Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Sinapsis | Históricamente, la alta mortalidad infantil se veía como voluntad divina, pero desde finales del siglo XVIII se volvió una preocupación médica. Así surgió la puericultura.

Aprende más de este tema con Celia Mercedes Alanis Rufino, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, nivel 1 reconocida por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Desde tiempos muy remotos era frecuente que personas en sus primeros años de vida enfermaran
00:18y murieran. En las sociedades cristianas se consideró que esto ocurría por voluntad divina
00:24y que estas infancias muertas se convertían en angelitos en el cielo. Lo que se vio por muchos
00:30años como una parte común de la vida cambió radicalmente desde finales del siglo XVIII.
00:37Estos seres humanos que morían ya no se vieron como angelitos, sino como pequeños que no alcanzarían
00:44a desarrollarse en su etapa adulta. Desde entonces, los altos índices de muertes infantiles preocuparon
00:51a las autoridades y la comunidad médica, quienes se interesaron en disminuirlos. La crianza y el
00:58cuidado de las infancias en sus primeros años de vida comenzó a ser relevante y fue dirigido por
01:04las y los médicos. Así surgió la puericultura, una serie de cuidados en la alimentación, la higiene
01:12y el control de las enfermedades en las niñeces. Cuando estaban al cuidado, estaban a cargo de las
01:19y los médicos quienes daban las indicaciones a las madres. Así, lentamente, con las normas con
01:27las que se debía cuidar a las infancias, las enfermedades y el número de muertes disminuyó.
01:32Fue común que muchos de los consejos que se brindaban a las madres circularan en forma de
01:37hojas volantes, folletos y pequeños manuales en los que les daban explicaciones paso a paso y en
01:44ocasiones venían ilustrados con viñetas para ser más fáciles de comprender. Esta tendencia de brindar
01:51consejos en el cuidado del bebé de forma visual sigue siendo frecuente en nuestros días. Gracias
01:58por tu atención. Hasta la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada