Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Badajoz, de Llanos de Olivenza a la Sierra de Tentudía
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra.
00:20Más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:25El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:13Lagos que nacen de las entrañas de la Tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:49La Tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56La Tierra de la Tierra
02:26Enigmatica
02:51Su gerente
03:10Onírica
03:22Salvaje
03:25Son muchos los adjetivos para referirse a esta región del sur de España.
03:39Extremadura
03:44Cuando hablamos de Extremadura, la imaginación podría llevarnos por los caminos inescrutables de la Enopia.
04:00Pero la realidad es bien distinta.
04:06Inmensos bosques de dehesas, de almendros y cerezos, de cascadas, ríos y lagos, de montañas y valles.
04:28Extremadura se divide en las dos provincias más extensas de España.
04:34Cáceres de las dos provincias, de las redes sociales.
04:35Cáceres de altas cumbres y valles profundos en sus cuatro puntos cardinales.
04:39Y Badajoz, de amplias estepas acariciadas por mares de interior al oiste, o de sierras frescas y ríos serpenteantes al sur.
04:49Entre las señas de identidad de la región extremeña destaca el Parque Nacional de Monfragüe, un envidiable paraíso ornitológico.
04:58También cuatro reservas de la biosfera, como la del Tajo Internacional o la sorprendente Siberia extremeña.
05:06Hay que sumar el Geoparque de Villuercas y Boresjara, con sus llamativas hechuras en las rocas,
05:11y un sinfín de monumentos naturales y paisajes únicos que han servido de escenario para decenas de series y películas.
05:31Y luego está su gastronomía.
05:41El cerdo ibérico es el protagonista indiscutible de la dehesa.
05:55Pero hay más.
05:59Setas, frutales, espárragos, donde se dan la mano una apacible jornada de senderismo con la recogida manual de este manjar,
06:09que se usa desde tiempos antiguos por sus propiedades diuréticas.
06:14Los espárragos crecen en una mata que es muy espigosa y tiene muchísimos espinos.
06:20Pero la pisamos un poco, se abre un poco con el pie y se va cogiendo los espárragos.
06:26Siempre te pinchas porque es inevitable pincharte.
06:30Yo he venido siempre a coger espárragos porque eso es lo que nos enseñó mi padre desde pequeñita.
06:34Y ahora, que es la fecha, se cogen muchísimos y están buenísimos.
06:40Nuestra aventura rural nos llevará por las comarcas del suroeste extremeño en la provincia de Badajoz.
07:00Desde los llanos de Olivenza, en la frontera portuguesa,
07:02hasta la sierra de Tentudía, que limita con las provincias andaluzas de Huelva y Sevilla.
07:10Un recorrido por históricos territorios,
07:17donde los castillos son la huella inquebrantable de su enérgico pasado.
07:20Pero también sus pueblos
07:36y sus ciudades.
07:44Comenzamos nuestro viaje rural en la siempre soleada y carismática ciudad de Badajoz.
08:00A tiro de piedra de la frontera portuguesa,
08:04Badajoz es con 150.000 habitantes la ciudad más poblada de Extremadura.
08:09El caudaloso río Guadiana atraviesa de este a oeste la urbe extremeña,
08:15que un día fundaron los moros en el siglo IX de la mano de Iben Maruán.
08:20Desde el histórico puente de Palmas, nos adentramos en lo que fue el recinto fortificado de la ciudad.
08:28Badajoz puede presumir de poseer la alcazaba más extensa de toda Europa,
08:44con un perímetro que alcanza las 8 hectáreas y más de 1.300 metros de lienzo de muralla.
08:59En el flanco meridional se alza la torre de espantaperros, construida en el siglo XII en época almoade.
09:18A los pies de esta atalaya del baluarte, se encuentra la espléndida Plaza Alta.
09:27La plaza fue, tradicionalmente, punto de encuentro para la escena flamenca de la ciudad.
09:32Entre ellos, destacó la inmensa figura de Porrina de Badajoz,
09:36que puso en valor los cantes extremeños y continúa siendo una referencia indiscutible en la historia de la música española.
09:48Dejamos atrás Badajoz, para poner rumbo al suroeste de la provincia pacense.
09:57La dehesa extremeña, de un verde esplendoroso tras las recientes lluvias,
10:02se torna infinita en la comarca de Llanos de Olivenza.
10:18El ganado pasta apacible, en este bosque mediterráneo ahuecado,
10:23prácticamente libre de matorral y poblado de encinas y alcornoques.
10:27Entre las colinas de Sierra Brava y Sierra Santa María, nace uno de los principales afluentes del Guadiana.
10:45El río Alcarrache.
10:49Hace años fue declarado Corredor Ecológico y de Biodiversidad,
10:53gracias al trabajo, entre otros, del biólogo Manuel Martín.
10:59Nos encontramos en la cabecera del río Alcarrache, que, aproximadamente hace 20 años,
11:09fue declarado Corredor Ecológico y de Biodiversidad, incluido en la red Natura 2000.
11:16El río discurre por terrenos paleozoicos de mucha antigüedad y ha excavado y se nota sobre terrenos graníticos,
11:28con caudal en el invierno, cuando se producen lluvias y durante el verano quedan charcones,
11:35donde se desarrolla la metamorfosis de muchos anfibios y de diversos invertebrados.
11:42El curso del río está salpicado en ocasiones de rocas graníticas y con una vegetación de ribera,
12:05en la que predominan las especies mediterráneas.
12:10Otra de las razones para la creación del Corredor Ecológico del Alcarrache es su importante vegetación.
12:16Vegetación, evidentemente, de riberas, riparias, como son salsales, formaciones de adelfas,
12:24y curiosamente no se ha formado un bosque de galería debido a las condiciones ecológicas del sur de la península ibérica,
12:34con menos precipitaciones y demás.
12:36Nos desviamos momentáneamente del cauce del río en el término municipal de Barca Rota,
12:54un bello pueblo cercano a la frontera con Portugal.
12:57Desde la coqueta plaza de España, donde se ubica el edificio del ayuntamiento,
13:05nos dirigimos hacia el Castillo de las Siete Torres, del siglo XV.
13:14En el patio de armas de esta enorme fortaleza medieval,
13:17se encuentra uno de los cosos taurinos más antiguos de Extremadura.
13:24Barca Rota, como tantos otros municipios extremeños, es tierra de conquistadores,
13:29y conserva la huella de aquellos aventureros que protagonizaron grandes gestas en América.
13:35En este pueblo nació Hernando de Soto, descubridor de la Florida.
13:40El cauce del río Alcarrache nos sirve para trazar nuestro camino por el suroeste de la provincia de Badajoz.
13:51Seguimos su curso hacia Portugal.
13:54El río nos conduce hasta el término municipal de Villanueva del Fresno,
13:59ya muy próximo a la frontera hispanolusa.
14:02Las hectáreas de árboles frutales aderezan en esta época del año
14:06los senderos que serpentean entre los verdes campos.
14:11Precisamente, en busca de alimento, llegan a estos parajes cada invierno miles de grullas,
14:18desde los países del norte de Europa.
14:23La presencia de estas bellas aves nos hace adivinar la cercanía del lago Alqueva,
14:29uno de los embalses más extensos del continente europeo que bañan las costas de España y Portugal.
14:34Los pueblecitos al otro lado del lago dibujan un icónico enclave para los amantes del turismo de interior,
14:46donde las tradiciones ancestrales y los antiguos oficios siguen vigentes o se recuperan con entusiasmo.
14:52En Villanueva del Fresno aún quedan artesanos que aprovechan los recursos que le ofrece la naturaleza para dar forma a bellos utensilios.
15:04Es de carneros, fíjate, que ya casi no se ven carneros cornudos.
15:14Durante sus paseos por el campo, Manuel busca astas de animales para hacer rústicos menajes como vasos o cucharas.
15:21Los cuernos buenos siempre han sido estos de carneros, pero estos tienen un trabajo inmenso, llegar a enderezar todo esto, pues fíjese, ¿no?
15:31Pues fíjese, ¿no? Pero luego, los de toro bravo también son muy buenos. ¿Por qué? Porque el asta es más gordo y tiene más material para moldearlo.
15:43Vamos a ver, yo llevo haciendo cucharas de estas con hasta de toro o de carnero, pues quince años como mucho.
15:54He sido pastor, he sido camionero, he sido carbonero, he sido de todo. El problema mío era no estar en casa parado.
16:01Era arreglar la vida lo mejor que podía, honradamente.
16:05Esto ya es una cosa que hoy pues no se hace ni se usa.
16:09Antes sí, le llevábamos la cazuela para el gazpacho de esa de madera de encina, una cuchara de cuerno, se te caía el burro o algo y no se rompía ningún cacharro.
16:19Llevabas una botella o llevabas un plato y se te fastidiaba, ¿no?
16:23Y esto no, pues no le pasa nada. Y puede durar, pues yo que sé, cientos de años.
16:29Esto era de un cuerno solo, como verás, la parte de fuera es muy parecida de los dos, ¿no?
16:32Pero este ya lo he cortado y le he quitado algún material para facilitar la doblez cuando lo meta en el molde.
16:40Lo caliento con el soplete, porque antes se calentaba la candela y eso, o con agua caliente, pero esto es inaguantable hacerlo con agua caliente.
16:49Pues para hacer una cuchara de esta, pues no sé, pues podía tardar todo el día, ¿no?
16:54Yo tenía ganas de una cuchara de cuerno, porque yo las había visto de niño, pero yo no he visto hace nunca una cuchara por nadie.
17:01Yo he sido el que a base de sacrificio y de esfuerzo he ido aprendiendo lo poquillo que sé.
17:07Pero vamos, que no es tan difícil, esto lo que hay es que calentarla bien si quieres que cede, si no, no cederá nunca.
17:16Cuando la cuchara está ennegrecida completamente, es momento de introducirla en un viejo molde de hierro.
17:24Vamos a ver cómo quedamos, lo vamos a meter en el molde.
17:28Después, cuando se enfríe, lo sacamos.
17:31Hoy disponemos todos de dinero para comprar cosas, pero antes no era tan fácil.
17:37Porque yo nací en la posguerra en el 45, fíjate tú cómo estaba la cosa.
17:43Ahora verás cómo queda cuando se enfríe.
17:48Ya cuando la saquemos verás que ya tiene forma de cuchara.
17:55En la tranquilidad de la solitaria dehesa, solo alterada por el canto de las aves, Manuel espera pacientemente mientras se enfría el asta.
18:07Vamos a ver.
18:11Ahora cuando lo saquemos, como verás, ya tiene forma de una cuchara.
18:17Ahora depende de cada uno.
18:19Le quitas aquí, le quitas aquí con la radial, le haces el rabo más estrecho, ya depende de lo curioso que sea cada uno.
18:25Pero ya, como verás, tiene la forma de una cuchara.
18:29Yo disfruto haciéndolas y regalándolas.
18:32Cualquier amigo mío tiene cuchara y...
18:35Yo más feliz que una castañuela porque la tenga.
18:39La dehesa, un mar de encinas que nos acompaña hacia el horizonte infinito.
18:53Los amplios y verdes valles nos conducen hasta la comarca Sierra Suroeste, donde los bosques tranquilos se extienden en la serranía.
19:23En el centro de la comarca se alza Señorial, Jerez de los Caballeros.
19:36Es la tierra donde nació Vasco Nuñez de Balboa, el célebre aventurero que descubrió el Océano Pacífico.
19:42Las afamadas cuatro torres barrocas que dominan el horizonte de Jerez muestran la importancia histórica de esta población, a la que Carlos I concedió el título de muy noble y muy leal ciudad.
19:57Estas fabulosas torres pertenecen a templos de gran belleza.
20:05La iglesia de San Miguel Arcángel, cuya construcción se iniciaría con el establecimiento de los caballeros santiaguistas a finales del siglo XIV.
20:13O la iglesia de San Bartolomé, cuyo origen tuvo lugar en tiempos de la reconquista.
20:19La orden del temple tuvo una presencia muy importante en Jerez de los Caballeros.
20:29Los templarios levantaron murallas para proteger la ciudad y construyeron en el siglo XIII una sólida fortaleza sobre la antigua Alcazaba musulmana,
20:44que a su vez se ubicaba en un promontorio ya habitado por las más antiguas civilizaciones.
20:48Desde el patio central se accede a la Torre del Homenaje, ubicada en la zona nororiental de la fortaleza.
21:02Entre estos antiguos muros, el peso de la leyenda sigue evocando el triste final de los últimos caballeros templarios en Europa.
21:18En las serranías occidentales de la provincia de Badajoz, los extensos encinares dan cobijo a una amplia variedad de fauna y flora.
21:41Incluso debajo de la tierra se esconden pequeños tesoros gastronómicos. Es el caso del grumelo.
21:49Bueno, aquí parece que hay uno. Esto es una buena papa, me parece a mí.
21:54Mira, ahí se le ve la coronilla. Entonces con el pincho hay que pinchar Badajoz y sacarlo.
22:01Bueno, este es el grumelo. Con su nombre científico es Amanita Ponderosa. Nace en el suroeste español.
22:07En la zona de Andalucía, Alentillo portugués, parte de Cáceres y Badajoz.
22:11Es una seta preciada gastronóricamente, cataloga de ceses excelentes.
22:15Esta es una seta que recorriza con una encina, con un hogarzo, con cualquier clase de mata, que recorriza que se une a la raíz.
22:27Puede levantar piedras, sale de bajo tierra, rompe la tierra y se lleva por delante lo que tenga.
22:33Para detectar los grumelos bajo tierra es necesaria una amplia experiencia, aunque también es posible encontrar ejemplares en la superficie.
22:47Esta ha salido ya de la tierra, ha roto la tierra y ya se está volviendo una papa buena.
22:56Le decimos papa, pero esta es una papa ya tirando abierta. Es un grumelo buenísimo para comérselo asado.
23:01Esta es como deja estar. Un poquito de sal y esa de las formas más ricas. Hasta crudo, pero así mismo del campo.
23:10Yo siempre la primera que cojo me la como en el campo bruda.
23:18Está buenísimo.
23:19Sin abandonar la comarca Sierra Suroeste, dirigimos nuestros pasos hacia uno de los pueblecitos más hermosos de la provincia.
23:47Fregenal de la Sierra.
24:00En la plaza de la Constitución nos recibe el imponente castillo templario, construido probablemente en el siglo XIII.
24:07La fortaleza alberga hoy día la plaza de Abastos y la plaza de Toros de Fregenal.
24:19La belleza de este pueblo se hace evidente en cada callejuela que brota en su casco histórico.
24:27Desde la Fuente de la Fontanilla, del siglo XVI, emprendemos un recorrido en el que se suceden los palacios y casas horariegas.
24:39Estas hermosas calles también fueron cuna de personajes ilustres.
24:50Aquí nació el humanista Aries Montano, que redactó la Biblia políglota de Amberes.
24:56El político Bravo Murillo, que presidió el Consejo de Ministros durante el reinado de Isabel II, también es hijo de esta tierra.
25:04O el aclamado pintor Eugenio Hermoso.
25:14En las afueras del pueblo, rodeada de dehesa, se erige el Santuario de la Virgen de los Remedios, que goza de una gran devoción en toda Extremadura.
25:22De gran devoción son también las migas, el plato típico de Extremadura y que no falta en la mesa de un extremeño que se precie.
25:40La gastronomía de la región se nutre de una antigua tradición culinaria que, si bien ha ido evolucionando con el paso de los años, aún mantiene su esencia.
25:51Las recetas son sencillas, nacidas en los entornos rurales y bajo la premisa del aprovechamiento de los recursos.
25:58Las migas solamente llevan el aceite y el ajo. Es lo único que le echamos.
26:05Yo de siempre, desde que era chiquitita, en mi casa siempre la hacía mi padre, porque se hacían para el desayuno y se hacían en las matanzas.
26:18Cuando llegaba el tiempo de frío, es lo que se comía en las casas. Las migas en el desayuno.
26:24Un desayuno consistente, con aceitunas o con café.
26:31¿Cómo llevamos el tema de los ajo?
26:33Pues muy bien, mira, ya llevo bastante, ¿no?
26:35Podemos empezar...
26:36Ya, cuando quieras, podemos empezar a hacer las migas.
26:39Pues venga.
26:40El pan tiene que ser del día anterior o dos días, el pan que esté inasentado.
26:45Entonces se pica, se le hace la salmuera para que la miga, el pan, vaya cogiendo la sustancia de la sal.
27:00Echamos otra tanda y repetimos el proceso.
27:06Una vez empapado el pan, es momento de poner el perol de hierro al fuego para cocinar las migas.
27:17Ahora mismo estoy echando el aceite para sufreír los ajos.
27:21Ahora esperad un poquito a que se ponga un poquito dorado, sin que llegue a quemarse, ¿no?
27:27Porque si no, cogería el amargo el pan y no es de buen gusto, ¿no?
27:32Bueno, ya le queda, lo ves que ya va cogiendo el punto y entonces ahora se retira.
27:39Y luego ya cuando se sirven las migas, en los platos, va a gusto de cada uno.
27:45Hay personas que comen la cabeza de ajo, el diente dado y se lo van comiendo, ¿no?
27:49Y ahora pasamos ya a echarle ya lo que es el pan.
27:53En la mínima que está tres segundos sin darle vueltas, se agarran de seguida.
28:03Un poquito se agarra una mina, las puedes tirar, ¿sabes?
28:06Porque luego ya ha quemado y eso nos gusta.
28:12¿Cómo van esas migas?
28:13Bueno, esto ya está para doblar la cuchara y...
28:17Y a empezar a comer, ¿no?
28:18Y a meterla en el estómago, esto ya está...
28:20Pues eso ya está, eso ya está bueno.
28:22Teniendo hambre está, todo está bueno, ¿sabes, María?
28:25Vamos, esto está, vamos.
28:27Vamos a ver.
28:30Vamos a probarla a ver qué tal.
28:34Están buenísimas.
28:35Están riquísimas.
28:36Estupendo.
28:37Se pueden comer.
28:38Riquísimas.
28:39Los parajes verdes y profundos que adornan la provincia de Badajoz,
28:52son también escenario de un importante legado histórico,
28:55que ha perdurado a lo largo de los siglos.
28:58Estos bucólicos paisajes no se entenderían sin las siluetas que dibujan en el cielo sus inexpugnables fortalezas,
29:13como la de Burguillos del Cerro, desde la que se domina un vasto horizonte.
29:18O el castillo de Segura de León, que comenzó a construir la Orden de Santiago allá por el siglo XIII,
29:33y que nos lleva hasta la comarca Sierra de Tentudía.
29:36Las majestuosas sierras que perfilan el horizonte nos anuncian la llegada a la comarca de Tentudía.
29:55Esta impresionante región natural del sur pacense está atravesada por la legendaria Vía de la Plata y el Camino de Santiago.
30:02Y Monesterio es uno de sus enclaves más importantes.
30:09En su extenso término municipal encontraremos prados y dehesas interminables,
30:14pero también cumbres a más de mil metros de altitud.
30:20Un pueblo de montaña al sur de Badajoz,
30:22donde el invierno deja ver las nieves en las cimas más altas de su término municipal.
30:32Pero Monesterio es conocido, sobre todo, por su gastronomía.
30:39No en vano ha sido siempre un lugar de parada obligatoria.
30:43Incluso Carlos I de España dispuso su viaje para comer en el municipio allá por 1526,
30:50cuando se dirigía a Sevilla para desposarse con Isabel de Portugal.
30:54La vida pasa más despacio en este rincón del mundo.
31:12Donde el viento transporta el canto de los pájaros en primavera.
31:21De las atrevidas cigarras en verano.
31:26De los rudos ciervos en otoño.
31:31Pero también el humo imperecedero de una chimenea en invierno.
31:40En Oceanía, Asia, Europa, América, África, hasta en la Antártida.
32:01Ningún continente se nos desiste en este viaje por el mundo rural.
32:06¡Gracias por ver el video!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada