Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Continuamos con Clic Verde por NTN24, el canal de las Américas.
00:10La COP30, conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, se llevará a cabo en Belén, Brasil, en noviembre de 2025.
00:19En este evento global, gobierno, sociedad civil y científico se reunirán con el fin de buscar compromisos más sólidos en la reducción de gases de efecto invernadero.
00:30Este año, la COP30 estará más que nunca en la mira de gobiernos y organizaciones que han venido exigiendo un mayor compromiso en la disminución y regulación de gases contaminantes.
00:47Mientras algunos le apuestan a las energías renovables, otros ven aún demorada la transición y sostienen que las economías aún dependen de los combustibles fósiles.
00:58Según expertos, por ahora, algunos de los temas principales a discutir en la reunión internacional son energía, industria y transporte, bosque, océanos y biodiversidad, sistemas alimentarios y ciudades, como también el desarrollo humano.
01:13Y a esta hora saludamos a Aliana Latorre, ella es directora de la Fundación Rockefeller para América Latina y el Caribe.
01:33Es un gusto tenerle aquí en Clic Verde.
01:35¿Cuál debe ser el objetivo primordial de la próxima COP30 que tendrá lugar en Brasil? Bienvenida.
01:40Bueno, muy buenos días a todos. Un gusto estar acá acompañándoles y compartiendo la perspectiva que tenemos desde la Fundación Rockefeller.
01:51Por supuesto, siendo la oficina regional, tenemos una perspectiva regional frente a un evento que pasa por primera vez en esta región, que va a ser en Brasil.
02:02Y nuestra intención y nuestro objetivo es asegurarnos de que esa conferencia y esa reunión, más allá del evento, que no lo consideramos así, esta reunión sea buena para la región.
02:16Tenemos la oportunidad de que esté pasando en Brasil, en Brasil este año, los ojos están puestos allí, la importancia que el país tiene en todos sus componentes de oportunidades económicas, de oportunidades para las diferentes comunidades.
02:32Entonces, desde Rockefeller lo vemos siempre con esa mirada, cómo podemos aportar a que sea una conferencia exitosa, por supuesto, para el país que es el que está llevando a cabo el evento en este año, que es Brasil, pero también para la región.
02:48¿Y qué iniciativas justamente presentará la Fundación Rockefeller?
02:52Desde la Fundación siempre nuestro rol es apoyar y hacer parte de colaboraciones y de alianzas que estén acordes a los lineamientos que tenemos como organización.
03:09Para quienes no lo saben, la Fundación tiene unas líneas claras de acción donde lo que siempre buscamos es que haya más y mejores oportunidades para las personas de diferentes comunidades en todas las partes donde operamos.
03:26Hay iniciativas en temas de energía, algo muy importante, de energías renovables, de cómo logramos energías más limpias, sobre todo en países que están dentro de la región de Latinoamérica y del Caribe.
03:42Hay iniciativas en temas de sistemas alimentarios, esa ha sido una gran apuesta de la Fundación Rockefeller a nivel global,
03:48y es cómo podemos trabajar en sistemas alimentarios de diferentes países para que haya más acceso de la población a alimentación escolar y que esa alimentación sea nutritiva,
04:04tenga unos componentes nutricionales más importantes y llegue a más niños que no tienen acceso a eso.
04:09Eso de la mano de iniciativas de agricultura regenerativa, donde buscamos, con lo que eso significa en la parte agro, que sean suelos más productivos, reitero, que sean suelos más regenerativos,
04:24y cómo se apoyan a pequeños y a medianos agricultores a hacer esa transición a una agricultura regenerativa.
04:32¿Cómo se puede fortalecer el compromiso de las autoridades para buscar el bienestar de las comunidades a través de proyectos que ustedes llevan a cabo
04:40y también enfatizar que es necesario profundizar desde luego la lucha contra el cambio climático?
04:47Desde Rockefeller siempre buscamos trabajar con la comunidad local.
04:55Siempre somos muy respetuosos de ese conocimiento local, que solo lo tiene esa comunidad,
05:02como organización y como filantropía global, vamos siempre a escuchar.
05:10Y hablo también por esta nueva oficina que ya llevo unos meses operando, es cómo somos respetuosos,
05:17cómo escuchamos y cómo trabajamos sobre lo que una comunidad local, en su conocimiento de la necesidad,
05:25que esté trabajando de la oportunidad, es quien nos da el insumo más importante.
05:32Desde la organización siempre decimos, queremos ser ese actor que puede lograr las alianzas improbables.
05:42A veces es difícil, a tu pregunta, juntar a diferentes actores en bien de una necesidad.
05:48Conocemos muy bien las necesidades, yo creo que cualquier persona que esté de Latinoamérica y del Caribe conoce cuáles son las necesidades más urgentes.
05:57Es un poco entender cuál es la forma más inteligente y estratégica de poder juntarnos.
06:03Y justamente ese ha sido también un tema importante para nosotros este año, cómo lograr esas alianzas improbables, que parecen improbables.
06:12Sobre eso habla el informe y el impacto que entregamos, el informe impacto que entregamos para el año que terminó para el 2024.
06:22Y es esas alianzas que se creen no factibles, de sentar en una mesa diferentes actores, no porque no se puedan hablar,
06:29sino porque a veces cada uno está muy enfocado en lo que es su prioridad, en lo que es su vocación de trabajo.
06:37Pero a veces hay que buscar esa interconexión.
06:41Liana, la Torre, directora de la Fundación Rockefeller para América Latina y el Caribe.
06:46Gracias por estar con nosotros en Clic Verde.
06:49Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada