Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En esta oportunidad junto a la máster en Neuromarketing, certificada en Inteligencia Artificial, Diana Santaguiliana, conversan sobre los riesgos de tratar temas de medicina en las redes sociales y cómo identificar cuáles fuentes son confiables.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #SaludRedesSociales #MarketingMedico #EticaMedica #InformacionSaludable

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuánta información médica a través de las redes sociales?
00:09No solamente Instagram, YouTube, también ahora con el chat GPT
00:13que se ha convertido en el consultor de muchísimas patologías y enfermedades de la gente.
00:20¿Cuánta confusión? Porque en esas cápsulas tan pequeñas
00:24estamos escuchando mensajes que se contradicen entre sí,
00:29que son antagónicos, entonces esto es bueno, no, esto puede provocar tal cosa,
00:33pero esto ahora no, esto es bueno, esto hace daño.
00:36Vamos a hablar precisamente de este fenómeno,
00:39cómo las redes sociales han impactado en el mensaje que están enviando médicos
00:46que también se han convertido en influencers y otras personas sin el expertise.
00:52Y lo vamos a hacer con Diana Santaguiliana,
00:54es máster en neuromarketing de la Universidad de La Rioja,
00:56en sede México, certificada en inteligencia artificial,
01:00cuenta con más de 20 años de experiencia y formación en comunicación estratégica,
01:03relaciones públicas, marketing, publicidad y experiencia del usuario.
01:08Además es directora de la primera agencia y academia de marketing médico,
01:11basada en principios del neuromarketing y la inteligencia artificial.
01:16Se llama de especialistas.
01:18Bienvenida.
01:18Muchas gracias, muchísimas gracias por esta oportunidad para buscar, procurar y educar un poco
01:24sobre la importancia y sobre todo los riesgos de una comunicación de salud ética y responsable.
01:31Así que, bueno, gracias.
01:32Empecemos por ahí.
01:33Estamos viendo lo que decíamos anteriormente, lo que yo decía,
01:37de muchos mensajes de médicos que dan cápsulas médicas
01:41y que te dicen qué es bueno, qué no es bueno,
01:45pero uno ve lo que dice uno y luego ve lo que dice otro
01:48y uno no sabe tampoco quiénes son estos médicos muchas veces
01:51porque son personas de todas partes
01:54y uno se siente confundido
01:56y está viendo a muchos médicos que se están promoviendo en redes sociales
01:59como si fueran influencers.
02:01Hasta cierto punto,
02:03yo particularmente,
02:05cuando los veo tan, tan enganchados con las redes sociales,
02:08me preocupo porque un médico, un buen médico,
02:12está todo el tiempo estudiando y todo el tiempo atendiendo pacientes.
02:15¿Con qué tiempo para hacer este tipo de cosas?
02:18Háblanos un poquito qué es lo que está pasando.
02:19Bueno, ahí está uno de los principales riesgos
02:22de la banalización de la medicina a través de la comunicación.
02:27Lo primero que tenemos que entender es que las redes sociales son eso,
02:31un canal de comunicación, así como lo es la radio
02:35y como fue en sus inicios, como fue la televisión
02:37cuando llegó.
02:38Es un canal.
02:40Lo que importa es cómo transmitimos el mensaje,
02:43cómo hacemos uso de ese canal.
02:45¿Para qué?
02:46Para darle un posicionamiento a la razón de ser de la especialidad,
02:52en este caso de la salud y de la medicina
02:55y el impacto de cómo manejamos esa comunicación
02:59para nuestro quehacer en nuestras áreas.
03:02¿Qué pasa?
03:03La medicina, como cualquier carrera, se ha ido innovando en muchos aspectos,
03:12pero también se ha despirtuado mucho de su razón de ser.
03:15Parte de eso y del principal problema que yo he logrado descubrir
03:22viene de el asociar el marketing con la venta, con el producto
03:32y entender con esta influencia de las redes sociales
03:36que lo que yo debo es venderme como producto, vender la salud.
03:42Ciertamente, como en todos los sectores, hay negocio
03:47y en la medicina hay negocio,
03:49pero debemos tener un valor ético y responsable
03:53para entender que impactamos en la sociedad
03:56cuando nos enfocamos o desvirtuamos nuestra razón de ser
04:01en este sentido en la medicina.
04:03El propósito de la medicina es salvar vidas, es conectar, es educar.
04:08Un segundito, Diana, perdón, me están interrumpiendo
04:11porque hay que arreglar tu micrófono.
04:13Eso fue ahora que se estropeó.
04:15Pasa, pasa, mi vida.
04:16Vele arreglando el micrófono.
04:18Sí, este es un tema importantísimo, obviamente,
04:22y pedimos disculpas porque son de las cosas que pueden pasar
04:25en medio de una entrevista.
04:26A ver si ya está bien el micrófono de Diana
04:28y se está escuchando bien.
04:30Ahora sí.
04:30A ver, que me lo aprueben, por favor.
04:33Estamos en vivo, claro, los programas en vivo,
04:35como siempre se dice.
04:36Habla, Diana.
04:37Les comentaba que es importante,
04:40sobre todo, entender los riesgos
04:41de no asumir el compromiso
04:44de nuestra parte responsable y ética en la medicina.
04:48¿Qué sucede?
04:50Lógicamente, estas plataformas digitales
04:53nos empujan a tener que montarnos en la plataforma
04:59y tener un canal de comunicación en la medicina.
05:01Pero, ¿cómo lo estamos haciendo?
05:03En primer lugar,
05:05gran parte del problema que identifico
05:07es que los especialistas de salud,
05:09lógicamente, por su poco tiempo en agenda,
05:12delegan mucho la comunicación
05:14en los pseudoespecialistas,
05:18en marketing, en agencias digitales,
05:20que si nos vamos a nivel más profundo,
05:23muchos son community managers de poca experiencia
05:27que no tienen el conocimiento teórico
05:30de lo que va la construcción de la comunicación
05:33a la comunicación de la marca.
05:35Entonces, el contenido, además, no es curado
05:39y todo lo que va a salir,
05:41en muchos de los casos,
05:43ni siquiera tiene la aprobación clínica
05:45de un especialista de salud.
05:47Entonces, vemos muchos riesgos a partir de esto
05:52porque banalizamos la salud.
05:54¿En qué sentido?
05:55En muchos de los casos,
05:57simplificamos procesos.
05:59El proceso médico es un proceso muy complejo,
06:02tiene muchísimas variables
06:03que no podemos dar por hecho bueno y válido
06:08que lo que puedo transmitir en una cápsula
06:11de 60 segundos es lo único que yo necesito observar
06:15para entender que de esto va mi proceso de salud.
06:19Por ejemplo, en otro de los sentidos
06:22está en el ver esa importancia que le damos
06:30al sentido egocéntrico del especialista
06:32de presentarse como un especialista
06:35buscando la viralidad, buscando la fama
06:39y no aportando propósito de su esencia
06:43que es prevenir, es educar a través de los canales
06:47y a través de eso construir coherencia
06:49para llegar a su fama,
06:51para llegar a su prestigio y autoridad clínica.
06:55Hay dos lados ahí.
06:57Me gustaría saber, mencionabas un poquito ya,
06:59desde el lado del usuario de las redes sociales,
07:01¿cómo puede identificar cuál es el médico
07:04que está procediendo correctamente a informar,
07:07a dar información oportuna, para prevenir,
07:10para educar a la población y cuál no?
07:13¿Cuál está siendo estridente para llamar la atención,
07:16para crearse, para venderse
07:18como un gran profesional de la salud?
07:21Y también del otro lado,
07:23porque quizá hay un médico con buena intención,
07:25porque hay personas que no lo son,
07:27pero hay personas con buena intención
07:28que no saben que están delegando
07:31y están haciendo mal el trabajo
07:33y se están vendiendo hasta sin quererlo,
07:35porque puede pasar.
07:36De los dos lados, ¿cómo uno puede percatarse de eso,
07:39como usuario primero?
07:40Qué bueno que lo preguntas,
07:41porque aquí yo quisiera que quede fijado en una frase,
07:47la esencia de la comunicación en la salud,
07:50y es que en el marketing médico,
07:54la salud no se mercadea, se comunica.
07:57Entonces, vamos a decir,
07:59la comunicación de salud ética es responsable.
08:03Cuando el usuario está viendo dentro del mar de información,
08:09aquel médico que respeta la base científica de la medicina
08:13es el que va construyendo autoridad a partir de la confianza.
08:16Y esa base tiene el rigor científico.
08:21Cuando damos una comunicación de salud,
08:23no la damos a partir de opiniones,
08:25la damos a partir de bases científicas.
08:29Para eso hay estudios,
08:30por eso la medicina constantemente está innovando.
08:34La esencia de los congresos es la innovación,
08:37no el mercadeo ni el faranduleo,
08:40como decimos, para ir a hacer networking,
08:43que tiene su razón de ser,
08:45pero es innovar,
08:46innovar, actualizarse en la evidencia científica.
08:51Y a partir de esa comunicación
08:53que yo voy transmitiendo a través de los canales de comunicación,
08:56si lo voy haciendo con el respeto del rigor científico,
09:00yo voy construyendo autoridad.
09:02Y allí marco la diferencia
09:04de un profesional respetado y confiable
09:07a ese profesional que solamente quiere una fama
09:11y que lo que está buscando es la exposición mediática.
09:14Ahora, Diana, las redes sociales pueden ser una herramienta poderosísima
09:19para captar pacientes,
09:21para dar a conocer tu clínica,
09:22tu negocio,
09:23tu práctica,
09:24lo que sea que tú estés haciendo,
09:26siempre que se haga de manera efectiva.
09:29¿Cuál sería esa manera efectiva de hacerlo?
09:32Y si es absolutamente necesario
09:35que el médico sea la cara de esa cuenta,
09:38porque hay médicos que no saben comunicar bien,
09:41aunque sean muy buenos médicos.
09:42Para cerrar una respuesta.
09:45Así es.
09:46Hay muchas estrategias.
09:49Lo importante es utilizar el canal para educar,
09:54para aprovechar incluso la oportunidad
09:57de desmitificar muchas cosas.
10:01Muchos de los pacientes normalizamos
10:04y en ese desconocimiento complicamos incluso procesos médicos.
10:10Tenemos la oportunidad de educar
10:13para que la población pueda conocer cosas que ha normalizado
10:18y que pueda cuidarse en su proceso.
10:23La comunicación del especialista que sea una comunicación cuidada
10:28con los términos éticos que debe utilizar en el ejercicio de la medicina.
10:33Basada en el rigor científico.
10:34Basada en el rigor científico.
10:36Es correcto.
10:37Y no siempre.
10:38Tienen que mostrar respondiendo tu pregunta directa
10:40con la figura del especialista, Diana,
10:44porque primero para eso hay un equipo
10:47y hay formas de construir narrativa
10:50a partir de la experiencia,
10:53la práctica privada.
10:54Ahora con el uso de la inteligencia artificial
10:56utilizamos muchas imágenes
10:58para mostrar figuras y ejemplos
11:03en la práctica médica
11:05que no necesariamente es mostrando la figura del especialista.
11:09Gracias, Diana, por haber estado con nosotros.
11:11Y vamos a prestar atención
11:13realmente a los mensajes que estamos recibiendo
11:15en ese sentido,
11:16a dejar de consultar al chat GPT
11:18y a seguir buscando a los médicos
11:20que realmente tienen su reputación muy bien ganada.
11:24Y los nuevos médicos también,
11:25darles la oportunidad,
11:27pero siempre exigir eso,
11:29que sean profesionales,
11:30que se respeten y respeten su ejercicio.
11:32Gracias por haber estado con nosotros.
11:34A ustedes.
11:35Y a ustedes también.
11:36Nos vemos mañana en una mesa muy interesante
11:37sobre el tránsito en el Gran Santo Domingo.
11:41Hasta mañana.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada