Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En esta oportunidad conversan sobre un tema muy especial e importante para la sociedad que debe ser escuchado con amor; es sobre el “Autismo”.
Son tantas interrogantes que circulan en cada familia y de las cuales se buscan respuestas para poder entender y manejar, por ello un grupo de especialistas llega a la Mesa ENM para brindarnos su orientación, dando su punto de vista profesionales y humano.
Las voces expertas que trabajan cada día por la inclusión, la salud mental y el desarrollo humano que nos acompañan son: Rosa María Paliza – Psicóloga y psicoterapeuta, directora del CESDHU; Fernando Quiroz – Coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo; Dra. Zuleika Morillo – Psiquiatra especializada en salud mental infantil y juvenil; Vanesa Espaillat – Psicóloga clínica y terapeuta familiar, directora de Continuum.
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #AutismoRD #SaludMental #Psicología #Inclusión

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Según la Organización Mundial de la Salud,
00:05aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo.
00:09Un término amplio que puede abarcar un amplio espectro de trastornos
00:13que se caracterizan por deficiencias en la comunicación y en la interacción con los demás.
00:20El Trastorno del Espectro Autista, TEA por sus siglas,
00:24representa uno de los mayores retos contemporáneos en el campo del desarrollo humano.
00:29No sólo por la diversidad de manifestaciones clínicas que presenta,
00:34sino por el desafío que supone para los sistemas educativos, terapéuticos y familiares
00:39lograr una verdadera comprensión y acompañamiento de estos niños.
00:45Esta mesa tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión crítica e interdisciplinaria
00:50en torno a los múltiples enfoques que buscan desentrañar los enigmas del autismo
00:55y aportar soluciones que dignifiquen la experiencia del niño y su entorno.
01:01Desde una perspectiva centrada en el desarrollo humano,
01:05es fundamental replantear nuestra forma de aproximarnos al niño con autismo.
01:10No como un sujeto portador de déficits,
01:13sino como un individuo con una estructura de sentido propia
01:16que comunica a través de otros lenguajes,
01:19que responde a otras lógicas de interacción
01:22y que necesita ser comprendido desde su singularidad.
01:27El enfoque que hoy nos convoca propone un cambio de paradigma,
01:30pasar de la intervención sobre el síntoma
01:33a la construcción de vínculos auténticos que permitan emerger sus capacidades,
01:38su deseo de comunicar, de jugar y de pertenecer.
01:41Abordaremos durante esta mesa la importancia de la mirada terapéutica respetuosa,
01:48la necesidad de integrar a la familia como parte esencial del proceso
01:52y el valor de la interdisciplinariedad en el acompañamiento.
01:57El mensaje de fondo es claro.
02:00En el centro del diagnóstico hay un ser humano en proceso de individuación.
02:04¿Cómo reconocerlo, nombrarlo y construir con él una vía de contacto auténtico
02:11para lograr su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad?
02:16Ese es el tema de hoy en La Mesa de Esta Noche, María Cela.
02:23Bueno, un tema interesante, fascinante, cuando uno se adentra en él
02:33y una mente también fascinante, la mente del espectro autista.
02:38Vamos a conocerlos mejor en el día de hoy.
02:40Antes de presentar a nuestros invitados, mi querido amigo Cándido Mercedes
02:44me hacía una corrección, es cierto, no entró por Pedernales,
02:48fue por Puerto Plata que entró en el crucero aquel.
02:50Sí, corregido eso, pero bueno, es intrascendente.
02:54De todas formas, lo que dijimos sí es así.
02:59Rosa María Paliza, psicóloga, psicoterapeuta, directora y fundadora
03:03del CESDU, Centro de Desarrollo y Crecimiento Humano,
03:06una entidad dominicana dedicada a la formación profesional
03:09en psicología y desarrollo humano.
03:12Estuvimos leyendo un papel muy interesante, o sea, un estudio,
03:15una presentación, un informe, podríamos describirlo así,
03:19sobre estos niños, que me pareció fascinante y es lo que vamos a compartir
03:25en el día de hoy y además muy aleccionador para los padres y los familiares
03:30de niños con autismo, por favor, mucha atención a esta mesa.
03:33Fernando Quiroz, Fernando tiene un nene de 16 años que tiene autismo,
03:40o sea que es un experto como padre y terapeuta de su hijo, asumimos que lo ha sido
03:46porque estar a cargo también de la mesa indica el compromiso que tiene con esta condición.
03:52A los cuatro años fue diagnosticado tu hijo con autismo, a veces es antes,
03:57a los dos, a los tres años.
03:59La alerta estuvo antes, pero ya un diagnóstico en el CAI a partir de los cuatro años.
04:06Esta mesa coordina el impulso de políticas públicas en favor de las familias con autismo
04:12y el impulso de la ley 3423 sobre autismo, que tiene dos años y que no se termina de aplicar.
04:19Tenemos también con nosotros a Zuleika Morillo, como decíamos anteriormente,
04:23presencialmente, gracias a Dios, porque el SUME está muy bien cuando no hay otra,
04:29no hay una alternativa, pero en este caso tenerla con nosotros.
04:33Para mí una de las psiquiatras infantos juveniles que no conozco muchos en el país,
04:38pero es una psiquiatra brillante y cada vez que ha hecho aportes en esta mesa
04:43han sido sumamente enriquecedores.
04:44Gracias por estar con nosotros.
04:46Ella trabaja en el Robert Rick Cabral, además, ¿verdad?
04:52Bueno, actualmente, pues estamos viviendo entre dos países.
04:58Ah, te no sé si ahora.
04:59Sí, recuerda que sí, estamos en, erradicados nuevamente en Madrid.
05:04Y bueno, pero sí seguimos trabajando la consulta privada en el servicio médico
05:08CEPA Emanuel y continuamos, pues, en la docencia de siempre, al igual que Vanessa,
05:14somos docentes de corazón.
05:16Y bueno, pues, sí, retirándonos un poco de todo lo que es el servicio continuo público,
05:22pero seguimos ahí.
05:23Y van a la batalla.
05:25Vanessa Espaillat, yo no tengo ya cómo presentarla, la he presentado mil veces aquí,
05:29doctora en psicología, una de las mejores psicólogas de este país,
05:34profesora, psicóloga clínica, terapeuta familiar, fundadora y directora del Centro Continuum
05:38de Formación y Psicoterapia en República Dominicana,
05:41entre muchas otras responsabilidades de servicio social, además, tremendo.
05:46Que ha hecho Vanessa Espaillat a lo largo de los años y que nos aporta en cada mesa.
05:51Gracias por estar con nosotros.
05:52Y vamos a empezar precisamente con ese estudio, un estudio que yo quiero que,
05:57me imagino que todos ustedes conocen perfectamente,
06:00este estudio que tiene un título muy sugerente.
06:05Hay un niño ahí, hay un niño ahí, aunque no lo veas, hay un niño ahí.
06:10Enigmas y soluciones, así se llama.
06:14Me llamó la atención porque ese estudio describe a un niño que está escondido,
06:19Rosa María, que está escondido.
06:21¿Quién te dio mi artículo sin mi permiso?
06:24Ah, bueno, pues yo me tengo que preparar para esta mesa,
06:27porque yo necesito tener las herramientas necesarias para sacar lo mejor de ustedes.
06:32Ok, perfecto, no estoy enojada, pero realmente me empiezo a reconocer ahí.
06:36La doctora Vanessa Espaillat, claro.
06:38Y Vanessa puede hacer con lo que yo escribo lo que ella quiera.
06:41Hablemos de ese niño que está escondido.
06:43Hay muchas características que hacen pensar que efectivamente este niño puede estar padeciendo del espectro autista.
06:53Lo primero que las madres dicen es, estaba bien, estaba hablando, se relacionaba al año y cuatro meses, cinco meses,
07:04iba dando los pasos apropiados para cada edad, miraba los ojos y de repente se desconectó.
07:12¿Qué pasa con ese, a dónde va ese niño, a dónde va la personalidad que iba adquiriendo,
07:18los conocimientos, las herramientas sociales que va adquiriendo un niño a través del juego
07:26y de la interacción con sus padres y con el mundo que les rodea en sus primeros dos años?
07:31Mira, las primeras investigaciones o las primeras terapias que se hicieron con autismo
07:39está, no se puede dejar de mencionar a Betelheim.
07:45Betelheim vio adultos en los campos de concentración exacta, convertirse, entrar bueno y sano
07:53y terminar exactamente muy parecido a niños autistas.
07:57Entonces, él empezó a hablar de un estrés muy fuerte en el primer año de vida
08:05y de un corte en el vínculo.
08:10¿Ok?
08:12Si un niño viene desarrollándose bien y en un momento dado cambia,
08:19en ese momento dado, diría la gente que me formó a mí en Europa, algo pasó.
08:25Pero generalmente es en la misma edad, es como a los dos años que se dan,
08:31empiezan esas manifestaciones.
08:32No, no.
08:32¿O es antes?
08:33Es antes, es mucho antes.
08:37La primera manifestación es la pérdida del contacto visual.
08:43El bebé nace, la madre se lo pone aquí,
08:47inmediatamente el bebé, dan las investigaciones de René Spitt,
08:52establece contacto visual con la madre.
08:55Él la mira a los ojos.
08:57El cuidador.
08:58Y todos los bebés miran a los adultos a los ojos.
09:02Sí.
09:03En el momento que un bebé pierde el primer contacto,
09:07que es el contacto visual,
09:09hay una alarma.
09:10¿Cuándo suele ocurrir en los niños que padecen?
09:15La primera alarma puede ocurrir a partir de cuando inician realmente
09:21los procesos de socialización.
09:23Tres meses.
09:25Ok.
09:26Totalmente.
09:27Estamos hablando de...
09:27Sí, estamos hablando del primer trimestre.
09:29Estamos hablando del primer trimestre.
09:31Es algo que hoy día tenemos que tomar en cuenta
09:34y para eso siguen haciendo estas mesas.
09:36O sea, estamos hablando desde el primer trimestre,
09:39ya el niño está dando señales de que algo está pasando diferente.
09:43Sí.
09:43Ese no contacto.
09:44En los primeros tres meses de vida.
09:45Tres meses de vida.
09:47Y eso también...
09:47Pero puede nacer así.
09:49Puede nacer así.
09:50O sea, puede venir el niño desde el nacimiento
09:52ya con esa desconexión o la desconexión se da después necesariamente.
09:56No, mira, es una pregunta súper interesante
09:58porque sí, el niño viene con esa predisposición
10:01y hay otros factores que se conjugan
10:04para que esa expresión tenga una intensidad diferente.
10:08A mí me gusta denominarlo así.
10:10O sea, esa expresión, que es lo que nosotros llamamos síntomas
10:12y signo, que es lo que uno ve.
10:14Esa expresión de que algo sucede.
10:16Pero cuando tú evalúas esos primeros seis meses de vida,
10:20hacían cosas diferentes.
10:21Ahora, se mencionó que hay un grupo de niños,
10:24que es un pequeño subgrupo,
10:26que van bien hasta los dos años
10:29y luego tienen una involución.
10:30Pero eso es un pequeño grupo.
10:31La mayoría da señales de alerta muy notorias
10:36y ese otro grupo, que es más pequeñito,
10:39sí puede aparecer entre los 18 y 20 meses de vida
10:43una involución de procesos ya adquirido.
10:46Es un grupo pequeño.
10:47Muchos padres precisamente comentaban eso
10:51y era lo que más llamaba la atención
10:53porque era difícil quizás cuando son muy pequeñitos
10:56notar estos cambios.
10:58Pero después que ya un niño ha adquirido un tipo de comportamiento
11:01y que de repente, de un día para otro,
11:03cese con ese comportamiento, es más notorio.
11:06Rosa María una vez trabajó con un grupo de pediatras
11:09y tú le enseñabas a los pediatras
11:12no solamente ver en la evolución de los niños
11:15cómo iba el peso,
11:17cómo iba la circunferencia cráneana,
11:19qué es lo que generalmente se hace,
11:20sino si el niño tenía esos contactos iniciales
11:24que son importantes evaluar
11:26para tú ver si el niño va bien.
11:28¿Cuáles son?
11:29¿Cuáles son esos?
11:30Mira, hay una cosa que se llama la teoría del apego.
11:33Sí.
11:34Ok.
11:36Y es la necesidad que tiene un recién nacido
11:38de sentirse en seguridad con los adultos que lo rodean.
11:43Y sentirse sobre todo en comunicación
11:46con los adultos que lo rodean.
11:49Yo le decía a Zuleika el otro día
11:52que yo soy una fanática de una psicóloga
11:55que lamentablemente murió con 84 años,
11:57debió haber bebido 100.
11:59Se llamaba François D'Holteau.
12:02D'Holteau.
12:03Y François D'Holteau decía
12:05evidentemente que el autismo era epigenético.
12:12Epigenético significa
12:13algo pasa alrededor del inicio de la vida.
12:19Sí.
12:19Eso decía.
12:22Zuleika sabe mucho más que yo
12:24la prematuridad del cerebro infantil cuando nace.
12:28Nace absolutamente prematuro.
12:31Y yo a veces me atrevo a decir que no nace humano.
12:35Se humaniza con la entrada en vincular.
12:41Si tú dejas a un niño en una cuna,
12:44lo baña, lo limpia y le da de comer
12:47y no haces más nada,
12:49ese niño no va a desarrollar lenguaje.
12:51Eso fue uno de los experimentos que hicieron los nazis
12:54en los campos de concentración.
12:55Claro, claro.
12:56Y antes hubo un emperador rumano,
12:59qué sé yo,
13:00que prohibió hablarle a un grupo de niños
13:03para descubrir cuál era el idioma original de la humanidad.
13:06Se le murieron toditos.
13:08Así es.
13:08Ok, pero lo que te quiero decir con esto
13:11es que decía Adolto
13:14que cualquier cosa estresa a un bebé,
13:18cualquier cosa lo desajusta.
13:22Sí, pero cualquier cosa...
13:23Una hospitalización.
13:25Es habido de casos,
13:27de hospitalización e intervención
13:28y a partir del momento de la intervención
13:31que lo separan de la madre,
13:33que no estaba la madre en ese momento
13:35y se lo llevaron,
13:36pero también ese es un caso,
13:39una historia.
13:39A mí me gusta.
13:40Aquí nosotros tenemos uno precisamente.
13:43¿Qué debe conocer?
13:44¿Qué pasó?
13:45No, a veces no se sabe.
13:47No, no, no.
13:48¿Cuándo se dio cuenta?
13:48No se dio cuenta si sabe con el paso de los años
13:52y pudo atar cabos.
13:54Mi hijo Fernando Gabriel Quiroz Flavia,
13:57ya con 16 años, como dijiste,
13:59dio alerta aproximadamente a los 11 meses de nacido.
14:04¿Por qué?
14:05Porque él balbuceaba,
14:06decía mamá,
14:09el nombre de la señora que colaboraba en la casa,
14:12el nombre de la mascota
14:13y de repente quedó en cero.
14:16Involucionó.
14:18Lo que dice la doña Rosa María,
14:21el tema del contacto visual,
14:25a veces lo que llaman la sonrisa social
14:27o no responder al nombre,
14:29o llamar dentro de los elementos.
14:31Lo hablo como padre,
14:34en base a lo que ha leído,
14:35ya las expertas en las técnicas podrían desarrollar.
14:38Vamos a donde una,
14:41a Rosángela Mendoza,
14:42que es de las principales psicólogas del país,
14:45y nos alerta,
14:47pero seguimos,
14:48porque todavía no teníamos los elementos suficientes
14:50para un diagnóstico.
14:51El diagnóstico primero,
14:53tiene tres,
14:55y el primero quedaba dentro del espectro autista moderado,
14:59y es actualmente no verbal,
15:02a los cuatro años aproximadamente.
15:05Entonces, nosotros pasamos,
15:08aquí en el país y en el extranjero,
15:10todo un recorrido
15:11de lo que significa
15:12tener un hijo con autismo,
15:16donde se carece un estado
15:18de las herramientas básicas
15:19y las garantías de los derechos
15:21y la satisfacción de las necesidades
15:22que tiene que tener una persona
15:24dentro de esa situación,
15:26con atención y enfoque a las familias,
15:29que muchas veces con una preocupación
15:30de doña Rosa María,
15:31que no están instruidos.
15:33Usted le dice,
15:34diagnostica,
15:35o por lo menos le da una información
15:36actualmente a un papá,
15:38o a una madre,
15:39le dice,
15:39su hijo puede estar dentro del espectro autista,
15:41y usted le está hablando en chino,
15:43en mandarín,
15:43a las familias dominicanas,
15:45porque es limitada
15:48la familia que puede tener una,
15:50y yo quiero resumir
15:51para quizá dar paso
15:52a la siguiente pregunta o comentario.
15:54En este momento
15:56que estamos en esta mesa,
15:58miles de familias
16:00de madres
16:00y padres
16:02están endeudados,
16:05desesperados,
16:06sin una terapia básica,
16:08sin una atención
16:09de salud
16:10y educación.
16:12Los adolescentes
16:13con autismo
16:14fuera del sistema educativo,
16:16los adultos
16:17son invisibles
16:18al mundo laboral,
16:19y tenemos
16:20dos años
16:21con una ley
16:22promulgada
16:23y no se ha dado
16:24el primer paso.
16:25Con el agravante
16:26de que el señor presidente
16:27de la república
16:28dijo recientemente
16:29en la semanal
16:29que para el presupuesto
16:31del 2026
16:32se habla de un presupuesto mínimo.
16:36El señor presidente
16:36parece que está mal asesorado
16:38en ese aspecto,
16:39porque la ley
16:40y su reglamento
16:41lo que dicen es
16:42que cada institución,
16:44llámese salud pública,
16:46ministerio de educación,
16:48sistema nacional de salud,
16:50coordinado por el CONADIS,
16:51tienen que hacer
16:52sus respectivas partidas
16:53presupuestales,
16:55previo planificación
16:55de que va a ser,
16:57rendición de cuenta
16:58en enero,
16:59planificación en junio,
17:00y el señor presidente
17:01está hablando
17:01de un presupuesto mínimo.
17:03Entonces,
17:03ustedes son
17:03las psiquiatras,
17:05las psicólogas,
17:06las maestras.
17:08¿Cuántos psicólogos,
17:10psiquiatras infantiles,
17:11neurólogos,
17:12necesitamos en cuatro años
17:14en diez
17:14para atender
17:15una situación
17:16en aumento?
17:17Yo lo dejo ahí.
17:18hasta ahora,
17:19¿cuántos ustedes tienen
17:20una cantidad de personas
17:22registradas en el país
17:24entre niños y adolescentes?
17:27Yo no sé
17:27si las expertas
17:28tienen informaciones
17:29básicas,
17:30pero la ley
17:31lo que manda María Cela
17:32es un registro
17:33nacional de familia.
17:34Claro,
17:34tiene que haber.
17:35Hay que comenzar
17:35por el registro
17:36nacional de familia
17:37para medir
17:38las situaciones existentes
17:40y saber
17:40hacia dónde vamos
17:41con los profesionales
17:42que se necesitan.
17:43UNICEF va a ser ahora,
17:44a partir del martes que viene,
17:45inicia su encuesta
17:46en hogar precisamente
17:48para hablar
17:49de la condición
17:49de los niños
17:50en República Dominicana
17:50sería muy bueno
17:51poder tomar esa información.
17:53Vamos a hacer una pausa.
17:54Cuando regresemos,
17:56aunque no nos diste,
17:58nos diste un dato
17:59de que se parecía
18:01a uno de los que hablábamos,
18:03que había logrado
18:04adquirir una serie
18:05de herramientas
18:06y luego,
18:06guap,
18:07para atrás involucionó
18:09otros que desde
18:10muy tempranito
18:11ya manifiestan
18:12los síntomas.
18:14Esto es un espectro,
18:15por eso se le llama
18:16espectro.
18:17El espectro tiene
18:18una variedad
18:19de colores
18:20y en este caso
18:21una variedad
18:22de síntomas.
18:22Vamos a hablar
18:23de esos síntomas,
18:25cómo los padres
18:26que aunque no tengan
18:28ayuda de terapia,
18:30de un buen terapeuta,
18:32conocedor,
18:33un apoyo del Estado
18:34y seguiremos luchando
18:35por eso,
18:36cómo pueden ayudarlos,
18:38qué hacer en cada momento.
18:40Y eso es lo que a mí
18:41me encanta de este papel.
18:43Hay un niño ahí
18:44cuando regresemos
18:45de la pausa.
18:45Ya volvemos.
18:51Bueno,
18:52las mesas detrás
18:53de la cámara
18:54muchas veces
18:55son tan apasionantes
18:56o más
18:57que las que se desarrollan
18:58delante de Nairobi.
19:01Ahorita
19:01don Fernando
19:02planteaba algo
19:03importantísimo,
19:04la falta de estadísticas
19:05y de números
19:06para saber
19:06con qué se está trabajando.
19:08¿Qué pasa?
19:08A raíz de eso,
19:09estaba leyendo
19:10un levantamiento
19:11que hizo CAIR
19:11de Santiago
19:12en 2022-2023.
19:14Y me llamó mucho
19:15la atención
19:15que dentro de lo que atienden,
19:17incluyendo los niños
19:18en el espectro,
19:20el 75%
19:21eran de zonas urbanas,
19:22no rurales.
19:24O sea,
19:24en las zonas rurales
19:25quizás todavía
19:26no hay mucho diagnóstico.
19:27No.
19:28Se desconoce,
19:29mucho desconocimiento.
19:30Pero donde lo hay,
19:32muchas veces
19:32se tiene la errónea idea,
19:34que yo también la tuve,
19:36de que un diagnóstico
19:37más temprano
19:38implicaría
19:39una mejor intervención
19:40del tratamiento
19:41y más efectividad.
19:43¿Es esto así?
19:44¿Realmente qué debe hacer?
19:45Se lo detecto,
19:47pero ¿cuáles son
19:47los pasos que debo seguir
19:49para tener algún efecto?
19:51¿O no se puede lograr
19:51un efecto en algunos casos?
19:53Realmente,
19:54todo va a depender
19:54del modelo
19:55con el que tú trabajes,
19:57¿verdad?
19:58Si tú piensas
19:59que el niño mejora
20:00con la ayuda
20:02de los padres
20:02y los incluyes
20:03desde el principio
20:04y los padres
20:05empiezan a ser
20:06los terapeutas
20:07de sus hijos,
20:08entonces ese niño
20:09va a tener terapia
20:1024-7.
20:12Si tú llevas
20:13a tu hijo a terapia
20:14una hora a la semana
20:15y tú ni entras
20:17al consultorio
20:18y ni sabes
20:19lo que hicieron
20:19con tu hijo
20:20en la consulta,
20:21cómo tú lo replicas
20:22después en tu casa,
20:24cómo tú ayudas
20:24a tu hijo.
20:26Entonces,
20:26los mejores terapeutas
20:27de sus hijos
20:28son los padres,
20:30cuando saben
20:30lo que tienen que hacer.
20:32Entonces,
20:32cuando tú lo integras
20:33en la terapia,
20:35los papás pueden
20:35seguir haciendo lo mismo
20:36que tú haces
20:37en una hora de consulta
20:3924-7.
20:41Bien,
20:42decía,
20:43hay un niño ahí,
20:43se merece
20:44todo nuestro respeto,
20:45debemos ser muy educados
20:46con él,
20:48es muy sensible
20:48a las ofensas,
20:49a no ser tomado
20:50en cuenta.
20:52Es un niño
20:52que se da cuenta
20:53de lo que pasa
20:56a su alrededor
20:56y muchas veces
20:57cuando es no verbal,
20:58como en el caso
20:59de tu hijo,
21:00no significa
21:01que no está entendiendo
21:02todo lo que ocurre.
21:03Al contrario,
21:03lo entiende todo.
21:04Lo entiende todo.
21:05Conoce sus capacidades
21:06más que nosotros
21:08y que sus padres.
21:10Como está escondido,
21:11nos esconde también
21:12lo que sabe
21:13y puede hacer.
21:15Mira,
21:16hay niños
21:19que no conocen
21:21los números,
21:22pero ven un programa
21:23de televisión
21:24que les gusta.
21:25El padre se lo cambia
21:26y él se queda
21:28el papá se da
21:29media vuelta
21:30y en lo que el papá
21:32está afuera,
21:33él volvió
21:34y puso su programa
21:35y te lo hacen
21:37con cuatro o cinco años,
21:40pero lo hacen
21:41cuando nadie
21:42lo está viendo.
21:44¿Me sigues?
21:46Sí,
21:46aquí nosotros
21:47hemos tenido
21:47padres que han traído
21:48a sus hijos
21:49en el espectro
21:50autista
21:51que querían conocerme.
21:53Hubo un niño
21:54muy pequeño
21:54y me mandaron
21:55videos también
21:56de cómo se alegraba
21:58y los padres
21:59felices
22:00de ver
22:01cómo algo
22:01les interesaba mucho.
22:04Ellos tienen
22:05sus intereses,
22:06tienen sus capacidades
22:07además.
22:08Claro,
22:09y sobre todo
22:09una compensación
22:10sensorial diferente
22:11porque recordamos
22:12que decía
22:13cómo se dan cuenta
22:14desde los primeros meses,
22:17desde los primeros años
22:18que hay algo diferente
22:19pues la comunicación
22:19es distinta,
22:21la conducta
22:21es distinta,
22:23el lenguaje
22:24es distinto
22:24o es nulo.
22:26y saber que esto
22:27es el lenguaje verbal
22:29al que nos referimos
22:30con contenido
22:31o podemos ver
22:32muchos chicos
22:32que nos crecen
22:33y lo que tienen
22:34afectada
22:35es la pragmática,
22:36esa adicción distinta,
22:38ese tono
22:39cuando habla,
22:40todas esas características,
22:42esa ecolalia,
22:44esa repetición
22:45de palabras
22:46que no tienen
22:47contenido.
22:47Lo obsesivos
22:48que pueden ser.
22:49Sí,
22:49pero la obsesión
22:50y lo comentaba
22:51este fin de semana
22:52trabajaba con una colega
22:53psiquiatra infantil
22:54argentina,
22:55hablábamos precisamente
22:56de la obsesión
22:57del trastorno
22:58del espectro autista
22:58es diferente
22:59a la obsesión,
23:00tiene que ver
23:01con estructura
23:01de pensamiento,
23:03tiene que ver
23:03que estamos hablando
23:04de una condición
23:05del neurodesarrollo,
23:06por eso es tan importante
23:07como decía Vanessa
23:08que el pediatra
23:09se empodere,
23:10que sepa
23:11porque es el primero
23:12que recibe
23:12y como decía
23:15aquí este papá
23:16fantástico,
23:17o sea,
23:17no es tener
23:18muchos especialistas,
23:19muchos neuropediatras,
23:20muchos psiquiatras infantiles
23:21porque en el mundo entero
23:22carecemos,
23:22no somos suficientes,
23:24pero es tener
23:24personas sensibles
23:26en educación,
23:27personas sensibles
23:28en el área de psicología,
23:29personas sensibles
23:30como padres,
23:31de entender
23:32que algo distinto pasa
23:34y es la comunidad
23:35haciéndose protagonista
23:38para dar respuesta
23:39a estos niños
23:40y sus familias.
23:41¿Quiénes son
23:41los más importantes?
23:42Hablaban de los padres,
23:43después de los padres.
23:45¿Quiénes son
23:45los más importantes?
23:46Los cuidadores
23:47porque a veces
23:47son los padres
23:48pero a veces
23:48no es el padre,
23:49a veces una señora,
23:50una persona
23:51que trabaja en casa,
23:52que asiste,
23:53puede ser una abuela,
23:54nosotros en nuestra experiencia
23:56en el servicio
23:56que dirigimos,
23:58en el servicio médico
23:59consultorio
23:59que nos damos cuenta
24:00que las abuelas
24:01son eminentemente
24:02funcionales,
24:03son las que se empoderan,
24:04que apoyan,
24:05son las que entran
24:07a la terapia,
24:08lo que decía Vanessa,
24:09o sea,
24:09¿qué están haciendo ahí?
24:10O sea,
24:11el padre necesita
24:12recibir también
24:13qué va a pedirle
24:14al médico,
24:16o sea,
24:16cuando usted llega
24:17a un profesional
24:18que le va a brindar
24:19servicio a su hijo,
24:20dígale,
24:20¿cuántos casos
24:21como estos usted tiene?
24:22¿Cuánto han tirado
24:23para adelante?
24:24Dígame,
24:25eso es lo que usted
24:26tiene que preguntar,
24:27tiene que preguntar
24:28y entonces dígame
24:29y qué va a pasar
24:30con este hijo
24:30que yo tengo,
24:31pero dígame,
24:31usted tiene ejemplo
24:32de esto,
24:33puede ponerme en contacto
24:34con alguna familia,
24:35exijan papás,
24:36porque el profesional
24:38bien llevado
24:38va a asumir
24:39lo que le están exigiendo.
24:41Yo quisiera decir algo
24:41con eso.
24:42Sí,
24:44miren,
24:45sí,
24:45Fernando,
24:45adelante.
24:45El testimonio
24:47de que las terapias
24:48oportunas
24:49y a tiempo
24:50funcionan
24:51es el caso,
24:52por ejemplo,
24:52de nuestro hijo Fernando
24:53y miren,
24:54nosotros hemos recorrido
24:56muchos centros,
24:57conocemos
24:58a todo un núcleo
25:00de madres
25:00y de padres
25:01y como saben ustedes,
25:02ningún caso es igual,
25:04ningún caso va a funcionar igual,
25:05pero por ejemplo,
25:07a estas alturas,
25:08con 16 años,
25:09nosotros estamos
25:10con Fernando Gabriel,
25:11mi esposa Irán Nayo,
25:13de lunes a sábado
25:14en actividades con él.
25:15Totalmente.
25:16La más reciente
25:17que agregamos
25:18es equinoterapia,
25:20terapia de caballo,
25:21¿por qué?
25:21Por la conexión,
25:23para ayudarlo
25:23con su ansiedad.
25:24¿Tú has visto algo
25:24después de la equinoterapia?
25:26Sí,
25:26él ha reducido
25:27lo que tenía
25:28el aspecto
25:29de la ansiedad,
25:30de la hiperactividad.
25:31Dicen que los caballos
25:32transmiten eso.
25:33Pues nosotros
25:34estamos dando
25:35y ya tú sabes,
25:37María Cela,
25:37que ya habíamos venido
25:38acá anteriormente,
25:39que Fernando pinta
25:40y ya tiene
25:41una segunda exposición
25:42individual.
25:44Entonces,
25:45si nosotros lo llevamos
25:46a actividades diversas,
25:48guiados e instruidos,
25:50y eso lo transportamos
25:50igualmente a la casa,
25:52Fernando arregla su cama,
25:53Fernando lleva su vaso,
25:55Fernando recoge
25:55tal,
25:57lo que se le dice,
25:58sus zapatos,
25:59lo demás.
25:59Él es aragán,
26:00él manipula
26:01y demás,
26:02porque como todo adolescente,
26:04pero entiende
26:05y obedece
26:06cuando se le habla.
26:07Entonces,
26:07en resumen,
26:08yo le quiero decir
26:09algo a usted.
26:10Si como dice
26:11la doctora Zuleika
26:12y como es un interés
26:14del programa
26:15y de María Cela,
26:16existiera una sociedad
26:17dirigida
26:18hacia la inclusión,
26:20desde las autoridades
26:21a los padres,
26:22al vecino,
26:22al comunitario,
26:24nosotros tuviéramos
26:25mejores hijos
26:25e hijas
26:26dentro de la condición
26:28y no dentro,
26:29porque nosotros
26:30no podemos dejar,
26:31es para todo,
26:32debe ser universal.
26:33Fernando,
26:33debe doler,
26:34debe doler
26:35y es un drama.
26:36¿Viste el caso?
26:38Tanto el esfuerzo,
26:38tanto lo que se invierte,
26:41tanto el potencial
26:42de tu criatura
26:43y que la sociedad
26:44lo detenga.
26:45Mira el caso reciente
26:46del niño que salió
26:47en los medios de comunicación
26:49que en el mirador
26:50se desaparece
26:51y un padre
26:52o una madre,
26:53un ciudadano
26:54o ciudadana
26:54porque ve
26:56un comportamiento
26:57no típico
26:58lo lleva al destacamento.
27:00Nosotros como mesa
27:00de diálogo
27:01nos reunimos
27:01con la alcaldesa
27:02del Distrito Nacional
27:03y comenzamos
27:04una tarea
27:04de orientar
27:06a policía municipal
27:07y guardaparques
27:08para que vean
27:09un comportamiento.
27:10¿Sabes por qué?
27:11Porque ese hijo
27:12adolescente,
27:13generalmente es un muchacho
27:14grande,
27:15puede tener
27:16un comportamiento
27:17determinado
27:17y una autoridad
27:19malinterpretarlo
27:20y lo puede maltratar.
27:22Entonces aquí
27:22hay un compromiso
27:23de muchas cosas.
27:24Yo quería preguntarle
27:26a las psicólogas
27:28y a las psiquiatras
27:29el tema de la escuela
27:30porque si bien
27:31obviamente
27:32el círculo primario,
27:34los padres,
27:34los hermanos,
27:35los cuidadores
27:36son los principales
27:37pero no todos
27:38los niños
27:39que están dentro
27:40del espectro autista
27:41lo tienen a un nivel
27:42tan grave
27:44como para no poder
27:45ir a la escuela.
27:46Sin embargo,
27:46se encuentran
27:47muchas trabas,
27:48muchos baches
27:49en la República Dominicana
27:50para que un niño
27:51dentro del espectro
27:52pase por la escolarización.
27:54en ese sentido,
27:56el papel que juega
27:57la escuela
27:58para la socialización
27:59con los otros niños,
28:01con las demás personas
28:02y el nivel de apoyo.
28:04Claro.
28:05Bueno,
28:05yo creo que
28:06y ahí podemos hablar
28:07todo.
28:07Es importantísimo,
28:08la escuela es vital
28:09porque como bien
28:11lo describías,
28:13según el nivel
28:14va a tener
28:15el niño
28:16posibilidad
28:16de desarrollar
28:17más autonomía.
28:18Lo que llamamos
28:19el nivel uno
28:20que era el conocido
28:21antes como síndrome
28:21de Asperger
28:22que tiene
28:22más lenguaje,
28:24más autonomía,
28:25pero luego
28:26el nivel dos
28:26que necesita
28:27cierto apoyo.
28:28¿Qué sucede
28:29con esto?
28:30En la escuela
28:30de hoy,
28:31la escuela
28:32del siglo XXI,
28:33tiene conocimiento,
28:35no es que debe tener,
28:36ya tiene conocimiento
28:37desde la formación
28:38base
28:38de los problemas
28:40del neurodesarrollo,
28:42el trastorno
28:43del espectro autista,
28:44el déficit
28:44de atención,
28:45las discapacidades
28:46intelectuales.
28:47¿Lo debemos llamar
28:48problemas,
28:48Zuleika,
28:49o cerebros distintos,
28:51o neurotípicos?
28:53Lo que pasa es que
28:53la escuela
28:54no lo va a ver
28:55como cerebros distintos,
28:56lamentablemente,
28:57quizá ahí está la falla,
28:59lo va a ver como
29:00chicos que tienen
29:02necesidades diferentes
29:04y que se tiene
29:05que asumir
29:06programas de inclusión,
29:08que son esos programas
29:10adaptados
29:10a los requerimientos
29:12de ese chico.
29:13Ahora,
29:14eso,
29:14¿quién lo paga?
29:15Muchas veces
29:15los papás,
29:16eso es lo lamentable.
29:18El padre tiene que pagar
29:19la colegiatura,
29:20tiene que pagar
29:21un terapeuta
29:22que va a la escuela
29:23con el niño.
29:23El profesor sombra.
29:24Exactamente,
29:25el paraprofessional
29:26o profesor sombra
29:27como también se le denomina.
29:29O sea,
29:29hay una carga,
29:30como decía el señor,
29:31emocional,
29:31económica,
29:32grande sobre la familia,
29:34pero la escuela
29:35es vital
29:35y hay un segmento
29:38dentro de la escuela
29:39que debe estar alistado,
29:41como decía el papá
29:43aquí presente,
29:44para ayudar,
29:45pero no siempre se cumple,
29:47no solo en este país,
29:48hasta en países
29:49de primer nivel.
29:50Sí,
29:51yo estoy viendo una serie
29:51donde hay un chico
29:52con Asperger
29:53y al final
29:55lo ponen
29:56en escuela pública
29:57y me imagino,
30:00se llama Parenthood,
30:01la recomiendo
30:02para los padres,
30:03está en Netflix,
30:04Parenthood.
30:04tú querías hacer una pregunta
30:07como doble,
30:08rapidita.
30:09La primera,
30:09los errores comunes
30:10que debemos evitar
30:11cuando ya tenemos
30:13un diagnóstico en casa
30:14o cuando comenzamos
30:16a ver esas expresiones
30:16distintas,
30:17como mencionaba Suleika,
30:19errores que cometen
30:20los padres,
30:20los cuidadores,
30:21las personas a su alrededor
30:21y el punto número dos,
30:25algunos niños
30:25con autismo
30:26son medicados
30:27en psiquiatría,
30:29pero realmente
30:30esto para educar,
30:32pensamos a veces
30:32que es por el autismo,
30:34pero qué es lo que pasa
30:35realmente,
30:36por qué es que se medican
30:37algunos y otros no.
30:38Y por último,
30:39antes de que nos vayamos
30:40a la pausa,
30:41hemos visto
30:43cerebros brillantes,
30:45personas capaces
30:47de hacer cosas
30:47que ninguno de nosotros
30:49sería capaz de hacer,
30:51¿es porque tienen
30:52mayor capacidad
30:53de concentración
30:54en lo que les gusta
30:55o es porque esos cerebros
30:56pueden ser
30:58mucho más brillantes
30:59que los cerebros
31:00típicos?
31:01Cuando regresemos
31:01de la pausa.
31:02Ya volvemos.
31:08Hablábamos en la mesa
31:15antes de irnos
31:16a la pausa,
31:16estas mesas
31:17son fascinantes,
31:17la verdad es que
31:18aprendemos tanto todos.
31:20Nairobi preguntaba
31:21de los errores
31:21más frecuentes
31:22que cometemos
31:23cuando estos niños
31:24tienen estos comportamientos,
31:26ya hablábamos
31:27de que ignorarlos
31:28o que son sensibles,
31:31decir cualquier cosa
31:32a espaldas de ellos
31:32como si ellos
31:33no estuvieran conscientes.
31:36Hablar de ellos
31:36en presencia de ellos
31:37sin hablar con ellos.
31:37Cuando mi esposa
31:39y yo decimos
31:39algo y no lo que
31:40ustedes dicen.
31:41Él está entendiendo.
31:43Él está entendiendo.
31:44¿Qué tipo de errores
31:45son los más frecuentes
31:46que se cometen?
31:47Mira,
31:48uno de los primeros
31:49errores
31:50es
31:51no fortalecer
31:55los procesos
31:57comunicativos
31:58de un bebé.
31:59Comunicación,
32:00hablemos de comunicación.
32:01Comunicación.
32:02Ok,
32:02una,
32:04el cerebro
32:04tiene ventanas
32:05de aprendizaje.
32:06Las famosas
32:08neuronas
32:09de espejo
32:09son vitales
32:10y de eso
32:12debe saber
32:13su leica
32:13mucho más que yo.
32:15Una mona
32:15resus
32:16tiene tres semanas
32:17para enseñarle
32:19a su monito
32:20la comunicación
32:21de la manada.
32:23Ok.
32:24Es la manada
32:24fundamental
32:25en la vida
32:26de un niño
32:26con autismo.
32:28Absolutamente.
32:29Por eso los hermanos
32:30son tan importantes
32:30para ellos.
32:31los hermanos,
32:33los tíos,
32:33los abuelos,
32:34en la comunidad
32:36básica.
32:38Claro,
32:39pero para ellos,
32:41o sea,
32:41cuando yo digo
32:42que para mí
32:43un niño autista
32:44necesita 12 horas
32:45de terapia al día,
32:46los padres
32:47tienen que trabajar,
32:48o sea,
32:49y los padres
32:50le darán
32:51las mayores horas
32:52posibles
32:53que ellos pueden,
32:55pero hay una
32:55sobrina adolescente
32:56que está interesada
32:57en la psicología
32:58que se puede pasar
32:59tres horas
33:00con él
33:00hablando
33:01y estimulándolo.
33:02Hay una abuela,
33:03hay un grupo humano.
33:05Cuando el niño
33:06muestra frustración,
33:07los niños
33:07a veces
33:08manifiestan
33:09esa frustración
33:10con agresividad
33:11porque ellos
33:13son cuadrados.
33:14Al no dominar
33:16la comunicación verbal
33:17entonces se frustran
33:19más todavía.
33:20¿Cómo debemos
33:20reaccionar?
33:22Siempre,
33:23y yo creo
33:24que el papá
33:24tendrá muchísima experiencia,
33:26yo le digo
33:26a los papás
33:27conténgalo
33:29con usted mismo
33:30y el niño
33:31lo va a sentir.
33:33Esa contingencia,
33:37esa contingencia
33:38física,
33:38el tacto.
33:39Recuerden
33:39que el sensorio
33:41de los niños
33:42con este tipo
33:43de condición
33:43es diferente,
33:44o sea,
33:45por eso
33:45la textura
33:46de la ropa
33:46les molesta,
33:47por eso
33:48tienen una
33:49hipersensibilidad
33:50sensorial distinta,
33:52pero son capaces
33:53de sentir
33:53al que le cuida
33:55e inclusive
33:56señores
33:57y todos
33:58los de esta mesa
33:59que tenemos
33:59en tu acumulada
34:00lo sabemos,
34:01son esos pacientes
34:02que te pasa
34:03el tiempo
34:04y te ven
34:05de una manera
34:07especial
34:07y diferente.
34:09Es una cosa
34:10impresionante.
34:11Un niño autista
34:12está desregulado
34:13emocionalmente
34:14por un trauma,
34:15por una situación
34:16que puede haber sido
34:18una pérdida,
34:19de repente
34:19los padres
34:20se fueron de viaje
34:21o el niño
34:22tuvo interno
34:23o el niño
34:23se enfermó,
34:25cualquier cosa
34:26puede de alguna
34:26manera traumatizar
34:27a un niño
34:28y desregular.
34:28Sacarlo de rutina.
34:29Entonces,
34:30sacarlo de rutina.
34:30Cualquier
34:31mudanza,
34:32una mudanza,
34:33cualquier cosa.
34:33Entonces,
34:34queda claro aquí,
34:35porque no hemos
34:36hablado de eso,
34:37pero es un tema
34:37delicado,
34:39que si pudo haber sido
34:41unas vacunas
34:42o que si pudo haber sido
34:44que eso es genético,
34:46que nacen así,
34:47que no es algo
34:49que pasa después,
34:50¿qué más?
34:51¿Qué más?
34:52Estamos hablando
34:52de las cosas.
34:53La teoría del apego,
34:54ahorita estamos hablando
34:54de muchas cosas.
34:56Perdona.
34:56Sí,
34:56lo que no,
34:57es que yo tengo
34:58que mencionarla
34:58porque el público
34:59en casa debe estar
35:00pensando.
35:01Las vacunas
35:02fueron una estafa
35:03total.
35:05Fueron un grupo
35:06de abogados
35:07que se dieron cuenta
35:08que los niños
35:08sufrían
35:09al octavo mes,
35:10precisamente
35:11al octavo mes,
35:13un periodo
35:13de ansiedad
35:15que se llama
35:16en psicología
35:17profunda
35:17del infante,
35:19la angustia
35:19del octavo mes.
35:21Ahí me está
35:22apoyando Zuleika.
35:24Entonces,
35:25también hay una vacuna.
35:26Yo no sabía eso,
35:27tú criaste hijo
35:27y yo no sabía
35:28lo de la angustia
35:28del octavo mes.
35:29Porque al octavo mes
35:31se da un proceso
35:32importantísimo
35:33que es la distinción
35:36entre los miembros
35:37de mi manada,
35:38de mi grupo social
35:39y los que no son.
35:41El niño ya reconoce,
35:43ahí empieza a extrañar,
35:44la palabra extrañar,
35:45la palabra extrañar.
35:47A los ocho meses
35:48aparece el conocimiento
35:49del extraño.
35:51Exacto.
35:52Ajá.
35:52Y para tú contactar
35:53con un niño
35:54de ocho meses,
35:55la madre tiene que
35:56contactar contigo
35:57primero
35:58y hacerle ver
35:59que tú eres fiable.
36:00Sí.
36:01Ok.
36:02Entonces,
36:03en esos mismos ocho meses
36:04se pone una vacuna
36:06casualmente.
36:07Casualmente.
36:08Ay, Dios mío.
36:11Ya yo, ya veo,
36:12ya yo estoy entendiendo,
36:13doña Rosa María.
36:15No, Diana,
36:16que se está riendo.
36:17Diana, que está remoto.
36:18Claro.
36:18Que ella va entendiendo
36:20ya de dónde viene
36:20la colectura.
36:21Ajá, ok.
36:22Entonces,
36:22un grupo de abogados
36:24se dio cuenta
36:25de que se ponía
36:26la vacuna
36:27y que muchos padres
36:28reportaban
36:29que empezaba
36:30la angustia
36:31del autista
36:31a los ocho meses.
36:33Wow.
36:33Ok.
36:34y hicieron
36:35toda una campaña
36:37que fue
36:38Habla tú, Zulaika.
36:40Que hay mucha gente
36:41que se la cree.
36:42Bueno,
36:42ajá.
36:43Bueno,
36:43vemos la secuela
36:44que está pasando
36:45ahora de todos
36:45esos niños
36:46que no recibieron vacuna.
36:47Porque ya tenemos
36:48la contraparte
36:49en Estados Unidos
36:50sobre todo el todo.
36:50Desde ese hecho
36:52hay niños muriendo
36:53sin sanación.
36:54Por favor,
36:55vacunen a sus hijos
36:56que no tienen
36:56nada que ver
36:58con esto.
36:58Vamos a ir promoviendo eso.
36:59Por favor,
37:00les puede costar la vida.
37:01Pero bueno,
37:02sacando eso.
37:03Medicamentos.
37:04Que no se nos vaya
37:05porque es una muy buena
37:06pregunta.
37:06Los medicamentos
37:07no curan el autismo.
37:08No hay medicamentos
37:09para curar el autismo.
37:10Y alimentación.
37:11Al igual,
37:12claro,
37:12como todo,
37:13la alimentación
37:14hay un par de libros
37:15que salieron,
37:17se promulga
37:18en Sudamérica también,
37:19sobre todo en Perú
37:20y en Bolivia
37:21por la falta de recursos
37:23empezaron a utilizar
37:24cambios en la alimentación
37:26y sabemos que como todo
37:28cuando hacemos cambio
37:29en la alimentación
37:29vamos a tener
37:30mejores respuestas
37:31de rendimiento.
37:32Pero no es
37:33la alimentación
37:34que hace ese cambio
37:35para nada.
37:35No hay conexión emocional.
37:39Exacto.
37:39Esa es la clave.
37:40Yo le digo a la gente
37:41que conecte.
37:42Después que su hijo conecte,
37:44estamos del otro lado del río.
37:46Por ejemplo,
37:46hacer terapia de habla
37:48con un niño
37:48que no te mira a los ojos
37:50ni quiere hablar
37:50es perder tu dinero.
37:51Totalmente.
37:52Primero,
37:53conecta con tu hijo,
37:55conecta con él
37:56de manera visual.
37:57Y cómo,
37:57es conexión.
37:59Mira,
38:00mira,
38:01lo primero es
38:02que un niño
38:03tiene que aprender a imitar.
38:04Si pierde la imitación
38:06hay que lograr
38:08que vuelva a imitar.
38:09Si no,
38:10no aprende nada.
38:11Claro.
38:11Ok.
38:12Entonces,
38:13hay cantidad de cosas
38:15tradicionalísimas
38:17que son vinculares
38:19y fomentan
38:20la socialización
38:21de los niños.
38:23Primero,
38:24los juegos.
38:25Los juegos.
38:26Imitar los sonidos
38:27del bebé.
38:29Hacerle ver
38:30que lo que él produce
38:31como sonido
38:32a ti te importa.
38:33Esas personas
38:34que empezaron
38:34con la teoría
38:35diciendo que hay que hablarles
38:36como adultos
38:37para que desarrollen
38:38un buen lenguaje
38:39y yo veo
38:40que nunca le dicen
38:40sino que le hablan
38:42con la voz normal
38:43y con esto.
38:44¿Eso es bueno o no?
38:45Eso es para mí
38:46me da igual.
38:49Le hable.
38:50Me da exactamente igual.
38:52Le hable.
38:52Mientras le hable,
38:53mientras le hable,
38:54háblale.
38:55Claro.
38:55María.
38:56Ok.
38:56Hay casos,
38:57perdón que en el hablar.
38:58Pero yo le interrumpí.
39:00Perdón que interrumpí,
39:01pero hay casos
39:01que inclusive
39:02no van a poder
39:04producir
39:04en castellano.
39:06Yo he tenido pacientes
39:07del área de Samaná
39:08que nunca
39:10adquirieron
39:11poder hablar
39:11en castellano
39:12y dicen
39:12pero sus padres
39:13son dominicanos
39:14y donde empezaron
39:15a producir
39:15fue en inglés.
39:16Increíble.
39:17Hace mucho.
39:18Es esto.
39:18Montman Oní
39:19hablaba de eso
39:20hace cucho mil años.
39:22¿Por qué?
39:23Porque el problema
39:24se bloquea
39:26con la lengua materna
39:27pero no se bloquea
39:29con otra lengua.
39:30Entonces te aprenden
39:31a hablar otro idioma
39:32fácilmente.
39:33Yo lo que creo,
39:35yo lo que creo,
39:36tal como dicen ustedes
39:37como especialistas,
39:37que al niño o la niña
39:39lo que hay que aprender
39:40a entenderle.
39:41Claro.
39:42¿Tú sabes por qué?
39:43Porque nuestro hijo
39:44es no verbal,
39:44se comunica
39:45de diferentes maneras
39:46pero mi esposa
39:47y yo
39:48le entendemos
39:49los diferentes
39:50tipos de llantos.
39:51Claro.
39:52Si es de hambre,
39:53si es de enojo,
39:54si es por un dolor,
39:55ahora los difíciles
39:56quizás ya es saber
39:57dónde le duele
39:58pero nosotros
39:59tenemos una conexión
40:01con él.
40:02Claro.
40:03Si me das la,
40:04si es la parte final
40:05sí me gustaría dos líneas,
40:06por favor.
40:0730 segundos.
40:0730 segundos.
40:09No hay ley.
40:10Cuando un gobierno
40:11viola una ley
40:13no es desconocimiento,
40:16es violación
40:17de derechos humanos
40:18y aquí en la República Dominicana
40:20hay miles de familias
40:21sufriendo
40:22y con mucho dolor.
40:24Gracias.
40:25Para cerrar.
40:25Bueno, para cerrar.
40:26Yo hablaba de la inteligencia,
40:28no hubo respuesta,
40:28quizás nos queda un minuto,
40:30son las 6.58.
40:31Ya puedes quitar el cartelón,
40:32gracias Laura.
40:33No, bueno,
40:34yo quiero siempre
40:35agradecer la mesa
40:36y decirle,
40:36por favor padres pregunten,
40:38hay muchos buenos profesionales
40:39y hay gente
40:40que quiere hacer
40:41un buen trabajo
40:42pero no basta
40:43con querer hacerlo,
40:44tiene que tener
40:44la preparación.
40:45La inteligencia,
40:47la brillantez,
40:48que muestran algunos
40:49para la música,
40:49para esto,
40:50para qué.
40:50Los porcentajes son igual
40:51que la población normal.
40:53Vamos a tener niños
40:54muy brillantes
40:55dentro de esta condición
40:56y otros que van a estar
40:58en promedios muy bajos
40:59a nivel cognitivo,
41:00pero son,
41:01como dice la publicación
41:04de la doctora Paliza,
41:07hay un niño ahí,
41:08hay una familia ahí,
41:09esa es la clave
41:10que tenemos que tener
41:11y muchos profesionales
41:13muy buenos,
41:13que yo no puedo dejar
41:14de mencionar
41:15el doctor Moisés Tavera,
41:17el doctor Rodríguez
41:17en el CAI,
41:19la doctora Leicida
41:19de la Rosa Maritza,
41:21que es una gran profesional.
41:23¿Y por qué yo digo
41:24esos nombres?
41:25Porque si usted es papá,
41:27aunque sea una vez
41:28que se ha visto
41:29por uno de estos profesionales,
41:30para que usted esté claro
41:31que están haciendo
41:32lo que tienen que hacer
41:33con su hijo.
41:34Esa es la clave.
41:35El cerebro humano
41:36es un cerebro social.
41:38Nosotros nos hacemos humanos
41:39a través de la palabra,
41:40del contacto,
41:41del amor,
41:42del afecto
41:42y eso es lo que
41:43de alguna manera
41:44necesitan los niños
41:45en sentido general,
41:47incluyendo a los niños.
41:47a los padres
41:48que no se rindan
41:49son los principales.
41:51¿Qué puede prometer
41:52un terapeuta?
41:53Para mí es importante
41:54si me queda medio minuto.
41:5620 segundos.
41:57Nada.
41:58Esto es importante,
41:59que lo escuchen,
42:00escúchenlo,
42:01no son los terapeutas.
42:02¿Qué puede prometer
42:02un terapeuta?
42:04Nada.
42:04El terapeuta no sabe
42:06cómo el caso
42:07va a evolucionar.
42:07Totalmente de acuerdo.
42:08No depende del terapeuta,
42:10depende en parte
42:11del terapeuta,
42:13depende del conglomerado humano
42:16que rodea a ese niño.
42:18Y ese,
42:19ese,
42:19yo no trabajo
42:20con un niño autista.
42:21Si yo no veo
42:22los padres cada 15 días.
42:24Claro.
42:24No estoy haciendo el trabajo.
42:25No estoy haciendo bien
42:27el trabajo.
42:27Es la familia,
42:28es su manada.
42:29No,
42:30es el terapeuta también.
42:31Los terapeutas son necesarios,
42:32yo no estoy diciendo que no.
42:34Gracias,
42:34doña Rosa María,
42:35que nos cortan
42:35y no quiero que le quiten
42:36la palabra
42:37y el aire que se ven.
42:38Pues yo no me importa,
42:39porque
42:40un buen terapeuta.
42:43Ya lo oyen.
42:44Oyen,
42:44no me importa,
42:45por lo menos lo digo a la mesa.
42:46Un buen terapeuta.
42:47Un buen terapeuta.
42:48Un buen terapeuta.
42:49Un buen terapeuta.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada