Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El Director ejecutivo del Children’s Crisis Treatment Center en Filadelfia, Antonio “Tony” Valdés y el Médico y magíster en Terapia Familiar, especializado en bienestar integral y dinámica familiar saludable, Dr. Isaha Polanco Almanzar invitan al 2.º Congreso Internacional de Salud Mental que se celebrará del 11 al 13 de noviembre de 2025 en el Hotel Marriott, Piantini, Santo Domingo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #SaludMental #Traumas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y ahora vamos a conocer dos médicos, hoy es el Día de Médicos, otros dos médicos.
00:05Sí, porque en el día de mañana y pasado mañana se va a celebrar un congreso,
00:12un congreso internacional de salud mental y han venido muchos médicos
00:20y va a ser una actividad importante, con un tema importante
00:24y nosotros quisimos recibir en este espacio para dar a conocer esta actividad
00:29a los siguientes doctores, el doctor Tony Valdés,
00:33quien es el director ejecutivo del Centro de Tratamiento de Crisis Infantil,
00:37CCTC, en Filadelfia, en Estados Unidos.
00:40Es una organización sin fines de lucro especializada en servicios de salud mental
00:45y conductual informados por el trauma para niños y familias en esta región.
00:50Y al doctor Isaac Polanco, Isaac o Isaac, porque está con H.
00:57¿Cómo le sale?
00:58Bueno, es exótico el nombre, ok, Polanco Almanzar,
01:02quien tiene una sólida formación en salud integral y bienestar humano,
01:07con una maestría en terapia familiar, lo que le ha permitido especializarse
01:11en la comprensión profunda de las dinámicas familiares
01:14y en la promoción de relaciones saludables y funcionales.
01:19Ellos son miembros de la Coalición Latina de Salud Mental,
01:23que son los que organizan este congreso, ¿verdad?
01:26El segundo congreso internacional o conferencia internacional sobre salud mental.
01:31Bienvenidos, gracias por estar con nosotros.
01:32Muchas gracias.
01:32El doctor Valdez es de padre cubano y madre dominicana, criado hasta su adolescencia en República Dominicana
01:42y tiene esta organización sin fines de lucro que tiene un trabajo muy importante,
01:49muy importante con las familias y los niños en traumas y en conflictos familiares, doctor.
01:54Háblenos un poquito de esto antes de hablar del congreso.
01:58Sí, nosotros somos una organización que provee servicio especialmente para niños pequeños.
02:04Empezamos a los 18 meses, llegamos hasta los 18 años,
02:08pero la mayoría de los niños que vemos son de 10 años y para abajo.
02:1475% de los niños que proveemos servicio son de 10 años para abajo.
02:18Se crió aquí, sí, dijo, y para abajo.
02:19Y estamos hablando de problemas, de problemas de qué tipo, de salud mental.
02:27Son, la mayoría tienen que ver con trauma, adversidad, problemas, experiencias que han tenido en la comunidad,
02:33dificultades, pero conductual.
02:35Hay muchos, muchos tipos.
02:36Nosotros trabajamos con autismo, trabajamos con niños que han tenido experiencia con violencia,
02:42de todo tipo de salud, problemas de salud mental, de niñez.
02:46¿Cómo afecta la migración, la inestabilidad familiar, una comunidad latina, pero distinta,
02:54en otro país, a los niños y a la familia?
02:57¿Cuáles son los traumas que ustedes detectan con, vamos a decir, de manera más común en el centro?
03:03Bueno, la parte de, en la comunidad latina que inmigra a Estados Unidos depende, ¿verdad?
03:08Porque depende del país de donde vienen.
03:09Porque algunos están viniendo, por ejemplo, de América Central o México y hasta tienen experiencia de trauma en los países donde vienen.
03:16Así es.
03:17Cruzando la frontera.
03:18Así es.
03:19Todo eso le pasa.
03:20Entonces, esa experiencia complica todo lo que a lo mejor tienen desde el principio de su niñez.
03:25Arriba de eso, últimamente, hay un problema que se están empezando a esconder.
03:31Muchos tienen miedo si no tienen documentos y se nos está haciendo un poquito más difícil mantener el contacto,
03:36y llegarle a la familia, especialmente familias que han llegado más recientemente.
03:40Doctora Almanzar, ¿cuál es la importancia de que estas conferencias se realicen aquí en República Dominicana
03:45y qué es lo que va a tratar?
03:47Bien.
03:47¿Qué es lo que van a tratar?
03:48Bien.
03:49Este segundo Congreso Internacional de Salud Mental tiene un enfoque de todos tenemos un rol
03:55y tratando sobre el trauma es algo que todos hemos pasado un evento traumático.
04:01Por tal motivo, hemos seleccionado a República Dominicana como un país de trampolín para poder expandir
04:08y también de poder presentar los sistemas que tanto se utilizan en Estados Unidos como en Latinoamérica.
04:16¿Los sistemas para tratar?
04:18Para poder tratar, abordar, manejar cada uno de estos casos, tanto en salud mental.
04:23Que vamos a decir, en diferentes países, nosotros en Estados Unidos tenemos un sistema que abarca trabajo social,
04:30manejadores de casos que son soporte a la familia, también lo que es abordaje de crisis para los niños,
04:36también lo que es un sistema para la comunidad como abordaje en las escuelas, en la comunidad,
04:42cuando los niños desarrollan un tipo de actividad, tanto de arte como de deporte, brindarles ese soporte.
04:48Y esto nos ayuda a que esta dinámica ayude al desarrollo de poder incluir y también observar cada uno de los comportamientos
04:59y también que él se sienta en una zona segura.
05:03Aquí en República Dominicana hablamos mucho del tema salud mental por la situación que estamos viviendo,
05:07que es evidente y las estadísticas así lo revelan.
05:10Pero cuando hablamos de salud mental nos referimos siempre a los trastornos.
05:12Y dejamos el trauma detrás, no es el tema más mencionado.
05:18¿Cómo se refleja una persona que ha vivido un trauma porque no lo identifica?
05:22¿Cómo lo hace un niño que no sabe que está viviendo un trauma?
05:26¿Y qué pasa cuando el trauma lo genera la misma familia que debe ser tu primer foco de rescate?
05:33¿Ahí qué pasa en esa situación?
05:35Bien, un niño puede reflejar que tiene trauma con el aislamiento.
05:40Cuando uno puede observar a un niño que se aísla, no tiene esa habilidad social de poder compartir,
05:49de se limita a realizar acciones.
05:51Uno puede encender ese foco de está sucediendo algo.
05:56Muchas veces lo pasamos como normal.
05:58Pues es algo anormal, no común, porque un niño lo que debe de hacer es experimentar, conocer, explorar.
06:06Entonces cuando vemos este tipo de situaciones podemos decir que hay alguna limitación.
06:11Alguna limitación y hay algo que está afectando.
06:15Entonces podemos identificar un tipo de patrón.
06:18Puede haber un trauma ya que sea de la zona cercana porque mayormente, como Antonio mencionaba,
06:23hay niños que pasan la frontera de Centroamérica que van con un familiar.
06:29Y esos familiares que son cercanos son los principales que hacen perpetua a lo que es el niño.
06:36Claro.
06:36Para cerrar, el tema del trauma es interesante porque hoy día en las redes sociales y con todos los consejos que se dan,
06:45ha hecho que estas nuevas generaciones, sobre todo los millennials y los Z,
06:49hablen mucho del trauma que yo tuve en aquel momento cuando mi papá se fue,
06:55o no que se fue de la casa, se fue en un viaje o cuando no me aceptaron o no me aprobaron tal cosa.
07:01Cosas pequeñas.
07:02Y antes nosotros pensábamos que el trauma era la pérdida de un ser querido en un accidente trágico
07:07o una violación o un evento trágico, traumático.
07:13Hoy en día el tema del trauma se ha expandido.
07:17Yo quisiera que ustedes me dijeran rápidamente, ¿qué es realmente un trauma o qué podría ser un trauma?
07:24Puede ser cualquier experiencia que tiene un humano que cambia su forma de reaccionar a una situación normal.
07:34El ejemplo es que cuando una persona tiene una experiencia con un trauma o una adversidad,
07:39y especialmente una adversidad crónica,
07:40el niño, por ejemplo, empieza a reaccionar a eso basado en lo que está pasando en ese momento.
07:47Aunque uno quite el trauma de su vida, el niño sigue con ese patrón.
07:53Entonces, por eso vemos que personas a veces reaccionan,
07:56tú ves personas que reaccionan de una manera exagerada a cosas que son normales,
08:01que uno dice, ¿qué le pasa a este? ¿Por qué se está reaccionando así?
08:05Y es que todavía está reaccionando a lo que le pasó cuando tenía cinco años.
08:09Todavía tiene ese patrón en su vida.
08:11Que se puede quedar en el subconsciente y no ser consciente de eso.
08:15Exacto, y pasa a veces de generación en generación.
08:19A veces el abuelo puede ser que hizo cosas terribles en la familia o algo que pasó.
08:24Y entonces los padres, a lo mejor no tuvieron esa experiencia con sus hijos,
08:29pero los patrones que se crearon de conducta, los patrones se siguieron a otra generación.
08:36Entonces, esos patrones pueden afectar a una familia, a una comunidad, a una sociedad.
08:42Entonces, la idea es cómo crear bienestar.
08:45Y yo sé que me dijo rápido, pero este concepto, una escala, de un lado adversidad y trauma,
08:51y del otro lado factores protectores.
08:54Estos son adultos en niñez que son consistentes, cariñosos, que cuidan a los niños,
09:02que protegen de comunidad, que soy parte de algo.
09:08Si un niño tiene mucha dosis de eso, de este lado de la escala,
09:12aunque le pasen cosas feas, por eso vemos personas que han pasado muchas cosas feas
09:16y como que pueden, tienen resiliencia.
09:21La resiliencia viene de este lado,
09:24entonces la resiliencia afecta cómo la persona reacciona al trauma.
09:28Pero entender las dos cosas es muy importante,
09:30porque el trauma con pocos factores protectores
09:35termina siendo algo muy feo,
09:37y la violencia, la violencia de género, casi todo eso viene de trauma.
09:41De traumas.
09:41Y de generaciones.
09:43Ok, ¿este congreso va a ser mañana?
09:46Este congreso es el martes, miércoles y jueves.
09:50Martes, miércoles y jueves.
09:5211, 12 y 13 en el Hotel Mario, a Love Piantini.
09:55Estamos invitando a todo profesional de la salud mental,
09:59psiquiatras, psicólogos, estudiantes,
10:01que incluso hemos otorgado,
10:03o los patrocinadores de este evento,
10:05han otorgado lo que son becas a cada una de las universidades,
10:09a más de 20 universidades,
10:10para que los estudiantes puedan también socializar,
10:14compartir y conocer y seguir con el desarrollo educativo
10:17de lo que es la República Dominicana.
10:18Muchísimas gracias a ambos por haber estado aquí.
10:21Gracias a usted.
10:21Y éxitos en el Congreso.
10:23Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada