Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Sinapsis | Un estudio de la UAEH, junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría, evaluó la app “¿Qué pasa si te pasas?” en 359 estudiantes de bachillerato de 15 años. Los resultados mostraron que aumentó la percepción de riesgo hacia tabaco, alcohol y marihuana, y que la autoestima y resistencia a la presión de grupo fortalecen esta percepción.

Aprende más de este tema con Fernando Bolaños Ceballos, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, candidato al Sistema Nacional de Investigadoras Investigadores (SNII).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Las y los adolescentes mexicanos tienen un alto riesgo de consumo de drogas debido a una baja
00:18percepción de riesgo y la disponibilidad de ellas. La prevalencia del consumo de drogas ilícita se
00:25duplicó entre 2011 y 2016, siendo la marihuana la más predominante. Además, la presencia del consumo
00:33de alcohol y tabaco se ha mantenido estable o disminuido. Junto con un equipo de investigación
00:39del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de la Secretaría de Salud de México,
00:45investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizamos un estudio que evaluó la
00:50efectividad de la aplicación móvil ¿Qué pasas si te pasas?, diseñada para aumentar la percepción de
00:56riesgo sobre el tabaco, el alcohol, la marihuana, esto en estudiantes de bachillerato y aumenta las
01:03habilidades para la vida que necesitan para evitar el consumo. Participaron 359 estudiantes de ambos
01:10sexos del primer año de bachillerato de la Escuela Superior de Actopan de la UAEH, con una edad por
01:16medio de 15 años. Los resultados mostraron un aumento significativo en la percepción de riesgo
01:22hacia el tabaco, alcohol y marihuana. También se generaron datos respecto del conocimiento sobre
01:27las drogas que tienen las y los adolescentes. Se identificó que la presencia de una mayor
01:33autoestima y desarrollar resistencia a la presión del grupo influyeron positivamente en aumentar la
01:39percepción de riesgo para consumir estas sustancias. El estudio demostró que las aplicaciones
01:45móviles son herramientas útiles en la prevención del consumo de drogas en adolescentes al combinar
01:51información científica con estrategias interactivas. La tecnología se presenta como un aliado clave
01:58para promover hábitos saludables en poblaciones jóvenes. Gracias por su atención. Hasta la próxima.
02:15¡Gracias!
02:17¡Gracias!
02:19¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada