- hace 2 días
- #documental
Extremadura, El legado de la madre Tierra
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:26El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:47Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:13Lagos que nacen de las entrañas de la tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:37Lluvia, nieve, sol.
01:49La tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no.
02:26Unamuno hablaba de estos paisajes serranos.
02:42Más serios.
02:44Más graves.
02:46Más fragosos, menos profanados y de cromo, decía.
02:52Cervantes elevó estas tierras a la altura de Roma, Cartago o Grecia.
02:57Cuna de héroes, llegó a Comental.
03:02Dicen que Zurbarán nunca olvidó el pueblo de su madre.
03:06Que Hemingway vivió con toros en estas dehesas.
03:10Y que Carlos I de España paró a comer en algunas de sus fondas.
03:15Como también hizo Lord Byron 300 años después.
03:18Porque Extremadura es para muchos un lugar por descubrir.
03:27Pero otros tantos ya supieron adentrarse en lo más profundo de la región extremeña desde tiempos inmemoriales.
03:34Dicen que los romanos vinieron para quedarse.
03:42Que los visigodos y los árabes quisieron hacer de estas tierras su hogar.
03:46Hasta los franceses en un ataque de megalomanía napoleónica se enamoraron de sus castillos y fortalezas.
03:56Y hoy Extremadura es una mezcolanza de todo aquello que la historia ha impreso en cada calle.
04:07Cada castillo, cada valle.
04:09Cada río.
04:18Para bien o para mal, la escasa industrialización que se ha desarrollado en la comunidad extremeña ha propiciado un paraíso natural.
04:27Este entorno aúpa Extremadura como la región menos degradada de Europa.
04:33Y cuenta con un atractivo corredor ambiental.
04:35Así lo reconocen organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
04:45No en vano, el corredor ambiental UNESCO de Extremadura incluye los cuatro grandes espacios naturales que vertebran la región extremeña.
04:56Las reservas de la biosfera del Tajo Internacional.
05:01Monfragüe, también parque nacional.
05:05La Siberia.
05:08Y el geoparque Villuercas y Bórez Jara.
05:14Más de 785.000 hectáreas en total.
05:18Que suponen aproximadamente el 19% de toda la superficie de Extremadura.
05:23Una verdadera muestra de diversidad ecológica que se traduce en imponentes sierras,
05:34ríos que serpentean entre escarpadas montañas y sorprendentes valles en los que el hombre habita desde tiempos remotos.
05:42Un lugar donde la agricultura y el manejo del ganado adquiere un papel fundamental en el mantenimiento de uno de los ecosistemas más característicos de Extremadura.
05:53La dehesa es algo fundamental en Extremadura porque hay muchísimo ganado y el ganado que se tiene en Extremadura es todo en extensivo.
06:06De estos árboles que vamos a sacar es algo fundamental para Extremadura que es la alimentación del cerdo ibérico, que es con la bellota.
06:13Tanto la encina como el alcornoque, pues la bellota.
06:17Entonces lo que aprovechamos son los recursos que nos da el ecosistema de la dehesa.
06:21Pero para aprovechar esos recursos tenemos que estar muy encima del campo, aprovechando los pastos, cuidando el arbolado.
06:28No se puede mantener el ecosistema sin ayuda de la mano del hombre.
06:43Emprendemos un apasionante viaje para conocer los cuatro grandes espacios naturales de una región que conserva las huellas de pretéritas civilizaciones.
06:57Uno de los mejores ejemplos es la capital de Extremadura, punto de partida de nuestro viaje rural, Mérida.
07:04Los ríos Guadiana y Albarregas atraviesan Mérida, otrora ciudad romana que recibiría el nombre de Augusta Emérita en honor del emperador Augusto.
07:18Fue fundada en el año 25 a.C. y pronto se convirtió en capital de la provincia de Lusitania para más tarde erigirse como capital de toda la diócesis de Hispania en tiempos de Diocleciano.
07:34Para sortear el Guadiana optamos por el formidable puente romano, siguiendo el trazo que dibuja el antiguo de Cumanus Maximus, eje primordial de este a oeste que se cruzaba con el Cardus Maximus, otra vía principal pero de orientación norte-sur.
07:50En Mérida encontramos una muestra impresionante de ingeniería civil como el Acueducto de los Milagros, monumentos conmemorativos como el Arco de Trajano o el magnífico Templo de Diana del siglo I d.C. situado en el foro de la antigua Augusta Emérita.
08:11No en vano el Conjunto Arqueológico de Mérida fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 y es uno de los centros históricos más importantes de España.
08:26Entre sus joyas se encuentra el anfiteatro y, como no, el fabuloso Teatro Romano de Mérida.
08:34El majestuoso Frente de Escena, presidido por una estatua de la diosa Ceres, se terminó de construir a mediados del siglo I bajo el mandato del emperador Claudio.
08:55Desde 1933 alberga además el prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
09:04La mayoría de los objetos encontrados en las incontables excavaciones arqueológicas se encuentran hoy día en el Museo Nacional de Arte Romano.
09:20Pero Mérida, además de ser una máquina del tiempo para viajar a época romana, es un punto de partida ideal para adentrarnos en la naturaleza más profunda y salvaje de Extremadura.
09:36Hemos llegado al Parque Natural y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo Tejo Internacional, junto a la frontera con Portugal.
09:50El Tajo Internacional es el primer parque natural compartido por dos países en Europa.
10:00La Reserva de la Biosfera Transfronteriza se extiende más de 428.000 hectáreas entre ambos territorios.
10:07En la orilla española, hasta 11 encantadores pueblos se integran en el parque, por lo que nos toparemos con un significativo patrimonio histórico que ha perdurado a lo largo de los siglos.
10:21Un ejemplo es el imponente puente romano de Alcántara, construido en tiempos del emperador Trajano.
10:28Sus casi 200 metros de longitud y el Arco del Triunfo en su parte central lo convierten en un símbolo inconfundible de Extremadura.
10:37En Alcántara también cuentan con otro monumento emblemático, el conventual de San Benito del siglo XVI.
10:50Sus muros albergaron a la legendaria orden militar de Alcántara, monjes guerreros que protegían con fiereza estos montes bañados por el caudaloso Tajo.
10:59Por aquí discurre precisamente el camino natural del Tajo, que coincide con el sendero de gran recorrido 113.
11:13Juanjo González es guía de naturaleza, gran conocedor de estos parajes.
11:17El Tajo Internacional fue declarado parque natural por la gran biodiversidad que tiene, tiene un estado de conservación muy bueno.
11:26Es un territorio muy poco intervenido por el hombre, en el que además la poca densidad de población hace que se haya conservado bastante bien.
11:33Y es uno de los motivos principalmente por los que es parque natural.
11:38Además, pues el tener esta condición hace que haya una gran riqueza de fauna y flora.
11:44Y nos podemos encontrar aquí muchas aves que están en peligro de extinción y que es difícil verlas en otro sitio.
11:49A orillas del camino es posible encontrar una amplia variedad de especies vegetales, como la Digitalis purpurea, conocida popularmente como de Dalera.
12:04O el gran símbolo botánico de esta reserva de la biosfera, el iris lusitánica, el lirio amarillo.
12:12Un endemismo de la cuenca del Tajo en Cáceres y Portugal.
12:19Si la perspectiva terrestre o a vista de pájaro ofrece unas grandiosas vistas del Tajo,
12:31no menos apabullante es la visión de las escarpadas laderas desde el agua.
12:37De un río que más que separar, ha unido a dos países hermanos.
12:44El río Tajo hace de frontera natural entre dos países.
12:47Es una separación política, pero al contrario de lo que puede parecer, lo que ha hecho siempre ha sido unir a estos dos países.
12:55En torno al río se ha movido la economía de esta zona durante muchos siglos.
13:00Esto ha sido un río que ha sido navegable hasta Lisboa y del cual partían mucha mercancía para el resto de Europa.
13:05Como nosotros sabemos, es el río más largo de la península, que tiene 1.080 kilómetros.
13:11Y a lo largo de su recorrido tiene 11 embalse, 8 en España y 3 en Portugal.
13:15Y nosotros ahora mismo nos encontramos en el último de España, que es el embalse de Cedillo, que es el que vertebra la reserva de la biosfera.
13:21Desde las aguas del Tajo se pueden apreciar las diferencias entre biotopos que se manifiestan en sendas orillas.
13:30Este río en esta zona tiene una orientación este-oeste.
13:35Entonces tenemos una orilla que es la portuguesa, que es de Solana.
13:39En la parte de Solana, al tener menos vegetación, aflora en los cantiles de cuarcita, en los cantiles de piedra, de pizarra.
13:48Y es donde normalmente podemos ver a las aves que anidan en el río.
13:51Y la parte española es la zona de Umbría, que tiene mucha más vegetación.
13:56Y sobre todo, principalmente, lo que podemos encontrar son pequeñas aves de río, como el Martín Pescador.
14:07Seguimos el curso del Tajo.
14:11El inmenso Tajo.
14:14Lo hacemos a contracorriente para dirigirnos hacia el este.
14:18En nuestro viaje nos topamos con pueblos encantadores, montañas agrestes, lagos, ríos y la omnipresente dehesa extremeña.
14:32Las dehesas dan paso a un magnífico conjunto de sierras que se extienden a lo largo de 30 kilómetros entre el puerto de Mirabete y la Sierra de las Corchuelas.
14:43Y de repente, una bandada de buitres.
14:48Nos encontramos en el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe, una de las joyas naturales de España.
14:56Un auténtico paraíso para las aves.
15:03El Parque Nacional de Monfragüe cuenta con una superficie de más de 18.000 hectáreas, aunque la Reserva de la Biosfera supera las 100.000.
15:12El río Tajo y su afluente Tietar, que desemboca precisamente en este punto, Vertebran Monfragüe.
15:21A orillas de ambos ríos se extiende el bosque mediterráneo, cuyo protagonismo se llevan las jaras, los brezos y los madroños que dominan las laderas de Umbría, siempre más frondosas.
15:35En el corazón del parque se encuentra Villarreal de San Carlos, una pequeña pedanía de serradilla, fundada por Carlos III con fines militares, allá en el siglo XVIII.
15:50Monfragüe es, ante todo, uno de los centros ornitológicos más importantes del mundo.
16:06Sus imponentes roquedos, la densa vegetación y las zonas abiertas de dehesa, constituyen un hábitat perfecto para algunas de las especies más representativas de la fauna española.
16:20Junto al prestigioso ornitólogo británico Martin Kelsey, gran conocedor de la región extremeña, subimos a uno de los puntos más altos del parque.
16:29Probablemente uno de los mejores enclaves para avistar aves, el castillo de Monfragüe.
16:34La importancia de Monfragüe a nivel eonestológico, incluso a nivel internacional, son las poblaciones de especies como el buitre leonado, el buitre negro, la cigüeña negra, águila imperial, etc.
16:52Todas las especies necesitan dos cosas. Un sitio seguro para crear, y estos se encuentran dentro del parque, y zonas para conseguir su alimentación, para buscar presa, para buscar comida.
17:09Y estos se encuentran en las zonas fuera del parque que también están protegidas abajo de la reserva de biésfera.
17:17Desde este punto, uno de los puntos más altos en el parque de Monfragüe, la experiencia que uno tiene aquí es ver el mundo desde los ojos de un buitre.
17:31Llegamos a la portilla del Tietar, una de las entradas naturales al parque nacional de Monfragüe.
18:01A partir de aquí, el río se introduce entre las afloraciones de Cuarcita, y permite el avistamiento de un sinnúmero de rapaces en los discos.
18:17Pero si hay un punto legendario en Monfragüe, es el roquedo de Peña Falcón, más conocido como el Salto del Gitano.
18:31Aquí estamos en el sitio, quizás lo más emblemático, simbólico del parque nacional de Monfragüe.
