- hace 4 días
Ciencia Próxima es un puente entre la investigación y la comunidad, una manera de acercarnos al trabajo de científicos y científicas de las más diversas disciplinas, una visita al corazón y la mente de quienes dedican su vida a conocer la realidad material e inmaterial de un mundo en permanente cambio.
Laura Zulaica se especializa en indicadores de sustentabilidad urbana, en un contexto signado por el cambio climático y la crisis ambiental.
En este episodio, nos comparte su línea de investigación, nos invita a conocer el proyecto de hábitat y gestión ambiental urbano en el que trabaja, a la vez que reflexiona sobre la importancia de los abordajes multidimensionales para pensar las problemáticas actuales de nuestras ciudades.
Laura Zulaica se especializa en indicadores de sustentabilidad urbana, en un contexto signado por el cambio climático y la crisis ambiental.
En este episodio, nos comparte su línea de investigación, nos invita a conocer el proyecto de hábitat y gestión ambiental urbano en el que trabaja, a la vez que reflexiona sobre la importancia de los abordajes multidimensionales para pensar las problemáticas actuales de nuestras ciudades.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hoy conversamos con la investigadora Laura Zulaica,
00:04quien se especializa en indicadores de sustentabilidad urbana
00:08en un contexto signado por el cambio climático y la crisis ambiental.
00:13En este episodio, nos invita a conocer el proyecto de hábitat y gestión ambiental urbano en el que trabaja,
00:19a la vez que reflexiona sobre la importancia de los abordajes multidimensionales
00:24para pensar las problemáticas actuales de nuestras ciudades.
00:27Comienza un nuevo episodio de Ciencia Próxima.
00:35Bueno, ¿cómo estás Laura? Muchas gracias por participar de Ciencia Próxima.
00:40Bueno, muchas gracias a ustedes por la invitación de participar de estos episodios.
00:46Bueno, si te parece bien, vamos a empezar charlando un poquito sobre tu área de investigación,
00:52sobre tu línea y contanos un poquito dónde la llevan adelante.
00:59Bueno, yo trabajo en el Instituto del Hábitat y del Ambiente,
01:03que pertenece a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
01:06Y bueno, es un instituto interdisciplinario que tiene más de 25 años de trayectoria.
01:12Antes no era un instituto, era un centro.
01:15Desde 2013 adquirió la jerarquía de instituto.
01:19Y el instituto aborda problemáticas que tienen que ver con el hábitat,
01:24con la gestión ambiental de ciudades,
01:26también incluyendo, por supuesto, las áreas periurbanas
01:28y cómo podemos hacer para dar respuesta a los problemas que tienen las ciudades.
01:34Entonces, a partir de ese gran paraguas, que es la gestión ambiental urbana,
01:38tenemos varias líneas de investigación y varias líneas de trabajo.
01:40En particular, en tu línea, ¿qué temas aborda?
01:46Mira, en mi línea de trabajo, yo trabajo todo lo que son indicadores de sustentabilidad urbana.
01:52Bueno, ahí nos tenemos que plantear un poco qué es la sustentabilidad urbana.
01:57Entonces, a partir de qué es la sustentabilidad urbana,
02:01cómo podemos medirla, cómo podemos dimensionarla, cómo podemos estimarla.
02:05Y con ese gran paraguas, que son los indicadores de sustentabilidad,
02:08trabajamos en diferentes líneas de investigación.
02:11O sea, el grupo está, es un grupo interdisciplinario,
02:14conformado por varias especialistas y disciplinas, justamente.
02:18Y trabajamos problemáticas de residuos, de ordenamiento territorial,
02:24de espacio público, de producción sostenible.
02:27No solamente trabajamos en el área urbana o las problemáticas que tiene la ciudad,
02:31o las ciudades, sino en esas áreas de interfase urbano-rural.
02:36Y también trabajamos los indicadores de sustentabilidad aplicados a los territorios,
02:40pero también a prácticas y procesos.
02:42Por ejemplo, vivienda, cómo podría ser una vivienda sustentable,
02:47o cómo podría ser una producción agrícola sostenible.
02:50O sea, tratamos de trabajar en lo territorial,
02:52pero también a nivel de prácticas, valorización de reciclables, economía circular.
02:56Hay especialistas que abordan cada una de estas temáticas.
03:00Migran temáticas, indicadores, y sobre eso vamos focalizando en diferentes problemáticas.
03:05Es bastante amplio el tema, porque va desde el ordenamiento de una ciudad o del territorio,
03:11en general, hasta temas particulares que tienen que ver con vivienda y con materiales.
03:17Exacto, y que tienen que ver con la ciudad también,
03:19y cuáles son las problemáticas que hoy nos preocupan a nivel urbano,
03:22desde los servicios, desde los residuos, desde cómo planificar la ciudad,
03:28cómo planificar, nosotros decimos, esas áreas periurbanas,
03:32esas áreas de borde, donde se desdibuja lo que es la ciudad y el campo,
03:37que ya no es un límite específico.
03:40Y en ese crecimiento va a haber muchas actividades que de pronto se vuelven incompatibles
03:44y que nos obligan a repensar estrategias para poder intervenir.
03:48En la actualidad, pasa en nuestra ciudad, Mar del Plata en particular,
03:53pero hay muchas ciudades del mundo donde está ocurriendo,
03:56que es el crecimiento de la zona urbana y una invasión sobre el terreno cultivado,
04:03digamos, o cultivable.
04:04En nuestra ciudad, el cordón fruto y hortícola,
04:07ha tenido alguna modificación por un impacto del crecimiento de la ciudad, ¿verdad?
04:11Sí, sí.
04:12La ciudad de Mar del Plata ha crecido, se ha expandido,
04:15y lo que se da, no solamente en Mar del Plata, sino que también se da en otras ciudades del país
04:20y, por supuesto, en la región latinoamericana,
04:23crecen sin demasiada planificación.
04:27O sea, no tenemos tiempo de dar respuesta a las necesidades de esas demandas urbanas
04:31para que se expanda la ciudad.
04:33Entonces, la ciudad va creciendo y en ese crecimiento
04:38se van generando un montón de transformaciones
04:41y un montón de conflictos entre diferentes sectores, como vos decís.
04:45La tierra productiva, por ahí deja de tener un valor productivo,
04:49entonces traspasa un valor urbano,
04:52donde por ahí se puede obtener otro rédito, otros beneficios económicos.
04:56Y bueno, eso hace que, entre otros procesos, por supuesto,
04:59que la ciudad se vaya expandiendo, como sucede en Mar del Plata,
05:02donde tenemos una expansión, sobre todo en los ejes sobre la Ruta 11.
05:09Ahí es donde más se ha dado en los últimos años esa expansión.
05:13¿Y ese avance de las ciudades genera alguna crisis con respecto a la producción de alimentos
05:20o nos obliga a ganar terreno cultivable en terrenos que no lo eran?
05:26En realidad, yo no diría que nos obligan a producir en otras áreas,
05:35porque hay una producción fuerte en el Partido General Porredón,
05:39tanto de ese cinturón como de las áreas extensivas,
05:43pero sí hay como una incompatibilidad en esas actividades que se van generando.
05:51Hay problemas sociales y ambientales donde ponemos ya en convivencia áreas urbanas
06:00con áreas que de pronto utilizan agroquímicos para poder producir.
06:05Y ahí es donde tenemos los máximos conflictos, los máximos problemas.
06:10Sí, de pronto podemos pensar más a largo plazo, yo no diría que ahora,
06:15un uso, una impermeabilización, si queremos, de la superficie del suelo
06:21que impide o que limita luego los usos productivos.
06:26Entonces, normalmente lo que se hace es trabajar en esto que le llamamos
06:32como la expansión vertical de la frontera agrícola,
06:35donde cada vez se requieren más insumos químicos para producir lo mismo.
06:42Ahí estaría el problema.
06:44Yo no diría que nos estamos quedando sin tierras,
06:47diría que estamos intensificando la forma de determinadas producciones
06:51y estamos generando otro tipo de conflictos,
06:56como por ejemplo la impermeabilización del suelo,
06:58donde eso modifica, por supuesto, escurrimientos y demás,
07:01y eso hace que también se intensifiquen otros problemas sobre las áreas urbanas.
07:05Es interesante esto que marcás sobre los indicadores,
07:09porque están abordando, si bien desde la Facultad de Arquitectura,
07:14temáticas que tienen que ver con distintas disciplinas.
07:17Por eso la composición del grupo de investigación, me imagino, también.
07:20Sí, por supuesto.
07:22Las problemáticas o las temáticas ambientales y de sustentabilidad
07:25no pueden abordarse nunca desde una perspectiva,
07:28yo creo que hoy ninguna prácticamente,
07:30desde una mirada disciplinar,
07:32sino que se requiere, se abordan desde el problema.
07:34Y a partir desde el problema,
07:36qué disciplinas pueden intervenir para diagnosticarlo y para darle respuesta.
07:42Los indicadores son un instrumento interesante para poder diagnosticar un problema,
07:46ver dónde está ese punto crítico y poder a partir de eso pensar en las soluciones.
07:51Pero como vos decías,
07:53las soluciones no son de arriba hacia abajo,
07:56desde una disciplina,
07:57unidireccionales,
07:58sino que las problemáticas son multicausales,
08:01entonces no solamente interviene el urbanismo,
08:04la arquitectura,
08:05la gestión ambiental,
08:07la sociología,
08:09la antropología,
08:10el diseño,
08:11bueno,
08:11también se entretejen otros campos conceptuales y metodológicos
08:17para poder abordar estas problemáticas que tienen las ciudades,
08:19que son complejas.
08:20Tal cual.
08:21Sí,
08:21hay un cambio de paradigma claro en el abordaje de estas temáticas desde la investigación.
08:27Sí,
08:28por supuesto,
08:28porque incluso la investigación hoy tampoco la podés pensar solamente desde la investigación,
08:34desde las herramientas que te ofrece la investigación más clásica o más tradicional.
08:39tenemos que trabajar con otros instrumentos,
08:45como por ejemplo la extensión o la transferencia,
08:48vinculando diferentes funciones universitarias,
08:50que es un poco lo que consiste en nuestra tarea,
08:53desde la docencia,
08:54por supuesto,
08:55desde la docencia tanto en el grado como en el posgrado,
08:59incorporando en los procesos de investigación las prácticas pre-profesionales,
09:02por ejemplo,
09:02que es una de las cuestiones que intentamos hacer en el marco del grupo de trabajo
09:07y que también ha tenido buenos resultados.
09:09O sea,
09:10abordar el territorio desde el territorio y desde los problemas que tiene,
09:13no desde la disciplina.
09:16Y eso por eso nos hace pensar de otra manera.
09:20Y bueno,
09:21esto también es complejo porque hasta a veces hablamos diferentes idiomas en disciplinas que somos diferentes,
09:29con diferentes formaciones.
09:32También es como un trabajo colaborativo y conjunto de ponernos de acuerdo con los términos.
09:38Pero me imagino que eso también enriquece la formación de nuevos recursos humanos,
09:43de nuevas personas,
09:44estudiantes que llegan a insertarse en estos grupos de investigación y extensión,
09:48en donde hay una mirada más global,
09:50digamos,
09:51y enriquece mucho esa formación.
09:53Sí, seguro,
09:54seguro que eso creemos que es fundamental.
09:56Cuando decimos incluso sustentabilidad,
09:59bueno,
10:00no hay una única manera de entenderla,
10:03definirla.
10:04Entonces,
10:04bueno,
10:05cuando hablamos de sustentabilidad urbana también pasa lo mismo.
10:07Y nosotros,
10:09digamos,
10:09adherimos a una perspectiva multidimensional del concepto.
10:12Entonces,
10:13sin duda,
10:14no lo podés abordar desde una única disciplina.
10:16Y sin duda,
10:17quien trabaja colaborativamente con otras disciplinas,
10:21hay un enriquecimiento mutuo que es inevitable.
10:25Y que es parte de ese aprender a comprender las problemáticas desde otras perspectivas totalmente diferentes,
10:33por ahí a las que estamos acostumbrados.
10:34Abordábamos al comienzo este crecimiento de las ciudades y el avance sobre los terrenos cultivados.
10:42Pero además,
10:43en el crecimiento de las ciudades,
10:45hay alguna modificación del entorno natural,
10:49digamos.
10:50¿Genera algún impacto ese avance de las ciudades en,
10:53por ejemplo,
10:54cuestiones climáticas,
10:56que hoy han estado tanto en discusión esto?
11:00Sí.
11:01A ver,
11:01cuando hablamos de crecimiento sobre áreas naturales,
11:05por ahí lo que podemos ver es que hay una modificación de los ecosistemas o hábitats que por ahí tienen una importancia,
11:11un valor ecológico y biológico que es importante conservar y proteger para asegurar los ciclos,
11:20los ciclos naturales,
11:21obviamente que las ciudades son los ámbitos de donde más se generan gases de efecto invernadero,
11:31emisiones que pueden contribuir con el calentamiento global.
11:34Y también sabemos que son los espacios más vulnerables a las consecuencias de ese cambio climático.
11:39Y también sabemos que las consecuencias siempre van a ser mucho más fuertes en las áreas más vulnerables de estas ciudades,
11:47de estas ciudades que en muchos casos están en esas periferias.
11:51Bien.
11:52¿Y se van generando indicadores que permitan medir el avance o el impacto de esta situación de crecimiento?
11:59Sí, el último indicador que nosotros estuvimos trabajando es con el de expansión urbana, por ejemplo.
12:07Y ahí, sobre esas áreas periurbanas, y ahí, por ejemplo, eso lo hacemos con imágenes de satélite,
12:14donde podemos rápidamente ver cuál es el suelo urbanizado, la superficie construida en realidad,
12:22lo que mide el indicador es la superficie construida sobre el total y cuánto fue aumentando en el último tiempo.
12:27Y, por ejemplo, a ver, alguno que me acuerde, esa superficie de crecimiento periurbano entre el 2010 y el 2025 creció un 200%.
12:38Es un montón.
12:39Porque crece, la expansión urbana se da a cada vez más bajas de densidad.
12:44Es decir, hay menos población viviendo en superficies cada vez más grandes.
12:49Hay un proceso de dispersión.
12:52Y eso también es lo que genera numerosos problemas, sobre todo para el acceso a los servicios.
12:56Porque todos sabemos que tiene un costo adicional acceder a servicios básicos, agua, potable, saneamiento,
13:05en estos entornos donde están lejanos y donde de pronto las redes no llegan.
13:09Entonces, cada familia va a tener que buscar sus propias estrategias para poder abastecer esos servicios.
13:14Y eso también genera algunas problemáticas.
13:17Porque depende a veces de los recursos con los que se cuenten, los problemas pueden profundizarse.
13:21Sí, además puede generar problemas sociales y nuevos desafíos con respecto a las gestiones de esas ciudades
13:27que tienen como demanda el poder abastecer a ese nuevo crecimiento de las ciudades servicios básicos.
13:34Y sí, por supuesto.
13:35O sea, también es un desafío para quienes proveen los servicios, las ciudades, las gestiones locales,
13:44poder dar respuesta a una demanda que de pronto está condicionada por multiplicidad de factores.
13:49A veces por los costos o a veces porque directamente no están los recursos, el agua para poder abastecer.
13:58Entonces, ahí estamos frente a algunas problemáticas que hay que darle respuesta de otras maneras.
14:03Y por ahí no están generados los mecanismos para que así sea.
14:07Claro.
14:08Pero bueno, esto tampoco es una problemática específica de Mar del Plata, ¿no?
14:11No, no, en general, global.
14:12Es una problemática en general de las ciudades.
14:13Y desde tu punto de vista, en este desafío nuevo de las gestiones de abordar estas problemáticas,
14:19¿hay un feedback con la universidad como para proveer estos recursos formados
14:25y este conocimiento que se tiene sobre el tema en esas gestiones?
14:28A ver, yo creo que hay vínculos que se van a fortalecer desde las propias dinámicas de los grupos de investigación.
14:39Yo creo que igual es un aspecto en el que queda muchísimo por hacer.
14:44O sea, no solamente desde el ámbito de la gestión local, sino también desde los propios ámbitos de investigación,
14:52fortalecer esos vínculos.
14:53Nosotros tenemos algunos vínculos con sectores del municipio,
14:59sobre todo con los equipos técnicos para abordar o para obtener algunos datos
15:04o para abordar cuestiones en particular.
15:07Pero creo que también es un campo en el que tenemos que trabajar muchísimo.
15:11Porque también a veces van por diferentes rumbos, ¿no?
15:14Como que la gestión intenta darle respuesta a demandas o a problemas que son concretos,
15:20que son urgentes y por ahí nosotros desde las áreas de investigación
15:25tenemos otros mecanismos de generación del conocimiento para dar respuesta a los problemas.
15:31Y ahí es donde a veces tenemos un desencuentro, sobre todo en los tiempos que eso genera, ¿no?
15:35Entonces, bueno, ahí tiene que haber una readecuación y tiene que haber un diálogo.
15:40Me parece que es un canal en el que tenemos que trabajar.
15:42Si bien existen, no es que no existen y seguramente hay que fortalecerlos muchísimo más.
15:48Me parece que también ese es un desafío actual muy profundo.
15:52Claro, y la necesidad misma de esta realidad que está sucediendo va a implicar o va a exigir del sistema
16:00una integralidad y un acercamiento.
16:03Por supuesto.
16:03Esto con respecto al Estado, a la función del Estado, pero también mencionabas vos sobre economía circular,
16:11que es un tema que está muy ahora buscado y muy trabajado, o debería estarlo al menos.
16:20Y desde la industria o desde el sector privado también hay una exigencia sobre el compromiso en la producción,
16:28el compromiso en el trabajo de la obtención de recursos y de cómo se manejan esos recursos.
16:36Sí, sí. También es una demanda. Yo creo que también ahí tenemos que focalizar.
16:41Hay algunas experiencias, no las trabajo yo directamente, sino que en el grupo hay diseñadoras que están trabajando
16:47en el tema, sobre todo, de valorización de reciclables o recuperación de plásticos de RAES,
16:54de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que también es otro desafío muy fuerte.
16:59Y pensar en recuperar esos productos y agregarle un valor es uno de los ejes de trabajo
17:07y también vincularnos más con industrias, que eso tampoco es algo que estamos haciendo con mucha más fuerza.
17:14O sea, nuestros antecedentes tienen que ver más con vínculos con áreas de gestión.
17:19Pero hay algunas iniciativas y algunas cooperativas con las que el grupo está trabajando para fortalecer justamente,
17:28sobre todo, residuos. Valorización de reciclables.
17:30Claro, el crear esta conciencia del impacto que tienen esos residuos en el mismo desarrollo de las ciudades.
17:39Por supuesto. Y que también tenemos que ser conscientes de lo que generamos y de lo que consumimos y cómo lo consumimos
17:48y qué pasa con eso, ¿no? Porque rara vez nos preguntamos.
17:51Yo siempre digo, bueno, a ver, cuando sacás la bolsa de basura de tu casa a la vereda, ¿qué pasa con eso?
17:58¿Alguna vez te preguntaste a dónde va?
17:59Claro, ¿a dónde va todo eso? Cuando apretás el botón del baño o abrís la canilla de la cocina, ¿qué pasa con todo eso?
18:07¿A dónde va? Entonces siempre, digo, es como que pensamos en el servicio, que obviamente, y que está perfecto que así sea,
18:13no digo que esté mal, pensamos en el servicio, no, la recolección, la diferenciación, la importancia de que no haya microbasurales.
18:23Pero, ¿qué pasa después con todo eso? Por ahí nos preguntamos mucho menos qué es lo que sucede, ¿no?
18:28Y también es algo que tenemos que ir trabajando desde diferentes ámbitos también, incluso desde los mismos grupos de investigación.
18:35Claro, claro.
18:36Por ahí, nosotros ahí trabajamos más desde lo que es extensión en algunos proyectos o en algunas actividades,
18:43desde el mismo grupo de investigación, para tratar de trabajar directamente en la comunidad o en instituciones educativas.
18:51Tenemos algunos antecedentes y algunos proyectos que...
18:54Qué bueno, y crear conciencia también en las nuevas generaciones, ¿no?
18:57Sí, sí, sí. Sí, y yo creo que las nuevas generaciones incluso son las que están como más conscientes de un montón de cuestiones.
19:05Bien.
19:05Que cuestionan más.
19:07Que cuestionan más que por ahí las nuestras.
19:09Como que las nuevas generaciones ya, capaz que por el acceso a otras fuentes de información, a los medios, hay una conciencia más fuerte y por ahí demandan más de estas cuestiones.
19:22Y una mirada más integral, ¿no?
19:23Sí, sin duda. Una mirada mucho más integral de las problemáticas, ¿no?
19:28Y por ahí del rol social que tenemos, además del que nos dicen lo que tenemos que hacer, ¿no?
19:33Tenemos un rol como ciudadanos, como ciudadanas, de qué podemos hacer para mejorar el lugar en el que habitamos.
19:40Que eso me parece que también está bueno y que hay que trabajarlo también, por supuesto.
19:43Claro que sí. Esto, se me presentan algunos interrogantes en esto que estamos hablando de esta nueva mirada más integral y en la toma de conciencia en el uso y en el descarte, ¿no?
19:56De productos y cómo impactan de alguna manera algunas teorías o discursos nuevos que tienen que ver con la negación sobre el impacto ambiental,
20:07sobre qué es lo que está pasando con este cambio climático, cómo podemos fortalecer nosotros desde la investigación esta toma de conciencia y crear conciencia en las nuevas generaciones.
20:21Sí, bueno, a mí me parece que estos discursos es como negar una realidad que tiene evidencia científica, empírica y práctica en todo lo que estamos haciendo, ¿no?
20:35Me parece que tenemos que seguir trabajando eso al interior de la sociedad para mostrar incluso las cosas que se están haciendo para intentar dar respuesta a algunos de estos problemas.
20:49Que también me parece que es algo que tenemos que seguir trabajando para no generar dudas de que esto está ocurriendo, porque se sabe que esto está ocurriendo y que nos preocupa a todos.
20:59¿Desde estos indicadores que trabajan, se podrían visibilizar algunos indicadores para generar toma de conciencia sobre el tema?
21:07Sí, de hecho, algunos de los indicadores que nosotros estuvimos trabajando tienen que ver básicamente con la educación ambiental.
21:14Bien.
21:14¿Cómo pensar o qué estrategias educativas, tanto desde los ámbitos formales o no formales, existen?
21:21¿Cuántas existen desde los propios grupos de investigación de la universidad o de otros organismos y cómo podemos hacer para visibilizarlas?
21:29Digamos, está pensado eso y creemos que es importante trabajar en visibilizar lo que se hace y generar proyectos de educación y concientización ambiental en base a las temáticas que estamos trabajando.
21:44Nosotros recientemente presentamos desde el instituto una red que se llama Mar del Plata entre todos, que es una red conformada por diferentes espacios, organizaciones y demás.
21:59Incluso están todas las universidades que están presentes en la ciudad y donde nuestro grupo de trabajo coordinó la generación de indicadores que le llamamos ambientales.
22:08Y fue una experiencia muy linda porque lo que intentamos hacer fue construir colaborativamente con diferentes sectores de la sociedad, desde el ámbito de la gestión, desde ámbitos académicos, desde ámbitos más de organizaciones,
22:24un conjunto de indicadores que nos permitieran medir la sustentabilidad de la ciudad.
22:30Algunos tienen mediciones, otros no, pero poder consensuar una base colaborativa.
22:38Lo hicimos a través de talleres participativos y demás y bueno, ahí surgió una base que publicamos incluso un informe con 53 indicadores que creemos que definen la política en temas ambientales que le preocupan a la ciudad y a Canmás.
22:53Qué bueno porque en realidad esto creo que es una de las posibles soluciones y el punto de partida, digamos, buscar consensos sociales sobre las problemáticas reales que estamos viviendo,
23:06cómo sentar el precedente y desde dónde empezar a trabajar.
23:10Por supuesto, porque incluso este modelo de indicadores que ahí se propone ya se viene trabajando en indicadores que por ahí abarcan, son internacionales, son modelos internacionales y abarcan aspectos muchísimo más amplios
23:25y por ahí no se ajustan directamente a la realidad situada que tiene Mar del Plata y el Partido General Pueyrredón.
23:33Entonces lo que intentamos hacer es retrabajar esos modelos que ya se vienen midiendo en la ciudad y que existen y bajarlo a las preocupaciones actuales y locales.
23:44Y también integrando todos estos territorios periurbanos o de interfase que yo te comentaba, que es donde por ahí se presentan los mayores conflictos
23:53y que en los modelos más clásicos, podríamos decir, de indicadores urbanos no se tienen en cuenta y es donde están las mayores problemáticas.
24:00Entonces, bueno, ahí intentamos generar esta base. Algunos tenemos mediciones, otros no.
24:06Otros la idea es que se vayan sumando diferentes grupos de investigación para intentar medirlos.
24:11Y a partir de ahí tenemos una plataforma que ya en algunos lugares existe, pero no sistematizada, con una metodología que ya está definida en el marco de ese modelo
24:21para poder seguir trabajando, para definir las prioridades y para pensar en esas estrategias de intervención.
24:27Qué importante a nivel local y el vínculo de la universidad y la mano de la universidad creando un tejido social
24:37sobre temáticas que tengan que ver con el abordaje ambiental y construcción de las ciudades.
24:45Y la vinculación, ¿tienen alguna vinculación a nivel internacional sobre estas temáticas con grupos referentes
24:53o con espacios referentes o organizaciones internacionales?
24:57Sí, tenemos algunos vínculos. Tenemos de nuestro equipo con otros grupos de trabajo que trabajan, por supuesto,
25:04temáticas parecidas, sobre todo en América Latina, también en España.
25:09Pero más recientemente participamos incluso, que fue un desafío muy interesante,
25:15que se generó desde nuestro grupo de investigación y de nuestro instituto,
25:19en colaboración con el IMIC, con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras,
25:24donde a partir de un financiamiento internacional proveniente de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
25:31de Numa, hay un proyecto marco que se integra en este programa,
25:37que se llama Proyecto de Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservaciones de Ciudades Argentinas.
25:44Y este proyecto internacional se aplica en cinco ciudades de Argentina,
25:49que son Mar del Plata, Ushuaia, Ciudad de Buenos Aires, Salta y Mendoza.
25:58Y ese proyecto baja con una serie de programas para generar planes a nivel urbano
26:06y para generar intervenciones.
26:09Y, bueno, ahí nosotros, en colaboración con el IMIC, participamos de una consultoría,
26:17lo hicimos desde CONICET, postulamos, que también esto es bien interesante,
26:20era una licitación privada, para generar un plan,
26:25se llama, bueno, tiene un nombre más largo, pero lo sintetizo,
26:28es un plan para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad,
26:32producción sostenible y planificación de la infraestructura ecológica
26:36del Partido General Porredón.
26:40Y, bueno, también incluía la Reserva de la Biófera Mar Chiquita,
26:42pensando la importancia internacional que tiene el humedal.
26:47Y, bueno, ahí nos presentamos con un equipo a esa licitación desde CONICET,
26:53que fue como una experiencia muy interesante,
26:55porque no había antecedentes de postulación a una licitación privada
27:00desde un organismo público. Entonces hubo que generar los mecanismos
27:03para poder hacerlo.
27:04Y, bueno, fue un trabajo que, ya te digo, con financiamiento internacional,
27:08estuvimos trabajando, eso duró más o menos 18 meses,
27:12y, bueno, generamos todo un plan interesante que incluye, justamente,
27:17un montón de proyectos y programas que tienen que ver con la conservación
27:22y la protección de la biodiversidad en estas áreas de importancia
27:27ecológica y biológica que tiene el Partido.
27:31Y, bueno, también incluye algunas estrategias de producción sostenible,
27:35sobre todo pensando en fortalecer las producciones con bases agroecológicas
27:40que existen en el Partido, que también a veces no son tan visibles.
27:45Pero en ese cinturón hay muchas.
27:47Y, bueno, también un plan que le llamamos a ese eje Red de Entornos Vivos
27:55pensando en cómo integrar los espacios públicos, que le llamamos verdes y azules,
28:01también pensando en el agua, al contexto de planificación,
28:05generando diferentes proyectos.
28:08Que la verdad que fue una iniciativa muy interesante.
28:10Eso lo hicimos en articulación con Nación en ese momento.
28:14Era un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
28:17Luego, ya cuando terminamos la consultoría, era una subsecretaría de ambiente.
28:21También cambió como la jerarquía del proyecto.
28:24Y, bueno, en articulación con algunas áreas del municipio y también de la comunidad,
28:29porque fue un trabajo que requirió bastante trabajo territorial.
28:31Y yo rescato de esto que nos contabas, el rol de la universidad articulando
28:37tanto con el sector público como con el privado
28:40y creando una conciencia sobre una temática que debería ser prioritaria.
28:45Sí, totalmente.
28:47Yo siempre digo que por ahí depende, o sea, por ahí la mirada mía o del grupo,
28:53que entiendo también es compartida por otros,
28:55cómo siempre actuamos como mediadores de un montón de espacios, ¿no?
29:01Tratando de reunir actores que vienen de diferentes caminos,
29:06con diferentes trayectorias, con diferentes miradas, con diferentes visiones,
29:10y tratando de recuperar esas miradas para, en pos de diagnosticar un problema
29:15o de buscar una solución.
29:16Que ahí es central el rol que tiene la universidad y los organismos públicos.
29:21Y en este rol central y en esta posición mediadora entre el espacio público y privado,
29:28y teniendo los indicadores ya sobre este impacto ambiental
29:33que pueden generar las ciudades y los servicios,
29:36¿hay alguna intervención o alguna posibilidad de que la universidad participe
29:41en la generación de normativas que se establezcan ya para, digamos,
29:46como una base para el funcionamiento de las ciudades?
29:48Sería muy interesante lo que vos decís, por supuesto.
29:52O sea, no, por lo menos no desde nuestro grupo,
29:56tampoco generamos normativa en ese sentido.
29:58Sí, generamos instrumentos, herramientas, diagnósticos
30:03que permiten orientar la generación de normativas
30:06y, por supuesto, la toma de decisiones.
30:09Capaz que desde nuestro lugar no es tan directo,
30:11no es que nosotros vamos a generar normativa,
30:13si vamos a aportar herramientas, elementos que permitan conocer ese estado
30:18y poder elaborar normativa al respecto.
30:19Pero sería interesante también participar más activamente
30:23en esos espacios de diálogo, por supuesto.
30:24Porque los indicadores los tienen ustedes, básicamente.
30:27Por supuesto, por supuesto, sí, sí, sí.
30:29Los indicadores, en algunos casos los proyectos, los planes,
30:32digamos, están y son públicos y están a disposición,
30:35publicados de diferentes maneras o no, pero están disponibles
30:40y también está bueno ponerlos a disposición para que sirvan,
30:47para que tengan una utilidad, para que pueda plasmarse
30:50en un cambio en la realidad.
