En diálogo con Exitosa, el abogado penalista de IDL, Juan José Quispe, criticó la promulgación de la ley de amnistía y aseguró que esta disposición atenta contra las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00Lo que va a hacer la Corte Indeamericana de Derechos Humanos es lo mismo que hizo con el caso del señor Fujimori, es decir, exhortar al gobierno peruano que inaplique esta ley y que, de acuerdo a la competencia contenciosa administrativa que tiene con la Corte,
00:24es decir, emitir una nueva resolución respecto a esta, o emitir o derogar, en este caso sería, esta ley que atenta contra las sentencias emitidas por la Corte Indeamericana de Derechos Humanos que claramente dice, no hay ninguna forma de escarcelación a los violadores.
00:47Doctor Quispe, ha escuchado usted igual que yo, ¿qué opinión le merece estas declaraciones de la presidenta Dina Boluarte?
00:54Sí, totalmente contradictoria, porque dice, respeta los derechos humanos, pero no respeta la sentencia de la Corte Indeamericana de Derechos Humanos ni la Convención Americana de Derechos Humanos.
01:05Entonces, la señora Boluarte lo que está haciendo, o lo que hizo el día de ayer, es ponerse del lado del Congreso, marcar la posición de que nos vamos a retirar de la competencia contenciosa administrativa de la Corte Indeamericana de Derechos Humanos,
01:21y en tercer lugar, ha sido un golpe muy fuerte hacia las víctimas del conflicto armado interno, es decir, aquellas personas que sufrieron actos de tortura, de violación sexual,
01:35de desaparición forzada y de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos.
01:41Y que lo que sí le digo, don Manuel, es que se nos quiere vender y cambiar la historia.
01:50Si el Poder Judicial ha condenado a estos militares y policías que violaron los derechos humanos de civiles,
01:57entonces estamos ante delincuentes, no estamos ante personas que defendieron a la patria y eran buenos efectivos del Ejército o de la Policía Nacional del Perú.
02:13Yo creo que acá estamos ante una situación que se quiere cambiar la historia, pero no es así.
02:18Ahora, publicada la norma, entra en vigencia el día de mañana, ¿qué es lo que puede ocurrir en el plano interno?
02:27Y luego, ¿qué es lo que puede ocurrir como reacción de la Corte?
02:31Que había hecho una especie como de exhorto, como de aviso, como de recordar que había una sentencia en relación a este tema,
02:40de que hay un control normalmente respecto a que las sentencias se ejecuten.
02:47¿Qué podría pasar, ya publicada la norma y entrar en vigencia a partir de mañana, en el Perú y como reacción de la Corte?
02:56Bien, en el Perú lo que también hay que cuestionar a aquellos congresistas, como el señor Rospigliosi, la señora Marta Moyano,
03:05quien dice que publicada la ley tiene que entrar en vigencia y tiene que acatarse.
03:10No es así.
03:12Los jueces de la República van a recibir las peticiones de los abogados defensores de policías y militares que están dentro de esta ley
03:25y ellos son los que van a determinar a través de una audiencia en donde va a participar el Ministerio Público, la parte civil,
03:33para establecer si efectivamente se va a aplicar esa norma o ellos van a inaplicar la ley de acuerdo a la facultad que tienen,
03:47es decir, aplicar el control difuso, control constitucional o en su defecto el control convencional.
03:54Ambas figuras significan que ante una ley que transgree la Constitución se prefiere a la Constitución,
04:04ese es el control difuso y el control convencional es ante una ley que va contra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
04:14se prefiere a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
04:17Ese es el ámbito interno. En el ámbito externo va a suceder lo mismo que pasó con el señor Alberto...
04:23Pero espérenme un segundo ahí, antes de ir al ámbito externo.
04:27Entonces, los jueces pueden aplicar control de convencionalidad, ¿ok?
04:33O pueden aplicar control difuso en el marco de la Constitución.
04:36Si podrían aplicar control difuso, es decir, es probable que esto sea considerado inconstitucional.
04:41Y si hay esta consideración, ¿habrían mecanismos, se animarían a presentar ante el Tribunal Constitucional
04:49una demanda de inconstitucionalidad de esta norma?
04:53Mire, yo creo que nosotros no lo vamos a hacer si no va a ser siempre una persona que esté ligado al gobierno o al Congreso.
05:02Porque sabemos que si se solicita al Tribunal Constitucional, el Tribunal Constitucional tiene una posición muy similar a la del gobierno y del Congreso.
05:14Ya lo dijo su presidente Sarabia, o la presidenta del Tribunal Constitucional, que no todo lo que dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos se debe acatar.
05:26Desde esa perspectiva, acudir al Tribunal Constitucional...
05:32Es una pérdida de tiempo.
05:33¿Perdón?
05:34Es una pérdida de tiempo.
05:35Es una pérdida de tiempo y sabemos el resultado desde ahora.
05:40Ok, pero entonces sí queda ese margen.
05:43El asunto de control de convencionalidad.
05:46Es decir, un juez, porque van a ser muchos jueces, son varios jueces que están llevando este proceso,
05:51y además que entre los condenados va a tener que ser un juez el que haga.
05:54Hay otra pregunta que le voy a plantear, pero en los que están en proceso,
05:58el juez va a decir, ok, acá hay una solicitud de excarcelación o de término del proceso en el marco de esta ley que se ha publicado.
06:05Y el juez puede decir, ok, pero espera un ratito.
06:07Puede hacer un asunto y decir, yo me pongo de lado de lo que ha definido la Corte Interamericana de Derechos Humanos
06:15y no acato, no ejecuto, o mejor dicho, no aplico la ley interna, en este caso la ley 32.419.
06:24¿Está facultado un juez para hacer eso?
06:27Sí, de acuerdo al artículo 138 de la Constitución Política del Estado y al artículo 8 del título preliminar
06:38del Código Progresal Constitucional, los jueces tienen esa facultad.
06:43Entonces, no es que ellos vean la ley, le presenten un físico con el pedido e inmediatamente tienen que acatar.
06:55Ellos tienen que aplicar o el control constitucional o el control convencional.
07:01La reacción internacional es vía los casos, la supervisión de la ejecución de las sentencias
07:20que hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos que están abiertos,
07:26es decir, casos barrios altos y la cantuta, lo que va a hacer la Corte Interamericana de Derechos Humanos
07:35es lo mismo que hizo con el caso del señor Fujimori, es decir, exhortar al gobierno peruano
07:42que inaplique esta ley y que, de acuerdo a la competencia contenciosa administrativa
07:54que tiene con la Corte, emitir una nueva resolución respecto a esta, o emitir o derogar,
08:02en este caso sería, esta ley que atenta contra las sentencias emitidas por la Corte Interamericana
08:09de Derechos Humanos que claramente dice, no hay ninguna forma de escarcelación a los violadores
08:15de derechos humanos, por ejemplo, la excepción de prescripción, la amnistía y otros beneficios
08:24penitenciarios.
08:26Ahora, en el caso Fujimori no han acatado, ¿no?
08:31¿En el caso Fujimori?
08:33Sí, en el caso Fujimori, en el exhorto, en el llamado que ha hecho la Corte, en el Perú no se ha acatado,
08:39o mejor dicho, no se ha atendido el pedido, el reclamo, la decisión de la Corte.
08:46Inicialmente, acuérdese usted, el Tribunal Constitucional le dio este...
08:50Le regresó a la cárcel, pero después hubo otro pronunciamiento que definitivamente ya no se acató.
08:56Claro, luego regresó por la figura del Poder Judicial, entonces finalmente terminaron acatando vía el Poder Judicial.
09:05¿Eso cree que podría ocurrir?
09:07Es lo que podría ocurrir, lo mismo que pasó también con el mismo señor Fujimori,
09:12cuando el señor Javier Villestein dijo que los crímenes cometidos por el Grupo Colina
09:18no eran graves violaciones a los derechos humanos.
09:22Y luego la Corte exhortó al Estado peruano y tuvieron que emitir una nueva resolución,
09:28la sala presidida por el señor César San Martín Castro.
09:32¿Y en qué tiempo y en qué plazo cree usted que podría haber un pronunciamiento de la GOR?
09:37Mire, yo creo que va a ser rápido, dado la secuencia que ha venido haciendo,
09:44las exhortaciones que ha venido haciendo la Corte, inclusive cuando todavía no estaba publicada la ley.
09:53Correcto, muy bien.
09:54Doctor Juan José Quispe, le agradezco muchísimo por sus declaraciones.
09:57Gusto saludarle.
09:58A usted.
09:59Gracias.
09:59Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal, ha estado con nosotros en éxitos.
Sé la primera persona en añadir un comentario