- hace 17 horas
Categoría
📺
TVTranscripción
00:01El Ministerio de Educación Pública presenta
00:05Gente, ¿cómo están? Yo hoy me di el gusto de venir a conocer, porque no tenía la experiencia en realidad,
00:16de conocer cuál es el trabajo de lo que se conoce como una escuela unidocente,
00:23de esos centros educativos que tienen poca cantidad de estudiantes y que a su vez también tienen a veces hasta una o dos personas responsables de la formación de los chicos y de las chicas.
00:39Nos vinimos a visitar la Escuela Guadalupe, ubicada en precisamente Guadalupe de Zarcero,
00:47para conocer un poco de cómo es este trabajo y yo voy a aprovechar para entrar y hacerle una seña a la directora,
00:56que es Nuria Quesada y la persona responsable de este centro educativo. ¿Cómo me le va, Nuria?
01:02Muy bien, gracias.
01:03Gracias de verdad a ustedes por permitirnos recibir la visita y causar la distracción,
01:11porque ya se van a levantar para venir a ver qué es lo que está pasando.
01:15Yo quiero aprovechar también para que la gente conozca, quienes no lo saben, como yo,
01:20¿cómo funciona un centro educativo unidocente?
01:23Un centro educativo unidocente es muy particular.
01:28Trabajamos con todos los niveles juntos, planeamos para todos los niveles juntos,
01:35tenemos a todos los estudiantes en un mismo horario, de 7 de la mañana a 1 y 15, 1 y 35,
01:41todos los días, de lunes a viernes, se trabajan bastante, bastante fuerte.
01:50Vamos a entrar para que la gente vea por qué es, en una misma aula está primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado.
01:58Sí, en una misma aula tenemos a todos los estudiantes.
02:02Como todos sabemos, a nivel nacional, pues ahorita en este momento tenemos bastantes condiciones diferentes,
02:09niños con el espectro autista, niños que aprenden de manera diferente,
02:14niños más rápidos, niños más lentos, niños sordos.
02:19Tengo la experiencia de una niña sorda y para ello tengo a la compañera Melisa,
02:24que es la que me ayuda un día a la semana con el apoyo para trabajar audición y lenguaje con la niña sorda.
02:32¿Cómo se organizan? Me voy a meter yo aquí, por ejemplo, nada más para que la gente vea,
02:37¿cómo se organizan? Si hay primero, segundo, tercero, cuarto y quinto y sexto,
02:41¿cómo se organizan? ¿Cómo se sabe dónde está el primero, dónde está el segundo? ¿Cómo le hacen?
02:46Lo que pasa es que uno con el tiempo de trabajar con ellos, ya uno sabe cuáles están en cada nivel.
02:53Por ejemplo, aquí tengo segundo y tercero juntos, yo los conozco,
02:57entonces yo sé cuáles son de primero, cuáles son de segundo, cuáles son de tercero.
03:00Por ejemplo, allá en la esquinita tengo a los de sexto.
03:03Que son los que se ríen.
03:04Son los que se ríen, ellos están practicando para pruebas estandarizadas,
03:08ahí los tenemos concentraditos.
03:10¿Cuántos de sexto?
03:12De sexto son cuatro.
03:13Claro. Ahorita solo tengo tres porque tengo una niña participando en feria científica,
03:17entonces está en la etapa regional en este momento.
03:21Ok.
03:22Aquí tengo primer grado, nueve estudiantes de primer grado.
03:27¿Y cómo se organizan para, si los de primer grado van a hacer tal actividad,
03:33en el momento en el que se están dando indicaciones,
03:36los de tercero y cuarto, ¿qué están haciendo?
03:39¿Se esperan un momento para darles también indicación?
03:42Tienen que estar muy calladitos.
03:44A primer grado normalmente se les entrega el material de último,
03:47porque a ellos hay que explicarles y trabajar más con ellos.
03:50Los de segundo, los de tercero, los de cuarto, los de sexto,
03:54como ya conocen la metodología y saben que tienen que trabajar solos,
03:57ya ellos van leyendo indicaciones y van iniciando el trabajo mientras uno puede ayudarles.
04:02¿Están listos para que yo les haga un examen?
04:05¡Sí!
04:07Ay, de verdad, era mentira, yo no venía a hacer exámenes.
04:10¡Una!
04:11Solo venía a conocerlos un poco.
04:13¿A ustedes les gusta esta escuela?
04:16¡Sí!
04:16¿Qué es lo más bonito que tiene esta escuela?
04:21¡La profe!
04:22¡Ajá!
04:23Oiga, la profe es lo más bonito, ¿el qué?
04:25El centro educativo.
04:26El centro educativo, ajá.
04:28Y ustedes también tienen comedor, ¿verdad?
04:32¡Sí!
04:34Ajá.
04:35¿Y es rico lo que comen ahí?
04:36¡Sí!
04:37¿Sí?
04:38¿Cómo que comen?
04:41A veces comemos carne y...
04:44A veces, unos días pescado y otras cosas.
04:48Y ustedes tienen una huerta, ¿verdad, también?
04:51¡Sí!
04:52¡Sí!
04:53¿Les gusta ir a la huerta?
04:55¡Sí!
04:55¡Sí!
04:56Vamos a ver qué hacen en la huerta, cuando van allá a la huerta.
05:00Vamos a plantar en plantas, llorepollo, zanahoria, tomates y gromeros y cosas así.
05:09¿Cuántos años tenés vos?
05:10En ocho.
05:12¿Y qué llamas?
05:13Benjamín Santiago.
05:14Ok, Benjamín Santiago.
05:16¿Usted alguna vez ha cultivado algo de la huerta?
05:21¿O solo han sembrado?
05:24Hemos sembrado una más.
05:25Ajá.
05:26¿Y cuándo estarán las cosas ya como para cosechar?
05:29¿Faltará mucho?
05:31Yo digo que ya casi están.
05:32Sí.
05:33¿Y qué irá a pasar cuando ya cosechen?
05:35¿Quién se va a comer eso?
05:38Nosotros.
05:39¿Ustedes?
05:40¿Comen de todo?
05:41Sí.
05:42Eso me encanta.
05:44Ya voy a dejar, voy a salirme mejor para no interrumpir más la clase, para seguir conversando con Nuria.
05:51Gracias, chicos.
05:52Los chicos, sigan estudiando mucho.
05:54Bueno.
05:57Este, los chicos, Nuria, ¿son de la comunidad, son de Guadalupe?
06:01Casi todos son de la comunidad de Guadalupe.
06:04Tengo estudiantes que vienen de Sarcero, del centro de Sarcero.
06:07Tengo estudiantes recién llegados de Nicaragua, porque aquí tenemos población migrante también, estudiantes que vienen de Nicaragua.
06:17Y hay familia, hay hermanos, primos, dentro del mismo grupo.
06:23Sí, sí, de hecho es una comunidad pequeña, la gente es familia, pero sí tengo, por ejemplo, las chiquitas que están en Feria Científica en este momento son dos hermanitas, una en sexto, una en cuarto y aquí tengo el chiquito de segundo grado.
06:36Me decías que han competido en Feria Científica a nivel nacional.
06:40Dos años a nivel nacional.
06:41Qué bueno eso.
06:43Este es el comedor.
06:44Este es el comedor.
06:45Un momentito para conocer el comedor, exactamente.
06:50Este es el comedor, esta es doña Janita.
06:52Y que se ha logrado aperar, decía mi mamá que era de campo, aperar, conformar con infraestructura y todo el asunto, gracias a solicitudes y llamados.
07:08Sí, de hecho este comedor escolar no tenía, tenía una plantillita de gas de dos quemadores, de esas que usamos en la casa para cuando se nos va la luz.
07:18Teníamos una refri chiquitita que no nos cabía la carne, no nos cabían las verduritas, no nos cabía nada.
07:24Gracias a las donaciones que el MEP nos hace a través del programa de panea, tenemos una camarita, tenemos una cámara para las verduras, tenemos la cámara para la carne, tenemos la cocina con cuatro quemadores, la planchita, el horno, la mesita de trabajo.
07:41Pues nos faltan cosas, sí, tenemos que cambiar la pila, queremos hacer una división aquí para que los niños no se me metan al área de allá porque el comedor no queda muy abierto.
07:49Ajá, sí, para separar.
07:51Exactamente, pero son proyectos que tenemos, de que tenemos que ir haciendo poquito a poco.
07:56Poco a poco, exacto.
07:57Y cuánta cantidad de estudiantes tienen en total?
07:59En este momento tengo 39 estudiantes.
08:02¿Y antes eran?
08:0317 más unos 4 de preescolar, 5 de preescolar.
08:06¿En cuestión de un año aumentó? ¿Duplicó o dos años?
08:09En tres años.
08:09Tres años.
08:10En tres años logramos duplicarlo.
08:11Ha duplicado la cantidad.
08:14Sí.
08:14Ok, y esto es porque hay más población en la comunidad.
08:19Hay más población en la comunidad, los padres de familia ya nos están llevando los estudiantes para las escuelas cercanas, los están dejando aquí, que era situación que pasaba anteriormente.
08:31Ok, caminemos un poquito ahora hacia afuera porque también yo quería aprovechar para hablar sobre ese programa o ese impulso a la lectura que se da aquí en este centro educativo.
08:45Sí, pues para mí leer es una de las mejores herramientas para lograr que nuestros estudiantes.
08:54Ay, gracias, qué lindo.
08:57Para lograr que nuestros estudiantes sobresalgan en diferentes aspectos.
09:02Por ejemplo, a mí me costó muchísimo redactar una tesis porque yo no era una buena lectora.
09:08Así de fácil, no era una buena lectora.
09:12Y yo siempre pensé que en los centros educativos donde yo estudiaba o donde me tocara trabajar iba a impulsar a los niños a leer para que no les cueste.
09:20Y es un proceso, no le digo a usted que en tres años de leer tengo expertos.
09:24Correcto.
09:25Pero sí tengo varios estudiantes que redactan muy bien gracias a que son estudiantes que se han tomado un poquito el hábito de leer.
09:33¿Y cómo? ¿Cómo se impulsa?
09:36Inicialmente por competencia.
09:38El que lee más tiene premios.
09:40Ah, con incentivo.
09:41Ah, sí.
09:42Ah.
09:42Competamos.
09:44El que lee más tiene premios.
09:45Y de esa manera pues logramos que los chiquillos leyeran muchísimo.
09:49Yo quiero que esto sea un hábito, no una competencia.
09:51Y eso es lo que ahora en este año, por ejemplo, no he ofrecido premios.
09:55He leído mucho con ellos.
09:57Ok.
09:57De hecho, si usted va y pregunta en este momento, ellos le hablan de autores costarricenses.
10:05Por ejemplo, el libro este de cuentos de alas y luz.
10:09Ellos saben quién lo escribió y cuáles cuentos están ahí.
10:13Era hace una vez un monstruo, era lo que estábamos terminando de leer.
10:17Les gusta mucho la poesía y la rima, entonces hay que leer mucho.
10:21Con ellos hay que leer mucho.
10:22En términos de infraestructura, ¿cómo les va y qué tienen que mejorar?
10:26Ah, en infraestructura ha sido todo un reto.
10:28Una escuelita que estaba muy, muy, puedo decir, abandonada.
10:33Hemos trabajado en pintura, arreglamos las canoas, ya se nos están deteriorando otra vez.
10:40Hay que cambiar láminas de zinc.
10:42No teníamos malla, en toda la parte de atrás no teníamos malla.
10:45En la parte del perimetral.
10:46Exactamente, y era un riesgo para los estudiantes.
10:49Claro.
10:50Y ahí hemos ido cerrando todo.
10:51Lo último que hicimos, ya lo último, último, fue poner portón eléctrico para que yo mantenga cerrado y nadie se me salga.
10:58Porque también es un riesgo, los carros aquí pasan bastante rápido.
11:03Nuria, y usted como directora, ¿ha percibido, por ejemplo, un cambio en ellos ante las mejoras?
11:11Ah, sí, claro.
11:12Y la seguridad, la tranquilidad.
11:14Ajá.
11:14O sea, salir al recreo y ellos se salen y que ya uno sabe que están aquí, que aquí no va a pasar nada.
11:20No hay que preocuparse.
11:21No, no.
11:22Ajá.
11:22De hecho, no hemos tenido en todo este tiempo, gracias a Dios, que hemos estado acá, no hemos tenido accidentes.
11:28Que es frecuente en los centros educativos, que el chiquitico se nos cayó y que hay que salir corriendo para un centro médico porque tiene una herida.
11:35No hemos tenido, por dicha.
11:36Vamos a caminar un poquito para acá.
11:38No hemos tenido esa...
11:39Esa angustia.
11:40Esa angustia.
11:41Exactamente.
11:41Por dicha.
11:42Porque ustedes han estado trabajando también, ahora lo mencionábamos con los chicos, que tienen huerta.
11:49Ajá.
11:49Y tienen huerta también muy particular y ya casi la van a ver porque a mí me habría encantado trabajar o estudiar en un centro educativo en el que no solo hubiera una huerta, sino que esa huerta tuviera plantas medicinales.
12:04¿Por qué plantas medicinales?
12:06El programa de ciencias nos dice que las plantas son importantes y que existen plantas ornamentales, plantas medicinales, plantas industriales.
12:16Entonces, una forma práctica de...
12:18De aprendizaje.
12:18De aprendizaje.
