Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Gambia
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:26El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano,
00:47abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios, lagos que nacen de las entrañas de la tierra,
01:16montañas que acarician las nubes, cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:37Lluvia, nieve, sol, la tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:52Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
02:22África
02:40Con la conferencia de Berlín de 1884, estos territorios quedaron repartidos entre potencias colonizadoras europeas.
02:58Es así como surgen nuevas naciones.
03:01Y en la región del África Occidental no iba a ser menos.
03:10Llegamos a la República de Gambia.
03:15Antigua colonia inglesa.
03:19Antiguo puerto de esclavos.
03:25El país cuenta con no más de 11.000 kilómetros cuadrados.
03:30No en vano es el estado soberano más pequeño del continente.
03:35Apenas si rebasa el tamaño de la Comunidad de Madrid.
03:37El río Gambia divide en dos partes esta pequeña franja absorbida por Senegal, con el que hace frontera al norte, al sur y al este.
03:52Al oeste, Gambia tiene salida al mar, así que siempre ha sido un territorio de comerciantes y pescadores.
03:58El caudaloso río Gambia vertebra estas tierras del África Occidental.
04:10Sus orejas son un vergel de impresionante vegetación que tapiza prácticamente todo el territorio gambiano.
04:17El parque nacional del río Gambia se extiende casi 630 hectáreas en la margen izquierda del inmenso caudal africano.
04:32Cientos de especies salvajes viven el abrigo de la tupida vegetación.
04:36El cocodrilo africano, pequeñas tortugas de barro, hipopótamos, serpientes como la pitón real.
04:47También primates que habitan las muchas islas fluviales que emergen en este río africano.
05:00En esta parte del río, dentro del parque nacional, contamos con seis islas o islotes.
05:07Tres de ellas están habitadas por primates homínidos que comúnmente llamamos chimpancés.
05:11El clima tropical propicia una naturaleza exuberante y variada.
05:20Los bosques de manglares escoltan el curso del poderoso río Gambia.
05:24Sus afluentes, como el ques y bolón, crean un paraíso para las aves.
05:31En los humedales de Baobolón y en otras tantas reservas junto al río,
05:35se cuentan más de 500 especies diferentes, de las que 157 son autóctonas.
05:43Pelícanos, corporanes, mardín pescador, fauna, flora y, por supuesto, el propio ser humano,
05:51viven y sobreviven gracias al río Gambia.
05:53Nos proponemos iniciar un viaje siguiendo el sinuoso curso de este caudal de aguas turbias a contracorriente.
06:08Desde el Atlántico hasta el mismo corazón de la jungla africana.
06:13En la isla de Semmeri, en la desembocadura del río, se encuentra Banjur, la capital del país.
06:32El área metropolitana acoge a más de 350.000 habitantes.
06:43La ciudad aglutina la mayoría de los edificios gubernamentales,
06:48así como las principales infraestructuras sanitarias y educativas de Gambia.
07:02El bullicio de sus calles nos recuerda que estamos en la capital.
07:06El mercado Albert, inaugurado en el siglo XIX, es uno de los centros neurálgicos del casco urbano.
07:21La religión mayoritaria en Gambia es el Islam,
07:24aunque la ciudad cuenta con templos cristianos, legado de su pasado colonial.
07:36Próximo a Banjur, las aguas del Atlántico bañan las playas de Tangi,
07:49un puerto mítico en Gambia, también muy conocido en el África Occidental.
07:59Todas las mañanas se celebra uno de los principales acontecimientos del país,
08:04la descarga del pescado.
08:05Pakamara es uno de los muchos pescadores que trabajan en Tangi.
08:15Estos pescadores salieron ayer y acaban de llegar,
08:20después de haber pasado la noche en alta mar.
08:25Cuando tienen mercancía suficiente, ponen rumbo a estas playas
08:29y aquí esperan sus clientes habituales para comprarles el género.
08:33Lo que sacan, lo reparten entre toda la tripulación y así todos los días,
08:39desde las dos hasta las cinco de la mañana aproximadamente.
08:43Trabajan todas las noches, sin excepción.
08:49Llegan a tierra y aquí esperan estas mujeres que venden el pescado.
08:53Otros clientes se lo compran a ellas y luego a su vez lo revenden.
08:57Esto es comercio.
08:58Hay muchos tipos de pescado.
09:00A veces capturan el pez gato, otras veces alosas, pargo rojo, atún, muchos tipos.
09:09En la orilla son las mujeres las encargadas de vender el género fresco.
09:13Esto es una alosa, un sábalo, es lo que se ve hoy.
09:22Estas mujeres lo compran directamente a los pescadores
09:24y se instalan aquí para vendérselo a todos aquellos que pasan por el mercado.
09:30El mercado de Tangi es el más famoso de Gambia
09:34y es el puerto pesquero más importante del oeste de África.
09:37No vienen solo pescadores gambianos, también llegan de Senegal,
09:42que hacen su dinero y vuelven a su país.
09:45Yo soy pescador de Tangi, salgo por las noches y luego lo vendo aquí a mis clientes.
09:53En el propio puerto también se trabaja en la conservación del pescado.
09:58Lo hacen en grandes secaderos al aire libre,
10:01expuesto al sol tropical que golpea las playas de Tangi.
10:03El olor a humo que se percibe en las callejuelas de Tangi
10:09advierte otro de los métodos de conservación del pescado,
10:12el ahumado en caliente.
10:19En Tangi el pescado no es el único protagonista.
10:23También hay espacio para el ganado.
10:26Los propietarios de las reses de vacas y cabras aprovechan para hacer negocios.
10:30La multitud se agolpa en el mercado de frutas y hortalizas más popular de Gambia.
10:38Tangi es célebre por su puerto,
10:40pero también por este colorido punto de encuentro
10:43para las amas de casa que llegan a diario de toda la región.
10:47Aida Kam es una asidua de Tangi.
10:50Frecuenta el mercado no solo para proveerse de verduras,
10:53sino también de legumbres, especias y raíces.
10:55En Gambia tenemos muchos dialectos,
11:13pero si hablas Wolof y Mandinga ya puedes entenderte con todo el mundo.
11:16Wolof y Mandinga es una planta
11:22de la que usamos sus flores rojas para hacer infusiones,
11:26bebidas.
11:28Y esto blanco es baobab.
11:30Utilizamos el fruto también para hacer bebidas muy populares en el país.
11:34En muchos hoteles te ponen zumo de baobab como bienvenida.
11:38En este bullicioso mercado se pueden encontrar tomates, pimientos, zanahorias,
11:48todo cultivado por las propias vendedoras.
11:56Estas mujeres que veis son agricultoras, trabajan muy duro.
12:00Ellas mismas cultivan lo que venden para ayudar a sus familias.
12:03Ya os podréis imaginar, estos productos son orgánicos.
12:06Aquí puedes encontrar todo.
12:09Voy a llevarme estos tomates rama amarillos.
12:11Un kilo cuesta un euro aproximadamente.
12:18Los tomates son uno de los tantos ingredientes del plato que os voy a cocinar.
12:26El benachín.
12:26Es un guiso a base de pollo y lo hago con ave blanca,
12:30aunque puedes cocinarlo también con lo que llamamos pollo rojo.
12:33El pollo blanco va sin concentrado de tomate rojo.
12:36Es la diferencia.
12:42Las verduras son la base de la cocina tradicional gambiana
12:45y, por supuesto, también la de Aida.
12:48El benachín es uno de los guisos más populares.
12:51Vamos a comenzar a preparar el benachín.
12:55Todas las verduras que veis van a un mismo recipiente.
12:58Ya os he dicho que es una comida muy saludable,
13:00porque el pollo blanco se acompaña de muchas verduras.
13:03Es muy fácil elaborar este plato, pero muy lento.
13:09A nosotros nos gusta el slow cooking.
13:11El plato lleva una base de verdura con ajo, tomate, rábano, repollo, calabaza y pimiento.
13:23Vamos a proceder ahora a machacar todas las verduras que hemos pelado y lavado.
13:28Esto es como un mortero, pero de gran tamaño.
13:32Primero introducimos la pimienta negra en grano, solo un poquito.
13:35No tenemos establecidas las medidas, simplemente echamos lo que nos parece.
13:40Una cantidad estimada y solo productos naturales.
13:48La verdura ya cortada se va depositando en un mortero para machacarla.
13:54Primero las cebollas.
13:56También los tomates.
14:00Seguimos con el pollo.
14:01Maridado con vinagre, mostaza, jengibre, granos de pimienta negra y un poquito de sal.
14:09No es un plato creado por mí.
14:13El benachín es un guiso tradicional de las regiones sureñas de Gambia,
14:17que solemos cocinar en los domingos o en los días grandes.
14:20Cuando tienes invitados.
14:22En bodas.
14:23Un plato muy especial.
14:25El benachín lo puedes hacer no solo con pollo,
14:31también con pescado, ternera o simplemente vegetariano.
14:34Y hoy lo hacemos con pollo blanco, sin tomate concentrado, como os decía.
14:39Benachín significa un puchero, chinimin, dos pucheros,
14:42así que hoy cocinamos todo en un puchero.
14:46Ahora apartamos el pollo.
14:47Esto es importante porque es cuando echamos la caracola.
14:55Este molusco adereza el plato.
14:57Si cocinamos pescado, también puedes aderezar con pescado seco, por ejemplo.
15:02Si es ternera o lo que sea, siempre echamos caracola.
15:05Posteriormente, añadimos agua al puchero, si es necesario.
15:12Luego, incorporamos más verduras, como las patatas, puerros o rábanos.
15:19Para terminar este delicioso plato,
15:21solo queda añadir un poco de arroz en el mismo puchero.
15:24Tras media hora de cocción, el resultado es sencillamente exquisito.
15:35El río Gambia es uno de los mayores de toda África Occidental.
15:40Su caudal alcanza en algunos puntos alrededor de 150 metros cúbicos por segundo.
15:47En su orilla se extienden manglares, cañaverales y bosques tropicales.
15:54En nuestro recorrido, nos topamos con el Museo Etnográfico de Abdo Lleballo,
15:59que recrea los tradicionales asentamientos rurales de la etnia mandinga de hace más de 100 años.
16:08Soy el propietario del museo, el cual terminé de levantar en 1997.
16:14Donde ahora mismo me encuentro es su corazón,
16:18donde recreamos un poblado tradicional de la etnia mandinga.
16:21Está dividido en dos partes, una femenina y otra masculina.
16:31Esta valla era el límite entre ambas secciones.
16:35Ahora mismo estoy entrando en la parte femenina,
16:40un lugar al que nadie podía acceder.
16:43Cualquiera que viniera debía pasar antes por la parte de los hombres,
16:46donde se encuentra el líder de la tribu.
16:48O eras parte de la familia o no entrabas.
16:52El líder debía saber los motivos de la visita.
16:55Si alguna mujer quería salir,
16:57el líder debía saber dónde ibas y cuándo querías volver.
17:01Controlaba todo lo que ocurría en el poblado.
17:05En estos poblados, las mujeres ideaban eficaces sistemas
17:08para mantener los alimentos frescos
17:10y fuera del alcance de animales e insectos.
17:13Esto que vemos es un almacén,
17:18una construcción rudimentaria,
17:20pero eficaz para el almacenaje de grano y otros alimentos.
17:25En un poblado mandingo había animales deambulando por doquier.
17:30Con esto se conseguía, en primer lugar,
17:32que esos animales no tuvieran acceso a los alimentos
17:35al depositarlos en altura.
17:37Además, en la parte inferior se encendía un fuego.
17:43Con el humo de esa hoguera se procuraba espantar a los insectos.
17:48Además, el calor del fuego mantenía los productos secos.
17:53Preferían utilizar estos métodos rudimentarios como el humo
17:56antes del uso de venenos que estarían en contacto con sus propios alimentos.
18:01Creo que es muy sabio, por las terribles consecuencias de los venenos en la tierra.
18:09Justo en la división entre las áreas masculina y femenina,
18:12se levantaba el chozo del jefe de la tribu.
18:18Este es el hogar del líder.
18:21Y cuando digo líder, me refiero al máximo responsable
18:25de lo que pasaba en el poblado.
18:28Esta es su casa.
18:29En el centro, vemos la hoguera,
18:33cuya primera misión era proteger del frío.
18:38Pero tiene muchas más utilidades.
18:41Si os dais cuenta, esta casa no tiene chimenea.
18:44El humo de la hoguera permanece aquí.
18:48La explicación es sencilla.
18:50El humo es un repelente natural contra los insectos.
18:54La gente no tenía insecticidas,
18:55así que el humo espantaba a los insectos.
19:00Se abrían las ventanas y las puertas para que el humo saliera y listo.
19:05Otro dato curioso en cualquier chozo
19:10es que siempre se tenía un recipiente medicinal.
19:14Lo llamamos así porque contenía un brebaje
19:17para paliar los efectos de cualquier enfermedad,
19:20por ejemplo, la malaria.
19:22Todos los miembros de la familia,
19:24sobre todo los jóvenes,
19:26tomaban esos brebajes.
19:27El uso de las plantas siempre ha sido fundamental para los gambianos.
19:36Sus múltiples propiedades eran y son muy útiles para la alimentación,
19:41también para tratar enfermedades o repeler insectos.
19:45Un ejemplo es el denominado nimbo de la India,
19:48cuyas hojas se utilizan para tratar la malaria.
19:51Por su parte, la quinquilina posee propiedades para curar enfermedades del hígado.
19:59La moringa tiene diferentes usos gastronómicos
20:03y es muy utilizada para alimentar al ganado.
20:21En el museo también se reproduce la artesanía tradicional de Gambia.
20:28Los hilanderos elaboran pacientemente
20:30las prendas tradicionales de los mandinga.
20:32La moringa tiene diferentes usos gastronómicos,
21:02y es una importante vía de comunicación
21:26que ha facilitado el desarrollo del comercio.
21:28También el de la esclavitud,
21:33iniciado por los propios locales
21:35mucho antes de que llegaran los colonos europeos.
21:44En la denominada isla de Kunta Quinte,
21:46los esclavos esperaban su traslado a América.
21:49Gambia era, de este modo,
21:59el último periplo de aquellos que dejaban atrás estas tierras.
22:03Nos adentramos en la región de Kian West, en Daba.
22:14En este punto, a unos 200 kilómetros de la desembocadura,
22:18se encuentra la Reserva del Humedal de Baoboló.
22:20Con 22.000 hectáreas de superficie,
22:28es una de las 12 áreas protegidas del país.
22:30Es el Kesey Belong, en Kian West, en Daba.
22:55Un afluente del río Gambia.
23:00Tiene una longitud de 1.120 kilómetros,
23:03unos 700 kilómetros cuadrados de superficie,
23:09y atraviesa Guinea, donde nace,
23:13Senegal,
23:15hasta llegar a Banjul, en Gambia,
23:17donde vierte las aguas al Atlántico.
23:19El río Gambia y sus orillas son un paraíso para ornitólogos.
23:27En el país hay unas 600 especies de aves catalogadas.
23:32Algunas de esas aves son el gran cormorán,
23:35el martín pescador,
23:36que pueden verse con facilidad.
23:39Hay que ser respetuosos con la fauna salvaje,
23:42y tener muy en cuenta que hay muchas peligrosas,
23:45como el cocodrilo,
23:46por lo que hay que seguir siempre las indicaciones de los guías del parque.
23:56Tomamos el Kesey Belong,
23:58afluente del río Gambia,
24:00para descubrir algunas de las más de 250 especies de aves catalogadas.
24:04En la copa más alta,
24:09nos da la bienvenida a un magnífico ejemplar de pigargo bocinglero,
24:13una hermosa águila presente en prácticamente todo el continente africano.
24:19En un simple paseo en barco,
24:21podremos ver especies como el gran cormorán.
24:23También nos topamos con varias aves de la familia de las Ardeidas.
24:31La garza real,
24:33la garceta común,
24:34o la garza bollera,
24:36se dejan ver con facilidad.
24:39Un solitario tántalo africano nos saluda a nuestro paso.
24:44En este humedal,
24:46donde las mareas juegan un papel importantísimo.
24:48La influencia de las mareas en el entorno fluvial es muy importante.
25:01Durante 12 horas,
25:03la marea alta se deja notar.
25:05La baja dura 6 horas.
25:07Ahora es marea baja.
25:09Cuando vuelva a la pleamar,
25:11esto se halaga completamente
25:13y vemos un inmenso manto de agua.
25:16En la época de lluvias es muy curioso
25:20porque el agua dulce hace retroceder el agua salada hacia el océano.
25:28Por esta razón,
25:32tenemos estos humedales tan impresionantes,
25:35a voluntad de las mareas.
25:38Gambia es naturaleza,
25:40cultura,
25:41historia,
25:42un país muy atractivo para los turistas.
25:46¡Gracias!
25:47¡Gracias!
25:48¡Gracias!
25:49¡Gracias!
25:50¡Gracias!
25:51¡Gracias!
25:52¡Gracias!
25:53¡Gracias!
25:54¡Gracias!
25:55¡Gracias!
25:56¡Gracias!
26:26A medida que avanzamos río arriba
26:34y nos alejamos de los principales núcleos urbanos,
26:37descubrimos un paisaje más rural.
26:41Hasta 14 grupos étnicos se reparten
26:43entre los dos millones de personas que habitan el país.
26:47Entre ellos,
26:48los más numerosos son los mandinga y los wolof.
26:50La agricultura es el principal sustento de los habitantes del interior
26:58y el cacahuete uno de los cultivos preferidos.
27:04A final de otoño,
27:06comienza su recolección.
27:08Cuando las vainas están secas,
27:10es el momento de la trilla para separar el grano.
27:13Otra de las ocupaciones de muchos jóvenes
27:22es la talla de la madera.
27:26En nuestro viaje por el río Gambia,
27:28encontramos algunos mercados
27:29especializados en la elaboración
27:31de uno de los instrumentos más populares
27:33de Gambia y del mundo,
27:35el yembé.
27:38Para su tallado,
27:39los artesanos parten de un simple tronco de mango africano,
27:43cuya madera es ideal por su resistencia y durabilidad.
27:50Con un hacha tradicional,
27:52comienzan a darle forma.
27:58Para dejarlo hueco,
28:00es necesario emplear un machado con forma de pico.
28:05Este proceso,
28:06que puede durar varios días,
28:08exige un buen estado de forma.
28:13Por último,
28:16con una azada,
28:17se perfila el tallado exterior.
28:28Este es Habib,
28:32un artesano muy reconocido en Gambia,
28:34porque viene de una familia con mucha fama
28:37en el arte del tallado.
28:39Ha crecido viendo a su padre elaborando yembés,
28:42pero también ha estado en escuelas de formación
28:44para el tallado de instrumentos tradicionales.
28:48El yembé es uno de los instrumentos más populares del mundo.
28:51Es un trabajo duro,
28:56porque te exige un gran esfuerzo físico
28:59en las primeras fases de la elaboración.
29:02Tienes un trozo de madera y...
29:04a empezar.
29:07Yo empecé con este trabajo
29:08porque veía a mi padre,
29:10también a mi abuelo.
29:11Lo veía en mi casa.
29:12Mi padre está jubilado,
29:15mi abuelo ya murió,
29:17pero esto sigue ahora conmigo.
29:19Se usan muchas maderas,
29:22pero nosotros trabajamos con la de mango.
29:27Para hacer un yembé completo
29:29necesitamos una semana de duro trabajo.
29:32Para darle forma dos o tres días,
29:35luego se pone la piel,
29:37después hay que hacer el diseño.
29:39Podemos tardar hasta diez días.
29:44Hay muchos tipos de yembé.
29:46A este lo llamamos guineano,
29:50pero hay otros tipos,
29:53como el bámbara.
29:55Hay muchos tipos.
29:57El yembé tiene generalmente
30:06una altura de unos 65 centímetros.
30:10El diámetro del parche suele medir 30 centímetros
30:13y se fabrica con piel de cabra,
30:15preferentemente sin pelo,
30:17para evitar que absorba el sonido.
30:18Seguimos navegando a contracorriente
30:31para llegar al corazón de Gambia.
30:35A casi 300 kilómetros de la costa
30:38nos aguarda el Parque Nacional del Río Gambia.
30:40Ubicado en la margen izquierda,
30:55cuenta con una superficie de 627 hectáreas,
30:59de las cuales unas 585
31:01se incluyen en el archipiélago de Babún.
31:03La vegetación se torna más densa.
31:11Algunas de estas islas fluviales
31:13están habitadas por varias familias de chimpancés,
31:16aunque la fauna del parque es muy amplia.
31:18En el Parque Nacional
31:25tenemos diferentes especies de animales.
31:28Puedes encontrar hipopótamos,
31:30también cocodrilos.
31:32Tenemos al menos tres especies catalogadas.
31:36El cocodrilo africano occidental,
31:39el hocicudo y el cocodrilo enano.
31:42Todos ellos puedes encontrarlos en el Parque Nacional.
31:46Además, también es un paraíso
31:47para las aves.
31:49Puedes ver con facilidad pelícanos,
31:51garcetas, el martín pescador.
31:54De hecho, tenemos casi todas las especies de alcedínidos.
31:58Pero quizá el gran atractivo
32:00sean los primates que viven en estas islas.
32:08El archipiélago está formado
32:09por una gran isla y otras más pequeñas.
32:13Desde la embarcación
32:14se pueden observar algunos ejemplares de chimpancés.
32:17En esta parte del río,
32:22dentro del Parque Nacional,
32:23contamos con seis islas o islotes.
32:25Tres de ellas están habitadas por primates homínidos
32:28que comúnmente llamamos chimpancés.
32:31Justo esta que tenemos delante
32:32es la isla más extensa de las seis.
32:34En ella residen 41 chimpancés en total libertad.
32:38Al clan que vive en esta área
32:39lo llamamos familia Pus.
32:41Y los que habitan en la parte más meridional
32:43son el clan de los Das,
32:44así que en esta isla viven dos familias.
32:49La mayoría de los ejemplares
32:51que forman las cuatro familias
32:53se han recuperado del comercio ilegal.
32:56Actualmente,
32:57hay más de 100 primates
32:58repartidos en tres islas.
33:00Los chimpancés
33:05están totalmente aclimatados
33:07y disfrutan de la amplia variedad
33:09de alimentos que le ofrecen las islas.
33:16La comida de la que ahora disponen
33:18los chimpancés y los babuinos
33:20son frutos de árboles
33:21como las habas senegalesis,
33:23el melocotón guineano
33:24y, por supuesto,
33:26el fruto del baobab.
33:29Todos los primates
33:30que viven aquí,
33:31los chimpancés,
33:32los babuinos,
33:34comen frutas.
33:37Es diferente
33:38para los cólobos rojos
33:40u otros primates.
33:43Son más selectivos
33:45porque comen hojas frescas
33:47y están continuamente
33:49moviéndose por las islas.
33:54Gambia contiene
34:17la esencia de toda África.
34:24La naturaleza majestuosa
34:28se abre paso
34:29custodiada
34:30por la inmensidad
34:31del formidable río.
34:38Magníficas costas,
34:46riberas de ensueño,
34:51animales salvajes,
34:54islas vírgenes,
35:06es Gambia,
35:08un pequeño país
35:09que esconde en su interior
35:10el espíritu
35:12de todo un continente.
35:23Líbano,
35:24España,
35:27Serbia,
35:28Polonia,
35:30India,
35:32Lituania,
35:34Gambia,
35:36Australia,
35:37decenas de países
35:38de destinos naturales
35:40donde lo rural
35:41cobra protagonismo,
35:43donde el sonido
35:44de las cascadas
35:45envuelve
35:46profundos bosques,
35:48donde el viento sopla
35:49acariciando
35:50valles y montañas,
35:52donde tú,
35:53solo tú,
35:54te sumerges
35:55en lo más recóndito
35:57de la naturaleza.
35:58de la naturaleza.
36:00¡Gracias!
36:00¡Gracias!
36:00¡Gracias!
36:01¡Gracias!
36:02¡Gracias!
36:03¡Gracias!
36:03¡Gracias!
36:03¡Gracias!
36:04¡Gracias!
36:05¡Gracias!
36:06¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

33:15
Próximamente