Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Click Verde, el espacio de medio ambiente de NTN24. Es un gusto saludarlos.
00:25¿Qué son los límites planetarios y por qué existe preocupación en el mundo científico frente a lo que esto puede acarrear?
00:33Según expertos, son nueve de los procesos fundamentales que regulan la estabilidad de la Tierra, según el Centro de Resiliencia de Estocolmo desde el año 2009.
00:43Recientemente, un informe advierte que ya se han sobrepasado siete de esos nueve límites planetarios. Veamos.
00:49Desde el año 2009 quedaron establecidos unos umbrales que las actividades humanas no pueden sobrepasar con el fin de garantizar la estabilidad de los sistemas de planeta y evitar un considerable daño ambiental.
01:04Según investigadores, si se sobrepasan estos límites pueden desencadenarse consecuencias graves como el cambio climático, acidificación de los océanos y una cuantiosa pérdida de biodiversidad.
01:15El último informe de Salud Planetaria 2025 afirma que a la fecha se han superado siete de los nueve límites planetarios, situación que incluye en esta ocasión el límite de la acidificación de los océanos.
01:29Para los expertos, ello conlleva a que diversos sistemas que sustentan la vida estarían en riesgo de sobrepasar umbrales críticos que desencadenarían consecuencias negativas para los ecosistemas.
01:40Los siete límites incumplidos son cambio climático, integridad de la biosfera, cambio del sistema terrestre, uso de agua dulce, flujos biogeoquímicos, entidades nuevas y acidificación de los océanos, que por primera vez se ha superado desde el inicio de la era industrial.
01:59Y vamos a Bogotá, Colombia, justamente saludamos a Juan Armando Sánchez, es biólogo marino, profesor de la Universidad de los Andes, además, magíster en ciencias.
02:13Bienvenido aquí a Click Verde.
02:15¿Qué significa, profesor, que el planeta haya sobrepasado siete de esos nueve límites planetarios establecidos desde el año 2009?
02:22Bueno, este, digamos, son los umbrales que no se deben, pues es un límite seguro que no se debe sobrepasar, por ejemplo, en niveles de acidificación oceánica, de temperatura, de cantidades de algunos nutrientes que estamos liberando al ambiente.
02:46Aquí es importante decir que, pues el planeta va a seguir bien, pero el que se ve afectado es el ser humano, ¿cierto?
02:56Son los límites de seguridad en donde vamos a poder predecir, producir comida, tener unos rangos saludables.
03:06Al ir superando estos límites, pues vamos a enfrentarnos a grandes niveles de incertidumbre para situaciones como la agricultura, vamos a recibir olas de calor, el océano va a dejar de ser tan productivo como lo ha sido.
03:25Bueno, la vida en el planeta va a seguir, va a cambiar, algunas especies se van a afectar muchísimo.
03:32Hemos hablado en el último informe, habla preocupantemente sobre los arrecifes coralinos, sobre la acidificación oceánica, son ecosistemas que se, que van a cambiar radicalmente y que se van a demorar mucho en recuperarse.
03:47Pero lo importante es que los servicios ecosistemas que recibimos de estos ecosistemas, como la protección de las costas, como aliviar la energía de las olas, como la producción de arena para las lindas playas blancas que nos gustan disfrutar en las vacaciones.
04:07Y pues todos los beneficios que tenemos estéticos de ir a visitar un arrecife coralino, beneficios alimenticios que además de eso, pues millones de personas tienen su sustento, cierto, al beneficiarse de tanto los recursos como poder comercializarlos, se van a ver afectados.
04:31Entonces, eso es lo que pasa cuando se superan los límites planetarios.
04:34¿Por qué el informe resalta la gravedad o alerta además la acidificación de los océanos?
04:42Bueno, el dióxido de carbono, el CO2, también entra al océano.
04:51Entonces, pues todos sabemos que con la combustión fósil, pues estamos acumulando dióxido de carbono en la atmósfera.
04:58En la interfase atmósfera-océano se entra CO2, pero la manera como entra es que se disocia y se convierte en el ión bicarbonato y en un hidrogenión, o sea, un H más.
05:13Ese hidrógeno, ese hidrógeno reacciona, cierto, y baja el pH del océano, lo va volviendo cada vez más ácido.
05:27¿Qué problemas trae eso?
05:28Pues que cada vez vamos a tener más ión bicarbonato y menos un ión que se llama carbonato.
05:35De pronto suena familiar el concepto de carbonato de calcio.
05:41Los organismos como los corales, todo lo que tenga un esqueleto, los huesecitos de los peces, las corazas de los cangrejos, las conchas de los moluscos, de los caracoles, necesitan carbonato de calcio.
05:57Pero el ión carbonato, al ir desapareciendo y reemplazarse por el bicarbonato, pues para muchos va a ser muy difícil poder consolidar sus esqueletos y, digámoslo así, metafóricamente, van a sufrir una especie de osteoporosis.
06:13Muchos pueden desaparecer, pero en el caso particular de los arrecifes coralinos, pues la roca coralina va a empezar a deshacerse y su función como barrera, como gran estructura, pues puede ir desapareciendo.
06:28Profesor Sánchez, ¿cuáles deberían ser las recomendaciones a los que debe hacer justamente el planeta, los expertos, frente al último reporte de salud del 2025, a fin de mantener o si se puede recuperar por lo menos esos límites planetarios establecidos?
06:45Profesor Sánchez, claro que sí. Bueno, primero que todo, pues una transformación energética, pues se hace cada vez más urgente, más necesaria.
06:57Y por otro lado, pues medidas de mitigación, medidas de lo que llaman emisiones negativas, tratar de capturar el dióxido de carbono excedente que se está liberando a la atmósfera y que está entrando al océano, pues se hace también urgente.
07:15Pues realmente no veo que otra cosa más se pueda hacer y lamentablemente ha sido algo a lo que hemos venido retardando la acción por varias décadas ya.
07:29¿Y de qué manera nos afectamos todos los seres humanos si no se cumplen o respetan esos límites?
07:34Bueno, nos veremos afectados porque vamos a perder todos los beneficios que recibimos de los ecosistemas marinos.
07:43Vamos a tener mares que son menos productivos y nos van a dar menos proteína de la que veníamos recibiendo.
07:51Con el asunto de las tormentas, pues cada vez vamos a tener unas costas menos protegidas, ¿cierto?
08:00Con ecosistemas que van a ser más débiles ante las olas.
08:04Y vamos a tener un aumento en la erosión costera, en donde hay unas enormes inversiones inmobiliarias,
08:13donde hay una enorme actividad, ¿cierto?
08:17La mayoría de la población humana pues está cerca a las costas y ahí vamos a tener unos problemas económicos muy grandes.
08:26¿Y cuál podría ser el panorama futuro de no tomarse ninguna medida?
08:30Bueno, no, de no tenerse ninguna medida, pues cada vez vamos a tener un ambiente más caliente,
08:39vamos a tener unos océanos más ácidos, menos productivos, vamos a perder grandes extensiones de costas
08:46debido a la erosión costera, debido a que vamos a tener tormentas tropicales y ciclones y huracanes cada vez más poderosos.
08:55Vamos a tener problemas en la economía muy grandes, porque todas las poblaciones y comunidades costeras
09:05que venían beneficiándose de estos ecosistemas pues ya no van a tener a disposición estos recursos
09:11y en general pues vamos a ver empobrecida la calidad de vida pues de todo lo que tiene que ver con la costa
09:18y pues de toda la población humana, podríamos decir.
09:22Profesor Juan Armando Sánchez, biólogo marino, gracias por estar con nosotros
09:28y por su valioso aporte aquí en Click Verde NTN24.
09:33Vamos, Harry, muchas gracias por tu invitación.
09:35Científicos de Europa descubrieron la existencia de microorganismos que fijan nitrógeno en sitios hostiles
09:54para la supervivencia de especies como el Ártico.
09:57Investigadores de Dinamarca, Suecia, Alemania y Francia publicaron en la revista Communication Air Environment
10:06un reporte en el que describen la existencia de microorganismos capaces de transformar el nitrógeno en un ambiente hostil,
10:14en este caso en el Ártico.
10:15Los expertos señalaron que esas bacterias pueden influir en la red alimentaria marina y en la captura de carbono
10:22al indicar que anteriormente se creía que algunas condiciones bajo el hielo marino
10:27eran muy extremas para que existieran organismos capaces de facilitar nitrógeno con poca luz y mínimos nutrientes.
10:34Estas bacterias fijadoras de nitrógeno identificadas por el grupo científico son conocidas como diasótrofos
10:43y contrario a los conocimientos previos respecto a la posibilidad de existencia de organismos en condiciones extremas.
10:50Semanas atrás, académicos consideraban que los microorganismos que convertían el nitrógeno atmosférico
10:56en formas utilizables por otros seres vivos solo podían realizarlo en zonas tropicales.
11:04Un zoológico de Francia prepara el regreso de una famosa pareja de osos panda a China.
11:22Dos de las atracciones estrellas de un reconocido zoológico francés, los pandas Wan Wan y Yuan Sui,
11:29pronto regresarán a China donde pasarán el resto de sus días.
11:33Una funcionaria del zoológico que los ha cuidado desde que llegaron en 2012
11:37declaró que planea disfrutar hasta el último minuto que le quede con ellos.
11:42Hace unos días el zoológico anunció su partida a finales de noviembre debido a los problemas renales de Wan Wan.
11:49Este sería su última oportunidad de realizar el viaje.
11:51Wan Wan y Yuan Sui fueron cedidos a Francia por Pekín en el año 2012
11:59y su llegada se celebró como una señal de la mejora de las relaciones diplomáticas entre París y Pekín.
12:06Durante su estancia en Francia, dieron a luz a gemelos.
12:10Ya regresamos con Click Verde por NTN24, el canal de las Américas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

32:28
Próximamente