12:19Aquí están las plantas medicinales.
12:21Tengo dolor de estómago.
12:22Bueno, le hacemos un testito de Juan y Lama.
12:24Vean, aquí tenemos...
12:26Vamos a empezar por acá, Paul, porque aquí tenemos...
12:29Este es orégano, ¿verdad?
12:31Que también, obviamente, les puede...
12:34Qué rico que huele el orégano.
12:35Sí.
12:35De verdad.
12:36Que les puede también ayudar en sus propias casas y tener el orégano en la casa.
12:42Este es romero, ¿verdad?
12:44A mí me gusta pellizcar porque le queda...
12:47El olor es delicioso, sí.
12:48El orégano.
12:49¿Este me dijiste que era?
12:50Ese es menta.
12:51Esta es menta, hierbabuena.
12:53Hierbabuena, de esa que tomamos con limoncito, la hierbabuena con limón.
12:58Por supuesto, huele...
12:59Sí, ese es delicioso.
13:01Huele riquísimo esta, ajá.
13:03Y la famosa Juan y Lama, exactamente, que para dolores estomacales y todo.
13:13El asunto, qué rico que huelen, exacto.
13:14Sí.
13:14Y los chicos también participan.
13:16Ellos participan.
13:17El día que tenemos el trabajo acá en la duerta, terminamos muy sucios.
13:23Muy muy sucios.
13:25Porque es mucho trabajo con tierra.
13:27Ahorita está un poquito descuidada porque al crecerse tanto la población escolar,
13:33yo tengo que trabajar dos jornadas.
13:35Jornada en la mañana, jornada en la tarde.
13:36Entonces ya no me queda la tarde para trabajarla.
13:39Dedicarla.
13:40Ajá.
13:41Los padres de familia me colaboran, pero hay gente trabajadora, muy trabajadora.
13:46Entonces tampoco hemos tenido como tiempo.
13:49Entonces la huerta ahora la tenemos en este momento un poco descuidadilla.
13:52Pero ya estamos como la otra semana comenzando nuevamente con la huerta.
13:56Y ellos tienen ya la conciencia.
13:58Ah, sí.
13:58Y todas las semanas me reclaman, niña, pero ¿cuándo vamos a ir a trabajar a la huerta?
14:05¿Cuándo vamos a ir a trabajar a la huerta?
14:07Ahí estamos con la huerta un poco abandonada de momento, pero sí vamos a retomarla ya la
14:12próxima semana con los muchachos de la municipalidad, que ellos también han estado muy interesados
14:17en trabajar con nosotros.
14:19Es importante eso, ya casi para finalizar, Nuria, el que en una comunidad como Guadalupe
14:25de Zarcero, otros actores también se integren y les apoyen a ustedes como centro educativo.
14:30Sí, definitivamente.
14:31La municipalidad conmigo ha trabajado mucho con toda la parte de reciclaje también.
14:35Ellos han venido a trabajar con los chiquitos, han dado talleres, hemos hecho videos para
14:42proyectar a la comunidad donde los estudiantes de la Escuela de Guadalupe promueven el reciclaje,
14:48cómo separar los desechos.
14:50Todo ese trabajo lo hemos hecho con la municipalidad, de la mano con la municipalidad también.
14:53Genial, pues agradecerles que nos hayan permitido visitarles, felicitarlos y ojalá sigan
14:59creciendo más, no solamente físicamente, sino por supuesto que internamente y en el contenido
15:08que cada uno de esos chicos y chicas se lleva a su vida y en su vida.
15:14Muchísimas gracias, Nuria.
15:15Muchísimas gracias a ustedes, sí, sí, pues aquí estamos.
15:18Es una lucha, es una lucha y es un proceso.
15:21Exactamente.
15:21Definitivamente es un proceso, nosotros no, yo no voy a pretender que en dos años o tres años
15:26mis estudiantes sean los mejores lectores del planeta, pero sí yo sé que en el futuro
15:30ellos van a tener una buena base.
15:32Van a estar en igualdad de condiciones con otros centros educativos.
15:35Con otros centros educativos.
15:36Exactamente, pues así con ese mensaje y esa vista impresionante aquí en Zarcero,
15:41continuamos con más, esto es su lado positivo.
Recomendada
13:40
|
Próximamente
7:11
7:18
12:47
12:11
17:21
17:10
13:42
15:31
12:57
1:08:02
55:45
3:07
5:29
2:49
3:26
3:40
6:43
1:19:56
1:27:13
56:09
2:55
8:42
11:11
Sé la primera persona en añadir un comentario