- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia, por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe, porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:17Saludos a todas las personas de la revista Medicina y Salud Pública que nos sintonizan a través de las diferentes plataformas sociales hoy en el Día Mundial contra la Hepatitis C.
00:26Y precisamente nos encontramos en el Centro de Transplante del Hospital Auxilio Mutuo de Puerto Rico con el Dr. José Rivera, quien es hepatólogo y con quien vamos a estar discutiendo todo este tema precisamente hoy en el Día Mundial contra la Hepatitis C como parte del compromiso de la revista Medicina y Salud Pública con la salud de nuestra isla Puerto Rico.
00:49Doctor, buenas tardes, gracias por estar con nosotros.
00:51Gracias.
00:52Doctor, en primer lugar, ¿cómo podemos definir lo que es la hepatitis C para estas personas que nos están viendo en este momento?
00:59Hepatitis C es un virus que infecta primordialmente el hígado porque puede afectar a otros órganos también, pero mayormente, las manifestaciones más comunes, pues afecta el hígado y causa una hepatitis, ¿verdad?
01:12Que hepatitis C es el término clínico para decir que el hígado se inflama.
01:18Es una infección en la mayoría de las circunstancias, en la mayoría de las ocasiones, silente.
01:24O sea, la mayoría de los pacientes que se infectan con hepatitis C no se dan cuenta, no tienen síntomas agudos.
01:31Hay un grupo, un porciento pequeño, sí pueden darles unos síntomas agudos, una hepatitis aguda y uno puede identificarlos de una manera aguda.
01:38Pero la mayoría de la gente que se infecta con hepatitis C tiene pocos o ningún síntoma en el momento de la infección.
01:46Y sobre los síntomas que pudieran reflejarse, aunque pudieran ser mínimos, ¿cuáles pudieran ser esos síntomas?
01:53Bueno, cuando el paciente se infecta agudamente, pues uno puede tener una hepatitis aguda bien dramática, el paciente puede tornarse amarillo, se pueden alterar laboratorios, que son los laboratorios de función de hígado, que puede afectar laboratorios de la coagulación del paciente, el nivel de albúmina.
02:11Pero eso ocurre, es muy inusual. La medida de las infecciones ocurren de una manera completamente silente y al menos que uno no haga laboratorios al paciente y vea que hay alteraciones en los parámetros hepáticos del hígado, pues no se va a dar cuenta que el paciente está infectado.
02:29Y ese yo creo que es uno de los problemas más grandes que hay con el virus, porque eso es lo que ocurre en el 95% o más de los pacientes que se infectan.
02:37Por lo que resulta un reto, tanto para la salud de esos pacientes como para ustedes como médicos a la hora de dar ese tratamiento.
02:43Y usted me corrige, porque cuando usted entonces detecten que el paciente tiene hepatitis, pues ya puede estar en un estado avanzado.
02:51Precisamente. Este virus se identifica inicialmente desde los años 80, principios de los años 80, finales de los años 70, ya sabíamos que había un virus que se le puso C porque ya se había identificado un virus de hepatitis A y no de B.
03:06Y al principio se le llamaba un A y no B virus, pero no había pruebas para identificarlo.
03:13Sabíamos que había un virus extraño que estaba causando infección en los pacientes y que de esto vamos a hablar de los factores de riesgo.
03:21El factor de riesgo mayor es contacto con sangre o suero.
03:26O sea que el uso, una de las fuentes de transmisión más importantes es el uso de drogas intravenosas porque se transmite a través de compartir jeringuillas infectadas.
03:36Lo otro que ocurría antes de los años 90, particularmente en los 80, además que había una epidemia de uso de drogas intravenosas, cocaína inhalada, ¿verdad?
03:43Que hay cambios. Usualmente si se comparten los utensilios que se utilizan para la droga recreativa,
03:51pues había el contacto de sangre y suero a través por la mucosa nasal y ocurría también por el uso de cocaína inhalada en aquella época.
03:58Pues eso fue lo que provocó que hubiera el pico de infección.
04:06Ocurre en los años 80 que todavía el virus no se había identificado.
04:09No había tratamientos, obviamente.
04:11Y a finales de los 90, o bueno, mediados, a finales de la década de los 80, empezamos a tener pruebas que identifiquen el virus, se le ha dado un nombre.
04:21Entonces uno podía diagnosticar la enfermedad.
04:23También ya en los 90, que es otro factor de riesgo, la gente que recibió transfusiones de sangre antes de los 90,
04:31están a riesgo de hepatitis C, porque como no habían pruebas, no se cernía la sangre de banco de sangre, ¿verdad?
04:36Ya después de los 90 se hizo ese cernimiento y obviamente pues se descartaba la sangre de pacientes infectados con hepatitis C.
04:45Entonces, en esa década ocurrió el pico de infección.
04:50Desafortunadamente, para aquel momento no habían buenas terapias y ya hay una carrera desde los 80, en la década de los 90, de tratamientos que pudieran curar este virus.
05:03Los primeros años fueron bien desilusionantes porque los medicamentos que habían no eran medicamentos tan buenos.
05:09Curaban menos del 20, 30% de los casos.
05:12¿Hubo personas que fallecieron por esta condición?
05:14Definitivamente.
05:16Hubo muchas personas que fallecieron por hepatitis C porque fallaban a terapias.
05:20Primero no habían terapias, después fallaban a terapias.
05:22Era una terapia bien difícil de que el paciente pudiera adherirse a ella porque tenía muchos efectos secundarios.
05:29Eran terapias largas, a veces de meses, seis meses en algunas ocasiones o más.
05:34Y pues eso era desalentable para los pacientes y para los proveedores.
05:38Porque incluso esas terapias que eran tan malas, el hecho de acceso era complicado también.
05:44El interferón, el peguinterferón en su tiempo era un medicamento costoso que daba muchos síntomas que provocaban que los pacientes no pudieran adherirse a la terapia.
05:55Y desde ese entonces, desde los años 90 aproximadamente al año 2025, ¿cómo usted puede ver que ha evolucionado el tratamiento para beneficio de estos pacientes?
06:08Pues ya en los años, en el año 2000, particularmente en el 2014 o 2015, empiezan a salir las drogas antivirales, que eran píldoras, que no requerían inyecciones, no requerían interferón.
06:23Y los efectos secundarios asociados a esas terapias eran completamente distintos a los de las terapias de pedinterferón y ribavirina.
06:32Los pacientes toleraban un montón el tratamiento y el porciento de cura mejoró de inicios de terapias que rotaban en 10-20% con suerte a más del 98% de cura.
06:46Con estas terapias, era un avance increíble.
06:50O sea, los que vieron hepatitis C en los años 80 y 90 y vieron esto, es algo que revolucionó definitivamente lo que es la hepatología en el aspecto del tratamiento de hepatitis C.
07:02Y con esos nuevos tratamientos, por consiguiente, han sido tratamientos con menos efectos secundarios.
07:09Definitivamente. Son tratamientos con menos efectos secundarios, interaccionan con menos medicamentos de los que es el pedinterferón.
07:16Interacciona con muchos medicamentos. Muchos de estos pacientes tienen otras comorbilidades, otras condiciones,
07:22que a veces hacían que esos tratamientos no fueran posibles, ¿verdad?
07:25Por sus otras condiciones de salud o por otros medicamentos que tenían que usar.
07:29Particularmente, por poner un ejemplo, la razón de reinfección de hepatitis C después de un trasplante por hepatitis C es casi 100%.
07:39Todos los pacientes que tú los trasplantas por cirrosis por hepatitis C van a reinfectarse.
07:45Ok.
07:46Porque el virus se queda en otras partes del cuerpo.
07:49Las terapias que teníamos antes eran muy complicadas darlas en estos pacientes porque interaccionaban con los inmunosupresores
07:56que se daban para que el paciente no rechazara el órgano.
08:01O sea que muchos de ellos terminaban perdiendo y nos ocurrió nosotros en el mismo centro.
08:06Cuando nosotros empezamos el centro todavía estas terapias no estaban bien disponibles.
08:10Estaban empezando a salir al mercado y no eran muy accesibles.
08:15Es que esa era la otra cosa que ha cambiado en los últimos, yo diría, 5 o 10 años.
08:19Y es que la accesibilidad de estos medicamentos...
08:21Esa es otra de mis interrogantes, la accesibilidad. ¿Cómo estamos en la accesibilidad?
08:24Pues la accesibilidad ha mejorado sustancialmente.
08:27Yo creo que hay que reconocer que después de muchos años ha habido un esfuerzo coordinado del sector público y privado
08:37en hacer el accesible a estos medicamentos.
08:39Yo creo que hemos llegado a un momento muy optimista para los pacientes.
08:44Y estas terapias se están subvencionando por la reforma Medicaid.
08:49O sea, el Plan Vital las cubre.
08:52Y yo creo que el Departamento de Salud ha hecho un buen trabajo en los últimos años para mejorar el acceso a los pacientes.
08:59Eso yo creo que hay que reconocerlo.
09:01Y también el sector privado tiene un interés que haya más accesibilidad a estos medicamentos.
09:06Y diametralmente opuesto que hace 5 años atrás, por decirte...
09:10Bueno, 5 a 7 años atrás, que eran terapias bien costosas, muy costosas.
09:17A veces rondaban...
09:18Hubo terapias que llegaban a estar en más de 180 mil, 200 mil dólares para un paciente solamente.
09:24O sea, era bien complicado.
09:26O sea, cuando empezó al principio eran bien onerosos.
09:28Y doctor, al día de hoy, ¿cómo están las estadísticas de pacientes infectados con hepatitis C comparado con otros años?
09:38Eso es muy buena pregunta.
09:40Yo no he visto ningún estudio reciente.
09:42La percepción de nosotros los proveedores es que el acceso ha mejorado.
09:47Y que hay menos gente infectada.
09:51Que obviamente que hace 5 o 10 años atrás la gente estaba recibiendo las terapias.
09:55Pero todavía hay unos grupos cautivos en los que es importante que mejore el acceso.
10:03Uno de los grupos cautivos en Puerto Rico más importantes, que hay que ser innovadores,
10:08tanto como fueron para llegar al acceso a la población general, son los confinados.
10:13Sabemos por estudios, un poco ya de varios años, que el porciento de infección en las cárceles del país es bien alto.
10:21Y muchos de los confinados o no saben que tienen la infección o no tienen un acceso adecuado al tratamiento.
10:30Y eso yo creo que es un reto y es un área importante en la que tenemos que mejorar.
10:37Porque esas personas, si tú las vas a resaltar a la sociedad, pues están infectadas, pueden infectar a otras personas.
10:44Si no se han corregido factores de riesgo en términos de uso de drogas o de compartir jeringuillas u otras factores de riesgo.
10:56Por lo que usted entiende como profesional de la salud, que en este caso el Departamento de Corrección y Rehabilitación
11:01debería de darle más importancia a atender ese asunto de salud pública.
11:05Hay que abordar ese...
11:06Definitivamente hay que abordar ese issue de salud de una manera innovadora para que el acceso a esa población mejore.
11:17Y en su tiempo también hubo programas con pentermin y ribavina que eran muy complicados.
11:24Era mucho más complicado los confinados por el acceso.
11:27Esos pacientes cuando tú los empezaban en tratamiento, había que seguirlos con regularidad.
11:32Y pues un confinado, pues el acceso a servicios médicos no es el mismo que de una persona en la libre comunidad.
11:39Con estas terapias probablemente es mucho más sencillo porque no tienes que...
11:45La vigilancia de los pacientes durante terapia, dependiendo el tipo de paciente,
11:49si es un paciente que no está recompensado de esa enfermedad hepática, etc., pues es mucho más sencillo.
11:54De hecho ya estas terapias hay programas en las que los médicos primarios se entrenan y pueden proveer la terapia a los pacientes.
12:02¿Médicos primarios ya hoy día pueden entonces...?
12:04Médicos primarios entrenados para administrarlo, para recetar estos medicamentos.
12:09Que ese ha sido otro avance también y más accesibilidad para los pacientes.
12:12Para mejorar la accesibilidad, nosotros sabemos que en pacientes que no tienen cirrosis y que están infectados con hepatitis C,
12:18el tratamiento es mucho más sencillo, el riesgo de que ocurra una complicación es tan bajo la probabilidad
12:23que en Estados Unidos hay estudios de esto y los médicos primarios se han entrenado.
12:28Hay un grupo de médicos primarios que se han entrenado y está administrando terapias y ha sido exitoso.
12:34Yo lo que pienso también en la libre comunidad, lo que sí tenemos que mejorar es
12:39enfatizar en términos del cernimiento de hepatitis C.
12:46Estas terapias son tan buenas que ahora la recomendación del CDS es que todos nosotros,
12:53todos los adultos, más de 18 años, y respectivo a nuestros factores de riesgo,
12:57nos hagamos una prueba de hepatitis C aunque sea una sola vez en la vida.
13:00Si un paciente tiene factores de riesgo, probablemente el cernimiento tiene que ser un poquito más dirigido a eso
13:07y tiene que ser más agresivo, pero respectivo a esos factores de riesgo,
13:11si usted no haya recibido transfusiones antes de 1990, que no haya usado drogas intravenosas nunca en su vida,
13:17que no tenga ningún factor de riesgo, debe hacerse una prueba de hepatitis C.
13:20Y la razón es que en el segmento poblacional donde la prevalencia de hepatitis C es más alta,
13:25que es en los baby boomers, por las razones comunes, por la historia de la hepatitis C y la demografía de ellos,
13:32ellos estuvieron en el pico poblacional en el momento en que hubo más infección y no sabemos que haya virus.
13:38Se han visto estudios que hasta un 10% de los baby boomers, incluso en algunos estudios más,
13:42tienen hepatitis C, no pueden identificar un factor de riesgo en su vida y no lo sabían.
13:49Por eso hace varios años atrás, pues el CDC amplía su recomendación de hacerle la prueba a los baby boomers
13:58y ahora hace unos años amplió más aún la recomendación.
14:02La terapia es tan accesible, tan sencilla de administrar que todos nos debamos hacer una prueba de hepatitis C,
14:08aunque sea una vez en la vida.
14:08Cómo nos vamos a hacer la de...
14:11Cualquier laboratorio.
14:12La azúcar, exacto.
14:13Y si tiene factores de riesgo, más aún.
14:15O sea, que hay que atemperarlo al historial del paciente.
14:18Proctor, muchas gracias por su disponibilidad y ante todo por unirse en esta educación
14:23que siempre le lleva la revista de medicina y salud pública a nuestra sociedad puertorriqueña.
14:28Así que muchas gracias por su tiempo y por lo impartido hoy aquí.
14:31Bien, muchas gracias. Estamos a la orden.
14:32Bueno, muchas gracias.
14:33Esto es parte de esta cobertura de la revista de medicina y salud pública hoy en el Día Mundial contra la hepatitis C.
14:40En MSP convertimos la ciencia en noticia.
14:44Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
14:51Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
14:59Para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.
Recomendada
1:51
|
Próximamente
15:18
2:43
4:00
17:01
24:50
14:27
6:03
13:08
18:04
Sé la primera persona en añadir un comentario