30:52Claro, es un gran trabajo, la verdad, hacerlo.
30:55Y sí.
30:55Hablábamos al comienzo del gran abordaje que tienen,
30:59porque es muy amplio el campo de acción del Instituto
31:03y del Grupo de Investigación, con respecto no solamente
31:05al ordenamiento de las ciudades, sino también yendo un poquito más
31:08a la aplicación práctica en viviendas, por ejemplo.
31:12En construcción de viviendas sustentables,
31:15en el uso de los recursos.
31:17¿Desde ese punto de vista, en qué temáticas están trabajando?
31:20Mira, yo tampoco soy la experta en vivienda específicamente,
31:25pero sí hay un grupo, que son arquitectas y arquitectos,
31:29que también pensar la vivienda desde las condiciones de habitabilidad
31:36que tiene que tener esa vivienda, no solamente al interior,
31:39sino también en vinculación con ese entorno urbano.
31:42Y ahí hay un grupo fuerte trabajando en esa construcción de indicadores
31:48qué debería tener y cómo, detectando esos puntos críticos,
31:53que, bueno, por supuesto que salen de diferentes trabajos
31:55o analizando conjuntos de vivienda social existentes,
31:59surgen propuestas para pensar nuevos conjuntos habitacionales.
32:03Sí, lo que nosotros hicimos también desde el grupo fue participar,
32:07por ejemplo, en una pericia judicial, en este caso con el Ministerio Público Fiscal
32:15de Nación para dar respuesta a una demanda concreta de un conjunto habitacional
32:22en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde, bueno, en ese caso la justicia
32:29decía que ya se habían solucionado un montón de problemáticas
32:32y en ese caso el Ministerio decía que no y lo que nosotros hicimos fue
32:37hacer un relevamiento que no era solamente desde la vivienda,
32:41porque pensamos los indicadores desde la vivienda y en vinculación
32:43con ese entorno y, por supuesto, que lo ambiental también está presente
32:47desde los residuos, desde la dotación de servicios.
32:51Y, bueno, ahí hicimos un informe con un equipo ahí fuerte
32:56de especialistas en infraestructura, en patologías constructivas,
33:01bueno, una colega de la carrera de Sociología para recorrer ese espacio
33:07y poder hacer ese diagnóstico habitacional y poder aportar un informe
33:13que permitiera a la justicia decir, bueno, hay cosas para solucionar
33:18que son prioritarias y obligar, en este caso, a que se pudieran hacer, ¿no?
33:23Desde la política pública.
33:25Sí, esa fue una experiencia muy interesante, esa fue una experiencia muy interesante
33:29que se gestionó, digamos, con la universidad, desde el Instituto Nuestro
33:36y a través de una red que tiene CONICET, que se llama Red de Estudios Ambientales Bonerenses,
33:41porque la problemática provenía de una causa ambiental, que es la causa Mendoza,
33:48que es una causa muy fuerte ambiental, donde, digamos, la justicia obliga a los estados,
33:56¿no?, a la provincia de Buenos Aires, a la ciudad de Buenos Aires y a la nación
34:02a recomponer.
34:04Y en esa causa, como hay que recomponer la cuenca de Matanza-Raychuelo,
34:09se generan diferentes procesos de relocalización, de asentamientos precarios,
34:14que, en este caso, fueron a parar a conjuntos habitacionales
34:18y, bueno, en qué condiciones están esos conjuntos habitacionales, ¿no?
34:22Bueno, eso un poco fue el relevamiento que nosotros hicimos en este complejo urbano,
34:27que eran más de 700, sí, el conjunto tiene 780 viviendas, pero habitadas son 600,
34:34y bueno, hicimos ahí en plena pandemia un relevamiento sistemático y externo, en este caso,
34:41para detectar los puntos críticos y poder aportar algunas soluciones concretas,
34:45que fue también una experiencia muy interesante.
34:47No, es evidencia en este tipo de casos como la mirada integral sobre la distribución
34:55de la ciudad, digamos, en general, el ordenamiento de la ciudad también condiciona
35:02nuevos lugares de asentamiento poblacional y demás.
35:07¿Y esta distribución o esta planificación que puede hacerse,
35:13tiene algún impacto en el tipo de vivienda también?
35:15¿Hay una adecuación de la vivienda al entorno?
35:18Digamos, si están condicionando de alguna manera o están limitando el espacio
35:23en donde se puede generar un nuevo asentamiento poblacional,
35:27¿ese lugar condiciona el tipo de vivienda también?
35:31En realidad, digamos, en los asentamientos, el espacio físico es intervenido con la vivienda
35:40como se puede.
35:42En el caso de que el proyecto sea planificado, bueno, ahí se piensa en otras cuestiones,
35:49pero lo que veíamos en los casos que estuvimos analizando, muchas veces la política de vivienda,
35:56aunque no soy tampoco experta en políticas de vivienda, que es más parte del grupo que está,
36:01pero sí puedo decir en los proyectos que he participado,
36:04se piensa como en una vivienda tradicional o en una vivienda tipo con determinadas características
36:10y para una familia determinada, ¿no?
36:12Se piensa, no sé, en una familia con dos habitaciones, con determinados materiales, ¿no?
36:19Donde por ahí hoy las demandas, las características de las familias son diferentes a lo que entre comillas
36:26podríamos decir familias tradicionales.
36:29Entonces, bueno, vemos, nos encontramos frente a diferentes problemáticas como esta que te comentaba
36:32en este complejo.
36:33En este complejo es un complejo en altura, por ejemplo, de cinco plantas,
36:39donde los materiales con los que están hechos las viviendas eran un sistema constructivo
36:46con paneles de hormigón y, bueno, telgopor específico, donde la población no hay un conocimiento
36:55de este sistema constructivo y, bueno, las viviendas, la mayoría de las personas son carreros y cartoneros, ¿no?
37:02Entonces, bueno, necesitan un espacio para guardar sus carros, para guardar sus cartones,
37:05y, bueno, un edificio de departamentos de vivienda en altura, no tenés donde guardar tus cartones,
37:11donde guardar el carro, donde poner el caballo.
37:13Entonces, ahí es donde decís, bueno, falta una adecuación cultural,
37:17las viviendas, ¿para quién las construimos y cómo las construimos?
37:20¿Quiénes son los receptores? ¿Quiénes son quienes van a habitar esas viviendas?
37:24Es como que, a veces, eso cuesta que se ponga en diálogo, ¿no?
37:28Que se adapte la cuestión habitacional a las demandas concretas de la población.
37:33Sí, evidencia el aporte que se pueden hacer desde distintas disciplinas
37:37en pos de la solución de un problema puntual, como empezamos a charlar, ¿no?
37:41Exacto.
37:42Esto de que algunas disciplinas no tienen tanta visibilidad en la problemática
37:48o en la evolución de las problemáticas en el tiempo,
37:52pero cómo resurge la importancia de la geografía, de la historia,
37:56del conocimiento del terreno sobre una problemática específica.
38:02Sí, y acceder al territorio, ¿no?
38:04Porque tampoco, no siempre es fácil, bueno, voy a ver qué pasa,
38:09voy a hacer un diagnóstico, bueno, de la mano de qué actores,
38:12cómo ingreso, cuáles son las motivaciones,
38:16cómo hago para entrar en ese territorio sin generar expectativas
38:19de que se vayan a dar respuestas.
38:21Bueno, también exige un montón de prácticas que son conjuntas
38:26y decisiones que son conjuntas.
38:28¿Qué es lo conveniente hacer en este caso?
38:30¿Cómo trabajar con los referentes?
38:32Bueno, esa también es una dinámica que se define previamente
38:36en el grupo de trabajo y, como bien vos decís,
38:37necesita un abordaje integrado e interdisciplinario.
38:40Esto con respecto a las problemáticas actuales.
38:44Y sé que es difícil, sobre todo en contextos como el que tenemos ahora,
38:48porque son problemáticas sociales que impactan directamente
38:50en la condición de vida y demás.
38:53Pero, ¿cómo ves la aplicación de este campo en particular
38:58en los próximos años, en los próximos 10 años, pongamos?
39:01Yo creo que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales
39:08y cada vez son más acuciantes.
39:11O sea, cada vez nos damos cuenta más de los límites que tenemos.
39:14Entonces, me parece que hoy es imposible no incorporar
39:19la dimensión ambiental en cualquier carrera que vos elijas
39:23o en cualquier disciplina en la que trabajes o te desempeñes.
39:26Me parece que la inserción de estos aspectos, pero no como algo más,
39:31sino transversales a las prácticas, es fundamental.
39:35Y creo que ahí también está el desafío nuestro de llegar a los diferentes ámbitos,
39:42de cómo trabajar en lo que es la concientización,
39:47en cómo trabajar en la sensibilización sobre estas temáticas.
39:51Me parece que es fundamental y hoy tampoco la planificación de la ciudad
39:56la podés pensar sin tener en cuenta aspectos contextuales
39:59como podría ser el cambio climático.
40:01Hoy tenés que pensar en estas condiciones de resiliencia urbana,
40:05si va a llover más, qué eventos extremos va a haber.
40:08Bueno, tenemos el caso, por ejemplo, reciente de Bahía Blanca.
40:11Bueno, a ver, ¿hasta dónde la ciudad, la infraestructura que tiene
40:15puede dar respuesta a estas demandas?
40:17¿Cuáles son las nuevas demandas de infraestructura?
40:20¿Cómo podemos repensarla?
40:22Y bueno, esto también nos exige un esfuerzo mayor, ¿no?
40:27De insertarnos en estas dinámicas que tampoco conocemos bien los efectos,
40:33de cómo va a ser de acá a 10 años.
40:36Pero sí podemos anticiparnos, podemos pensar,
40:39viendo qué pasó en otros lugares, proyectando.
40:42Podemos anticiparnos a estos problemas y pensar justamente en esas soluciones.
40:46La verdad, Laura, seguiría todo el día porque realmente son problemáticas muy actuales
40:53y que se vislumbra que van a tener un impacto cada vez más grande en el crecimiento de las ciudades.
40:59Así que yo te agradezco por participar de Ciencia Próxima
41:02y por contarnos en detalle sobre tus temas y este tema de investigación.
41:08Bueno, muchísimas gracias por la invitación y, por supuesto, muy agradecida de compartir este espacio con todo el equipo.
41:32¡Gracias!
41:34¡Gracias!
Recomendada
4:59
|
Próximamente
21:49
16:38
2:16
2:28
0:26
1:22
5:06
Sé la primera persona en añadir un comentario