Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud,
00:15medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe. Porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:22Continuamos conversando sobre psoriasis. Vamos a hablar sobre cómo minimizar errores en la
00:26evaluación de la gravedad de la psoriasis. Me acompaña el doctor Luis Ortiz Espinoza,
00:32dermatólogo y presidente de la Fundación Piel Puerto Rico. Doctor, gracias por acompañarnos
00:37nuevamente. Hemos estado conversando sobre la psoriasis, el hecho de que es una enfermedad
00:42crónica de la piel y vamos a hablar de algunos errores en esa evaluación de la gravedad de la
00:48psoriasis. Ya usted nos había indicado en otra entrevista lo difícil que es porque se puede
00:52confundir con otras condiciones. ¿Por qué es tan importante evaluar correctamente la gravedad
00:59de la psoriasis en la práctica clínica? Bueno, porque la psoriasis es una condición que muchas
01:06veces nos sigue las reglas que quisiera y tiene múltiples presentaciones. Y por otro lado,
01:13el término de gravedad es objetivo pero es subjetivo también. Depende el área donde está esa psoriasis para uno pensar que para este paciente esto es realmente grave. Si tienes las manos afectadas, los pies, no puedes caminar, no puedes coger las cosas. Aunque no tenga muchas lesiones en el resto del cuerpo, esto se asume que es algo que requiere de un tratamiento
01:43con más seriedad y más especializado como como si fuera algo más generalizado grave. Porque puede ser incapacitante. Sí, porque es porque puede ser incapacitante o porque es un área sensible de una más tanto física como en términos también en la parte social y emocional.
02:07La psoriasis tiene la psoriasis en toda la cara. Eso para esa persona, aunque no tenga en otras áreas, para él, esa persona lo va a conceptuar como algo muy grave. En ese aspecto, cuando se hacen estudios críticos, pues hay algunas medidas y unas cosas que hay que establecer, pero también precisamente hay medidas de cuánto le afecta en la calidad de vida.
02:32Cada día hay más conferencias que nos dan de biológico donde el aspecto emocional, social, mental, tiene una predominancia enorme porque tiene que ver con calidad de vida.
02:51Porque sabemos que siempre se dice, no es cantidad, es calidad. Pues ciertamente la calidad es bien importante y por eso se trata entonces de establecer unos parámetros y ver cómo le está afectando también eso al paciente.
03:05Claro, hay un componente subjetivo, pero esa es la importancia también de la comunicación médico-paciente y de que se puedan evaluar todas las áreas que están siendo impactadas.
03:16Entonces, ¿qué sistemas de medición o escala son los más utilizados y cómo se pueden complementar entre sí?
03:22Bueno, hay varios sistemas de medición. Va a depender del centro de estudio que los lleve a cabo. Eso es un área muy compleja y diversa, pero hay uno que se llama el PASI, que es una abreviatura, que es el más que se utiliza,
03:43pero que se está utilizando otros sistemas de medición. Y también hay unos que tienen que ver con la cuestión emocional y de calidad de vida.
03:56Eso se está utilizando mucho, mucho actualmente en la investigación porque la realidad es que en la oficina médica lo que vemos los pacientes,
04:07pensamos en esas cosas, pero no estamos midiendo eso. Eso en los estudios clínicos que se hacen es donde se miden estas cosas para ver cómo el usar o el no usar el medicamento
04:20o usar un medicamento versus otro hace una diferencia real porque esa evidencia hay que presentarla al FDA y a la agencia acreditadora
04:30para que se determine si realmente se va a ser aprobado ese medicamento para esa indicación.
04:38Claro. Y el hecho de que la clasificación de gravedad quizás no sea precisa puede tener un impacto negativo.
04:45O sea, a lo mejor hay un paciente que se le dice, ah, no, pues no es tan grave.
04:48Y el aspecto emocional quizás que no se consideró lo puede hacer que la enfermedad, que tenga unas consecuencias mayores en el proceso de tratamiento.
04:59Porque a lo mejor no se fue preciso en la gravedad que tenía.