18:45Y aquí en unos minutos hemos visto cigüeña negra, alimoche, buitre negro, además de muchos leonardos.
18:54Entonces, realmente es un sitio increíble para cualquier aficionado de las aves.
19:04La razón por la que el parque nacional de Monfragüe tiene tanta importancia a nivel internacional,
19:12no es tanto por las poblaciones de buitre leonardo, pero más bien para los buitres negros,
19:18porque aquí se encuentra la densidad más alta en el mundo de estas especies.
19:24En el parque hay más de 300 parejas de buitre negro.
19:29La cigüeña negra es otra especie que se puede ver aquí en el Salto del Gitano.
19:33Hay muy pocos sitios en otras partes del mundo que se puede ver tan cerca.
19:40Entonces, tener la posibilidad de verlos de lujo aquí en Monfragüe es impresionante.
19:46Seguimos con el río Tajo como referencia.
19:57Nuestro viaje continúa hacia el sureste,
19:59cuando ya el río más largo de la península ibérica toma rumbo norte,
20:04hacia Augustobriga, un municipio romano que ya cita el itinerario de Antonino en el siglo III después de Cristo.
20:16Basta conseguir un trazo imaginario desde Augustobriga para llegar al lugar donde nace el sol.
20:28Un sitio recóndito tras el dibujo caprichoso de las montañas del macizo de las Villuercas.
20:33Estamos en el Geoparque Mundial de la Unesco, Villuercas y Borescara.
20:47Podemos decir que la capital y entrada natural al geoparque es el histórico y emblemático pueblo de Guadalupe.
20:53La belleza de sus calles y plazas, realzada por su arquitectura popular serrana,
21:04nos seduce en un laberinto de callejuelas que culmina en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.
21:10Esta impresionante construcción, iniciada en el siglo XIV, conjuga distintos estilos,
21:20con elementos góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos.
21:25Y toda esta belleza arquitectónica la encontramos arropada por las infinitas cimas
21:31y los hondos valles que se suceden en el Geoparque Villuercas y Borescara.
21:40Desde los picos más altos se aprecia con nitidez la peculiaridad geomorfológica del parque,
21:55el denominado relieve apalachense.
22:02Estamos viendo a mis espaldas el relieve apalachense, que se llama así,
22:07es una de las singularidades del geoparque, porque a todo el mundo le sonarán los montes apalaches de Estados Unidos
22:12y es que hace 300 millones de años estábamos unidos en ese supercontinente que se ha llamado Pangea.
22:18Y ese supercontinente se formó por el choque de las placas tectónicas
22:21y todos esos sedimentos plásticos que había debajo, en medio,
22:25se fueron plegando según se iban chocando las placas tectónicas.
22:28Y con el panso de millones de años eso fue emergiendo y se formó la cordillera de los apalaches.
22:32Después con ese movimiento también nos hemos separado
22:34y ahora en Estados Unidos tienen sus montes apalaches
22:37y nosotros aquí tenemos nuestro relieve apalachense, toda la costa oeste de Europa.
22:41El geoparque son 250.000 hectáreas, aquí lo veis delimitado,
22:45con 19 municipios y 6 pedanías que forman parte del geoparque.
22:50Pero los valles más importantes son 5, los veis aquí,
22:53algunos más amplios, otros más estrechitos,
22:56pero son todo una sucesión de sinclinales y anticlinales
23:00que es lo que hacen que este relieve sea tan espectacular.
23:04En las villuercas existen numerosos puntos de alto interés geológico.
23:22Son los conocidos como geositios.
23:26Uno de ellos se encuentra en la pedrera del Almonte.
23:29Esta pedrera tiene origen geológico también,
23:36lo que pasa es que es mucho más reciente.
23:37Hace unos dos millones de años, cuando el clima era muchísimo más frío en la zona,
23:41llovía y el agua se metía entre las grietas de las cuarcitas,
23:44que están muy agrietadas,
23:45y rápidamente bajaban las temperaturas bajo cero y se convertía en hielo.
23:49Y sabéis que cuando el agua se convierte en hielo, expande.
23:52Entonces, hacía de cuña y desprendía esas rocas y las iba depositando en las laderas.
23:57Y se formaran pedreras tan impresionantes como esta en la que estamos ahora mismo.
24:02Esto es una muestra más de que el Geoparque de las Villuercas y Boresjara
24:05probablemente sea una de las zonas de mayor geodiversidad y biodiversidad de Europa.
24:15Seguimos el cauce del río hacia el norte para llegar a las aberturas del Almonte.
24:22En este punto el río se introduce en la montaña,
24:30encajonándose entre las rocas y dando forma a un impresionante desfiladero fluvial.
24:52En las comarcas que integran el Geoparque se mantienen algunos oficios tradicionales.
25:00La apicultura es uno de ellos.
25:03No en vano, la deliciosa miel de Villuercas cuenta con su propia denominación de origen protegida.
25:08La abeja en el Geoparque Villuercas y Boresjara ha tenido una importancia inmensa a lo largo de los siglos,
25:17ya que se ha vivido de la apicultura en esta zona.
25:20Hay fuentes que demuestran esto, pues hay parajes que se llaman la colmenilla,
25:25en la zona que tienen un vínculo con la apicultura.
25:29La apis melífera, la abeja europea, es la encargada de producir esta singular miel,
25:38fruto de una especial conjunción de las características del suelo, el clima, el agua y la variedad de plantas del Geoparque.
25:45La miel de Villuercas y Boresjara es especial porque tiene muy poquita humedad,
25:54la floración que se da aquí no se da en otros sitios, es diferente la forma también de extraerla.
26:00Siempre preservamos el bienestar de las abejas y tenemos muy poca producción,
26:06o sea, siempre sacrificamos tener una cantidad por tener una mayor calidad de miel.
26:10Nuestra producción es tres veces más baja que la de cualquier apicultor en España.
26:15Desde el sureste de Cáceres, los macizos montañosos van dando paso a un sinfín de dehesas.
26:32El paisaje se viste de serranías onduladas, que luego tornan en infinitas llanuras.
26:41Estepas regadas por las tranquilas aguas de los ríos Guadiana y Zújar.
26:46Es la provincia de Badajoz y más concretamente la Reserva de la Biosfera de la Siberia.
26:52La Reserva abarca 11 municipios que se alzan a las orillas de cinco grandes embalses.
27:06Cada embalse, cada lago, bien pareciera presentar ecosistemas distintos, lo que aborta una heterogeneidad insólita a la reserva.
27:33El embalse del Cíjara se caracteriza por estar rodeado de bosque y matorral mediterráneo.
27:46Con una longitud de cola de más de 40 kilómetros, se trata de una de las reservas de pesca más importantes de España.
27:54Aficionados de toda Europa acuden a disfrutar de la pesca deportiva en el Cíjara.
28:02También lo hacen pescadores locales, como Enrique, que practica habitualmente la pesca en bote.
28:06Bueno, pues nos encontramos en el primero de los grandes lagos de Extremadura.
28:28Es el de cabecera.
28:32Como embalse es uno de los más significativos e importantes en la pesca del Black Bass, que es la especie reina en la modalidad deportiva.
28:40Se realizan aquí pruebas a nivel internacional, incluso mundial.
28:44Ahora mismo estamos practicando pesca de superficie, pero bueno, dependiendo de cómo se vaya dando, temperatura, luz del cielo y demás, el viento, pues se puede pescar a diferentes niveles en el agua.
29:00Bien en el fondo, a media agua o en la superficie.
29:05Lo más bonito y lo más espectacular es la superficie.
29:07A mí es lo que más me gusta, porque obligas al pesca a salir fuera.
29:21Además del Black Bass, en el Embalse de Cíjara se pueden encontrar otras especies preciadas para la pesca deportiva, como el barbo común, la carpa y el lucio.
29:37Vamos a proceder al cambio de señuelos.
29:42Vamos a quitar superficie y vamos a poner uno que va a ir por el fondo.
29:47Vamos a ir a una zona un poco más profunda y donde sabemos que hay rocas.
29:53Y vamos a intentar coger ahí con este cambio de táctica.
29:59Esto es un cangrejo.
30:00Es un buen señuelo, porque aquí hay muchos cangrejos y los peces depredadores comen mucho cangrejo.
30:06Entonces vamos a ir dando tironcitos, que es como se mueven los cangrejos a impulso.
30:15Bueno, de momento no está saliendo ninguna captura, pero ya simplemente el hecho de estar aquí disfrutando de este entorno tan maravilloso,
30:24nos está relajando el alma y es la excusa perfecta a veces la pesca, aunque no se cojan peces, el estar aquí en el entorno de Cíjara.
30:36Más al sur de la reserva, el verano colorea de amarillos intensos los campos de esta parte de la Siberia extremeña.
30:44Es tiempo de recolecta y las verdes encinas contrastan con los cereales brillantes.
30:49Además de la agricultura, la ganadería y la vida pastoril han tenido un peso importante desde hace siglos en este entorno.
31:06La custodia ejemplar del ganado, esencialmente ovino, sigue siendo una de las principales ocupaciones de los habitantes de los pueblos siberianos.
31:14Vigilados por castillos imponentes, los paisajes se tornan verdes y tupidos cuando llegamos a otro de los embalses, el de García Sola.
31:33García Sola destaca por su interés ornitológico.
31:36El farallón de Puerto Peña acoge la colonia más grande de Buitre Leonada de la provincia de Badajoz.
31:47Grandes roquedos abrazados por extensa vegetación, que contrastan sobremanera con los paisajes que nos regala, más al sur, el siempre impresionante Embalse de la Serena.
31:57Los casi desérticos paisajes del Embalse de la Serena, donde incluso apreciamos vegetación xerófila propia de climas desérticos.
32:15El castillo de Puebla de Alcocer es una imponente fortaleza defensiva del siglo XIII, de origen mudéjar, que ofrece unas fabulosas vistas del embalse.
32:27Muy cerca, se erige el enigmático cerro Masatrigo.
32:34Una elevación sugestiva en el Embalse de la Serena, con un poder de atracción incuestionable.
32:47Una vez más, un entorno que se contrapone con otro en la reserva de la biosfera pacense.
32:53Es el Embalse de Orellana.
32:59Su atractiva playa es la primera costa de interior en España en ostentar la bandera azul desde el año 2010.
33:08No en vano, Extremadura cuenta con hasta ocho banderas azules, y es la región española con más distinciones en sus playas continentales de agua dulce.
33:16La playa de Zújar, quinto embalse protegido por la UNESCO, es también bandera azul desde 2022.
33:25La playa de Zújar, quinto embalse protegido por la UNESCO, es la región española con más distinta y más distinta y más distinta y más distinta y más distinta y más distinta y más distinta y más distinta y más distinta.
33:32En esta tierra extremeña, Reyes Huertas, poeta costumbrista de principios del siglo XX,
33:59hablaba de la melancolía y nostalgia que sentía por la tierra que le vio nacer.
34:10Por sus atardeceres cálidos y sus pueblos sosegados, como también hicieron Luis Chavizo o Felipe Trigo.
34:18Entre campos de cultivo y encinas centenarias, entre farallones imponentes y recias montañas,
34:36dejaron escritos miles de versos dedicados a Extremadura.
34:38Porque esta región es nostalgia y emociones, paisajes evocadores y cielos estrellados,
34:47que inspiraron los poemas más bellos dedicados al siempre apacible mundo rural.
34:54En Oceanía, Asia, Europa, América, África, hasta en la Antártida,
35:16ningún continente se nos desiste en este viaje por el mundo rural.
35:24Traducido por Marie Arias
Recomendada
30:21
|
Próximamente
58:27
51:31
49:45
49:38
58:38
46:01
47:00
57:20
47:36
49:19
52:56
45:21
53:21
28:11
27:09
Sé la primera persona en añadir un comentario