando para mejorar la producción regional,
26:54la del país, para, de alguna manera, sumar valor.
26:59¿No?
26:59Exacto.
27:00Y yo eso lo valoro muchísimo.
27:03No descuento que habrá, como en toda institución,
27:06está, no sé, ponele, gastos en algún lugar
27:10que podrían no hacerse, seguramente, como en todas.
27:15Pero, si vos me decís, yo creo que la manera
27:21de mejorar, si querés, el gasto público,
27:24para hablar de macro, no es destruir.
27:28Es analizar, es profundizar, es tener,
27:36lo que no es fácil, obviamente, ¿no?
27:38Pero un nivel más fino de análisis.
27:40Bueno, ¿qué es lo que nos interesa?
27:42¿Qué es prioritario para el país, de alguna manera?
27:45¿Qué necesitamos que se haga en las instituciones?
27:49Y, bueno, eso tiene que ser jerarquizado,
27:52eso tiene que poder funcionar y tiene que ser apoyado.
27:56Esa es mi idea.
27:57Pero desde un punto de partida de el reconocimiento
28:01del trabajo que se hace desde esas instituciones
28:04como prioridad, digamos.
28:05Es que hay mucho trabajo que le hace muy bien al país.
28:15Digamos, uno no es ajeno a saber que seguramente
28:19hay como en todo quien no debería estar ahí.
28:23¿Ok?
28:24A ver, nos pasa en todos los lugares,
28:26aún en el sector privado.
28:28Recuerdo de mi propia experiencia,
28:30ver gente a ver si presten o labura.
28:31A ver, es así.
28:34Lo que yo veo mal es que en pos de determinado tipo de cuestiones
28:41o discursos que pueden ser efectivos,
28:44se desvalorice todo lo que en realidad es tan importante.
28:47O sea, yo creo que hay mucho y bueno.
28:49Lo que pasa, si vos me preguntás,
28:54es que no tenemos sistemas,
29:00si querés, te voy a hablar como economista,
29:02de incentivos.
29:04Lo bueno no se valora demasiado.
29:08Está esto lo mismo.
29:09Entonces, claro, cuando vos tenés que tomar una decisión,
29:12no hay buenos indicadores.
29:14No hay buenos indicadores.
29:15Te podría decir, desde el punto de vista
29:20de sobrevive el que no hace nada en estas instituciones
29:27y el que no es bueno.
29:28Y eso no ayuda para distinguir al que realmente es bueno,
29:34deja la vida y uno debería bancar porque es importante,
29:40porque aporta valor.
29:42Entonces, este esquema de es lo mismo,
29:48es lo que a mí no me gusta.
29:49Yo creo que deberíamos tener un sistema que incentive,
29:57te diría, las buenas conductas.
30:01Es un desafío para repensarnos, digamos, me parece.
30:07Yo creo que hay muchos que lo piensan,
30:09lo que pasa es que es difícil.
30:10En realidad, no es fácil distinguir y yo creo que tenemos una sociedad
30:22que a veces no lo ve bien.
30:26Entonces, terminan perdonándose cuestiones o conductas que no le hacen bien a las instituciones.
30:42Ese es mi punto de vista, ¿no?
30:44También soy una persona con muchos años y con mucha institución también.
30:50Está ahí uno ve a veces cómo se sobrevive en ellas
30:57y cómo mucha gente que debería tener reconocimiento no necesariamente lo tiene.
31:06Bien.
31:08Eso.
31:10No, está bien, está bien el análisis.
31:11Aparte, muy profundo y tiene que ver con lo que uno ve todos los días, ¿no?
31:15En el hacer también.
31:17Sí, sí.
31:19Está.
31:21El reconocimiento viene de otro lado.
31:23O sea, te diría, a ver,
31:25¿qué es lo que vos sentís?
31:32Y bueno, por ahí en una evaluación de pares
31:34está alguien puede comentar
31:37que bueno esto, que interesante,
31:39o gracias por tal cosa o por tal otra.
31:42Y te diría de los estudiantes,
31:44de los chicos que le dirigís una tesis,
31:47de los becarios,
31:49eso es lo que te alimenta más que cualquier otra cosa.
31:53O sea, para aquellos que le hemos dedicado la vida,
31:58digamos, no solo a la ciencia,
32:02sino en este marco que es la universidad,
32:05lo mejor es que,
32:08de que se acuerden de vos,
32:12básicamente,
32:13de que en algún momento alguien te diga
32:16gracias por tal cosa.
32:17Y eso es el mejor premio que tenés.
32:20El resto no importa,
32:21porque, a ver,
32:22tu salario es el mismo salario que otra persona,
32:25¿ok?
32:26No hay diferencia.
32:29La diferencia es eso,
32:31calidad humana,
32:32básicamente,
32:33y por suerte la universidad nos lo da.
32:37Bien.
32:39Y el reconocimiento de las personas que formaste,
32:43¿eso lo sentís?
32:44¿Lo tuviste?
32:44Sí,
32:46la verdad que eso es un placer y un gusto.
32:50En realidad te diría que mi logro más importante
32:52es que mucha gente que ha hecho una buena carrera,
33:00sector privado, sector público,
33:02investigación,
33:03no investigación,
33:05me diga,
33:07está ahí,
33:07a ver,
33:10cuestiones que tienen que ver
33:11con esa etapa previa,
33:14gracias por tal cosa,
33:15o,
33:15por ejemplo,
33:16una pavada,
33:16yo recuerdo,
33:18está un estudiante que,
33:20que había hecho una tesis conmigo,
33:24y en algún momento trabajó,
33:27creo que estaba en la nación,
33:29y después,
33:29mira,
33:29terminó haciendo la carrera diplomática.
33:32Pero,
33:33un día me manda un mensajito,
33:36me dice,
33:37Miriam,
33:38estoy calculando elasticidades,
33:40servían para algo.
33:42En realidad,
33:42bueno,
33:43digamos que son pavadas,
33:47pero en realidad es lo que hace que uno,
33:49a través del tiempo,
33:51piense que tenés un,
33:54que querés un lugar,
33:56está,
33:56este es mi lugar,
33:57esto es lo que yo hago,
33:58o es bueno para,
34:00bueno,
34:00eso.
34:01Bien,
34:02y en tu caso,
34:03además del,
34:03del desafío de,
34:05de la carrera académica,
34:06de la formación de recursos humanos,
34:08en algún momento,
34:09apostaste a la gestión también.
34:12Sí,
34:13en realidad.
34:14¿Cómo fue tu experiencia?
34:17En realidad,
34:18debo,
34:19debo decir,
34:20dos cosas,
34:21yo,
34:21venía haciendo,
34:23gestión,
34:24pero por ahí,
34:24desde,
34:25cuestiones específicas,
34:27¿no?
34:27Desde,
34:28el área de economía,
34:29en algún momento,
34:30gestionar eso,
34:32no había tenido una participación importante,
34:37y,
34:38y la verdad que cuando,
34:41eh,
34:44la,
34:44la decana Mónica,
34:46con quien en su momento trabajamos,
34:48me,
34:48me,
34:49me ofreció,
34:51a mí me sorprendió totalmente,
34:53o sea,
34:54no esperaba,
34:55si,
34:55no,
34:55decía,
34:56pero seguro que no,
34:57o sea,
34:57la gente cree,
34:59por ahí,
35:00que yo tengo,
35:03o sea,
35:03a ver,
35:04no soy una persona que pase desapercibida,
35:06o sea,
35:07yo siempre opino,
35:07yo siempre hablo,
35:09eh,
35:09me gusta participar,
35:12eh,
35:12pero,
35:13no busco,
35:17a ver,
35:17no busco llegar,
35:20no sé si me entendés,
35:21o sea,
35:22yo lo estoy buscando,
35:23no,
35:23no es el objetivo,
35:25eh,
35:25si me gusta que te importe mi opinión,
35:27o que discutamos,
35:28eso sí,
35:30pero,
35:30la verdad que yo,
35:31jamás me había visto en ningún cargo de gestión,
35:34nunca,
35:35eh,
35:35y fue toda una experiencia,
35:37la verdad que un gran aprendizaje,
35:39claro,
35:40sí,
35:40sobre todo porque,
35:42eh,
35:44justamente,
35:44hay que ponerse de acuerdo,
35:46hay que trabajar juntas,
35:48este,
35:48no dudo de algunas cuestiones que siempre forman parte de mi manera de ser,
35:53por ejemplo,
35:54a ver,
35:55yo sé que puedo garantizar que soy una persona leal,
35:58toda la vida lo fui,
35:59está,
36:00eh,
36:02pero,
36:03a ver,
36:04yo tengo como cuestiones o principios formados,
36:07entonces,
36:07¿hasta dónde?
36:08¿Cuál es el límite?
36:10¿Cuántos CDs está?
36:12¿Y cuánto,
36:13de alguna manera,
36:14si querés,
36:15ganás o lográs algo,
36:17eh,
36:19eh,
36:19se aprende,
36:20es todo un aprendizaje,
36:22eh,
36:22digamos que,
36:24a mí me gustó,
36:25y,
36:26y la verdad que fue más tiempo del que pensé,
36:29fueron,
36:30con el cambio de los periodos,
36:32nueve años,
36:33en realidad,
36:34un montón,
36:34un montón,
36:36tiempo que,
36:39como yo,
36:41nunca pensé,
36:42que,
36:43que iba a ser cuestiones como esas en mi vida,
36:46implicó que siguiera con el resto,
36:48a ver,
36:48yo seguí dando las clases,
36:49seguí dirigiendo el grupo de investigación,
36:51seguí con los becarios,
36:52seguí con los proyectos,
36:54con lo cual,
36:55te diría,
36:56eh,
36:56no tuve vida,
37:00porque yo durante el día estaba en la facultad,
37:02estaba asistida a las reuniones,
37:05digamos,
37:05atendía,
37:06o sea,
37:06hacía absolutamente todas las gestiones,
37:09y,
37:10a la noche me sentaba con investigación,
37:13a escribir proyectos,
37:14así que,
37:16sí,
37:17fue un periodo,
37:19eh,
37:19difícil,
37:20pandemia en el medio,
37:21claro,
37:21no,
37:22no,
37:22¿cómo fue gestionar en pandemia?
37:24Gestionar en,
37:25las responsabilidades,
37:27gestionar en pandemia fue,
37:30eh,
37:32no gratis,
37:32te diría,
37:33o sea,
37:34tengo,
37:35tengo,
37:36mis brazos y mis codos,
37:38está,
37:39terribles,
37:40eh,
37:41te diría,
37:43básicamente por,
37:44por esto,
37:46era,
37:47una cantidad de horas impresionante,
37:50además de,
37:51las reuniones y el teléfono,
37:53que,
37:53que fue una locura,
37:55totalmente,
37:56la vida dedicada a eso,
37:59eh,
37:59a la gestión,
38:00por un lado,
38:01y por el otro lado,
38:02a,
38:02a las clases,
38:04porque en realidad yo,
38:05tenía,
38:06dos cátedras a cargo,
38:08y,
38:08y no tenía nada digitalizado,
38:10con lo cual,
38:11mis noches eran,
38:13eh,
38:14armar PowerPoint,
38:16grabar,
38:17eh,
38:17eh,
38:17tener encuentro por Zoom con los estudiantes y becarios,
38:21no,
38:21no.
38:22Fue un trabajo arduo.
38:24Además de,
38:24de,
38:25de tomar decisiones en un contexto de incertidumbre,
38:28¿no?
38:28Porque era todo,
38:29cambiaba minuto a minuto.
38:30Eh,
38:31era,
38:32entre la decana,
38:35la secretaria académica y yo,
38:38era todo el día el teléfono,
38:40absolutamente,
38:41y,
38:41y con Zoom y discusiones,
38:44eh,
38:45la verdad,
38:46eh,
38:48supongo que,
38:50mucho trabajo,
38:51uno no es consciente,
38:52porque,
38:52te metes en la vorágine,
38:54y ahí vas,
38:55pero,
38:57la verdad que trabajé como loca,
38:58así quedé.
39:01Bueno,
39:01igual,
39:02tu,
39:02tu carrera es todo un trabajo,
39:03permanente,
39:05¿no?
39:05Y continuo.
39:05Sí,
39:07sí,
39:08es un trabajo al que,
39:11como te digo,
39:11justamente,
39:12traté de darle continuidad,
39:14porque,
39:14si no,
39:16digamos,
39:17es muy difícil,
39:19volver,
39:20de,
39:21la gestión,
39:22entonces,
39:23yo nunca la dejé,
39:24o sea,
39:24nunca,
39:24nunca dejé la investigación.
39:26Claro,
39:27sí,
39:27sí,
39:27sí.
39:27Y,
39:28y eso cuesta,
39:30es difícil.
39:31Miriam,
39:31y desde este perfil que tenés vos en particular y en tu área de investigación,
39:39que tiene una fuerte vinculación con el medio,
39:41digamos,
39:42¿cómo ves este tipo de interacciones en el futuro?
39:48¿Lo ves como más cercano?
39:50¿Cómo que va a crecer?
39:51¿Es un nuevo desafío?
39:53Yo creo que es muy importante,
39:57y la verdad que sí,
40:00tiene que crecer.
40:01Si el contexto presupuestario,
40:07de alguna manera,
40:08es adverso,
40:10necesitas mucho más acercar la investigación a la actividad,
40:17te diría,
40:18privada,
40:20para poder seguir trabajando.
40:24a ver,
40:25cosas como acercar a un congreso,
40:32está un estudiante a quien vos querés iniciar en la investigación,
40:37que participe de alguna instancia o de algún curso afuera,
40:42etcétera,
40:43necesita dinero.
40:44y en un contexto donde ni CONICET tiene nuevos ingresos a carrera,
40:54en un contexto donde los fondos para los proyectos en la universidad van a estar limitados,
41:03digamos,
41:03nos lo vienen estando,
41:04pero uno avisora que si esto sigue,
41:07aún más.
41:08Entonces,
41:09¿de dónde sacas plata?
41:11Te diría,
41:11a ver,
41:12y ojo que económicas no es una facultad que gaste mucho en la investigación.
41:18Te queda claro que nosotros no tenemos insumos importantísimos.
41:22Yo he terminado consiguiendo trabajos e investigaciones por amigos y colegas afuera,
41:29que muchas veces todo esto que es pago te permiten acceder.
41:33O mismo estudiantes que están en una universidad extranjera,
41:37tienen acceso a una base de información y está atraccionan para acercarte a ellos.
41:44A ver,
41:45en realidad gastamos muy poco.
41:47¿Qué necesitamos?
41:48Y justamente poder pagar un pasaje,
41:53está que no necesariamente es afuera,
41:55pero a ver,
41:56mínimamente.
41:58Poder,
41:59la persona que está formándose con vos,
42:01por lo general no tiene recursos.
42:03Entonces,
42:04por ejemplo,
42:06no sé,
42:06yo voy a un congreso y he puesto mi auto
42:09y el proyecto lo único que paga es la nafta
42:13y he financiado por ahí un departamento,
42:18donde estamos cinco,
42:20está la profe,
42:22con los cuatro pibes,
42:24¿me entendés?
42:25O sea,
42:25en realidad esas cosas son muy nuestras
42:30porque no tenemos gran cantidad de fondos
42:33y la idea es,
42:36a ver,
42:37este trabajo que se presenta en el congreso,
42:40que se discuta,
42:42que alguien con mayores especializaciones
42:50por ahí te discute y te diga,
42:52mira,
42:52fíjate que si probás tal cosa,
42:55bueno,
42:56eso es muy importante para nosotros.
42:59Claro que sí.
43:00Y es lo que justamente estamos perdiendo
43:03con esto de no tener fondos.
43:05Y bueno,
43:07y también te juega en contra,
43:08digamos,
43:09la cuestión salarial,
43:10porque en algún momento,
43:12yo,
43:12a ver,
43:13ponía mi auto,
43:14pagaba la nafta
43:15y pagaba el departamento,
43:16está alquilado para que estuviéramos cinco.
43:21Ahora no se puede.
43:22Ahora,
43:23lo pensás,
43:24lo pensás,
43:24no es que no se pueda,
43:25pero lo pensás.
43:27Bueno,
43:27gracias.
43:28La verdad que es un panorama
43:30y una imagen muy real
43:32de lo que está pasando hoy
43:34con la ciencia en Argentina
43:36y sobre todo en estas áreas
43:37que está siendo bastante difícil.
43:40Yo te agradezco mucho.
43:41Podríamos seguir hablando.
43:43Nos cuesta a los dos,
43:44¿no?
43:45Sí,
43:45yo soy muda.
43:47Podríamos seguir charlando mucho tiempo.
43:49Así que yo te agradezco mucho
43:50por participar de Ciencia Próxima
43:52y por esta charla.
43:55Bueno,
43:55un placer estar contigo
43:57y gracias también
43:59por el espacio
44:00que han creado
44:01con este ciclo
44:02para visibilizar
44:04toda esta actividad
44:05que no siempre es
44:08ni valorada
44:09ni discutida suficientemente.
44:11Creo que es muy importante.
44:13Bueno,
44:13muchas gracias.
44:25¡Gracias!
44:26¡Gracias!
44:27¡Gracias!
44:28¡Gracias!
44:29¡Gracias!
44:30¡Gracias!
44:30¡Gracias!
44:31¡Gracias!
44:32¡Gracias!
44:33¡Gracias!
44:33¡Gracias!
44:34¡Gracias!
Recomendada
41:35
|
Próximamente
40:51
46:02
43:36
9:47
24:35
19:52
2:38
0:31
3:57