05:02Sí, por eso hay unos parámetros que son objetivos. Es la superficie corporal afectada.
05:09O sea, cuánta cantidad de piel está siendo afectada, qué por ciento de la piel uno tiene afectado.
05:19Hay unas mediciones que se leen y que se sabe que si un brazo son 18, las piernas, por por ciento.
05:26Claro.
05:27Esa es una medida que se utiliza, pero no necesariamente esa medida va a ser más definitiva.
05:35Puede haber áreas más pequeñas, como son palmas y plantas, causando más problemas que tenerlo en toda la espalda o en todo el abdomen, ¿verdad?
05:45En algunos pacientes.
05:47A eso se le añade también, aparte de las áreas expuestas también, la parte de cuánto le pica, o sea, es decir, cuánto le pica.
05:57También si puede dormir o no puede dormir, cómo le afecta en un aspecto social y todo.
06:05Es complejo.
06:07Es complejo y hay, por otro lado, también mediciones también más específicas que se pueden hacer.
06:17Y también el tener una biopsia para estar seguro.
06:25Eso es algo que en algunos casos, antes de comenzar un tratamiento y vamos hablando acá en el área médica, en el área de investigación también, muchas veces se hace.
06:36¿Hay herramientas digitales o tecnológicas que pueden ayudar en ese proceso?
06:39Sí, definitivamente tenemos varias alternativas que pueden suplementar nuestro conocimiento y acumen visual que uno, como en el caso de nosotros como dermatólogos, nos entrenamos para poder diagnosticar y diferenciar.
06:56Pero ciertamente hay cámaras que obtienen impresiones digitales y hay una de todo el cuerpo que se pueden, a través de la inteligencia artificial, tener una idea casi exacta de cuánta área y qué área están afectadas, cuánto es el porciento y todo esto.
07:20Lo que sí, porque esas no saben cuánto le pica o cuánto le pica, pero es como una placa de la piel.
07:31Y ciertamente cada día vamos a tener imágenes más precisas, que de hecho se hacen estudios comparando el diagnóstico utilizando este tipo de tecnología, fotografía y eso digital con inteligencia artificial
07:48versus un clínico, un médico y están a la par en la mayoría, así que en ese aspecto pues ayuda.
07:56También nosotros utilizamos instrumentos en la oficina como lo es el dermatoscopio, que es un instrumento que es como si fuera un microscopio para verlo mejor, aumenta.
08:09Hay unas características de las lesiones de psoriasis que vamos a ver, cada día lo usamos más en condición inflamatoria.
08:17Se usa mucho para distinguir los tipos de cáncer, melanoma, eso, pero lo estamos usando para las condiciones inflamatorias y realmente nos ayuda mucho.
08:25A la vez que uno puede tener un conocimiento un poquito más entrenado, un hábitat a través de ando, pues puede distinguir mejor entre lo que es una dermatitis atópica, una psoriasis, una ceborrea, la nanón.
08:39Así que todas estas cosas pues están para ayudarnos, pero volvemos, hay una parte más extensa de historial del paciente, de su familia, el aspecto emocional, el aspecto físico.
08:55Todo eso unido para tener en cuenta cuál es la gravedad de esa persona y cuánto necesita pasar a un medicamento más especializado o biológico u otros.
09:11Tenemos otras medicinas también.
09:13Hay una realidad que es que el paciente debe ser consciente de la revaluación periódica porque eso puede conllevar incluso cambios en el tratamiento.
09:22¿Qué nos puede decir al respecto?
09:23Sí, el paciente que está tratándose por psoriasis debe tener revaluaciones periódicas.
09:34Lamentablemente con la escasez de citas médicas y la gran demanda por los servicios de la piel, del cuidado de la piel y que muchos ya no aceptan planes médicos,
09:51pues todo eso o que sus prácticas están más limitadas a ciertas cosas, pues van haciendo un poquito más difícil que se llegue hasta esta parte clínica que tiene tanta necesidad.
10:04Y hay que verlo. Si uno tiene un paciente en tratamiento, hay unos que tenemos que ver mensualmente, otros que tenemos que ver cada tres meses, otros que podemos extender cada seis meses.
10:15Pero sabemos que la experiencia actual es que la cita está siendo muy prolongada porque no hay el espacio, no es porque el médico no quiera.
10:22Es una situación particular que no la teníamos hace diez años atrás.
10:28A pesar de eso, no se deben cambiar medicamentos ni tratamientos sin una supervisión médica.
10:35Por eso no se debe dejar que un paciente siga a sus anchas tratándose con medicamentos, con ningún medicamento y más aún con medicamentos como estos que pueden tener sus efectos secundarios y que tampoco son para usarse libremente.
10:51Lo bueno, por un lado, es que no va a tener acceso.
10:56Claro, tiene la receta.
10:57Las recetas hay que rehacerlas que no existe tiempo, así que en ese aspecto nos aseguramos que el paciente venga.
11:04Y nosotros le mandamos laboratorios de seguimiento en muchos casos, porque queremos ver cómo están las cosas.
11:10Hay que hacer laboratorios para comenzar en ciertos tratamientos y hay que hacer laboratorios para seguirlo.
11:15Así que eso nos compromete a verlos.
11:18En ese aspecto, pues estos pacientes que están en biológico, uno por obligación, quiera o no quiera, los tiene que ver cada cierto tiempo.
11:26Y la frecuencia varía entre cada dos o tres meses a cada cuatro o seis meses.
11:32Eso depende de cómo estén los pacientes.
11:35Y por último, usted nos mencionó en otro momento estos médicos de primera línea, que son los médicos primarios.
11:40La importancia de la educación médica continua, para que pueda haber un poco, por esa misma falta de acceso a especialistas,
11:49pueda haber un apoyo para los pacientes con el médico primario, que es a quien ven con mayor frecuencia.
11:55Sí, esto es muy importante, porque quizás es la única puerta de entrada que tiene a un tratamiento ese paciente.
12:04Si el médico primario que lo ve no tiene el conocimiento o el interés de tratar y no lo conduce y no le ayuda a buscar una evaluación por un especialista,
12:20eso aplica también a los que tienen actitud soviática, que hay que ayudarle a que lleguen también a los reumatólogos también en ese aspecto.
12:29Y también quiero traerle que no es solamente el médico primario, el médico de familia, sino los otros especialistas.
12:38El cardiólogo tiene que ser esto.
12:40El internista.
12:41El internista, es decir, y otras todas las demás especialidades, incluyendo las quirúrgicas.
12:48Porque un paciente con psoriasis para operarlo tiene problemas, porque no.
12:52O sea, a veces le salen lesiones en la área de la herida y no le deja.
12:57Y a veces operar en un área con mucha psoriasis no es tan fácil porque piensan que puede contaminarse el área.
13:04Así que es una misión para que cada día los médicos no dermatólogos y no reumatólogos sepan más de la condición
13:13y sepan más de los tratamientos y las alternativas.
13:16E incluso que algunos de ellos, como especialmente un internista, pudiera considerar comenzar estos pacientes
13:24en algún tratamiento biológico, siempre y cuando tenga el entrenamiento debido y el conocimiento,
13:30es lo que puede llegar a un especial de dermatólogo.
13:33O sea que estamos abiertos a todo.
13:35Y de hecho, nosotros en la Fundación hacemos conferencias para médicos no dermatólogos
13:41donde incluimos mucho de las condiciones inflamatorias como la psoriasis, la atopia
13:47y estos nuevos tratamientos porque necesitamos de su ayuda.
13:51No hay duda.
13:52Qué bien. Gracias por la información y por ese llamado a trabajar como colectivo de la clase médica
13:56porque al final se beneficia el paciente también.
13:59En MSP convertimos la ciencia en noticia.
14:02Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
14:09Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
14:12y visita www.revistamsp.com
14:17para más información de calidad.
14:19Porque en MSP somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada