Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
Reduce tu Huella - Laboratorio natural
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Y bueno, ahora sí, está la tierra, el recono, así, el ritmo de Cácero, Lanzarote, San Borondón.
00:20El 1 de septiembre de 1730, la isla de Lanzarote sufrió un baile de erupciones volcánicas
00:27que forjaron su orografía para siempre.
00:30Fue como si Vulcano, dios romano del fuego, hubiera despertado de su letargo
00:34para mostrar todo su poder y su fuerza.
00:46Los dioses han sido la explicación a muchos de los fenómenos naturales
00:49que nuestros antepasados temían y admiraban a partes iguales.
00:53Ahora esas creencias han dado paso al conocimiento,
00:55que ha permitido desarrollar proyectos tecnológicos a la vanguardia en sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
01:05Las Islas Canarias poseen los escenarios naturales idóneos
01:09para el estudio y el desarrollo de nuevos sistemas de generación de energía eficientes y sostenibles.
01:15Son un laboratorio natural que se ha convertido en un referente a nivel internacional.
01:19Y yo voy en busca de esa energía que brota de las Islas Canarias.
01:59Aunque aquí fuera todo está tranquilo en apariencia, en realidad debajo de mis pies en la tierra hay muchísima actividad.
02:05La verdad es que da un poco de respeto, cuanto menos pensar que estamos al lado de un volcán que pueda entrar en erupción en cualquier momento.
02:12Pero a la vez es emocionante saber que toda esa energía podemos aprovecharla a través de un sistema que se conoce como geotermia y que ahora mismo está en plena ebullición.
02:21Víctor, ¿cómo estás?
02:45Hola, muy bien Adela, ¿y tú qué tal?
02:47Te voy a echar una mano.
02:48Vale.
02:49Oye, ya ahí abajo me parece que esto es una parte restringida para los profesionales, porque esto tiene su peligro.
02:54¿A qué temperatura está ese pozo?
02:56A unos 250-300 grados centígrados.
02:58¿Qué profundidad tiene este pozo?
03:00Unos dos o tres metros.
03:02¿Y esto ocurre en cualquier parte del parque de Tibanfaya?
03:05En esta zona que se llama el Islote del Hilario, solo aquí, porque al parecer después de las erupciones que formó el parque, a tres kilómetros y medio de profundidad quedó como un cúmulo de lava que sigue emitiendo temperatura.
03:16Aquí tenemos eso, una fisura por la cual escapa mucho calor.
03:20Ajá.
03:21Oye, es impresionante, ¿eh?
03:22De verdad.
03:23Sí.
03:24Solamente por el calor de la roca, de pronto, empiece a arder toda esta mata de paja.
03:28Esta es una de las demostraciones que tenéis, pero tenéis más. Hay una que es también bastante espectacular, los géiseres.
03:34Sí, la más animativa.
03:35Vamos y lo vemos.
03:44Uy, lo que pesa este cubo. Víctor, esto es lo que se conoce como géiseres, ¿no?
03:47Sí, aunque aquí son artificiales, porque para que se produzca un géiser tiene que haber agua bajo tierra y aquí no tenemos.
03:53Entonces, realmente lo que hacemos es echársela a nosotros.
03:56Al echarle el agua, inmediatamente sale en forma de vapor y sale muy, muy, muy caliente.
04:01A unos 380, 400 grados está el tubito.
04:05Una vez que entra en contacto con la zona que está más caliente, ahí ya explota.
04:09Eso es.
04:10Esto es la muestra de la fuerza que tiene aquí el volcán que todavía yace vivo debajo.
04:25¿Qué altura alcanza el chorro?
04:26Dos, cuatro.
04:27A veces, si no hay mucho aire, llega incluso a los 12 metros.
04:30Qué barbaridad.
04:31La verdad que es impresionante, ¿eh?
04:32Porque es una explosión, es el sonido, el agua de repente, incluso el calor.
04:36Oye, antes empezar a recorrer todo el parque, que tengo muchísimo que ver, igual está bien que cargamos un poco las pilas.
04:41Sí, yo creo que sí.
04:42Comiendo algo, ¿no te parece, Víctor?
04:43Sí.
04:44Bueno, en pocos lugares de modo tendrán una parrilla como esta, ¿eh?
04:45Yo diría que igual, igual en ninguno.
04:46Es única, ¿eh?
04:47Tiene unos ocho metros de profundidad y fue diseñada por César Manrique.
04:51Bueno, ¿y está en su punto el pollo o no está en su punto?
04:52Sí.
04:53Creo que nunca he comido yo pollo al volcán.
04:54Mmm.
04:55Cosa más rica.
04:56Esto, en comparación con un horno tradicional, ¿qué diferencia hay en la temperatura que sale el aire de aquí?
05:02La temperatura suele ser más o menos 200 graditos.
05:03¿Cuánto tiempo necesitamos para hacer el pollo aquí, a la parrilla de volcán?
05:04Pues, 45 minutos para hacer unos muslitos.
05:05Oye, la verdad que la introducción aquí a Lanzarote y al Timanfaya no podía haber sido.
05:06No podía haber sido.
05:07No podía haber sido.
05:08No podía haber sido.
05:09No podía haber sido.
05:10Igual en ninguno.
05:11Igual en ninguno.
05:12Es única, ¿eh?
05:13Tiene unos ocho metros de profundidad y fue diseñada por César Manrique.
05:14Bueno, ¿y está en su punto el pollo o no está en su punto?
05:15Sí.
05:16Creo que nunca he comido yo pollo al volcán.
05:17¿Qué diferencia hay en la temperatura que sale el aire de aquí?
05:19La temperatura suele ser más o menos 200 graditos.
05:22¿Cuánto tiempo necesitamos para hacer el pollo aquí, a la parrilla de volcán?
05:25Pues, 45 minutos para hacer unos muslitos.
05:28Oye, la verdad que la introducción aquí a Lanzarote y al Timanfaya no podía haber sido mejor.
05:32Fuego, géiseres, un tente en pie. Este me lo llevo, ¿eh?
05:35Pues nada.
05:36Y sigo recorriendo el parque.
05:37Pues nada, venga, encantado.
05:38Igualmente.
05:39Hasta luego, Víctor.
05:40Gracias.
05:41Adiós.
05:42Hace 30 años la comunidad científica eligió esta isla, Lanzarote, como un laboratorio
06:11natural donde desarrollar una metodología de vigilancia de riesgo volcánico.
06:15Y ahora todas las pruebas que se están realizando se están aprovechando también
06:19para ayudar al desarrollo de nuevos sistemas de energías renovables, como la geotermia.
06:41He quedado aquí con Jaime y con Orlando y no los veo por ningún lado.
06:44Como vayan de negro, los voy a tener chunguísimos para encontrarles.
06:47Oigo, pero no veo a nadie.
06:48¡Uy!
06:49Buenas.
06:50¿De dónde salís vosotros?
06:51¿Qué tal?
06:52Como dos topos ahí metidos debajo de la tierra.
06:54¿Qué hay ahí abajo?
06:55Estamos en la parte del laboratorio de Timanfaya, lo que llamamos la zona de camellero.
07:00Más que antiguamente los camellos los amarraban aquí al lado para que los camelleros pudieran
07:06comer y descansar un poco.
07:08Y nosotros aprovechamos esta instalación para montar la parte del laboratorio de Timanfaya.
07:14Pues venga, que me voy para allá con vosotros y lo conozco, el laboratorio este de los camelleros.
07:19Perfectamente.
07:20Te asómate por aquí, por nuestro balcón.
07:22Ah, que tenéis balcón también.
07:24Venga, venga.
07:25Si no, si entra mucha gente debajo, apertura los aparatos.
07:27¿Tan sensibles son?
07:28Son muy insensibles.
07:29No me digas.
07:30Oye, pero qué laboratorios habéis organizado.
07:34Qué chulo.
07:35Mira, me recuerda a la casa de Luke Skywalker en la Guerra de las Galaxias.
07:39Aquí tenemos la mayor parte de la instrumentación.
07:41Tenemos sismógrafos, gravímetros, péndulos verticales, péndulos horizontales.
07:47Medís dónde están los puntos de temperatura más alta para tenerlos localizados.
07:51Realmente lo que a nosotros nos interesa son las variaciones de temperatura.
07:55Ya sean anual, diurna, nocturna.
07:58¿Y por qué varía la temperatura dentro de la tierra?
08:00En el Parque Nacional de Timanfaya todo el calor que tenemos es un calor que sale a través de fracturas.
08:05Y esas fracturas, a lo largo de los años, se puede ir cerrando una y abriéndose en otro lado.
08:09Si sale una fractura muy grande, ¿qué pasa?
08:10Puede surgir un problema grave porque puede ser indicios de que puede haber una erupción en esa zona.
08:14Si la temperatura varía porque hay movimiento dentro de la tierra,
08:18eso quiere decir que también hay pequeños movimientos sísmicos.
08:21Todos los días tenemos pequeños sismos aquí en Timanfaya.
08:24Son microsismos, lo que le llamamos nosotros.
08:26Y muchas veces, infríe mucho.
08:27Si el cambio de temperatura, el calor del sol también afecta.
08:30El tema de la lluvia, cuando llueve mucho, porque es como si fuese una olla hirriendo.
08:33¿Y llega a ser peligroso o no?
08:35No, no es peligroso. ¿Por qué? Porque estamos aquí, investigamos.
08:38Oye, y aunque vuestro laboratorio pase aquí completamente desapercibido,
08:45toda esta información que estáis recopilando realmente es muy valiosa, ¿no?
08:48Se utiliza también en otros lugares del mundo.
08:50En nuestro laboratorio, la importancia que tiene es que hay muy pocos de este tipo en el mundo.
08:54Hay en Japón, en Luxemburgo, porque aquí estamos midiendo todos los parámetros posibles que se puedan medir.
09:00Desde sismicidad, alta temperatura, mareas terrestres, mareas oceánicas, deformación.
09:07¿Y estos datos, hasta dónde llegan a viajar?
09:10Esa colaboración también nacional e internacional con la Universidad Pública de Navarra.
09:16Hay un proyecto de geotérmica llevado por el profesor David Astrain.
09:21Está también desarrollando nuevos prototipos.
09:23Pues os voy a dejar trabajando y voy a ver si me encuentro a David y que me hable
09:27de cómo aprovechar esa temperatura que medís vosotros para hacer energía renovable.
09:32Muy bien.
09:33¡Venga, nos vemos!
09:54David, ¿cómo estás?
09:55Hola, Adela, ¿qué tal?
09:57Oye, pero ¿dónde estamos? ¿En Lanzarote o en Marte?
09:59Entre la Tierra Roja y luego la cantidad de aparatos que tienes aquí.
10:02Mira, toca aquí.
10:03¡Hola!
10:04¿A qué temperatura sale este aire?
10:06A 173 grados centígrados.
10:08¿Esto es lo que se conoce como geotermia?
10:10Esta es una aplicación de la geotermia porque es un generador termoeléctrico
10:13que es una tecnología capaz de convertir el calor geotérmico de origen volcánico
10:17directamente en energía eléctrica sin partes móviles.
10:19Lo hace que sea más robusto, más fiable, que no necesite mantenimiento.
10:22Que tenga una aplicación, por ejemplo, aquí en Timofaya.
10:25Porque aquí en Timofaya la geotermia convencional no es aplicable
10:28porque el impacto medioambiental que requiere es muy grande.
10:31Entonces aquí lo único que requerimos son aproximadamente 15 centímetros de diámetro
10:35y dos metros de profundidad nada más.
10:37Con unos intercambios de calor de alta eficiencia que absorben el calor,
10:40lo transportan hasta aquí arriba, donde es el corazón de esta tecnología.
10:45Y eso es lo que genera la electricidad.
10:47Correcto.
10:50Y esta instalación pequeñita, ¿qué energía da?
10:54Digamos que con uno de estos podríamos alimentar dos frigoríficos domésticos, algo así.
10:58¿Qué necesitaríamos para abastecer un hogar con este tipo de energía renovable?
11:02Con cuatro metros cuadrados de superficie de suelo utilizada,
11:05abasteceríamos la energía eléctrica de un hogar.
11:08¿Y por qué habéis elegido Lanzarote precisamente para instalar este prototipo?
11:11Pues mira, porque en Lanzarote hay unas anomalías geotérmicas
11:14que ocasiona un magma que lo tenemos a unos 500 o 600 kilómetros de profundidad
11:20y lo que provoca es que tengamos temperaturas que llegan a los 200 grados aquí.
11:24Son unas condiciones muy buenas para la generación termoeléctrica.
11:28Sí.
11:32¿Qué ventajas tiene, por ejemplo, respecto a otras energías limpias
11:36como puede ser la fotovoltaica, la eólica?
11:38Lo bueno que tiene la energía geotérmica es que es continua.
11:41Es decir, no depende de si hace sol o si se nubla
11:45o si hace viento en el caso de la eólica,
11:47sino que siempre está disponible esa energía.
11:49Este prototipo genera prácticamente el doble
11:51que el panel fotovoltaico que tenemos colocado al lado,
11:54que lo hemos puesto precisamente para comparar.
11:57¿Y tú ves que con esta tecnología se podría sustituir el consumo
12:00de combustibles fósiles?
12:02Yo sí que me atrevo a decir que sí, por lo menos en Lanzarote.
12:05Y también hay que entender que las energías renovables
12:08no ringen entre ellas, se llevan bien.
12:10Lo que me parece más interesante de todo esto
12:12es que tenemos al alcance de nuestra mano
12:14un montón de distintos sistemas de generación de energía limpia
12:17y lo que hay que hacer es encontrar al final
12:19cuál es el que mejor se adapta para el lugar en el que estamos.
12:22Y este, desde luego, aquí es como anillo al dedo.
12:24David, le deseo un largo futuro a tu retoño
12:27y yo me voy a ver qué andan Jaime y Orlando.
12:30Muchas gracias.
12:31Hasta luego.
12:32Hasta luego.
12:33Hasta luego.
12:34Hasta luego.
12:36¡Hola!
12:37¿Qué es lo que estáis mirando?
12:42Un signo de bafo de tres componentes.
12:44Aquí tenemos la vertical, norte-sur, este-oeste.
12:48¿El Timanfalla ahora mismo está vivo?
12:49Está inactivo, pero sigue vivo.
12:50Está vivo.
12:51Está vivo.
12:52¿Y qué probabilidades hay de que haya una erupción?
12:54Es una pregunta complicada.
12:55Porque en Canarias tenemos un periodo cíclico de cada 40 años
12:58hay una erupción.
12:59¿Dónde toca?
13:00Bueno, toco en la palma, después toco en el hierro.
13:01Es como la lotería.
13:02Puede tocar.
13:03Pero es una lotería a la que nadie quiere jugar.
13:04No lo puede apagar.
13:05El volcán va a actuar.
13:06Erupciones van a haber, lo que hay que estar preparado
13:08para actuar ante una erupción.
13:09¿Qué sería una señal de alarma, por ejemplo?
13:11Una pequeña deformación, subida de temperatura,
13:13una сопr型ación.
13:14La solar sería con la coronada.
13:15Y la presión que es de la que no es una
13:22y el aire que no es una de las que no es una de las que están
13:26en la Sun.
13:27¿Qué pasa con esto?
13:28Es una de las relaciones positivas.
13:29¿Cómo se hace lasociación?
13:30Es una pequeña deformación, una subida de temperatura,
13:34Una alteración del sistema, por ejemplo, con muchos sismos continuados
13:37durante varios días.
13:39Y el hecho de que todos los volcanes que dieron forma a las Islas Canarias
13:42sigan vivos, ¿esto quiere decir también que las Islas Canarias
13:45siguen creciendo, evolucionando, moviéndose?
13:47Las Islas Canarias se mueven, claro.
13:49Se mueven.
13:49Estamos hablando de la tectónica de placas, claro,
13:51pero no esperemos que se vea mover en 10 minutos, son edades geológicas.
13:54Es curioso, de todas formas, que tantos miles de personas
13:57en el mundo entero ya han decidido vivir cerca de volcanes,
14:00donde en cualquier momento puede haber una irrupción
14:02y venga, coge la maleta y lárgate a la prensa.
14:05Ten en cuenta que las zonas más fértiles están al lado de los volcanes.
14:09Yo te recomendaría visitar la Jeria.
14:11Es una zona que quedó inundada de cenizas
14:14después de la erupción de Timanfaya.
14:16Venga, perfecto, pues voy a hacer una cosa.
14:18Yo me voy para la Jeria y tú vente para acá, siéntate aquí.
14:21Ahí, ahí, ahí.
14:22Y ahí los dos quietitos, sin café ni nada,
14:26vigilando el sismógrafo, ¿eh?
14:28Muy bien.
14:28¿Os parece?
14:30Venga, hasta luego.
14:32No todos los laboratorios naturales de estas islas
14:59están liderados por científicos.
15:01La investigación también ha llegado a los pequeños agricultores
15:04que han conseguido lo que nadie creía posible,
15:07que sus cultivos crezcan sobre un paisaje volcánico
15:10que se pensaba estéril.
15:13La variedad que crece en estos pequeños círculos de ceniza
15:16es única en el mundo
15:18y muestra la capacidad de innovación de los canarios,
15:21siempre en consonancia con el entorno en el que viven.
15:23Alberto, pero vamos a ver, ¿qué es lo que tenéis aquí?
15:45¿Un sistema de cultivo o una obra de arte?
15:48Las dos cosas.
15:49Estamos justamente en una de las zonas más fértiles
15:51que había en Lanzarote antes de 1730,
15:54que era una zona de cultivo de cereales,
15:56de las más fértiles de la isla.
15:57Aquí estaba el mayor ganado vacuno,
15:59camellos, cabras, ovejas,
16:01y después de las erusiones volcánicas,
16:03pues se quedó prácticamente como un desierto.
16:05¿En qué momento se dieron cuenta
16:07a la gente que vivía aquí
16:08que todavía había vida que se podía cultivar?
16:10En el valle, ¿ves que hay unos árboles verdes?
16:12Sí.
16:12Son higueras.
16:13Bueno, esas higueras quedaron semisepultadas
16:15y después de la erusión volcánica,
16:16el agricultor se dio cuenta
16:17de que estaban más verdes que nunca
16:19y se dieron cuenta
16:20que el picón atraía la humedad del aire.
16:22Entonces, la higuera,
16:23después de erusiones volcánicas,
16:24crecieron más rápido que antes.
16:26Pasó de ser algo como el fin del mundo
16:28a ser una de las mayores riquezas
16:29que tenemos en la isla de Lanzarote.
16:34¿Qué tipo de uva es la que se planta?
16:37La principal que tenemos es la malvacía volcánica,
16:39que es un cruce entre la malvacía aromática
16:41y una variedad nuestra que es la mar Majuelo.
16:43Como ves, es una uva
16:44que además está muy bien adaptada
16:46al viento, al calor,
16:49a la falta de agua
16:50y que probablemente son estas variedades
16:51que van a ayudar muchísimo
16:53al cambio climático en otras zonas.
16:55Oye, ¿qué es eso?
16:56¿Un incendio? ¿Qué está pasando?
16:57Esto es una de las cosas más importantes
16:58que hay que hacer en esta zona.
17:00Hay que mantener el hoyo limpio,
17:01entonces todos los años hay que barrerlo todo
17:03y luego hay que quemarlo.
17:04Pero hay que quemarlo ahora,
17:06entre abril y mayo,
17:07porque el humo la planta lo absorbe
17:09y hace que crezca más.
17:11Es alimento para la planta.
17:12Y aparte, no hace falta tratarlas
17:14con ningún producto,
17:15ningún insecticida,
17:16porque el mismo humo
17:16desinfecta el hoyo y desinfecta las plantas.
17:18Oye, yo antes de irme de aquí
17:19tendré que probar un poquito de vino,
17:21¿no crees?
17:21Sí, sí, pero mira,
17:22antes de que salgas del hoyo,
17:23una cosa importante.
17:24Dime.
17:24Has dejado huella al entrar.
17:27Y otra cosa importante
17:27es que después de salir del hoyo
17:29tiene que quedar todo
17:30como la primera vez
17:31que la erupción volcánica ocurrió.
17:34Así tienes que limpiar toda la huella.
17:35Oye, pero qué bien.
17:36Esto está muy en línea
17:37con la filosofía del programa.
17:38Nosotros intentamos reducir huella
17:40y vosotros estáis ya directamente
17:42tratando de eliminarla.
17:43Adela, llegó el momento
18:04de probar la joya del lanzadote.
18:07Qué bien, la joya de la corona.
18:08Vamos a ver,
18:09qué bonita botella,
18:10qué curiosa.
18:10Si te das cuenta,
18:11forma como una especie de cráter.
18:13Es un poco un homenaje también
18:15a los volcanes
18:16y a la tierra.
18:17Habéis sido capaces
18:18de aprovechar todos los elementos,
18:20incluso el agua
18:21que está en el aire
18:22para poder hacer este vino tan rico.
18:25Y es un lugar donde apenas llueve,
18:26pero sin embargo,
18:27hay vida.
18:28Llevamos como 10 años
18:29prácticamente de sequía
18:29que no llueven ni 100 litros
18:31al año.
18:32En la península
18:33la uva necesita
18:34como unos 300 litros al año.
18:36Y cualquier parte del mundo.
18:37El tema aquí
18:38es que la viña
18:39se ha acostumbrado
18:40a dos cosas.
18:41Primero,
18:41a que el picón
18:42le dé la humedad
18:42de la noche.
18:43Aquí cuando llega la noche
18:44hay mucha humedad
18:44porque estamos al lado del mar.
18:46Pero también la malvacía volcánica
18:47se ha acostumbrado
18:48a beber por la hoja.
18:49Es decir,
18:50el rocío de la mañana
18:51también se ha acostumbrado
18:52a absorberlo.
18:53Vamos a brindar
18:53por la belleza
18:54que habéis sido capaces
18:55de crear con estos viñedos,
18:57pero también por el legado
18:58que vais a dejar
18:59para toda la humanidad
19:00ahora que con el cambio climático
19:01están aumentando
19:02las temperaturas,
19:03la desertificación.
19:04Este va a ser
19:05un sistema de cultivo
19:06que podría adaptarse
19:07a otras zonas
19:07que sufran el cambio climático.
19:09Efectivamente.
19:10Así que por vosotros
19:10y por vuestro legado.
19:12Salud,
19:12por la salud.
19:13Salud.
19:13La relación de los canarios
19:32con su entorno
19:33siempre ha estado
19:34en consonancia,
19:35integrando la naturaleza
19:36dentro de sus costumbres
19:38y espacios.
19:40Muestra de ello
19:41son las obras
19:42y construcciones
19:43del artista
19:43César Manrique.
19:47Pionero del ecologismo,
19:49su visión
19:49de la relación
19:50entre el hombre
19:51y la naturaleza
19:52llenó de rincones mágicos
19:53el archipiélago canario
19:55y en especial
19:56su isla natal,
19:57Lanzarote.
19:57Lanzarote.
20:06Lanzarote.
20:14Lanzarote.
20:14Así el amor bajo la calos, oye loco, oye me loco.
20:20Mi papá, lo loco, mi papá, lo lolo, mi papá, lo lolo.
20:24Ahí, ahí.
20:44No me gusta la forma de ser, luego tiene el medio de las bases, y no entiendo muy bien por qué.
21:01Estas son las Salinas de Janubio, es un espacio natural protegido que aún a día de hoy sigue produciendo oro blanco.
21:08La sal, que ha sido un importante motor económico aquí en la isla de Lanzarote.
21:12Y ahora la Universidad de La Laguna las utiliza como un laboratorio natural.
21:16Están estudiando la producción de combustible verde, generando una fotosíntesis artificial muy similar a la que ocurre en estas salinas.
21:42¿Qué es lo que se anda?
21:44Jorge.
21:46Hola Adela.
21:47¿Cómo estás?
21:48Sé que venimos a hablar de fotosíntesis, pero a mí en el colegio me enseñaron que está relacionada con las plantas verdes y por aquí no veo ninguna.
21:54Pero, ¿cómo funciona la fotosíntesis? ¿Qué necesitan las plantas?
21:57Sol y agua, ¿no?
21:58Exacto. Las plantas cogen el agua y con la energía del sol dividen el agua en hidrógeno y oxígeno.
22:03El oxígeno nos lo dan a nosotros para respirar, pero el hidrógeno se lo queda en ellas para fabricar la materia orgánica, para crecer.
22:09El hidrógeno es el que almacena la energía del sol.
22:11Las plantas lo saben y el planeta lleva 2.000 millones de años funcionando con la fotosíntesis.
22:16Porque la clave, Adela, está en el sol. El sol, en una sola hora de irradiancia solar, nos da la energía que toda la humanidad necesita en un año.
22:23Y la mejor forma de almacenarla es aprender de las plantas, pero aquí, en estas pequeñas piscinas, quédate con esa palabra, piscinas de agua poco profunda,
22:32tienen un secreto no solo para generar la sal que llevan nuestros abuelos haciendo cientos de años, sino para quizás sacar hidrógeno del agua.
22:46Jorge, ¿y por qué me has traído aquí a Las Salinas a hablar de fotosíntesis artificial?
22:49En el año 2009 se presentó un estudio en la Universidad de Stanford del Congreso de Estados Unidos
22:53y determinaban que un escenario ideal o eficiente para producir hidrógeno verde de forma competitiva con los combustibles fósiles,
23:01¿sabes qué planteaban? Un sistema de piscinas de agua de mar poco profundas, en torno a 10-15 centímetros.
23:07Las Salinas es así, ese es el secreto que tenéis aquí también guardado, en Lanzarote.
23:11Al final las Salinas son fotorreactores solares a modo laboratorio natural, esa agua que se va, que se evapora, esos gases,
23:19ahí podríamos obtener hidrógeno verde, eso es lo que vamos a investigar.
23:22Pero falta algo más por contarte, para que sean cada vez más eficientes nos hace falta un ingrediente mágico
23:26que domina toda la tecnología que nos rodea. Los tocamos todos los días y se llaman las tierras raras,
23:30y al final las tierras raras son recursos minerales que salen de un tipo de rocas que resulta que también hay en Canarias, rocas con tierras raras.
23:36Todo eso, de todo eso va nuestro proyecto.
23:38Yo te voy a invitar que vengas a la Universidad de La Laguna, a Tenerife, porque allí estamos intentando reproducir lo que pasa aquí en esta Salina,
23:48para aprender de la naturaleza, aprender de esa fotosíntesis artificial, para quedarnos con el hidrógeno.
23:53Pues mira, acepto tu invitación, pero me voy a acercar ahora a ver a tus compañeros, que yo quiero saber un poco toda la parte artesanal de la Salina.
24:01Exacto, muy bien, gracias a todos.
24:03Pues oye, te dejo aquí, nos vemos en Tenerife.
24:04Nos vemos en Tenerife, gracias.
24:05Venga, hasta luego.
24:08Juan, mira que decidida vengo.
24:21Con deseos.
24:22Vengo a echarte una mano, pala en mano, pero me vas a tener que decir que hay que hacer.
24:25Este es el gesto que tienes que hacer, sin apretar, sino intentar traer hacia ti la sal.
24:29Vale, fenomenal.
24:30Hay que pensar que las Salinas de Janubio son un patrimonio cultural e histórico que tenemos y además este sistema de extracción de sal es muchísimo más respetuoso con el medioambiente que la sal de mina, que es la que casi siempre encontramos en el supermercado.
24:42Así que con un gesto tan sencillo como cuando vamos a comprar fijarnos que sea sal marina, estamos ayudando al medioambiente y contribuyendo a mantener lugares tan maravillosos como este.
24:52Además, estamos al lado de un parque nacional para protección de las aves y protección de las plantas en la zona.
25:02Oye, Juan, ¿y qué me dices de compartir ahora las Salinas con los científicos que se están paseando por aquí, como Pedro por su casa?
25:07Está hablando del hidrógeno, se están hablando de tierras raras.
25:10Ahora mismo están en proceso de investigación, pero sería maravilloso que además de comercializar la sal, pudiéramos tener otro tipo de rendimiento si fuese susceptible.
25:17Si pudiéramos utilizar estas Salinas para generar también hidrógeno, sería una manera perfecta de rentabilizar los recursos que ya tenemos y crear dos productos que serían sostenibles, la sal y el hidrógeno.
25:29No, no, no, no, no, no, no.
25:59La investigación base del proyecto que nace en las Salinas de Janubio, en Lanzarote, se traslada ahora a Tenerife, que es exactamente lo que he hecho yo.
26:06En la Universidad de La Laguna están intentando reproducir las mismas condiciones ambientales que tienen las Salinas y para ello necesitan un componente fundamental, tierras raras.
26:16Hombre Adela, ¿qué tal? Te estaba esperando.
26:28¿Cómo estás? Es que vengo desde Lanzarote.
26:29Desde Lanzarote, madre mía.
26:31Lo que no sé muy bien es por qué me has citado aquí en mitad de esta montaña llena de piedras.
26:34Bueno, pues estamos en la montaña de Guaza, en el sur de la isla de Tenerife.
26:37Y esto era una montaña sagrada para los aborígenes, además que es un sitio muy especial.
26:41Y te he traído a un domo traquítico.
26:43Son rocas que están enriquecidas.
26:45¿Tierras raras?
26:45Exactamente, las tierras raras.
26:47Pues aquí tenemos unas rocas que, en relación a las otras rocas que encontramos en la isla de Tenerife,
26:51pues tienen un poquito más de estos elementos y he pensado que era un buen sitio para atraerte.
26:54¿Y qué papel tienen las tierras raras en la fotosíntesis artificial que queréis crear?
26:59Lo que utilizamos son estos elementos para ganar eficiencia y tener más energía para romper la molécula de agua.
27:05La molécula de agua es átomos de hidrógeno y átomos de oxígeno que están enlazados.
27:10Y nosotros queremos romper esos enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno para utilizar el hidrógeno solo como combustible, como hacen las plantas.
27:17Esa fotosíntesis artificial funcionaría con esos elementos, pero también muchísimas otras cosas.
27:21Desde la fibra óptica hasta el teléfono móvil que tenemos en los bolsillos, funciona gracias a estos elementos.
27:31Yo te he traído aquí una muestra también muy especial.
27:35Esto es una carbonatita, es una roca muy rara porque solo hay unas 500 localidades a nivel mundial.
27:40Y aquí en España las encontramos en la isla de Fuerteventura, por lo tanto es una rareza también.
27:44¿Se pueden ver las tierras raras aquí en este corte?
27:46Tenemos que pensar que las rocas son formadas por minerales, que son como las piezas de lego, que forman este castillo de lego que son las rocas.
27:53Bueno, pues las tierras raras están metidas dentro de algunos de esos minerales.
27:57Entonces, ahora que las tierras raras se han convertido un poco como en la panacea, ¿tendría sentido abrir minas allá donde las encontremos?
28:03En eso está la Unión Europea, está buscando depósitos no convencionales para buscar estos elementos.
28:09Luego, el tema medioambiental, abrir una mina siempre es una problemática.
28:11De momento lo que estamos haciendo es saber dónde están, porque eso es muy importante.
28:14¿Y en qué tipo de roca las encontramos?
28:19¿Siempre se encuentran en superficie las tierras raras?
28:22Me gusta que me hagas esa pregunta.
28:23Y si te digo que debajo del mar, a grandes profundidades, hay centenares de montes sumergidos,
28:28en esos montes sumergidos encontramos esto de aquí que te he traído.
28:31Unas costras de manganeso que también tienen elementos metálicos como el níquel o el cobalto
28:37y que en algunos casos hemos detectado que pueden contener tierras raras.
28:40¿Y ahora mismo dónde se encuentran las mayores minas de tierras raras en el mundo?
28:45Principalmente la mina de Valle Nuevo, en China.
28:48De hecho, la Unión Europea tiene que importar el 100% de esas tierras raras para teléfonos móviles,
28:53telecomunicaciones, energía eólica, energías renovables en general.
28:56Y hace muy poco han encontrado yacimientos en Groenlandia,
28:59que de hecho se acaba de decir que no se van a explotar por el tema medioambiental.
29:03O sea que a partir de ahora se redujera el consumo de petróleo
29:05y empezar a aumentar otro tipo de energías renovables que necesiten tierras raras,
29:10el mapa geopolítico mundial cambiaría tremendamente.
29:13De hecho, está cambiando.
29:14China hasta hace muy poco no era un país dominante
29:17y ahora mismo es casi la primera economía del mundo.
29:20Voy a hacer una cosa.
29:21Me voy a llevar estas piedras al laboratorio
29:22porque como son una parte tan importante para esa fotosíntesis artificial que queréis hacer...
29:27Bueno, pues llámelas.
29:27Claro que sí.
29:28Venga, gracias.
29:29Venga, muy bien Adela.
29:29Hasta luego.
29:30Ahora le llama la necesidad
29:33Ahora se levanta para apagar la luz
29:36Repetimos que no se repetirá
29:39Y tú que vuelves cuando menos me lo espero
29:43A darle sentido a lo que no quiero
29:45No llegamos aunque vemos el final
29:48Pero tampoco partimos desde cero
29:51Solo somos parte del paisaje
29:54Parte del paisaje
29:57A ver, aquí llega el pedido
30:01Muy bien
30:02Te traigo las dos piedras más valiosas que he tenido yo nunca en mis manos
30:06Contienen tierras raras
30:08
30:08Estoy segura de que tú vas a saber qué hacer con ellas
30:10Mira, aquí en la universidad nos dedicamos, entre otras cosas, a preparar materiales que contienen esos pequeños elementos
30:17que como tú bien dices se llaman tierras raras
30:19Esos que tienes en la mano son acetatos de europio, de itervio, de tulio
30:23Estos hombres que me estás diciendo estar en la tabla periódica que yo me aprendí cuando iba al colegio
30:27Sí, en la filita de abajo, la que estaba por debajo de la tabla periódica
30:31Esos son los elementos de tierras raras
30:33Se descubrieron en el siglo XVIII, pero se empezaron a usar a mitad del siglo XX
30:36O sea, que durante mucho tiempo no se supo ni qué se podía hacer con ellos
30:39Y ahora resulta que son la última Coca-Cola del desierto
30:42Sí, y son relativamente caros
30:44Quizás estén en torno a 40 o 50 mil euros el kilo
30:47Por eso compramos botes muy pequeños
30:49Es como los perfumes caros, ¿no?
30:51Que los vuelos vienen en un botecito pequeño
30:53Pues esto es igual
30:54Una vez que tenemos los distintos elementos del material que queremos obtener
30:58Los dejamos secar
30:59Y al final nos da lugar a un material como este que te paso
31:03Bueno, ¿y qué hago con esto entonces?
31:04Bueno, pues vete donde Jorge, al laboratorio de espectroscopía
31:07Voy a ir con muchísimo cuidado
31:10Muy bien
31:10Llevo aquí mi garbancito
31:12Tan valioso como un diamante
31:14Jorge
31:25Hola, Adela
31:26Aquí te traigo el santo grial
31:28Que estoy sudando
31:30Madre mía
31:31El diamante en bruto, ¿no?
31:32Esto que parece un cristalito
31:34Pero como tiene tierras raras
31:36Es valiosísimo
31:37Bienvenido al laboratorio de espectroscopía óptica
31:40Qué palabra más rara, ¿no?
31:41Y aquí vamos a estudiar la luz
31:42Que emiten estos materiales
31:43Porque gracias a la luz que tienen estos materiales
31:45Tenemos pantallas de ordenador
31:47Tenemos proyectores
31:49Tenemos móviles
31:49Nos comunicamos con luz
31:51Te recuerdo que la fibra óptica es comunicarnos con luz
31:53Mira, este es nuestro exprimidor del sol
31:55El sol es una naranja
31:56Y queremos sacar el jugo de la naranja
31:58Queremos sacar la energía eléctrica
32:00Con este exprimidor
32:01Las placas solares de silicio
32:02Esto es lo que está en todos los paneles solares
32:04Sí, sí
32:05Entonces, este exprimidor es muy bueno
32:06Pero resulta que sólo aprovecha la parte visible del sol
32:10Exprimimos la naranja
32:11Pero nos está quedando un montón de pulpa en la naranja
32:14Entonces, vamos a exprimirla
32:16¿Cómo?
32:16Aquí tenemos nuestra placa con tierras raras
32:18Que es como una capa transparente
32:20Que se puede poner encima
32:21¿Qué le va a pasar cuando el láser infrarrojo
32:23Llega a esa tierras raras?
32:24Se produce lo que los físicos llamamos
32:26App conversion en inglés
32:27Que es convertir el infrarrojo a visible
32:29¡Uuuuuh!
32:30¿No ves?
32:31Vale, vale, vale
32:31Estamos sacando la pulpa de ella
32:33Y esto no funciona sin la tierra rara que está ahí dentro
32:36También se puede aprovechar la parte ultravioleta del sol
32:40El ultravioleta tampoco lo utiliza este exprimidor
32:42Y se nos está quedando fuera
32:44Para eso tenemos estas cosas de aquí
32:45Mira qué bonitas son
32:46Se llaman concentradores solares luminiscentes
32:48Estamos transformando el ultravioleta en visible
32:50Es decir, estamos todavía rascando más de esa pulpa que nos quedaba allí
32:54Infrarrojo, ultravioleta
32:55Al final, Adela, todo esto es para mejorar la eficiencia
32:58Porque si queremos luchar contra los combustibles fósiles
33:01Tenemos que las energías renovables sean cada vez más eficientes
33:04Más baratas
33:05O sea, que con esto que me estás contando
33:06Me demuestras que con materiales que contienen tierras raras
33:09Podemos mejorar la eficiencia de algunos materiales
33:12Y aprovechar el 100% de la luz solar
33:14
33:14¿Qué otras cosas se fabrican con las tierras raras?
33:20Mira, los propios láseres
33:21Fíjate, aquí tenemos la joya de la corona en el laboratorio
33:23¿No?
33:28¿Preparada?
33:29Para lo que haga falta
33:29El corazón del láser, que es un cristal que hay aquí
33:32Una barra de cristal
33:33Está hecha con neodimio
33:35El neodimio es una de las tierras raras
33:36El neodimio sirve
33:37Para fabricar los láseres más potentes que existen
33:40Y también te digo
33:41Para fabricar los imanes más potentes que existen
33:44Que se usan desde las resonancias magnéticas
33:47Que nos hacemos
33:47A sobre todo las energías verdes
33:49Todos los motores eléctricos
33:50De los vehículos, los molinos eólicos
33:52Todo eso necesitan imanes
33:54Y esos imanes te aseguro que no existen
33:55Sin las tierras raras
33:56¿Habrían entendido qué relación tiene todo esto
34:03Con la salina y con el hidrógeno?
34:05Aquí cogemos directamente el agua de la salina
34:07La ponemos en el laboratorio
34:08Y la analizamos con láseres
34:10Y lo que ves ahí dentro
34:11Es un cristalito de apenas 2 milímetros
34:13Y tienen tierras raras dentro
34:14Tenemos que volver a lo que hacían las plantas
34:16Sacar hidrógeno del agua
34:18Para que al final con el hidrógeno
34:19Funcione un coche con agua
34:21¿Pero y cómo es posible que un coche funcione con agua?
34:24Pues con la pila de combustible
34:25Que es esto que está aquí
34:26Esto se recarga con hidrógeno
34:27Y el hidrógeno como combustible verde aquí
34:30Se recombina con el oxígeno del aire
34:32Vuelvo a juntar hidrógeno con oxígeno
34:35Me da electricidad y hidrógeno más oxígeno que es agua
34:38O sea que lo que sale por el tubo de escape
34:40No es CO2, es agua
34:42Estamos intentando copiar a la naturaleza en la fotosíntesis
34:46Generar una fotosíntesis artificial
34:48Exactamente
34:49¿Lo vamos a conseguir?
34:50Por supuesto que lo vamos a conseguir
34:51Y las tierras raras nos van a ayudar a que sea cada vez más eficiente
34:54Y las tierras raras nos van a ayudar a que sea cada vez más
35:24¡Qué frío!
35:28Dos graditos tenemos
35:30Es que estamos a 2.400 metros
35:32Esto es el Observatorio Astronómico del Teide
35:35Y estas cúpulas que vemos aquí son enormes telescopios
35:38Algunos son los más grandes de Europa
35:40Y su misión es captar la mayor cantidad de luz posible
35:43Para poder estudiar el cosmos
35:45Las vistas desde aquí son espectaculares
35:48Y ahora mismo en cuanto se levante la niebla
35:50Lo podremos ver
35:51Podremos ver el Teide
35:52Y podremos ver el Sol
35:54Esa es, digamos que tienes que ver
35:57Quised por el Slobo
35:59Todas las tierras
36:00thicker las tierras
36:01darker las tierras
36:02Después de preparar el sol
36:03¡El Sol
36:03Un lead
36:17Talvez
36:17Todas las kaplas
36:18Todas las piegas
36:19Todas las tierras
36:20Todas las que les entrega
36:22Alfred, ¿cómo estás?
36:30Muy buenas, Adela, ¿qué tal todo?
36:32Pues bien, pero preocupada porque te veo que estás mirando directamente al sol
36:35y a mí me han dicho que eso te puede dañar los ojos.
36:37Efectivamente, hay que tener muchísimo cuidado cuando se observa el sol,
36:40pero este es un telescopio especial.
36:41Y veo que aquí en el observatorio del Teide de telescopios andáis servidos.
36:45Estamos en uno de los mejores observatorios del planeta.
36:47Tenemos el mayor telescopio solar de Europa, el segundo del mundo.
36:50Tenemos sobre todo muchos telescopios solares en este observatorio.
36:53La estrella más cercana al sol es muy importante
36:56y por eso le dedicamos un gran esfuerzo también en la astrofísica.
36:59Pero échale un ojo.
37:00Qué bonito es, es una esfera perfecta, roja,
37:03y luego tiene esas pequeñas pelucitas así por el borde.
37:06¿Todo eso son llamas o qué es?
37:08Sí, digamos que es materia caliente del sol
37:11que está siendo expulsada por el campo magnético.
37:13Bueno, pues esa pelucilla que parece que está saliendo del sol
37:16es como unas cinco veces el tamaño de la Tierra.
37:19Entonces, ¿el sol qué tamaño tiene?
37:21Es enorme, ¿no?
37:21Si el sol fuese un bombo de lotería,
37:24pues podríamos meter un millón trescientas mil tierras en su interior.
37:27También estás viendo el sol rojo por el tipo de filtro que estamos usando.
37:30Si pruebas con estas gafas de observar eclipses, por ejemplo,
37:33es una de las pocas formas en que podemos mirar el sol directamente,
37:36vas a poder comprobar realmente el tamaño real del sol.
37:40Ahora veo una esfera de color amarillo, más bien pequeña.
37:44¿Y qué cantidad de energía emite el sol?
37:51Cada segundo emite más energía de la que ha usado la humanidad en toda su historia.
37:55O sea, que es una fuente inagotable de energía.
37:58No es inagotable, pero bueno, a los efectos de una civilización como nosotros, sí.
38:02Déjame que te cuente algo sobre las escalas de distancia.
38:05Es importante entender en dónde nos situamos en el universo
38:08y cómo nos relacionamos con el sol.
38:09Aquí hemos hecho un modelo a escala,
38:11de manera que el sol lo hemos reducido al tamaño de una naranja
38:14y la Tierra va a ser del tamaño de un grano de sal fina.
38:17A esta escala, la distancia a la que se va a encontrar el sol es a diez metros
38:21y vamos a tener a cuatro metros a Mercurio, a Venus a siete,
38:24ahí detrás tenemos a Marte a quince metros,
38:26Júpiter está a cincuenta metros de distancia ya,
38:28es del tamaño de un guisante,
38:30Saturno más o menos otro guisante, un poco más pequeñito,
38:32pero a cien metros de distancia,
38:34y Urano y Neptuno, unos granitos de pimienta de tres milímetros
38:37colocados a doscientos y trescientos metros de distancia.
38:40Ellos están congelados, están muy lejos del sol.
38:42Aquí Venus y Mercurio están demasiado cerca del sol,
38:45el agua se evaporaría.
38:46Entonces la Tierra se encuentra en una distancia ideal
38:49para que la Tierra albergue agua.
38:52Alfred, yo me he venido a Canarias
38:53porque es un lugar que es un laboratorio perfecto
38:56para investigar sobre energías verdes.
38:58Y aquí, en este lugar tan privilegiado,
39:00que podéis estudiar el sol de una manera única,
39:03que habéis aprendido sobre la fusión nuclear,
39:05cómo podemos utilizarla para generar energía.
39:08Sobre eso, yo creo que es un compañero,
39:10Antonio Sdarwitz, quien te puede contar muy bien
39:12cómo la energía del sol nos llega, cómo se transforma.
39:16Está con un coche eléctrico,
39:17aquí también tratamos de ser limpios con el medio ambiente.
39:20Antonio, ¿cómo estás?
39:40Hola, Adela, ¿qué tal?
39:41Bien, me manda Alfred a buscarte,
39:42que me ha dicho que si quiero saber sobre la fusión nuclear,
39:45tú eres el hombre.
39:46Sí que te puedo ayudar.
39:47¿No?
39:47Sí que te puedo ayudar, sí.
39:48Para nosotros el sol esconde el futuro de la energía de la humanidad.
39:51Yo me dedico a intentar entender
39:53cómo el sol es capaz de generar
39:55esa cantidad tan inmensa de energía de una manera estable.
39:58Y si nosotros seríamos capaces de reproducir
40:00lo que el sol hace aquí en la Tierra.
40:02¿Estáis intentando crear un pequeño sol en la Tierra?
40:04Efectivamente.
40:05¿El sol está a miles y miles de grados de temperatura?
40:09No, millones.
40:10Millones de grados.
40:11Queremos construir aquí en la Tierra
40:12un generador de energía que alcance los millones de grados.
40:16¿Y ya hay materiales que soporten semejante temperatura?
40:19No es cuestión de un material,
40:20es cuestión de confinar el combustible
40:22en un campo magnético, en un imán,
40:24que es como lo hace el sol.
40:25E intentaríamos alcanzar en el combustible
40:27que vamos a utilizar, que es básicamente agua,
40:30los 110 millones de grados centígrados.
40:31A esa temperatura, el hidrógeno es capaz de fusionarse
40:34y en esa fusión libera energía.
40:37Entonces, eso es lo que nosotros estamos intentando entender,
40:40cómo funciona en el sol,
40:41cómo es capaz de hacerlo de manera tan estable
40:43durante tanto tiempo.
40:44Sería una energía limpia, inagotable.
40:47Y barata, porque básicamente estaríamos extrayendo
40:49el combustible del agua.
40:52Oye, yo me estoy quedando como un pajarito.
40:55¿Qué te parece si seguimos la conversación en el coche,
40:57ya que tenéis aquí este coche que encima lo contamina?
40:59Aprovechemos.
41:00Y me enseñáis un poco la instalación,
41:02que la tenéis preciosa.
41:03A ver, entonces, si la energía conseguida
41:12a partir de la fusión nuclear
41:13es limpia, inagotable y barata,
41:16es un poco como una barra libre de energía.
41:18No hay ninguna razón para limitar su consumo.
41:21Que la propia física, la termodinámica,
41:24nos dice que al final toda la energía que consumimos
41:26termina siendo calor.
41:28Y el calor al final es temperatura.
41:31Entonces, si seguimos aumentando el consumo energético
41:33un 2,3% anual, que es como el de ahora,
41:36en 400 años consumiremos toda la energía
41:38que nos llega del sol.
41:39¿Qué barbaridad?
41:40Claro.
41:40Toda esa energía se convertirá en calor
41:42y ese calor aumentaría la temperatura del planeta.
41:44Pues en 400 años la temperatura promedio de la Tierra
41:46sería de 70 grados centígrados.
41:47Que eso es inviable para la vida humana.
41:49Totalmente inviable.
41:50Por eso, el que tengamos ahora mismo
41:51la posibilidad de tener fusión nuclear
41:55en un futuro cercano,
41:56no es óbvice para empezar a pensar
41:58en reducir drásticamente
42:00nuestro consumo energético.
42:02¿Y cuánto tiempo calculas tú
42:03que necesitemos para llegar a dominar
42:05esta fusión nuclear?
42:06Decenas de años, como muchos.
42:07O sea, que lo veremos.
42:08Yo creo que sí.
42:09Yo, por lo menos, estoy casi convencido
42:11de que sí lo veremos.
42:12¿Y cómo puede cambiar el mundo
42:14el hecho de que consigamos energía
42:16a partir de la fusión nuclear?
42:17Va a ser un cambio, creo yo,
42:19fundamental y geopolítico también.
42:22Y todo gracias al sol.
42:23Yo pienso que hay que ser muy humilde
42:25y agradecido con el cosmos
42:27y con la naturaleza,
42:28porque, aunque suene poético,
42:30nosotros estamos hechos
42:31de polvo de estrellas.
42:32La contaminación lumínica es cuando
42:47la oscuridad natural de la noche
42:48se vea alterada por el alumbrado
42:50de exteriores, principalmente en las ciudades,
42:52cuando está colocado de forma inadecuada
42:54o innecesaria.
42:56Eso produce un impacto directo negativo
42:58en la salud de todos los seres vivos,
43:00incluida la nuestra.
43:02Y evita también que podamos disfrutar
43:03de la belleza del firmamento.
43:05Para evitar todo esto,
43:06desde el año 2009,
43:07la Fundación Starlight
43:09está trabajando para poner en valor
43:11el cielo como un patrimonio científico,
43:13cultural, medioambiental
43:14y que sea también movilizador de la economía
43:18a través del turismo astronómico.
43:35¡Toni!
43:36¡Hola!
43:37¿Cómo estás?
43:39Ya sabía yo que te iba a asustar,
43:40de hoy está ahí asaltándole
43:41la mitad de la noche.
43:42Estaba aquí concentrada,
43:44a ver si podía apuntar.
43:45Mirando el cielo,
43:46que vengo impactada de verdad
43:47de la cantidad de estrellas
43:49que se ven aquí.
43:50Magnífico.
43:50Este es un lugar único.
43:51Sí, pero ¿qué tiene Canarias
43:53para que se vean tantas estrellas?
43:55Pues mira,
43:55tenemos visibilidad
43:56en el hemisferio norte,
43:57parte del sur
43:58y además algo que es novedoso
44:00y fue pionero en Canarias
44:01es la existencia de una ley
44:02única en el mundo,
44:03la primera gubernamental
44:04que protege los cielos
44:06de contaminación lumínica,
44:07radioeléctrica,
44:08de rutas aéreas
44:09y también de contaminación atmosférica.
44:11De tal manera que la atmósfera aquí,
44:12donde estamos,
44:13es limpia,
44:15prístina,
44:16transparente,
44:17óptima para ver
44:18las tantas miles de estrellas
44:20como podemos ver desde aquí.
44:21Y además,
44:22una cosa creo que muy importante
44:24es que lo hemos convertido
44:26en un motor de economía sostenible
44:27en muchos espacios,
44:28sobre todo rurales,
44:29que son los que tienen mejor cielo
44:31a través del turismo de estrellas.
44:32Mira, tal y como me lo estás contando,
44:39me lo estás pintando tan bonito
44:40que ahora mismo solo puedo pensar
44:41en mirar por ese telescopio
44:42para apreciar todavía mejor el cielo.
44:44A ver qué te parece, Adela.
44:48¡Guau!
44:49¡Qué pasada!
44:50¿Qué es lo que estoy viendo exactamente?
44:52Ahí puedes ver
44:52que aquella que es más azulita
44:54es Rígel
44:54y la otra que está más hacia arriba
44:56es Betelgeuse.
44:57El color tiene que ver
44:58con la temperatura
44:58que tienen las estrellas.
45:00Tú eres astrónoma,
45:01¿de dónde te viene a ti
45:02la pasión por las estrellas?
45:03Pasé un verano
45:04cuando tenía apenas 14 años
45:05cerquita de aquí
45:06y yo me enamoré del cielo de Canarias
45:09y llego a mi mano un libro
45:10accidentalmente
45:11de Isaac Asimov,
45:12el universo,
45:13y entre la lectura
45:14y la observación del cielo
45:15dije que no me iba a perdonar
45:16nunca no a ser astrofísica.
45:17Yo la verdad
45:18que no sé si serán las estrellas
45:19o el hecho de que no hay
45:20contaminación lumínica aquí,
45:22pero me estoy sintiendo fenomenal.
45:25Somos seres realmente
45:26que dependemos
45:27de una luz natural
45:28y de una oscuridad natural.
45:30Lo que ocurre
45:30con la contaminación lumínica
45:31es que estamos
45:32alargando artificialmente
45:33el día,
45:34de tal manera
45:35que el ser humano
45:35necesita su oscuridad
45:37para segregar
45:38una serie de hormonas
45:39como la melatonina,
45:40cortisol
45:41y cualquier alteración
45:42de la luz
45:43produce alteraciones
45:44en esos ciclos biológicos naturales.
45:46¿Y cómo podemos evitar
45:47la contaminación lumínica
45:48pero a la vez
45:49mantener la posibilidad
45:51de hacer las actividades
45:52que hacemos
45:52cuando ya no hay luz natural?
45:54Lo importante es siempre
45:55alumbrar lo que hay que alumbrar,
45:57cuándo y cómo hay que alumbrar.
45:58Y ya afortunadamente
45:59existen una serie
46:00de lámparas
46:00no contaminantes
46:01que son las óptimas
46:02para poder disfrutar
46:04de una vida normal
46:05con seguridad
46:05pero además disfrutar
46:06del cielo nocturno.
46:08Oye, por cierto,
46:08un cielo espectacular
46:09pero menudo frío
46:10tenéis aquí, ¿eh?
46:11Sí se nota.
46:12Voy a ir a entrar en calor
46:13porque todavía
46:14tengo que prepararme
46:16para lo que he venido
46:17a hacer aquí
46:17que es una actividad
46:18que sé que va a ser
46:19una maravilla.
46:21Muy bien, Adela,
46:21nos vemos luego.
46:22Yo sigo aquí
46:22con mi telescopio
46:23y con mi pasión
46:24que son las estrellas.
46:43Buen fuego tenemos,
46:44lo has visto.
46:44Bueno, bueno, bueno,
46:45las que tenéis aquí montadas.
46:46Hola, joven,
46:47mira lo que hay aquí.
46:48Esto para entrar en calor,
46:49perfecto, ¿no?
46:50Esto es un plato típico
46:51de aquí de Canarias,
46:52costillas con papas
46:54y millo
46:54y esto es mojo de cilantro,
46:56que es como una especie
46:56de perejil.
46:58¿Esto es lo de papas
46:59y estrellas
46:59que tanto había oído hablar?
47:00Esto, claro.
47:01Comes esto,
47:02sales fuera,
47:03lo ves
47:04y estás en...
47:05En la gloria.
47:06La gente cuando viene aquí
47:07¿cómo reacciona?
47:08Hombre, pues,
47:08le encanta,
47:09porque quieras o no,
47:10cuando sales de esa guía,
47:11pues lo subes al monte,
47:13el aire,
47:14la naturaleza ensilla,
47:15es otra vida.
47:17La gente antes,
47:18los antepasados nuestros,
47:19se han guiado por las estrellas,
47:20lo que pasa es que no se valora,
47:21porque ya tenemos mucha tele,
47:22muchas maquinitas
47:23y los críos maravillan.
47:25Les vas explicando estas cosas
47:27y, bueno,
47:28disfrutan.
47:29Pero no son los niños,
47:30los padres, ¿eh?
47:31Claro.
47:31Hasta los abuelos.
47:33Oye, pues, venga,
47:33vamos a cargar bien,
47:35que todavía queda
47:36el plato fuerte de la noche
47:37y tenemos que haber entrado en calor
47:39para salir ahí fuera otra vez
47:40y hacer lo que vamos a hacer.
47:42Pues claro.
47:43Pues claro,
47:44pero tú tienes acento vasco.
47:46Yo de Canarias mucho no te veo, ¿eh?
47:48Estuve sanitario en el país vascón,
47:50pero no,
47:50yo soy canario,
47:51ahora soy canario chica.
47:52De adopción.
47:53De adopción.
47:54Pues que iba a Canarias
47:55y Escade y todo el padre.
47:57Es lo que me va a faltar.
48:10¿Y cómo he generado esta huella?
48:17Con un viaje que comenzó
48:19en el Parque Nacional de Timanfaya,
48:21donde comprobé la velocidad
48:22y la potencia
48:23que alcanza un géiser
48:24y lo fácil que es
48:26cocinar con el calor
48:27que emana del interior
48:28de la Tierra.
48:29He entendido
48:29lo importante que es
48:31seguir la actividad
48:31de un volcán
48:32y cómo su calor interno
48:34puede convertirse
48:35en energía renovable.
48:36Antes de abandonar
48:37este paisaje lunar,
48:39descubrí que no todos
48:40los laboratorios naturales
48:41de estas islas
48:42están liderados por científicos.
48:44En la geria comprobé
48:45cómo los agricultores
48:46han logrado toda una proeza
48:48consiguiendo que la vid
48:49crezca sobre cenizas volcánicas.
48:51Me desplacé hasta
48:52la Universidad de la Laguna
48:53en Tenerife
48:54para conocer su proyecto
48:55sobre el hidrógeno verde,
48:56un ambicioso estudio
48:57donde el agua,
48:59las tierras raras
48:59y el sol
49:00juegan un papel esencial.
49:02El sol fue el protagonista
49:03de mi siguiente destino,
49:05el Observatorio de Astrofísica
49:06del Teide.
49:07Allí aprendí
49:08cómo aprovechar la energía
49:09que desprende el astro rey
49:11durante el día.
49:12Para terminar mi viaje,
49:13Toñi de la Fundación Starlight
49:14me enseñó las consecuencias
49:16que la contaminación lumínica
49:17tiene para nuestros cielos.
49:19Y ahora,
49:19que me toca compensar mi huella,
49:20voy a hacerlo precisamente
49:22celebrando un día
49:22muy especial
49:23y poniendo mi granito de arena
49:25para conservar
49:26la maravilla
49:27que tenemos ahí arriba,
49:28en el firmamento.
49:29todos conocemos iniciativas
49:44que se celebran
49:44a nivel mundial
49:45en las que se apaga la luz
49:47para concienciar
49:48sobre la eficiencia energética
49:50y hoy estamos celebrando
49:52un día que es muy especial
49:54para Canarias,
49:55para los cielos
49:56y para la naturaleza.
49:58Hoy estamos celebrando
49:59la noche mundial
50:00en defensa del cielo nocturno
50:02y el derecho
50:03a la luz de las estrellas
50:04para recordar
50:05que el cielo
50:05es un bien de todos,
50:06que como tal
50:07debe ser cuidado
50:07y preservado
50:08para todas las generaciones
50:10futuras.
50:11Hay una cosa
50:11que a mí me gusta mucho pensar
50:12y es que los seres humanos
50:13estamos hechos
50:14de polvo de estrellas.
50:16Todos los elementos químicos
50:17de los que estamos formados,
50:19no solo el planeta,
50:20sino nosotros,
50:20los seres humanos,
50:21se han sintetizado
50:22en las estrellas.
50:23Hasta nuestra hija mayor
50:24se llama Estrella
50:25en honor a donde estamos,
50:27cómo estamos
50:28y lo que tenemos.
50:30Y por eso
50:30habéis montado
50:31este campamento,
50:32¿no?
50:32Para que la gente
50:33venga aquí
50:33y conozca
50:34la trascendencia
50:35de todo ello.
50:36De lo importante
50:36que es
50:37y la suerte
50:37que tenemos
50:38de vivir aquí en Tenerife.
50:39Aquí tenemos
50:39uno de los cielos
50:40más limpios del mundo.
50:42Yo de esta noche
50:43me voy a acordar siempre
50:44de la conexión
50:45que hemos tenido
50:45aquí entre nosotros
50:46con las estrellas
50:48y también del viaje
50:49que he hecho estos días
50:50porque además
50:51de apreciar
50:52las Islas Canarias
50:53por los paisajes,
50:54la gente,
50:54la comida...
50:55Te das cuenta
50:56de que es un laboratorio
50:57perfecto
50:57para probar
50:58todas estas energías
50:59renovables
50:59que no es que
51:01podrían llegar,
51:02es que van a llegar
51:03porque son absolutamente
51:04necesarias
51:05y que todo lo que se haga
51:06en favor del planeta
51:07es algo que se hace
51:09también en favor
51:10de nosotros,
51:11los seres humanos.
51:12Llegará
51:13un nuevo mundo
51:14para todos nosotros.
51:15¡Gracias!
51:16¡Gracias!
51:17¡Gracias!
51:18¡Gracias!
51:19¡Gracias!
51:20¡Gracias!
51:21¡Gracias!
51:22¡Gracias!
51:52El alma pide sabor
51:55y los pies se te disparan
51:57movidos por un motor
51:59No es que te hayas vuelto loco
52:02ni es problema de tensión
52:04es que la salsa que suena
52:06es la del mojopicón
52:08¡Gózalo!
52:09Mojopicón
52:10Mojopicón
52:12La rica salsa canaria
52:15se llama mojopicón
52:17Mojopicón
52:19Mojopicón
52:22La rica salsa canaria
52:24se llama mojopicón
52:26Mojopicón
52:28Mojopicón
52:31La rica salsa canaria
52:33se llama mojopicón
52:35Mojopicón
52:36Mojopicón
52:38Easter
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada