La esquizofrenia y el trastorno bipolar son dos de los trastornos mentales más complejos y que en muchos casos pueden provocar brotes psicóticos donde la persona pierde por completo el contacto con la realidad.
Por ello, abordan la falta de diagnóstico oportuno, el acceso al tratamiento, y la necesidad de centros especializados.
Pero, ¿Cuál es el panorama de la Salud Mental en la República Dominicana?
Para responder esta y muchos más interrogantes llegan a la Mesa:
El Dr. Yino Martínez, psiquiatra y director del Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini.
El Dr. José Miguel Gómez, pasado presidente del Colegio Dominicano de Psiquiatría y autor de más de 14 libros sobre terapia y autoayuda.
Sor Trinidad Ayala, representante de la Pastoral de Salud de la Iglesia y miembro de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad.
Dr. Víctor Figueroa, secretario general de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #SaludMental #Psiquiatría #Salud #Terapias #Autoayuda #Esquizofrenia #Bipolar
Por ello, abordan la falta de diagnóstico oportuno, el acceso al tratamiento, y la necesidad de centros especializados.
Pero, ¿Cuál es el panorama de la Salud Mental en la República Dominicana?
Para responder esta y muchos más interrogantes llegan a la Mesa:
El Dr. Yino Martínez, psiquiatra y director del Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini.
El Dr. José Miguel Gómez, pasado presidente del Colegio Dominicano de Psiquiatría y autor de más de 14 libros sobre terapia y autoayuda.
Sor Trinidad Ayala, representante de la Pastoral de Salud de la Iglesia y miembro de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad.
Dr. Víctor Figueroa, secretario general de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #SaludMental #Psiquiatría #Salud #Terapias #Autoayuda #Esquizofrenia #Bipolar
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Recientes hechos que han horrorizado al país han puesto el foco nuevamente en la salud mental,
00:08especialmente los trastornos que pueden llevar a brotes psicóticos. La esquizofrenia y la
00:14bipolaridad son algunos de los trastornos mentales que pueden desencadenar estos brotes,
00:19pero no son los únicos. Estos episodios pueden ser aislados, esporádicos,
00:26recurrentes o incluso una sola vez en la vida. Lo que tienen en común es que la persona pierde el
00:35sentido de la realidad de manera temporal. Esa desconexión con la realidad puede venir
00:40acompañada de cambios en el comportamiento, discurso desorganizado, delirios como sentirse
00:47perseguido, alucinaciones como escuchar voces, deterioro de las capacidades cognitivas y en
00:53muchos de estos casos se necesita hospitalizar a la persona para poder estabilizarla. Según los
01:00estudios hay diversos factores que pueden influir para el desarrollo de estos trastornos psicóticos.
01:05Está el factor biológico y la predisposición genética, que provoca un desequilibrio químico
01:12en el cerebro. También episodios traumáticos o de gran impacto emocional, pero además el consumo de
01:18alcohol, drogas y algunos fármacos, pueden ayudar a desencadenarlos. Hoy en la mesa de esta
01:25noche, María Cela, hablamos sobre los trastornos psicóticos graves y la respuesta del sistema de
01:31salud dominicano para las personas que los padecen. ¿Qué porcentaje de la población vive con este tipo de
01:37problema de salud mental? ¿Cómo se diagnostican? ¿Cuáles son los tratamientos? ¿Existen
01:43señales que ayuden a identificar cuando una persona está en un brote psicótico para evitar que se haga
01:50daño a sí misma o a los demás? ¿Qué pasa cuando cometen un crimen? ¿Con qué tipo de respuesta cuenta
01:56nuestro sistema judicial? Ese es el debate en la mesa de esta noche, María Cela.
02:04Nuestros invitados en la mesa del día de hoy, Gino Martínez, como mencioné hace un rato, quien ha estado en
02:15varias ocasiones con nosotros, el doctor Gino Martínez dirige el Centro de Rehabilitación
02:20Psicosocial desde hace ya, ¿cuántos años, Gino? Nueve años. Nueve años y el proceso de cambio de lo que era el
02:28manicomio, el antiguo manicomio, el 28, que todos tenemos recuerdos, los que tenemos cierta edad,
02:33recordamos todo y los que leímos, mis 500 locos, por ejemplo, del maravilloso Antonio Saglul,
02:40sabíamos en las condiciones en que se encontraban nuestros pacientes, esto empezó la remodelación,
02:46el cambio y la forma de ver la enfermedad mental hace unos 10 años.
02:5210 años, en el 2015 empezó todo lo que tiene que ver con la reestructuración y en el 2016 realmente fue que se hizo
03:03en efecto el cambio de pasar de manicomio a Centro de Rehabilitación Psicosocial.
03:09Que presentamos un reportaje hace 6 años, usted lo puede encontrar en mi red social Instagram, ahí lo puse yo a propósito del
03:16desconocimiento de mucha gente sobre este tema. Tenemos también al doctor José Miguel Gómez,
03:22quien es médico psiquiatra y pasado presidente del Colegio Dominicano de Psiquiatría,
03:27escritor de muchos libros, usted conoce esos libros tan buenazos, como digo, no son buenos, son buenazos,
03:35sobre Trujillo o Balaguer, visto por los ojos de un psiquiatra, que ha escrito el doctor y muchos otros más.
03:41Tenemos, él es además asesor del Poder Ejecutivo en materia de salud mental. A mi derecha, una luchadora,
03:49Sor Trinidad Ayala, representante de la Pastoral de Salud de la Iglesia, de la Iglesia Católica en Santo Domingo
03:55y además directora hospitalaria en el Moscoso, ¿no?
03:58No, yo soy del Hospital Padre Villini.
04:00Del Hospital Padre Villini, perdón.
04:01Coordinadora hospitalaria.
04:03Coordinadora hospitalaria del Hospital Padre Villini.
04:05Y por último, el doctor Víctor Figueroa, médico psiquiatra, actual secretario general de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.
04:12Gracias por estar con nosotros.
04:14Esto es un tema de salud pública, esto es un tema del SNS, esto es un tema...
04:20Pero antes de entrar en esa parte, yo quisiera, para ilustrar a la gente,
04:26porque nosotros hemos oído hablar de la esquizofrenia muchas veces, muchas familias tienen pacientes esquizofrénicos,
04:32es un porcentaje bastante alto, ya ustedes nos dirán, con relación al resto de enfermedades, por ejemplo, sorprende, ¿no?
04:40Pero la imagen que más tenemos de esta enfermedad es las personas en brotes psicóticos.
04:48Son las imágenes que se ven en las películas.
04:52Y aunque esto ha pasado anteriormente, como por ejemplo la señora que decapitó a su niña el año pasado
04:59y muchos otros casos que la gente asocia más que a las drogas y todo, porque también están asociadas,
05:06este tipo de brotes psicóticos, también están asociados a la enfermedad de esquizofrenia con comportamientos violentos,
05:11pero no siempre es así.
05:13Y no, la mayoría de los casos no es así.
05:15Entonces, quisiéramos saber, háblenos sobre esta enfermedad.
05:20¿Qué significa padecer esquizofrenia?
05:22¿Cuándo empieza a manifestarse? ¿En qué etapa de la vida?
05:25¿Cómo son los medicamentos hoy en día?
05:28¿Qué tipo de vida puede tener un paciente?
05:30Y cuando este cae en un brote psicótico, que sea capaz de cometer los crímenes atroces
05:35que trató de cometer este joven la semana pasada.
05:38Ustedes, los tres psiquiatras, ¿verdad?
05:41Bueno.
05:41Porque le vamos a dar permiso a ellos.
05:43Antes que nada, gracias por la invitación y por este interés en estos temas realmente tan oportunos.
05:50Pero tenemos que hacer un poquito de recuento histórico.
05:53Las enfermedades mentales, la psicosis, como hoy le llamamos, tiene un largo recorrido por la humanidad.
05:59Por eso siempre va a ser un gran tema de la humanidad no resuelto.
06:04Porque antes se atribuía a espíritus malignos, a que eran posiciones, demoniados, ¿verdad?
06:10Entonces, ¿qué sucedió?
06:12Que las personas empezaron a temerles a esta gente que tenía una condición de salud mental.
06:19En ese momento no se sabía ni siquiera qué era el cerebro.
06:22Entonces, cuando se asocia a lo espiritual, a lo maligno, el estigma ya lo trae consigo.
06:32Ese estigma ha seguido toda la historia.
06:35Y aunque se han logrado cambios importantes con la neurociencia y con todo lo demás,
06:42con la clasificación de las enfermedades mentales, donde al día de hoy sabemos que es esquizofrenia,
06:49pero también sabemos que hay un espectro psicótico que puede abarcar muchas de este tipo de patologías,
06:58que no es más que una desconexión con la realidad.
07:01Entonces, aún persiste el estigma.
07:06Y ahora, después de esto que pasó, muchas personas pueden temer.
07:11Ah, pero el vecino allá tiene esquizofrenia.
07:14Entonces, puede pasar lo mismo.
07:16Ah, pero mi familiar tiene esquizofrenia.
07:19Entonces, ¿podría ser capaz de hacer lo mismo?
07:21Sí, fíjate que por eso es importante cómo se grafiquen los medios.
07:28Porque estamos, otra vez, como reestigmatizando a la salud mental.
07:34Y ya esto debemos ir pasando a la página.
07:37Como ustedes mencionaban en el intro, los pacientes con un trastorno psicótico,
07:42en este caso esquizofrenia, la tendencia es más a quitarse la vida, a cometer un homicidio.
07:48Y eso es importante que la gente lo sepa.
07:52Sí, de un 5, un 20% de pacientes con esquizofrenia termina quitándose la vida.
07:58Y menos de un 0.5% comete un homicidio como el que vimos recientemente.
08:05Importante.
08:06Obviamente, es triste, es lamentable y nos tenemos que solidarizar como pueblo.
08:12Pero yo entiendo que hay que dejar las cosas del tamaño que son.
08:15Esto fue algo muy grande que toca, obviamente, un sistema estructural de salud mental
08:21que está quebrado y degastado y que es tiempo que no solamente se hagan estos paneles
08:28que tú lo haces desde hace tiempo de manera responsable,
08:31no solamente con el sensacionalismo, sino también con la psicoeducación.
08:35Porque esto a veces me acuerdo como los tiroteos masivos en Estados Unidos.
08:38Se alborota todo, cuando pasan, que van a hablar, que van a cambiar la ley de almas,
08:43pasan 15 días y todo vuelve a la norma.
08:45Un gato pardismo.
08:47Hagamos muchos cambios para que todo se quede igual.
08:49Y yo creo que ya es un momento para trascender esta situación que está viviendo el pueblo dominicano
08:54en la salud mental.
08:55Doctor.
08:55Yo le preguntaba al inicio, y ahí quiero con usted, doctor, sobre la medicación.
09:00¿Cómo es la vida de una persona con diagnóstico ya de esquizofrenia o bipolaridad?
09:05¿Cómo es el tratamiento?
09:07¿Cómo es su comportamiento si está bajo ese tratamiento?
09:10¿Y puede ir variando dependiendo cómo se encuentra?
09:12¿Cómo realmente es el trato?
09:14Mira, la esquizofrenia es un trastorno mental que le da el 1% de la población.
09:24Que es una enfermedad que no es curable, que no se cura.
09:28Que con tratamiento puede llevar una vida armonizada, funcional, laboral, integrada desde el punto de vista psicosocial.
09:37Pero es un paciente que una vez diagnosticado por un psiquiatra va a necesitar chequeos médicos,
09:44va a necesitar medicamentos, va a necesitar junto a la familia programas de psicoeducación
09:51y luego de rehabilitación psicosocial.
09:54Lo lamentable de esto es cuando la enfermedad aparece saliendo de la adolescencia y la adultez temprana
10:02cuando el individuo no ha podido lograr niveles educativos, no se ha podido casar,
10:09no se ha podido integrar en términos laborales y sociales.
10:12Se trunca la vida.
10:14El pronóstico es más malo.
10:16Entonces, a las personas hay que educarlo que si el paciente esquizofrénico toma su medicamento,
10:25va a su chequeo médico, el porcentaje de recaída se reduce grandemente.
10:31Se reduce pero no se elimina la enfermedad.
10:33Pero no se cura la enfermedad.
10:34Ni se cura.
10:35No se cura la enfermedad.
10:37Entonces, cuando uno ve pacientes que hacen muchas recaídas en un año, en dos años,
10:46o hay abandono de medicamentos, hay baja dosis de medicamentos,
10:51o la familia se descuidó en la fiscalización o llevarlo al psiquiatra para reevaluarlo.
10:59Esas son las condicionantes.
11:00¿Puede alguna otra enfermedad, infección, condición de salud o emocional detonar un brote psicótico
11:09en una persona que está siendo medicada?
11:12Una persona que está siendo medicada y que ya es diagnosticado,
11:16que ha tenido una evolución un poco larga, diríamos,
11:18si tiene recaída y hay violencia, siempre uno piensa si hay abuso de sustancia,
11:28si hay un estresor ambiental, social importante en ese sujeto,
11:34o si, lógicamente, hay un abandono de tratamiento, que es lo usual y lo frecuente,
11:40en la negación de no medicarse de los pacientes que sufren.
11:46Está claro, doctor, por lo que usted está diciendo,
11:49que el acompañamiento de la familia, entonces, es extremadamente importante
11:54para poder identificar si eso ocurre, si la persona ha dejado de beberse sus pastillas,
12:00si ha dejado de ir a las citas con el psiquiatra,
12:02si no está siguiendo su tratamiento o si está abusando de sustancias, como usted dice.
12:07¿Cuáles serían esas señales que puede identificar una familia
12:11para darse cuenta que esa persona se está descompensando,
12:16puede entrar en un brote psicótico, puede entrar en un episodio, en una recaída?
12:21Eso es muy importante porque usted está hablando de psicoeducación,
12:25de cómo se le indica al familiar a detectar cuando hay síntomas de recaída.
12:30En la esquizofrenia hay síntomas positivos y síntomas negativos.
12:35Positivos cuando hay delirio, alucinaciones.
12:38Cuando un paciente comienza a tener ideas delirantes,
12:44comienza a tornarse suplicaz, desconfiado, duda, habla solo,
12:52comienza a hostigar con la familia, algo está pasando,
12:57cuando se le altera el sueño o comienza a tener síntomas negativos como aislamiento,
13:04no quiere hablar, no quiere comer, no se quiere higienizar,
13:08no quiere socializar con nadie,
13:11esos síntomas están diciendo que algo no está bien.
13:14¿Y las voces?
13:15Las voces ya cuando hay delirio, hay alucinaciones,
13:21estamos hablando ya de que está psicótico.
13:23Estar psicótico significa una alteración del contenido del curso del pensamiento,
13:32estamos hablando delirio, delirio mayormente de tipo paranoide,
13:36con ideas de daño o delirio de persecución, ¿verdad?
13:40Eso es importante que la gente pudiese edificarse.
13:44Entonces, estoy hablando de alteración de la conciencia.
13:46Cuando una persona tiene alteración de la conciencia,
13:50pierde la capacidad para discernir, para discriminar, para medir consecuencias,
13:56y eso es importante.
13:57Si tiene alucinaciones de tipo auditiva, que escucha una voz que le dice cosas,
14:03voz tomando, voz que le ordenan, te insultan, mata, agrede,
14:09eso pasa cuando hay un brote psicótico.
14:11¿Y la persona no reconoce a la gente a la que está atacando?
14:16Es decir, ¿tiene una relación con esa persona?
14:19Porque he leído que también con los familiares, con la gente más cercana,
14:22con la gente más querida, es que tiende a ser la actitud más agresiva generalmente
14:27en el inicio del brote.
14:28Realmente hay que contextualizar, ¿verdad?
14:32Porque no es solamente el diagnóstico, también el contexto.
14:34No queremos caer en esta histeria colectiva de que todo el que tiene un paciente,
14:40y si tiene un paciente en su casa, en este momento una mamá con un diagnóstico,
14:44un hermano, un hijo, no todos son realmente propensos a cometer un delito, ¿verdad?
14:54¿Qué sucede?
14:54Que el paciente con este trastorno psicótico no remite totalmente.
15:00Por eso la psicoeducación es importante, para que el paciente aprenda a identificar sus síntomas,
15:06también a delatarlos.
15:08Pero tenemos también el caso de pacientes que están en su casa, bajo medicación,
15:13y si le dan un pellizco se tienen que quedar tranquilos.
15:17No pueden expresar ninguna emoción porque es un paciente mental.
15:22O sea, tienen que estar totalmente casi al nivel de la santidad,
15:28porque tienen un diagnóstico de salud mental.
15:31¿La emoción o es porque estoy en una crisis?
15:33No, el 9-11.
15:35Porque realmente están en hiperalerta, y con estas situaciones se disparan la consulta de salud mental,
15:42porque todo el que tiene un paciente en su casa, una persona con una condición de salud mental,
15:48está en este nivel de alerta, ¿verdad?
15:51Yo no lo había visto así.
15:52Pues sí.
15:53Y se preocupa, sí.
15:54Como él está consciente, tiene una vida normal y piensa igual que usted y que yo,
15:58y está consciente de la realidad hasta que viene el rompimiento, ¿no?
16:02Y viene algo que también es importante mencionar, que es el autoestigma.
16:06Discriminado.
16:07Si esa persona siempre va a estar siendo machacada, siempre se le va a estar diciendo,
16:12tú necesitas un acompañamiento, tú no puedes estar solo, tú no puedes estar sin la patilla,
16:16esa persona empieza a anularse, y las enfermedades mentales realmente con el paso del tiempo tienen un deterioro cognitivo aún siendo medicadas,
16:26pero si no tienen el apoyo necesario, adecuado, pues es más difícil superar.
16:32Los medicamentos hoy en día son de nueva generación, se ofrecen en República Dominicana,
16:40mira la sonrisa, mira cómo sonríen todos de una vez, se ofrecen en República Dominicana para los pacientes,
16:46porque es muy importante estar medicados, ya lo estamos viendo.
16:50El tipo de tratamiento cuando la persona entra en brote psicótico, se ofrece también gratuitamente en República Dominicana,
16:56se controlan en lugares donde se les ofrece todo el tipo de cuidado, vamos a hablar de esas unidades psiquiátricas,
17:03los hospitales y de los medicamentos, y vamos a hablar de esta lucha y de esta necesidad de dar respuesta
17:09a tantas personas que puedan necesitar internamiento en nuestro país, y que no es suficiente.
17:15¿Y qué fue lo que pasó con el centro de rehabilitación?
17:17¿Se detuvo todo ese proyecto piloto en todo el país? ¿Qué ha pasado?
17:22Ese es el problema de nuestro país, vamos a conocer la verdadera situación.
17:25Cuando regresemos de la pausa.
17:27Chao.
17:33A propósito, hay que decir que tenemos un número en el país, cuida tu salud mental,
17:39el 809-214-00, 200-1400, 809-200-1400.
17:48Hay mucho por hacer, definitivamente vamos a empezar a responder todas esas inquietudes.
17:54Bueno, diría que en la cabeza del presidente de la república está el relanzamiento de la salud mental en República Dominicana.
18:05Hay una nueva ley de salud mental en el Congreso de la República, pendiente de que los señores diputados y senadores la aprueben.
18:14Esa ley tiene capítulos importantes de avance a la psiquiatría y a la salud mental del pueblo dominicano.
18:23El señor presidente, la primera dama, la vicepresidenta de la república, el relanzamiento de la salud mental está,
18:35hay que aumentar el presupuesto en la salud mental, que es deficiente, es menos del 1% del presupuesto nacional de salud.
18:44Hay que aumentarlo, quizá un 3 o un 4% de ese presupuesto.
18:50Tenemos un déficit importante de cama, hay que abrir unidades de salud mental y invertir en salud mental
19:02y poder abrir unidades en hospitales regionales y provinciales, unidades infanto-adolescentes.
19:12Tenemos un aumento importante en República Dominicana en droga, de consumo y de pendiente.
19:17Y no hay una unidad de desintoxicación y de rehabilitación psicosocial en droga.
19:24Eso, María Sela, yo le aseguro a usted que eso no amerita mucho dinero.
19:32Es la intención política, es de los actores que gerencian los programas de la política pública en salud mental.
19:41Abrir una unidad en salud mental en cualquier hospital no amerita mucho dinero.
19:47Es solamente poner un psiquiatra, dos enfermeras, una trabajadora social, una psicóloga y 10 camas.
19:56Y poner ahí un letreo que diga salud mental.
20:00Es decir, eso no amerita un tomógrafo ni muchos estudios.
20:04Es fácil, la inversión no es tan costosa.
20:08La otra parte que tenemos pendiente es cómo se logra esa revisión general de salud
20:16y se puede lograr que ese nasa en el sistema subsidiado pueda acoger las enfermedades mentales.
20:27Por favor.
20:28Las enfermedades crónicas.
20:30Entienda su bipolaridad y esquizofrenia con los medicamentos a través de promesas cal.
20:37No estamos hablando de grandes dificultades porque enfermedades crónicas como la artritis,
20:45la hipertensión arterial, la diabetes, las demencias, las enfermedades neurológicas, las curen.
20:53Las curen.
20:54Doctor, tengo entendido.
20:55Entonces, yo pienso que eso se puede.
20:56El señor presidente en eso ha pensado y yo pienso que los gerentes de salud eso pueden implementar.
21:03Y en estos tres años de gobierno que quedan, yo pienso que se puede hacer.
21:09Doctor, tengo entendido que pese a ese interés que hay desde la presidencia de la República
21:13y de muchas instituciones del Estado, hay un tranque con el tema, con esta ley en el Congreso
21:20y ha estado cursando y perima y vuelve, con el tema de los medicamentos.
21:25Y ahí quiero llegar.
21:27No sé si usted tiene conocimiento de qué está pasando con ese tema,
21:29porque es un tranque en el Congreso la inclusión de los medicamentos
21:33y qué tan costoso es para una persona que tiene un diagnóstico con cualquiera de estas dos enfermedades
21:39que tiene que medicarse toda su vida, ¿cuál es el costo y a qué tenemos acceso y a qué no?
21:45El doctor ha trabajado en esa ley.
21:48Ustedes han trabajado, han colaborado.
21:50O sea, sí.
21:51La sociedad.
21:52La presidenta actual, la doctora París Reyes, ha participado últimamente en todas las reuniones que han...
21:58Desde el Ministerio de Salud.
21:59Así es, que se han solicitado para trabajar en esa nueva ley.
22:04Y bueno, estamos en espera de que se promulgue.
22:07Pero mientras tanto, los medicamentos.
22:09Mientras tanto, los medicamentos, fíjate, hay medicamentos de primera y de última generación.
22:15La medicación en esquizofrenia y otro trastorno mental es costosa, no es un secreto para nadie.
22:20¿Qué es lo importante acá?
22:22Que en esas boticas populares no hayan faltantes, pero también que el catálogo se vaya actualizando.
22:28Claro.
22:29Porque el pobre también merece tener medicamentos de última generación.
22:34De mejor calidad.
22:35No solamente un medicamento que salió en el 1950, que si bien es cierto funciona,
22:40tiene un perfil de efecto secundario mayor que medicamentos nuevos.
22:44De última generación, claro.
22:44Para que no solamente se quede en el ala privada estas personas que puedan comprarlo.
22:50Yo creo que el catálogo allí, importante de todo lo que menciona José Miguel Gómez,
22:54de que esto hay que reactualizarlo.
22:56Otra línea importante son estos medicamentos de depósito a largo plazo.
23:00Hay algunos antipsicóticos que se inyectan de manera mensual,
23:05que en estos pacientes que tienen poca adherencia al tratamiento resultan apropiados.
23:10¿Cuál es el problema?
23:11Que estos medicamentos son muy costosos y hay que hacer un periplo para que alto costo pueda facilitarlo.
23:19Cuando el presidente hablaba de que esta es una familia adinerada, eso es muy relativo.
23:24La gente de clase media tampoco puede estar ni internando en centros privados que cuestan miles y miles de dólares,
23:30ni pagando esos medicamentos que son tan costosos.
23:33A mí me gustaría escuchar a Sor Trinidad.
23:36Ha estado calladita todo este tiempo escuchando a los especialistas,
23:40pero ahora ya desde la práctica, desde su trabajo y desde su lucha,
23:44¿qué es lo que se necesita en este país?
23:47Bueno, la salud mental es un flagelo.
23:52Es una preocupación y es un desafío hoy.
23:56Cada vez que sucede algo, se alborota todo el mundo y ve, vamos a ver qué vamos a hacer,
24:05pero esto es una cosa que hay que verla día a día y momento a momento.
24:12La iglesia católica, yo soy mercedaria de la caridad,
24:17de la congregación de hermanas mercedarias de la caridad,
24:19que tiene un carisma de liberación, de redención.
24:25Y yo estoy representando a la pastoral de la salud,
24:30pero es la congregación de las hermanas mercedarias que está ahí representada en mí.
24:36Pero me apoyan en todo.
24:40Ahora bien, la pastoral de la salud vio la urgencia
24:45de crear un centro de salud mental.
24:52Tenemos en la pastoral, es un centro pequeño,
24:56no tengo espacio físico.
24:58Para camas, ni nada de eso.
24:59No, no, yo no tengo, no, no tenemos, de seguimiento.
25:01Tenemos tres consultorios, tenemos tres psiquiatras y cinco psicólogos.
25:09Dentro de los psicólogos hay un sacerdote que es psicólogo, especialista,
25:15pero es sacerdote porque hay muchos pacientes que van,
25:19que no necesitan medicación, que lo que necesitan es desahogarse.
25:25Esa persona está ahí para eso.
25:26O sea, está un equipo bastante competente.
25:30Tenemos una población en la pastoral, en ese centro de salud mental,
25:36nuestra señora de Lourdes, alrededor de casi siete mil pacientes de seguimiento.
25:41Pero no son con enfermedades graves.
25:44Todos tienen, hay esquizofrenia, hay ansiedad.
25:48Yo tengo unas estadísticas por ahí que nosotros tenemos,
25:53pero además de eso, como trabajamos en una red,
25:58hay 30 centros nuestros de atención primaria
26:01porque la salud mental entró en la estrategia de atención primaria.
26:05Fundamental.
26:06Entonces, lo que me está preocupando, nosotros estamos hablando de curación y de prevención.
26:15¿Por qué no se está perviniendo?
26:17Nosotros elaboramos un cuestionario para la prevención de la salud mental en toda la consulta aplicarse.
26:25Pero recuerden que nosotros somos un granito.
26:31Exacto.
26:33Entonces, inclusive, trabajamos ya algunos puntos de la ley.
26:39Nosotros nos leímos la ley, todos nosotros como equipo.
26:42Hicimos alguna corrección y la tenemos.
26:44Nos van a invitar al Congreso y vamos a ir.
26:48Excelente.
26:48Usted está trabajando con la primera dama también y con el ministro de Salud Pública en la mejora del psicosocial.
26:58Ese es un tema importante porque es solo un psicosocial.
27:03Deberían haber más.
27:04Sucede que la primera dama me depositó 10 millones de pesos en la cuenta de la Pastoral de la Salud y no me dijo nada.
27:14Yo duré seis meses buscando quién me había mandado ese dinero para yo devolverlo porque yo no me voy a quedar con ese dinero.
27:21¡Qué terror!
27:22¡Qué pasador!
27:24Entonces, resulta que fue ella que lo mandó a depositar en la cuenta nuestra por vía de salud pública
27:31para que yo me encargara de remodelar el Centro Ángeles Felices.
27:37Ángeles Felices.
27:38Ángeles Felices.
27:39Una buena idea.
27:40Pero allá, eso es dentro del psicosocial.
27:45Miren, lo que sucede es que el Centro Ángeles Felices no es para pacientes psiquiátricos.
27:49Es un centro para pacientes que tienen patología del neurodesarrollo.
27:54Entiéndase, personas que nacieron con unas alteraciones, con unas complicaciones de salud,
28:00de este tipo, del sistema nervioso central, y entonces están en ese centro.
28:06Llegó un momento de crisis, de colapso, y tuvimos que pasar por la proximidad,
28:14esos pacientes neurológicos en mayoría, al Centro de Rehabilitación Psicosocial.
28:20Le prestamos un módulo y dejamos ese para que lo remodelaran.
28:23Y ahí entra Sortrini y todo lo que sucedió, y sí, se remodeló eso.
28:30Cuando abandonan el módulo y vuelven a donde deben estar,
28:35entonces el módulo que dejaron, lo dejaron como que cayó una bomba ahí.
28:40O sea, que es un módulo que no está ahora en uso.
28:42No está en uso.
28:43Entiéndase, de los tres módulos que tenemos en el Centro de Rehabilitación Psicosocial,
28:49ya hay uno que está fuera de servicio.
28:52Nos quedan dos módulos para dar respuesta a todo el país,
28:57porque es el único centro que es de esta naturaleza, de mediana y larga estadía.
29:03En esos dos módulos tenemos capacidad para 76 usuarios,
29:08y actualmente tenemos 102 usuarios.
29:11Eso pasó, María Sena.
29:12Eso fue lo que me preguntaste, que qué pasó, y todo viene de ahí.
29:16Ahora.
29:17Pero entonces, hay que hacer el llamado ahora mismo para que lleguen los recursos,
29:21para que se abra el módulo que está cerrado.
29:23¿Cuántos recibe el Centro Psicosocial?
29:26Aparte de que los médicos están nombrados y el personal,
29:31pero ¿cuántos recibe para su mantenimiento?
29:33El presupuesto es de 2.5.
29:342.5 millones para todo.
29:37Para todo, incluyendo Ángeles Felices,
29:40que por proximidad al centro,
29:43y por una razón de humanidad, porque fue prácticamente abandonado,
29:48entonces se nos adherió a lo que es la función del centro de rehabilitación.
29:52Por eso, muchas personas, incluyendo medios,
29:55que sabemos, cuando van a hacer sus reportajes sensacionalistas,
30:00van y toman fotografía de estos pacientes que están en el suelo,
30:04en condiciones, ¿verdad?, porque no se pueden parar,
30:07porque tienen una patología motora,
30:11no pueden valerse por sí mismos,
30:14y entonces dicen, así están los pacientes psiquiátricos.
30:17No, no, para nada.
30:18Entonces, cuando la gente ve eso,
30:20eso va a perpetuar más el estigma,
30:23porque nunca se nos da la oportunidad de decir
30:25las cantidades de historias maravillosas
30:28de los pacientes que sí se rehabilitan,
30:30que han estado en esta mesa,
30:32que se han ido con su familia,
30:34que están bien,
30:35que están trabajando.
30:36Pero no es suficiente.
30:37No es suficiente.
30:38Había un proyecto.
30:39Sentido común.
30:40Antes del 2020,
30:42había un proyecto de rehabilitación psicosocial,
30:45de construir en otros lugares.
30:48Hoy también está ese proyecto.
30:50¿Por qué se abandonó en aquel entonces?
30:52Bueno, tenemos la pandemia.
30:54¿Y después de la pandemia?
30:57Estamos esperando que se ejecuten.
30:59Esperando.
31:00Hay un punto.
31:00El doctor quería decir algo.
31:02Adelante.
31:02Mira, yo anoche te escuché hablar con unos abogados
31:06sobre el caso de este joven,
31:08de esta tragedia familiar.
31:11Y me preocupó que,
31:15desde que yo fui presidente de la Sociedad Dominicana
31:17de Psiquiatría y director del Hospital Psiquiátrico
31:20Padre Villini,
31:22se está hablando en República Dominicana
31:24que se necesita una unidad de psiquiatría forense.
31:29Una unidad de psiquiatría forense
31:31que puede estar o dentro de la misma,
31:35en un área de la justicia,
31:37o en un hospital.
31:39Y esa unidad de psiquiatría forense
31:41la forman dos psiquiatras forense,
31:45dos psicólogas con entrenamiento
31:47en evaluaciones neuropsiquiátricas,
31:51una enfermera, dos enfermeras
31:53y una trabajadora social.
31:55Ahora, si ese joven,
31:59tan pronto la policía lo saca de su casa,
32:03va a esa unidad de psiquiatría forense,
32:06que es auxiliar de la justicia,
32:10en menos de 72 horas,
32:14ese equipo,
32:16en sobre Manila,
32:17cerrado,
32:18sellado y escrito,
32:19le formula el diagnóstico,
32:23el pronóstico,
32:25el tratamiento,
32:26lo que hay que hacer.
32:27Eso era lo que yo preguntaba ayer.
32:28Y eso se hace de esta manera.
32:31Usted manda inmediatamente
32:32a la trabajadora social
32:34a hacer un levantamiento familiar y social.
32:37Los psiquiatras forense
32:40están entrenados,
32:42son clínicos también,
32:44evalúan
32:45y la condición psicótica
32:47de alteración mental
32:48en menos de 48 horas
32:50también te hacen un diagnóstico.
32:54Y ahí mismo
32:55se hace
32:56la toxicología,
32:58es decir,
33:00en sangre,
33:01en orina,
33:02el reporte
33:03de si hay consumo
33:05o abuso de droga.
33:05Y se hace
33:07evidentemente
33:09un análisis,
33:12un contexto
33:12de la familia,
33:15del entorno social.
33:17Eso se le instrumentaliza
33:18y se le envía
33:19en un sobre sellado
33:21al juez.
33:22Y el juez
33:23va a determinar
33:23a partir de esa unidad
33:25que corresponde
33:27al INACI,
33:28al sistema
33:29de penitenciario,
33:31le emite eso
33:33y es lo que ayuda
33:34a instrumentalizar
33:35y ver la prevención
33:37de eso.
33:38¿Quién tiene que formar
33:40ese equipo?
33:41¿Quién tiene
33:41la responsabilidad,
33:43quién debería
33:43tener la responsabilidad
33:44de concebir
33:47ese equipo,
33:47de crear ese equipo
33:48de psiquiatría
33:49forense?
33:50La Procuraduría General
33:52de la República
33:52en el INACIF
33:53está,
33:55hay psiquiatra forense,
33:57pero están
33:57para llamarlo,
33:59no como una unidad
34:00que cita
34:01con tres camas
34:01para llamarlo
34:02y dónde están.
34:03Entonces,
34:03lo mandaron
34:04a una institución,
34:06emitieron
34:06algo no escrito,
34:10sino a mano,
34:12con recetas
34:12a mano
34:13y el juez
34:14consideró
34:15que no era suficiente
34:17la instrumentación
34:19y ahí vino
34:21el gran problema
34:22que ustedes ven
34:23que se está presentando.
34:25Cuando lo mandan
34:26a un hospital,
34:28a un pabellón,
34:31a una cárcel
34:32donde va a asistir
34:33a tener asistencia
34:35médico,
34:37psiquiátrico,
34:39un mes después,
34:40dos meses después,
34:42puede haber
34:43que esa persona
34:44la crisis
34:45la haya superado
34:46y se perdió
34:47el diagnóstico
34:48de entrada,
34:49pero eso
34:50se perdió
34:50también
34:51hace una tomografía
34:52de la cabeza.
34:53Entonces,
34:53yo pienso
34:54que la República
34:55Dominicana
34:56tiene situaciones
34:58precarias
34:59en eso
35:00y todavía
35:01hoy al día
35:01no podemos tener
35:03una unidad
35:03de psiquiatría forense
35:04bien instrumentalizada,
35:06que es barato
35:07también,
35:08que eso no amerita
35:09muchos recursos.
35:10Pero mire,
35:10hubo otro punto,
35:12hubo otro punto
35:14que tocamos anoche
35:15y fue justamente
35:16la falta de capacidad
35:18en el sistema
35:19carcelario dominicano
35:20para tener
35:21a personas
35:22que han cometido
35:23delitos
35:23en un estado
35:24de salud mental
35:25deplorable
35:27y tenerlos
35:28juntos con los demás
35:29presos
35:29y explicaban los abogados
35:31que un juez
35:33puede dictar
35:33una medida de seguridad
35:34en vez de una condena
35:36en una cárcel,
35:37pero solo hay
35:37un centro público
35:39que es el
35:40centro psicosocial
35:41y le quería preguntar
35:42entonces al doctor
35:43Gino Martínez,
35:44¿qué pasa con esos pacientes?
35:46¿Qué es la justicia
35:47quien los manda
35:48a cumplir una medida
35:49de seguridad?
35:50¿Qué pasa con esos?
35:52Esos pacientes
35:53ya realmente
35:54no es a cumplir
35:56la condena,
35:59vamos a usar la palabra,
36:01van como pacientes
36:03porque ya fueron
36:04declarados
36:05no imputables.
36:06No es una condena,
36:07es una medida
36:08de seguridad,
36:09no es un juicio regular.
36:10Está haciendo el sim.
36:11Ahora,
36:12lo que debería
36:14considerarse
36:16es que deben
36:17haber
36:18módulos
36:20o pabellones
36:21en los centros
36:22penitenciarios
36:23para este tipo
36:24de usuarios
36:26que cometen
36:27estos crímenes
36:28pero que también
36:28reciban ahí
36:29el tratamiento
36:30y el seguimiento
36:31porque,
36:33por ejemplo,
36:33el centro de rehabilitación
36:34psicosocial
36:35que es el único
36:36en esta naturaleza,
36:37como ya dije,
36:39de mediana
36:39y larga estadía,
36:41es una comunidad.
36:42Ahí pasa
36:43de todo
36:43entre ellos
36:44e inmediatamente
36:46cuando llega
36:47un paciente
36:49que ha sido
36:51cubierto
36:51mediáticamente,
36:52ellos ven televisión.
36:54Claro.
36:54Entonces,
36:54el estigma
36:55ahí está
36:56sin filtro
36:56también
36:57porque son humanos,
36:58son gente
36:59igual que nosotros.
37:00Ellos saben
37:01lo que pasó
37:01con esa persona.
37:02Claro,
37:02ven a María Sela,
37:03están viéndola ahora
37:04en su sala de televisión
37:06y todas esas cosas
37:08impactan
37:09esa comunidad
37:10que de alguna manera
37:11se está trabajando
37:12con el perfil
37:13de rehabilitarlos
37:15para reinsertarlos
37:16a la sociedad.
37:16Porque es la idea.
37:17En el rencito
37:18de San Pedro de Macorís
37:19hay un pabellón
37:21donde se tratan
37:22estos casos,
37:24incluso hay un psiquiatra
37:25nombrado allá
37:25el doctor Santana
37:26que trabaja
37:28con estos pacientes
37:28que han cometido
37:29algún tipo de homicidio
37:31y se interviene allá.
37:32Pero el sistema,
37:33como dice el doctor Gómez,
37:35debe tener
37:36un protocolo
37:37mucho más estandarizado
37:38para que no hayan
37:40estos baches
37:41a la hora
37:41de ocurrir un hecho.
37:42Claro,
37:42porque a propósito
37:43de lo que estás diciendo
37:44tengo que dar
37:44una muy buena noticia.
37:46Adelante.
37:46Adelante.
37:47Para esos pacientes
37:48que nos están viendo hoy,
37:49mañana va el MIVED,
37:51van a intervenir,
37:52van a intervenir
37:53el módulo
37:54que está cayéndose,
37:56lo van a intervenir
37:57para que puedan
37:57estar más cómodos
37:58los internos
38:00en el psicosocial.
38:03Es buena noticia.
38:04Eso es una buena noticia.
38:06El MIVED va mañana
38:07al psicosocial.
38:09Me acaba
38:09de dar
38:10a la primera dama
38:11esa información.
38:12Ustedes saben
38:13lo que significó
38:14que yo estuviera aquí.
38:15Yo sé.
38:16En la mesa.
38:17Y si estamos aquí,
38:18sobre todo Sortrini,
38:19mis colegas
38:20que son,
38:21que lo quiero muchísimo,
38:22lo aprecio,
38:23pero sobre todo Sortrini
38:24que fue justamente
38:25el día después
38:27de la tragedia,
38:28serendípicamente,
38:30es porque aún
38:31no hemos perdido
38:32la esperanza
38:33de que las cosas
38:33pueden mejorar.
38:34Si estamos aquí
38:35es porque queremos
38:36ser parte de la solución
38:37y no del problema.
38:40Pero igual son 112 camas
38:42para 112 personas
38:44que pasan por una situación
38:46de recuperación
38:48y pueden ser luego reinsertados.
38:50Algunos se quedan
38:50a vivir para siempre,
38:51como Lucía,
38:52que no sé si está todavía ahí.
38:53Sí, por elección.
38:54Lucía por elección
38:55porque dice,
38:55ahora que está bonito esto,
38:56no es verdad
38:57que me van a sacar,
38:58esta es mi casa,
38:59es una de las pacientes
39:00estelares de ahí
39:01que hacen obras de teatro,
39:02incluso se reciben
39:03talleres de pintura,
39:05de música,
39:05de artesanía,
39:06pero no es suficiente.
39:08No.
39:08Se necesita en el resto
39:09del país
39:10tener instalaciones
39:11como esta.
39:11Sí,
39:12yo quiero agregar algo.
39:13Sí.
39:15En la Pastoral de la Salud
39:17tenemos un programa,
39:20primero,
39:21todo el personal
39:21que trabaja con ellos
39:23tiene que hacer
39:24un diplomado
39:25de humanización
39:26de los servicios
39:27de salud.
39:29Así como la red,
39:31nosotros tenemos
39:31un diplomado
39:32avalado por la Pujamaima,
39:34que toda nuestra gente,
39:36limpiadores,
39:37todo el mundo,
39:38tiene que hacer
39:39ese diplomado
39:40dos años
39:40de formación.
39:42Excelente.
39:43Desde que llega
39:44el paciente,
39:45a ellos se les da
39:46un desayunito,
39:48sea un pan,
39:49con chocolate,
39:49con lo que sea,
39:50pero tienen un desayunito,
39:52un té,
39:52ellos mismos lo toman
39:53y eso.
39:54Y no puedo decir
39:56esto muy alto,
39:56pero tengo que decirlo.
39:58A ellos se les da
39:59la medicación
40:00gratuita.
40:04Donde la,
40:06tenemos un pequeño
40:07presupuesto,
40:08estamos en presupuesto
40:09nacional,
40:10pero es,
40:11pero de ahí
40:12de los seguros
40:13y con ese dinerito
40:15compramos los medicamentos
40:17y se les ofrece
40:19a todos,
40:20si ustedes van,
40:20ustedes no van a ver
40:21que son pacientes.
40:22A todo el que llega ahí.
40:23A todos.
40:23¿Dónde que está?
40:24Eso está en el quinto
40:26centenario,
40:27en Radio ABC,
40:28en el tercer piso,
40:28ahí estamos nosotros,
40:30pero no puedo hablar
40:31mucho porque tú sabes,
40:33tengo las psiquiatras,
40:35tienen diario
40:3620 pacientes.
40:39Bueno.
40:39Y ahí es que quiero
40:39hacer una pregunta
40:40hace ratito,
40:41pero cuando lleguemos,
40:41cuando vengamos de la pausa.
40:42Cuando vengamos de la pausa,
40:43cuando vengamos de la pausa,
40:44conclusiones,
40:45¿cuántos se necesitan
40:47para atender
40:48a la cantidad de pacientes
40:49que requieren
40:50ese tipo de internamiento
40:51y ese tipo de tratamiento
40:53de electroshocks y todo?
40:55¿Dónde es que se da?
40:56Porque sí se siguen
40:57dando electroshocks
40:58y eso no es malo,
40:59lo que pasa
40:59que no se puede abusar,
41:00ya lo hablábamos
41:01hace seis años.
41:02Cuando regresemos
41:03de la pausa
41:03para cerrar esta mesa.
41:05Ya volvemos.
41:05A ver,
41:13cuando la psiquiatría
41:14entra en la seguridad social,
41:16hacen falta psiquiatras,
41:17pero ese es otro tema.
41:19Ustedes quieren decir,
41:20para cerrar,
41:20son tres minutos.
41:22Bueno,
41:22decirle que...
41:23Lo del tratamiento,
41:25las unidades
41:26de psiquiátricas
41:27dentro de los hospitales
41:28dan este tipo
41:29de tratamiento,
41:30electroshock,
41:30cuando la persona
41:31está en brote psicótico,
41:32que no es solamente
41:32el esquizofrénico
41:33que atraviesa por el brote,
41:34¿no?
41:34Claro,
41:35si la necesitamos.
41:36La terapia electroconvulsiva,
41:37como se llama,
41:38es para unos casos específicos
41:40y cuando no se abusa,
41:42da buenos resultados,
41:43ayuda bastante,
41:44pero tiene que ser
41:45por los criterios necesarios.
41:47Si una persona
41:47se enferma en Jimaní
41:48o se enferma en Montecristo
41:50y tiene una crisis,
41:51tiene...
41:51Tiene que ir a una unidad
41:52de intervención en crisis.
41:54Lamentablemente,
41:54la mayoría
41:55están concentradas
41:56en el Gran Santo Domingo.
41:56Entonces,
41:57tienen que viajar,
41:57más unidades de intervención en crisis.
41:58Lo mandan a la capital,
42:01o sea,
42:01la mayoría...
42:02Bueno,
42:02tenemos una en el Cabral,
42:03Cabral y Báez en Santiago,
42:04que es la más grande del país,
42:05tenemos una en la Vega también,
42:08pero realmente
42:08se necesitan más unidades
42:09de intervención en crisis.
42:10Y en el Este no hay una.
42:11No hay una.
42:12Claro.
42:12Oh, wow.
42:13Mira lo que te quiero decir
42:14con esto.
42:16Cuando yo te decía
42:17en principio
42:17que abrir unidades
42:19de intervención en crisis
42:21a nivel de los hospitales
42:23regionales y provinciales
42:24no es costoso.
42:25No es costoso.
42:26No tiene necesariamente
42:27que estar un psiquiatra
42:28allí 24 horas.
42:30Si usted pone
42:30un médico de familia entrenado,
42:32dos psicólogas,
42:35dos trabajadores sociales
42:36y enfermeras,
42:37y el psiquiatra
42:38va una vez a la semana
42:39o dos veces por semana,
42:42el equipo aprende a yugular,
42:43a manejar,
42:45a intervenir una crisis.
42:47¿Y qué otra cosa importante?
42:48Porque ya nos van a contar.
42:49No basta con un psicosocial,
42:51se necesitan más
42:52y unidades de intervención
42:54en crisis
42:54para poder resolver
42:56cualquier crisis
42:57que venga de otro sitio.
42:59Es importante
43:00no tener miedo
43:01al paciente
43:01con un trastorno mental.
43:02La familia.
43:03Y la familia.
43:04Que no tenga vergüenza.
43:06Totalmente.
43:06Y un paciente
43:07con un buen apoyo familiar
43:09tiene un mejor pronóstico.
43:10La familia tiene miedo
43:11de que los discriminen,
43:12que no les den oportunidades
43:13de trabajar,
43:14de estudiar y de trabajar.
43:15Así es.
43:16Sí pueden trabajar,
43:17sí pueden estudiar.
43:18Claro.
43:18No se les puede cerrar
43:19las puertas.
43:20Gracias por haber estado.
43:21Sorte ni siga su lucha.
43:23Dios la bendiga.
43:23Gracias a todos ustedes.
43:25Muchas gracias.
43:25Por la salud mental.
43:27Por la salud mental.
43:28Gracias.
Recomendada
42:50
|
Próximamente
Sé la primera persona en añadir un comentario