- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Sabías que en caso de un accidente cerebrovascular,
00:30cada minuto cuenta? Por cada 60 segundos que pasan, mueren de forma irreversible alrededor de
00:361.9 millones de neuronas en el cerebro de una persona. El ACV es una emergencia médica que no
00:43da tregua. La ventana de tiempo para actuar es muy limitada, solo 4.5 horas desde el inicio de los
00:49síntomas. Sin embargo, en muchas regiones factores como las barreras geográficas, la falta de recursos
00:55y los retrasos en el diagnóstico impiden que los pacientes reciban atención médica a tiempo.
01:01Yo soy Laura Guío y el día de hoy en la revista Medicina y Salud Pública conoceremos soluciones
01:06innovadoras que están llevando el hospital hasta el paciente, mejorando las posibilidades
01:12de una recuperación favorable.
01:13Conmigo se encuentra un experto, es Andrés Vázquez, él es líder de cuidados neurovasculares
01:19para Latinoamérica en Siemens Healthineers. Bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública
01:24y gracias por acompañarnos.
01:25Muy bien, muchísimas gracias Laura por la invitación para hablar de este tema tan importante.
01:29Es un placer para nosotros contar con su experiencia y me gustaría que empezáramos tal vez contextualizando
01:35un poco a la audiencia, que nos cuente qué es un ACV y cuéntenos qué tan prevalente es
01:40en la actualidad.
01:40Por supuesto, sí, este tema es supremamente importante de conocimiento del público en
01:45general. Además, el ACV o ataque cerebrovascular es una emergencia médica tiempo dependiente.
01:51Ella ocurre cuando ya sea por la oclusión de un vaso dentro del cerebro o porque este
01:57se rompe, el flujo sanguíneo deja de llegar a algún territorio cerebral ocasionando la muerte
02:03de esa región del cerebro. Esto es por la falta de los nutrientes y el oxígeno que debería
02:09llegarle a través del oxígeno que va en la sangre. ¿Qué ocurre? Esta es una condición
02:15extremadamente frecuente. Normalmente se ha asociado a la población más envejecida,
02:22pero vemos cómo con el paso del tiempo estamos viendo cada vez más casos en personas jóvenes
02:27y la última estimación que hace la Organización Mundial del Stroke es que una de cada cinco
02:33personas mayores de 20 años sufrirá un accidente cerebrovascular en su vida. Entonces, es un tema
02:39de extrema importancia y es crítico. En particular, voy a volver a hacer el énfasis porque es una
02:45condición tiempo dependiente en el que el tiempo que pasa entre el diagnóstico y la recepción de
02:53una terapia hace toda la diferencia para los pacientes. Sabemos que es importante el tiempo,
02:58aquí el tiempo es oro y me gustaría que nos explicara cuáles podrían ser esas complicaciones de que un
03:03paciente no se ha tratado a tiempo. Bien, este, al ser una condición tiempo dependiente, lo que requiere
03:09es que dentro de una ventana terapéutica que se ha establecido tradicionalmente de unas 4.5 horas,
03:16los pacientes puedan dirigirse a un centro de salud donde se les pueda realizar un examen
03:20diagnóstico. Fundamentalmente que necesitamos identificar es si este paciente tiene una hemorragia
03:26dentro del cerebro, se trataría de un ACV hemorrágico o presenta una isquemia, que es la obstrucción
03:33dentro de alguno de los vasos del cerebro que está impidiendo el flujo adecuado de sangre. Esa
03:38identificación es fundamental para poder tomar una decisión terapéutica que idealmente, si es dada
03:44dentro de los primeros 4.5 horas, tendrá una mejor correlación con el desenlace clínico de ese paciente.
03:50A nivel, digamos, de diagnóstico en Latinoamérica, ¿cuáles podrían ser esos desafíos que estamos
03:56enfrentando? Bueno, los desafíos son múltiples, ¿no? Lo primero es el conocimiento, las personas y el
04:03público en general tiene que familiarizarse con algunas escalas que se han desarrollado en diferentes
04:10países de América Latina. A nivel mundial, la escala más común que conocemos es un acrónimo que es
04:17FAST, que es en inglés, que hace una referencia a poder identificar cómo está el comportamiento
04:24de la cara, face, ¿sí? De los brazos, arms, del habla, que es el speech, y ahí es una indicación
04:33para la T, la última letra de este acrónimo, que es tiempo, es tiempo de actuar. Hay otros
04:38acrónimos en América Latina, en Colombia nosotros conocemos, o sea, de hecho, cada vez más famoso
04:43el acrónimo corre, en México está Camaleón, en Brasil hacen las referencias a su sistema de
04:50atención prehospitalario, que es el SAMU, pero esencialmente que lo que buscamos, que cualquier
04:54persona, independiente de su formación sea clínica o no, puede identificar algunos síntomas o señales
05:00de que los pacientes pueden estar sufriendo un ACV y lo traten como lo que es, una emergencia.
05:06Actualmente en Latinoamérica, sí, digamos que sí se diagnostica este tipo de, digamos, de accidentes
05:14cerebrovasculares en 4.5 horas o puede tardar más, según su experiencia.
05:20Hay desafíos y ahí me voy a referir casualmente, aprovechando que estamos en Colombia, un estudio que fue
05:25publicado este año, un estudio multicéntrico, donde desafortunadamente lo que nos damos cuenta es que
05:31existen todavía muchísimos desafíos en el diagnóstico y el acceso a la terapia de reperfusión.
05:37Solo para que nos quedemos con un dato, la terapia de reperfusión más básica, que es la trombólisis,
05:43ella está siendo administrada a menos del 15% de los pacientes que se identifica que han sufrido un ACV
05:49y la terapia que cada vez más está creciendo porque se aumenta la elegibilidad de los pacientes
05:55que la pueden recibir, que la terapia endovascular, la trombectomía mecánica, se estima que fue
06:01recibida por menos del 3% de los pacientes en Colombia.
06:05Entonces, ahí hay un desafío de acceso a las terapias que nosotros tenemos que trabajar a través
06:11de la concientización del público y, número dos, que cumplamos con las ventanas de atención.
06:17Entonces, ahí se representa también un desafío logístico.
06:21Para poner un ejemplo, algunos de los desafíos logísticos que nosotros podemos enfrentar
06:25es las distancias que algunos pacientes tendrían que recorrer para llegar a un centro de salud
06:30que tenga la capacidad de realizar estos diagnósticos.
06:34Y ahí el desafío a nivel mundial, en realidad, es desarrollar soluciones que puedan adaptarse
06:40y disminuir el tiempo que los pacientes tienen que pasar entre la aparición de los síntomas
06:46y un primer diagnóstico.
06:48Frente a este desafío que usted menciona, que los pacientes deben llegar, digamos, a un centro de salud
06:55y hacerse ciertos exámenes para saber, digamos, cuál es el diagnóstico,
06:59sé que Siemens Healthineers está desarrollando nuevas tecnologías.
07:04Hay una denominada unidad móvil para detección de ictus, me parece. Cuéntenos más sobre eso.
07:10Así es. Mira, en realidad lo que son las unidades móviles de ACV es una tendencia en crecimiento a nivel global.
07:18La propuesta que traemos nosotros con nuestra unidad móvil de ACV es poder integrar al sistema prehospitalario
07:27y a los sistemas de transporte prehospitalario, como lo son las ambulancias, sistemas de tomografía computarizada,
07:34que tengan la capacidad de hacer los diagnósticos, los exámenes diagnósticos para determinar cuál debería ser la conducta médica con estos pacientes.
07:44Esencialmente a qué me estoy refiriendo, que en la propia ambulancia, unos técnicos que están bien conectados a través de una solución digital
07:51que también incluimos dentro de esta solución integral, que es la unidad móvil de ACV,
07:57se puedan comunicar con los hospitales y los profesionales de salud que están ahí para hacer un examen neurológico de estos pacientes,
08:05indicar la realización de una tomografía computarizada y ahí mismo, inclusive en el periodo en el cual está siendo transportada la persona,
08:13se puede determinar si se trata de una isquemia o de una hemorragia y cuál debería ser la conducta clínica.
08:19En algunos casos, si vamos a verlo muy pronto, esto va a indicar que la persona va a inclusive poder recibir una trombólisis dentro de la ambulancia.
08:28Eso va a cambiar o la expectativa es que pueda cambiar realmente el desenlace clínico de estos pacientes.
08:35¿Y cómo se podría tal vez mantener la imagen, la calidad de imagen dentro de un equipo, dentro de un carro en movimiento?
08:45Digamos, ¿hay alguna dificultad o realmente no?
08:47Sí, sí, sin duda. Los equipos de investigación y desarrollo de Siemens Health Universe han invertido mucho tiempo para poder encontrar la solución más adecuada para esto.
08:56Sí, son ambulancias u unidades móviles que están perfectamente ajustadas.
09:02Y tenemos con nuestro equipo, que es el que integramos ahí, que es el Somatom On-Site.
09:07Es un equipo que cuenta con una característica tecnológica única, que es un gantry telescópico.
09:14Él lo que hace es permitir mantener la calidad diagnóstica y la excelencia en las imágenes que son obtenidas,
09:21inclusive en los ambientes desafiantes que son estar dentro de un vehículo.
09:25Y ya, digamos, ¿han implementado este tipo de dispositivos en la actualidad? Cuéntenme más sobre eso.
09:32Tenemos ya algunos ejemplos a nivel mundial, en el sudeste asiático.
09:38También tenemos algunas unidades móviles andando en Alemania, en Estados Unidos.
09:42Y nuestra misión ahora, por supuesto, es traerlo a nuestra realidad latinoamericana,
09:47donde tengo absoluta certeza va a ayudar a tener un mejor resultado para los pacientes.
09:51Tengo entendido que esta función, Stroke Connect, tiene la posibilidad de conectar al paciente con un especialista neurólogo.
10:03Cuéntenme, ¿cómo funcionaría esto? ¿Es a través de una videollamada o cómo es?
10:07Exactamente. Así como lo describes, la unidad móvil de ACV, además de estar equipada con el Somatom On-Site,
10:14también incorpora una solución digital que hemos llamado Stroke Connect.
10:18Esta solución lo que permite es poder recopilar y enviar información que es fundamental para que los neurólogos,
10:25los equipos que están en las instituciones médicas puedan tomar una decisión de diagnóstico y terapia de estos pacientes.
10:33Eso lo podemos hacer a través de videollamada, donde inclusive se puede guiar al personal
10:37que no siempre va a tener el mismo grado de entrenamiento dentro de una ambulancia
10:42para realizar un examen neurológico básico que nos pueda ayudar a ahorrar todo el tiempo que necesitamos en esta atención.
10:50¿Y cuánto tiempo se podría ahorrar precisamente?
10:53Hay estudios que pueden hablar, dependerá mucho del contexto de la ciudad, de la región donde nos encontremos,
11:00pero hay estudios donde se puede hablar incluso de ahorros de hasta una hora,
11:03lo cual es fundamental porque, un dato que se me había olvidado compartirte,
11:08cada minuto se estima que cuando una persona sufre un ACV, cada minuto pierde hasta 1.9 millones de neuronas,
11:17lo cual en otras palabras quiere decir es territorio cerebral que está muriendo
11:22y estamos a medida que pasa el tiempo aumentando las probabilidades de un desenlace de discapacidad neurológica o muerte mayor.
11:31Entonces, siempre es algo que vamos a querer evitar los retrasos en la atención.
11:36Ahora hablando sobre otros tipos de avances, en este caso en la embolización de aneurismas, ¿qué me puede contar?
11:44Bien, ahí es súper importante que entendamos que el ACV es una condición que tiene múltiples enfermedades subyacentes
11:53que la pueden ocasionar. De hecho, el 80% de los ACVs podrían llegar a ser prevenidos
11:58por el control de factores de riesgo muy comunes, lo que es el hábitos de vida saludable,
12:04el control de la hipertensión, pero también hay otras condiciones subyacentes
12:08como puede ser la arteriosclerosis, la fibrilación atrial o la presencia de un aneurisma no tratado
12:16que puede aumentar la probabilidad de que ese aneurisma se estalle y tengamos un ACV hemorrágico.
12:22Entonces, ahí también nuestras soluciones avanzadas de imagen vascular, en particular los equipos de angiografía
12:30han incorporado progresivamente nueva tecnología como el Singodyna CT, que es nuestra solución
12:36para poder hacer adquisiciones tipo tomografía en una sala de hemodinamia para permitirle a los médicos tratantes
12:44realizar el tratamiento de estas condiciones subyacentes y también el tratamiento endovascular
12:52del que te hablaba al inicio, que es la trombectomía mecánica.
12:55Y en cuanto a accesibilidad, este tipo de procedimientos, digamos, de tecnologías,
13:00¿ya están actualmente, digamos, en Colombia o en qué otros países ya están actualmente?
13:06Por supuesto. También acá en Colombia ya contamos con equipos que se encuentran con esta tecnología.
13:12Es tecnología de adquisición de imágenes en 3D. Es parte casi ya de la rutina clínica,
13:18del estándar que vamos a empezar a ver progresivamente más en las instituciones de salud,
13:23lo cual me parece que es fantástico porque estamos hablando de una o dos condiciones,
13:29pero estas son herramientas que ayudan a los médicos tratantes a ayudar a muchas personas
13:34que tienen otro tipo de condiciones neurológicas, oncológicas y también cardiológicas.
13:41Claro, son tecnologías que ahorrarían el tiempo, acelerarían, digamos, el diagnóstico
13:46y eso, pues, se puede traducir también en el tratamiento, en la rapidez del tratamiento
13:51y también es el pronóstico del paciente.
13:54Hábleme un poco sobre esos avances que vienen o, digamos, cómo ve el futuro en la parte neurovascular.
14:00Bueno, pues, me voy a guiar por una cosa que acabas de mencionar.
14:05Yo creo que el futuro va a ser cada vez más la integración de la fase de diagnóstico con la terapia.
14:11Gracias a las tecnologías que nosotros tenemos de Singo Dynacity,
14:15vamos a poder integrar en una única fase, en un único momento en el tiempo,
14:20realizar el diagnóstico y la aplicación de la terapia directamente en la sala de hemodinamia.
14:26Esto, por ejemplo, es un modelo de trabajo revolucionario en la atención del ACV,
14:31donde el paciente, cuando llega a una institución de salud,
14:35en lugar de tener que pasar a una sala de tomografía y que le hagan el examen,
14:40esta sea interpretada, para poder trasladarlo si es necesario una hemodinamia,
14:45todo esto ahora lo vamos a poder hacer directamente en la sala de hemodinamia
14:48con las tecnologías de Singo Dynacity y así integrar diagnóstico y terapia en el mismo momento ahorrando tiempo.
14:57Importantísimo.
14:57Me gustaría que también le diera un mensaje a las personas que nos están viendo,
15:01tal vez a esa audiencia, sobre la importancia de la prevención del diagnóstico temprano
15:07y sobre tal vez esta innovación en tecnologías que están cambiando el manejo del ACV.
15:12Fundamental, fundamental.
15:14Lo primero, por supuesto, ya lo comentaba, sabemos que el 80% o hasta el 80% de los casos son prevenibles
15:22a través de la gestión de los factores de riesgo que conocemos,
15:25entonces continuar haciendo esfuerzos en la educación a la población,
15:29hacer un control adecuado de los pacientes identificados como hipertensos
15:33y estar siempre en la vanguardia, buscando incorporar, estimular a los equipos en las instituciones,
15:40incorporar las nuevas tecnologías, los nuevos avances, flujos de trabajo optimizados
15:45como este de la atención prehospitalaria con las unidades de ACV móviles
15:50y también, por supuesto, intrahospitalarias como el flujo de trabajo en una única fase en las salas de hemodinamia.
15:58Muchísimas gracias, Andrés, por hablarnos sobre estos avances tecnológicos tan importantes en la actualidad.
16:03Espero que nos podamos encontrar en otro espacio.
16:06Que así sea, Laura. Muchísimas gracias.
16:08Como hemos podido conocer a través de esta conversación con Andrés Vázquez,
16:12la tecnología está transformando radicalmente la atención del ACV.
16:16Desde unidades móviles equipadas con escáneres de alta precisión
16:20hasta plataformas de telemedicina que conectan ambulancias con especialistas en tiempo real.
16:26Estas innovaciones están devolviendo lo más valioso en una emergencia médica, el tiempo.
16:31Yo soy Laura Guillo y nos vemos en un próximo espacio, aquí en donde la ciencia tiene voz.
16:36En MSP convertimos la ciencia en noticia.
16:40Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
16:46Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
16:50Y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
16:57Porque en MSP somos ciencia.
Recomendada
4:00
|
Próximamente
24:50
14:27
6:03
13:08
18:04
16:08
21:46
7:21
0:46
Sé la primera persona en añadir un comentario